Está en la página 1de 151

Karen Judith Rodriguez Oliva

Módulo Pedagógico del Curso F1 Elementos de Lógica


para docentes de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

ASESOR: Licenciado Ezequiel Arias Rodríguez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, agosto de 2011


Este trabajo fue presentado por la autora como
trabajo del informe final del Ejercicio Profesional
Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada
en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2011


Índice

CONTENIDO Pág.
Introducción
Capítulo I
Diagnóstico institucional
1.1.1 Nombre de la institución 1
1.1.2 Tipo de la institución 1
1.1.3 Ubicación geográfica 1
1.1.4 Visión 2
1.1.5 Misión 2
1.1.6 Objetivos 2
1.1.7 Metas 3
1.1.8 Políticas institucionales 4
1.1.9 Estructura Organizacional 5
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 6
1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 7
1.3 Lista de carencias 7
1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas 8
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 9
1.6 Problema seleccionado 11
1.7 Solución propuesta como viable y factible 11
Capítulo II
Perfil del proyecto
2.1 Aspectos generales 12
2.1.1 Nombre del proyecto 12
2.1.2 Problema 12
2.1.3 Localización 12
2.1.4 Unidad Ejecutora 12
2.1.5 Tipo de proyecto 12
2.2 Descripción del proyecto 12
2.3 Justificación 13
2.4 Objetivos del proyecto 13
2.4.1 Generales 13
2.4.2 Específicos 13
2.5 Metas 13
2.6 Beneficiarios 14
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 14
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 15
2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 17

Capítulo III
Proceso de ejecución del proyecto
3.1 Actividades y resultados 18
3.2 Productos y logros 20

Capítulo IV
Proceso de evaluación
4.1 Evaluación del diagnóstico 104
4.2 Evaluación del perfil 104
4.3 Evaluación de la ejecución 105
4.4 Evaluación final 105

Conclusiones 106
Recomendaciones 107
Bibliografía 108
Apéndice
Anexos
Introducción

Los cambios generados en el proceso educativo y la aplicación de tecnología dentro


del desarrollo de la práctica docente hacen necesario que la Facultad de
Humanidades busque reformas que ayuden a elevar la calidad educativa;
preocupándose porque sus docentes posean un nivel apropiado de preparación, lo
cual, conlleva a la formación constante y especialización de los cursos que imparten.
El proyecto que se describe en el informe final del EPS, es la creación y diseño del
“Módulo Pedagógico del Curso F1 Elementos de Lógica para los docentes de
la Facultad de Humanidades de Universidad de San Carlos que imparten dicho
curso”, mismo que se realizó durante los meses de marzo a noviembre 2010, con la
colaboración de autoridades de esta Facultad, específicamente los departamentos
de Pedagogía y Filosofía.
Se estructura en cuatro capítulos, los cuales se detallan a continuación: Capítulo I.
Diagnóstico; se presenta información detallada sobre la institución patrocinante en
este caso la Facultad de Humanidades; indicándose las carencias que fueron
detectadas mediante la aplicación de técnicas como entrevistas, observaciones
directas, investigaciones bibliográficas, la matriz de sectores, además la priorización
de los problemas siendo el fundamento que contribuye a realizar el análisis de
viabilidad y factibilidad, por último, se muestra el problema seleccionado que a través
de una lista de cotejo resulta viable y factible.
Capítulo II. Perfil del Proyecto, permite realizar una proyección clara de lo que se
pretende hacer en el proyecto, en esta etapa se justifica la importancia de realizar el
proyecto, planteándose objetivos, metas, el tipo de proyecto, la unidad ejecutora,
presupuesto, cronograma de actividades para la ejecución, beneficiarios e
identificándose los recursos con que se cuenta para el desarrollo del proyecto.
Capítulo III. Proceso de ejecución del proyecto: describe las actividades planificadas
durante el perfil del proyecto acompañado de los logros obtenidos en cada una de las
actividades, además presenta el producto y logros que originó el proyecto.

i
Capítulo IV. Proceso de Evaluación del proyecto: permite verificar el logro de los
objetivos y metas planteadas en cada uno de los procesos realizados tales como, el
diagnóstico, perfil y ejecución del proyecto.
Como parte del producto obtenido en el proyecto, se presenta el módulo pedagógico
del curso, que está distribuido en unidades de trabajo para que el docente pueda
utilizarlo como un instrumento de apoyo para el desarrollo del curso.
Se presenta las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía consultada. En el
apéndice que incluye los instrumentos de evaluación de cada uno de los cuatro
capítulos, los instrumentos que se utilizaron en el diagnóstico como: fichas de
investigación documental, entrevistas a diversos sectores y la guía de sectores.
En los anexos se incluye las cartas de acreditación del EPS y validación del módulo,
siendo ésta una lista de cotejo que determina la validez del producto.

ii
Capítulo I
Diagnóstico institucional

1.1 Aspectos generales de la institución


1.1.1 Nombre de la institución
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

1.1.2 Tipo de institución


Según la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala en su
artículo 1 Preliminares afirma que “La Universidad de San Carlos de
Guatemala es una institución autónoma, con personalidad jurídica, regida por
esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la ciudad de
Guatemala.”(1:5). Es decir, es una institución meramente educativa que
presta servicios de educación superior. Específicamente la Facultad de
Humanidades “ofrece estudios a través de los Departamentos de Filosofía,
Letras con la Sección de Idiomas, Pedagogía, Arte, Postgrado y Extensión que
incluye Escuela de Vacaciones; además, Departamento de Bibliotecología,
Departamento de Investigación Humanística. Esta Unidad Académica ofrece
estudios de pre-grado a través de Profesorados (a) de Enseñanza Media, el
grado de Licenciado (a) en diferentes especialidades, y el postgrado con
Maestrías y Doctorado”(4:1).

1.1.3 Ubicación geográfica


Se localiza en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Zona 12, (Ciudad
universitaria), al Sur de la ciudad capital. Está ubicada en el Edificio S-4, el
cual colinda al norte con el Edificio de Bienestar Estudiantil y Escuela de
Ciencias de la Comunicación, al sur con el parqueo de vehículos, al este con
el edificio S-5 que alberga a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, al
oeste con el edificio donde se encuentran dos agencias bancarias, el Plan de
Prestaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Caja general y
dos cajeros automáticos.

1
1.1.4. Visión
“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base
científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional,
regional e internacional.”(3:2).

1.1.5 Misión
“Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica
en las distintas áreas humanistas, que incidan en la solución de los problemas
de la realidad y el desarrollo nacional.”(3:2).

1.1.6 Objetivos
a) “Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del hombre y del mundo.

b) Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,


pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, en los que con ellas guarda
afinidad y analogía.

c) Enseñar las ramas del saber humano, disciplinas filosóficas, históricas,


literarias, pedagógicas, lingüísticas, en los grados y conforme a los planes
que adelante se enuncian.

d) Preparar y titular a los profesores de segunda enseñanza tanto en las


Ciencias Culturales como las Ciencias Naturales y en las Artes. Para este
propósito debe colaborar estrechamente con las demás facultades que
integran la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como las
Académicas, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanza
especializada.

e) Dar en forma directa a los universitarios y en forma indirecta a los


interesados las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de
conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensables
para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad.

2
f) Crear una amplia conciencia social en el conglomerado universitario, a fin
de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados
con las altas finalidades de la colectividad.

g) Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para


mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las
realidades nacionales.

h) Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias,


conservatorios, y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a
la conservación al estudio o la difusión y avance del arte y de las
disciplinas humanísticas”(6:32)

1.1.7 Metas

- “Incrementar en un 20% la inscripción de estudiantes en los distintos


Departamentos que integran la Facultad de Humanidades.
- Mejoramiento en un 75% de los servicios que presta la Facultad
Humanidades a la comunidad universitaria y sociedad en general.
- Auto-evaluación y acreditación del 57% de las carreras de la Facultad de
Humanidades.
- Cumplimiento del 100% en el pago de salarios y otras prestaciones al
personal docente y de servicio que integran la Facultad.
- 2 investigaciones realizadas y divulgadas a nivel de la Facultad de
Humanidades con el propósito de fortalecer el conocimiento de la realidad
nacional.
- Fortalecimiento en un 80% del Departamento de Extensión de la Facultad.
- Fortalecimiento en un 80% a la Unidad de Planificación de acuerdo a las
demandas del servicio.
- Cumplimiento del 100% de los reglamentos, normas y demás disposiciones
emanadas de las instancias superiores en cuanto al marco administrativo,
legal y financiero.
- Promover la creación de 2 carreras técnicas y 1 de licenciatura en la
Facultad.
- Actualizar los pensum de estudios en un 10% de las carreras que sirve la
Facultad.
- Garantizar en su totalidad el cumplimiento en la prestación de los servicios y
docencia en la Facultad”(6:32).

3
1.1.8 Políticas institucionales

1.1.8.1 Docencia
“Formar Profesionales con un adecuado equilibrio en su formación
humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto histórico,
económico y socioeducativo del país.
Desarrollar actividades y capacidades innovadoras con metodologías
participativas.
Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente
aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito
regional y local.

1.1.8.2 Investigación
Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a
necesidades determinadas demandadas por la comunidad.
Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para
nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.

1.1.8.3 Extensión y servicio


Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios
requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.
Opinar, elaborar, y determinar estudios y participar juntamente con los
usuarios, en función de sus necesidades.
Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de
servicios de la Facultad de Humanidades”(6:33).

3
1.1.9 Estructura organizacional (4:48)
FACULTAD DE HUMANIDADES
ORGANIGRAMA GENERAL

Junta
Directiva

Consejo de Decanato Unidad de


Directores Planificación
………. …………

Secretaría
Académica Secretaría
Adjunta
Depto Depto. Depto Depto. Inst. de Dept Depto. Depto.
de de . de de Invest o. de de de
Biblio Exten Human Letra Pedagogí Post-
Arte Filosof
ción ística a
tecolo ía s Grado
gía

Control
Académico Escuela Sección Plan
de de fin de Recepción e
Oficina de Vacacio Idiomas semana
Informació
Asuntos nes
Estudiantiles n
Tesorería

Biblioteca
Impresión

Audio-
visuales Archivo

Vigilancia

Servicio

Nota: La unidad de planificación fue creada, según acta No. 01-2006 de fecha 24-01-2006

5
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos
El recurso humano de la Facultad de Humanidades entre laborantes fijos e
interinos es de 493 empleados de los cuales se encuentran distribuidos en:
- Personal administrativo, operativo y de servicio 73
- Personal docente titular (Depto. de Pedagogía) 252
- Personal docente interino (Depto. de Pedagogía) 96

1.1.10.2 Materiales (información proporcionada por Juan Carlos González


encargado de audiovisuales, jornada nocturna)
En relación a los recursos audiovisuales que cuenta la Facultad son:
computadores portátiles y de escritorio, proyectores multimedia,
videograbadoras, amplificadores, televisores, proyector de diapositivas y
acetatos, material de oficina.

1.1.10.3 Físicos
El edificio S-4 está divididos en dos niveles, los cuales están distribuidos por:
aulas, almacén, salón de profesores, decanatura, secretaría del decano,
secretaría académica, salón de Junta Directiva, oficinas administrativas,
cubículos, aula magna, sede de la AEH, biblioteca, baños, centro de copiado,
internet, centro de actividades artísticas y varias.

1.1.10.4 Financieros.
Según el Artículo 84 de la sección Quinta de la Constitución Política de la
República dice “Asignación presupuestaria para la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de
Guatemala una asignación presupuestaria no menor del 5% del Presupuesto
General de Ingresos ordinarios del estado…”; por tanto el recurso financiero
de la Facultad de Humanidades es aportado por este ente supremo.

6
1.2 Técnicas utilizada para el diagnóstico
Observación directa
Análisis documental
Entrevista
Investigación documental, bibliográfica y virtual.
Guía Institucional de los 8 sectores.

1.3 Lista de carencias


Ausencia de programas de especialización para docentes que imparten el
curso de elementos de lógica de la Facultad de Humanidades.

Poco interés en los docentes en participar permanentemente en las


capacitaciones programadas por la Facultad.

Los cursos en los programas de los docentes no están adecuados a las


necesidades actuales de los contenidos.

Inaplicabilidad de la tecnología por parte de los docentes para el desarrollo de


las clases magistrales.

Deficiente servicio del personal administrativo hacia los usuarios.

No atiende adecuadamente y con cortesía a los usuarios.

Falta de un examen de admisión estandarizado para el ingreso de los


estudiantes a la Facultad.

No cuenta con parámetros específicos sobre la base de conocimientos de los


estudiantes nuevos.

Espacio físico reducido para albergar cantidad de alumnos.

7
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas
PROBLEMA CARENCIA POSIBLE SOLUCIÓN
1. Desactualización de - Ausencia de Elaboración del
los docentes en el programas de “Módulo Pedagógico
proceso de enseñanza- especialización para para impartir el curso
docentes que imparten F1 Elementos de
aprendizaje del curso
el curso de elementos Lógica de la Facultad
de elementos de lógica de lógica de la Facultad de Humanidades de la
de Humanidades. Universidad de San
Carlos.

- Poco interés en los Desarrollar un


docentes en participar diplomado de Cultura
permanentemente en Filosófica (elementos
las capacitaciones de lógica) como una
programadas por la participación constante
Facultad. y obligatoria de los
docentes que imparten
dicho curso.
2. Deficiencia en el - Los programas de los Actualizar los
desarrollo de los cursos no están programas del curso de
programas de estudio. adecuados a las Lógica, aplicando el uso
necesidades actuales de competencias.
de los contenidos, ni de
los alumnos.
3. Desaprovechamiento -Inaplicabilidad de la Programar reuniones
del equipo tecnológico. tecnología por parte de mensuales de inducción
los docentes para el de la aplicación de
desarrollo de las clases tecnología para sus
magistrales. cursos.

4. Deficiente servicio Malas relaciones Organizar cursos de


del personal humanas y deficiente relaciones humanas y
administrativo hacia los servicio al cliente de atención al cliente.
usuarios.
. No atiende
adecuadamente y con Ejecutar procesos de
cortesía a los usuarios. evaluación del puesto.

8
5. Deficiente control del -Falta de un examen de Elaborar un examen
nivel académico de los admisión estandarizado estandarizado que
estudiantes de primer para el ingreso de los abarque diversos temas
ingreso. estudiantes a la pedagógicos.
Facultad.
-No cuenta con Programar
parámetros específicos capacitaciones para los
sobre la base de estudiantes de nuevo
conocimientos de los ingreso (ortografía,
estudiantes nuevos. redacción y
matemática).

6. Infraestructura. -Espacio físico reducido Gestionar para la


para albergar grandes elaboración y ejecución
cantidades de de un proyecto de
estudiantes. construcción de salones
o de descentralización
de los departamentos
de la Facultad.

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Después de haber detectado las necesidades y carencias se priorizó el problema:


Desactualización de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del
curso de elementos de lógica. A continuación se presenta una lista de cotejo con
indicadores para determinar la viabilidad y factibilidad de las dos soluciones
planteadas.
Opción 1:
Elaboración del “Módulo Pedagógico para impartir el curso F1 Elementos de Lógica
de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos.
Opción 2:
Desarrollar un diplomado de Cultura Filosófica como requisito para impartir dicho
curso.

9
Viabilidad y factibilidad.

Opción Opción 2
Aspectos e indicadores 1
Si No Si No
Financiero
1. ¿Se cuenta con financiamiento externo? x X
2. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? x X
3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X
4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X
Administrativo Legal
5. ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X X
6. ¿Se cuenta con el aval del Departamento de Pedagogía? X X
7. ¿El proyecto que se realizará cuenta con el aval de los X X
dirigentes superiores?
Técnico
8. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el desarrollo del X X
proyecto?
9. ¿Se cuenta con recursos tecnológicos para el proyecto? X X
10. ¿Se tienen insumos necesarios para el proyecto? X X
11. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el X X
proyecto?
12. ¿Se han definido claramente las metas? X X
Político
13. ¿La institución será responsable del proyecto? X X
14. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X
15. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población X X
estudiantil?
16. ¿La institución colabora con la ejecución de la investigación? X X
17. El proyecto responde al plan de mejoras de la Institución? x X
Cultural
18. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la X X
institución?
19. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la X X
región?

10
Sociales
20. ¿La investigación genera conflictos entre los grupos sociales? X X
21. ¿El proyecto de investigación beneficia a la mayoría de la X X
población?
22. ¿El proyecto impulsa la equidad de género social? X X
23. ¿El proyecto puede ser aplicado en las secciones x X
departamentales?
Total 22 2 18 3

1.6 Problema Seleccionado


Desactualización de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso
de F1 Elementos de Lógica.

1.7 Solución propuesta como viable y factible.


Elaboración del “Módulo Pedagógico del curso F1 Elementos de Lógica para
docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos.

11
Capítulo II
Perfil del proyecto

2.1. Aspecto generales

2.1.1 Nombre del proyecto.


Módulo Pedagógico del Curso F1 Elementos de Lógica para los docentes de la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema
Desactualización de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso
elementos de lógica.

2.1.3 Localización
Facultad de Humanidades, edificio S-4 de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Campus Central, zona 12, Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora


Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos
de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto


Producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto


El proyecto consiste en brindar un instrumento de apoyo a los docentes de la
Facultad de Humanidades que imparten el curso F1 Elementos de Lógica; con la
intención de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje; brindándoles un
panorama general de la lógica desde el punto de vista cognoscitivo y práctico, a
través de la elaboración de un módulo pedagógico que incluye contenidos de los
temas centrales de la lógica. El producto que lleva por título “Módulo Pedagógico del
Curso F1 Elementos de Lógica para docentes de la Facultad de Humanidades”, se
estructura en cinco unidades que parten de la relación de la lógica con otras ciencias,
las falacias, el silogismo categórico y la lógica dialéctica; proporcionando de manera
concreta una línea de trabajo de los contenidos básicos del curso;
complementándose con sus respectivos objetivos, tanto general y específicos,
conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

12
El Módulo dirigido a los docentes de la Facultad de Humanidades; sede central y las
secciones departamentales, busca orientar el trabajo del docente en el desarrollo del
curso; fundamentar su conocimiento con la finalidad de mejorar la calidad educativa
del curso y por ende de la Facultad.

2.3 Justificación
En la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se
detectó el problema de desactualización de los docentes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del curso de elementos de lógica; por lo que se implementará
un módulo con la misma temática, con ello se busca apoyar a la institución en el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de proveer a los docentes
de instrumentos básicos y actualizados; los cuales son necesarios para mejorar la
calidad del docente en el área de lógica con los estándares de calidad que requiere
la Facultad. Siendo así, la elaboración del módulo de Elementos de Lógica,
importantísima ya que es un curso elemental que se imparte en todas las carreras
que ofrece la Facultad y es necesario actualizar su contenido de acuerdo a las
necesidades según el contexto donde se desarrolla el curso.

2.4 Objetivos
2.4.1. General
Contribuir con la docencia de la Facultad de Humanidades que imparte cursos en el
área de lógica, mediante el desarrollo y aplicación del módulo.

2.4.2 Específicos

- Elaborar un módulo de F1 Elementos de Lógica como instrumento de apoyo a los


docentes que imparten el curso.

- Determinar a través de un instrumento de evaluación la utilidad y funcionalidad del


módulo pedagógico.

-Socializar el módulo con los docentes que imparten el curso de Elementos de Lógica
de Sede Central y las extensiones departamentales.

13
2.5 Metas
- Beneficiar a los docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades en la
implementación de instrumentos innovadores para el desarrollo del curso.

- Entregar un Módulo Pedagógico de Elementos de Lógica al Departamento de


Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

- Proporcionar 20 ejemplares del módulo pedagógico que contenga el curso de


Elementos de Lógica para el Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Humanidades.

2.6 Beneficiarios
El personal docente que imparte el curso y la población estudiantil que lo recibe, de
la Facultad de Humanidades de sede central y extensiones.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.


2.7.1 Financiamiento
Autogestión del Epesista.
2.7.2 Presupuesto
Clasificación o rubro Descripción Cantidad Valor
Materiales 4 resmas de papel tamaño carta. 400 hojas Q. 120.00
Fotocopias 300 Q. 60.00
Material de impresión Cartuchos para impresora negra y a colores 4 Q.400.00
Memoria USB 1 Q.80.00
Levantado y empastado del texto del Módulo 1 Q.50.00
Fotocopiado y encuadernado del material. 20 Q.500.00
Otros Transporte Varios Q.150.00
Alimentación Varios Q. 500.00
Imprevistos Varios Q.600.00
Total Q. 2460.00

Monto total del proyecto Q. 2,460.00 (dos mil cuatrocientos sesenta quetzales)

13
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

2010

N Plan. MAYO JUNIO JULIO AGOS


ACTIVIDAD .
Eje. 1 2 8 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de los programas de


P
estudio del curso de Elementos de
1
Lógica de la Facultad de
Humanidades.

P
2 Clasificación de Información
Investigada.
E

3 Visita a la biblioteca y consultas en P

Internet

P
4 Dosificación y redacción de las
Unidades del módulo
E

P
5 Distribución de los elementos del
módulo
E

14
N Plan. SEP OCT. NOV.
ACTIVIDAD
Ejec. 1 2 8 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Complemento de las actividades y


P
características generales del Módulo
6

P
7
Revisión del Módulo
E

P
8 Redacción del Informe Final
E

9 Corrección del Módulo “Elementos de Lógica”


E

10 Culminación del diplomado en cultura


filosófica. E

11 Entrega del proyecto a las autoridades de la


E
Facultad de Humanidades

15
2.9 Recursos:
2.9.1 Humanos
Autoridades de la Facultad de Humanidades
Estudiante Epesista
Departamento de Pedagogía y Filosofía.
Docentes de la Facultad de Humanidades

2.9.2 Materiales
Fotocopias
Hojas de papel bond
Computadora
Impresora.
Libros de lógica
Cañonera

2.9.3 Físicos
Salón 108 de la Facultad de Humanidades

17
Capítulo III
Proceso de Ejecución de Proyecto

3.1. Actividades y resultados

ACTIVIDAD RESULTADOS

Revisión de los programas de estudio Conocer el programa que utiliza el


del curso F1 Elementos de Lógica de curso de lógica, siendo éste impartido
la Facultad de Humanidades. los primeros años de la carrera.

Clasificación de Información Distribuir la información obtenida de


investigada. los programas y establecer las
unidades de trabajo.

Visita a la biblioteca y consultas en Ampliar por medio de la


internet e Investigación bibliográfica documentación bibliográfica y digital
para ampliar el contenido (temas) del la información necesaria para
Módulo de Elementos de Lógica. desarrollar el módulo.

Inicio del diplomado de Cultura Se inscriben 45 docentes en el


Filosófica en marzo del 2010 en el diplomado que se imparte un jueves
Aula Magna de la Facultad de al mes, llevando el control de la
Humanidades asistencia y reproducción del material.

Dosificación y redacción de las Ordenar los temas a desarrollar y


unidades del módulo. determinar que está dividido en 5
unidades.
Distribución de los elementos del Selección de temas y sub-temas que
Módulo. conforman las unidades de trabajo.

18
Complemento de las actividades y Después de tener el desarrollo de los
características generales del Módulo. temas complementar el módulo con
ilustraciones y organizadores gráficos.

Revisión del módulo Se presentó el módulo al asesor para


la revisión y aprobación.

Redacción del informe final. Redactar los complementos del


Informe Final de EPS, tales como
conclusiones, recomendaciones y
demás.

Corrección del Módulo “F1 Elementos Realizar las correcciones que el


de Lógica”. asesor propuso.

Culmina en noviembre de 2010 el Finalizan 20 docentes de los inscritos


diplomado en cultura filosófica. quienes se les entregan un diploma
de validación de la especialidad.

Entrega del proyecto a las Entrega final del Módulo


autoridades de la Facultad de
Humanidades

19
3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

Elaboración de Módulo Pedagógico Fortalecimiento del curso de F1


sobre el curso F1 Elementos de Elementos de Lógica.
Lógica para los docentes de la
Facultad de Humanidades. Actualización de los contenidos del
curso.

Contribuir a la aplicación de
propuestas pedagógicas actuales

Proveer un instrumento de apoyo al


desarrollo del curso que facilite la
labor docente.

Mejorar la proyección de los cursos


en las extensiones de la Facultad.

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Módulo Pedagógico del Curso F1 Elementos de Lógica


para docentes de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Compilado por: Karen Rodriguez Oliva

Guatemala, agosto de 2011.


Índice
Introducción i

Objetivos 1

I Unidad Lógica y conceptos básicos 2


1.1 Filosofía 3
1.1.1 Historia de la Filosofía 3
1.1.2 Ramas de la Filosofía 4
1.1.2.1 La filosofía y su relación con la lógica 5
1.2 Lógica 6
1.2.1 Historia de la Lógica 6
1.2.2 Lógica y relación con las ciencias 7
1.2.3 Según su objeto 8
1.2.4 Según su método 9
1.2.5 Como ciencia 9
1.3 Conceptos básicos de la lógica 10
1.3.1. Conceptos 10
1.3.1.1 Características del concepto 10
1.3.1.2 Propiedades del concepto 11
1.3.1.3 División del concepto 12
1.3.2 Proposición o juicio 13
1.3.2.1 Por cantidad 14
1.3.2.2 Por cualidad 15
1.3.2.2 Por modalidad 16
1.3.2.3 Por relación 17
1.3.3 Premisa 19
1.3.4 Conclusión 19
1.3.5 Razonamiento 20
1.3.5.1. Clases de razonamientos 21
1.3.5.1.1 Inferencia inmediata 21
1.3.5.1.2 Inferencia mediata 22
II Unidad Funciones del lenguaje y falacias 23
2.1. Lenguaje 24
2.1.1 Funciones del Lenguaje 24
2.1.1.1 Función informativa 26
2.1.1.2 Función expresiva 26
2.1.1.3 Función directiva 27
2.1.1.4 Función mixta 28
2.2. Falacias 29

2.2.1 Falacias de atingencia 31

2.2.1.1 Conclusión inatinente 31

2.2.1.2 Argumentun ad baculum (apelación a la fuerza) 31

2.2.1.3 Agumentun ad hominen (argumento contra el hombre) 32

2.2.1.4 Argumentun ad ignorantiam (argumento por la ignorancia) 32

2.2.1.5 Argumentun ad misericordiam (apelación a la piedad) 32

2.2.1.6 Argumentun ad populum (apelación a la emoción) 33

2.2.1.7 Argumentun ad verecundaim (apelación a la autoridad) 33

2.2.1.8 Causa-falsa 33

2.2.1.9 La pregunta compleja 33

2.2.2 Falacias de ambigüedad 35

2.2.2.1 Equívoco 35

2.2.2.2 Anfibiología 35

2.2.2.3 Énfasis 35

2.2.2.4 Composición 35

2.2.2.5 División 36
III Unidad Lógica aristotélica 37
3.1 Cuadro de oposición 38
3.2 Silogismo categórico 42
3.2.1 Figuras del silogismo 43
3.2.2 Modo 44
3.2.3 Reglas del silogismo categórico 46
3.3.3. Diagrama de Venn 47
3.3.4. Diagramación de los razonamientos silogísticos 49

IV Unidad Lógica simbólica 53


4.1 Lógica Simbólica 54
4.2 Valores de verdad 55

V Unidad Lógica dialéctica 61


5.1. Aproximación a la lógica dialéctica 62
5.1.1 Dialéctica de Hegel 65
5.1.1.1 Postulados de Hegel en relación a la Lógica Dialéctica 65
5.1.2 Ley de la unidad y lucha de contrarios 69
5.1.3 Ley de transición de la cantidad a la cualidad 70
5.1.4 Ley de negación de la negación 71
Conclusiones 74
Recomendaciones 75
Bibliografía 77
i

Introducción

El propósito del presente módulo del curso F1 Elementos de Lógica es constituirse

en una herramienta de trabajo para los docentes de la facultad de Humanidades que

imparten el curso, además les servirá de apoyo para el desarrollo de los ejes

temáticos del mismo; para que su labor sea realizada de una manera más efectiva y

con la intención de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; por consiguiente

su preparación académica y mejorar el nivel educativo que brinda la Facultad de

Humanidades.

El módulo está estructurado en cinco unidades de trabajo, cada una de ellas con el

nombre de la unidad, temas y subtemas que la componen, las cuales son: primera

unidad, lógica y conceptos básicos; segunda unidad, funciones del lenguaje y

falacias; tercera unidad lógica aristotélica; cuarta unidad, lógica simbólica y quinta

unida lógica dialéctica. Se complementa con la presentación de objetivos,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

La aplicación del módulo tiene como finalidad unificar criterios de desarrollo de los

temas en los docentes que imparte el curso

25
1

OBJETIVOS.

Objetivo General

 Contribuir con los docentes de la Facultad de Humanidades a través de un


módulo pedagógico para impartir el curso de F1 Elementos de Lógica.

Objetivos Específicos.

 Proveer al docente de temas y subtemas para el desarrollo del curso,


apoyándose en el módulo pedagógico.

 Proporcionar un documento útil y práctico para el desarrollo del curso.

 Utilizar la guía metodológica del curso como referencia para el desarrollo del
mismo y funcionalidad del módulo.
2

PRIMERA
UNIDAD

Contenido
 Filosofía objeto, disciplina y método.
 Historia de la Lógica.
 Objeto y Significado
 Conceptos Básicos:
 Concepto.
 Premisa,
 Conclusión
 Razonamiento.
3

1.1 Filosofía

Es el estudio de una variedad de problemas Filosofía proviene (del


fundamentales acerca de cuestiones como la latín philosophĭa) que
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, significa, amor por la
la belleza, la mente y el lenguaje; en otra sabiduría.
palabras es la ciencia que se ocupa de
responder las grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el
origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de
alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un
análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de
cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué
puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa. “La filosofía es también una ciencia
cuando responde al propósito de encontrar explicaciones objetivas y racionales del
universo, y cumple la condición de que sus investigaciones se realicen con el mismo
rigor y la estricta objetividad que empleas las otra ciencias en sus tareas” (1:11).

1.1.1 Historia de la Filosofía

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló


principalmente en Occidente. El término «filosofía» es originario de Occidente, y su
creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras; aunque serán aquellos
grandes pensadores de la época de oro de la Grecia Antigua, como Sócrates, Platón
y Aristóteles los que más se han destacado en los diversos debates filosóficos que
se suscitaban por ese entonces y que para ellos la razón de ser del filosofar era por
el asombro que generaban algunas circunstancias.
Los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas
eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de
juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y
cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. La filosofía occidental ha tenido
una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión
y la política occidentales.
4

Luego vendrían a ampliar las bases René Descartes con su duda metódica como
método de respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad y Jaspers quien
en un lugar de oposición a todos estos, impuso el filosofar a partir de la sucesión de
situaciones límites como puede ser la muerte. Y claro, la larga lista siguió a través de
la historia con Kant, Hegel, Marx y Wittgenstein, entre los más destacados.

1.1.2 Ramas de la Filosofía

Como se mencionaba con anterioridad la Filosofía, es el estudio de una variedad de


problemas fundamentales por lo que, al no ocuparse de un único tema, sino de
varios, la filosofía está dividida en varias ramas que se ocuparán especialmente
de darle respuesta a las problemáticas puntuales.

Metafísica, se ocupa exclusivamente del ser, sus


principios, fundamentos causas y sus propiedades.

Gnoseología: estudia el conocimiento, su


naturaleza, alcance y origen.

Estética , se ocupa de la esencia y la percepción de la


belleza

Lógica, se enfoca en los razonamientos correctos y los que


no lo son
5

1.1.2.1. La filosofía y su relación con la lógica.

La lógica forma parte de la filosofía, de la que a lo largo de la historia se han


enunciado múltiples definiciones, tales como:

a. Toda filosofía debe partir de las dudosa y b. La fuerza material sólo puede
a menudo perniciosas concepciones del combatirse con la fuerza material, pero
sentido común acrítico. Su objetivo es el la filosofía puede convertirse en fuerza
sentido común crítico e ilustrado: una material en el momento en que se
concepción más próxima de la verdad, y difunde entre las masas. (KARL MARX,
con una influencia menos perniciosa Ideología alemana)·
sobre la vida humana.(KARL RAIMUND
POPPER, Cómo veo la filosofía)·
c. La característica esencial de la filosofía, d. Y esto es la filosofía: antes que un
que hace de ella un estudio distinto de la sistema de doctrinas cristalizadas, una
ciencia es la crítica, examina críticamente disciplina de liberación íntima que
los principios empleados en la ciencia y enseña a sacar triunfante el pensar
en la vida diaria, inquiere las propio y vivo de todas las ligaduras
incongruencias que pueden hallarse en dogmáticas. (JOSÉ ORTEGA Y
estos principios, y sólo los acepta si, GASSET, Ideas y creencias)·
como resultado de la investigación crítica,
no aparece razón alguna para
rechazarlos. (BERTRAND RUSSELL, Los
problemas de la filosofía)·

En la filosofía se distinguen dos dimensiones, la dimensión teórica y la práctica, la


lógica pertenece a la dimensión práctica, que se ocupa del conocimiento de la
realidad, es decir, la lógica es la ciencia que estudia los principios y métodos para
distinguir un razonamiento correcto de otro incorrecto y que siempre va ir de la mano
con la filosofía.
6

1.2 Lógica
1.2.1 Historia de la Lógica.

El nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado con el


nacimiento intelectual del ser humano. La lógica emerge como mecanismo
espontáneo en el enfrentamiento del hombre con la madre Tierra, para comprenderla
y aprovechar sus recursos; la lógica surge y se desarrolla
en el crisol de la filosofía y es considerada como parte de
la teoría del conocimiento. La evolución de la lógica está
El primero en
emplear el término ligado íntimamente con el desarrollo histórico de la
«lógica» para
humanidad, por lo que a lo largo de historia surgieron
referirse al
estudio de los grandes pensadores que utilizaban la lógica como una
argumentos fue forma de respuesta; Se considera a Aristóteles el
Aristóteles.
fundador de la lógica como propedéutica o herramienta
básica para todas las ciencias. Aristóteles sostuvo que
la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el
argumento válido en el silogismo: Se refirió en varios escritos de su Órganon a
cuestiones tales como concepto, la proposición, definición, prueba y falacia. En su
principal obra lógica, los Primeros analíticos, desarrolló el silogismo, un sistema
lógico de estructura rígida. Aristóteles
también formalizó el cuadro de oposición
Reglas que fundamentan el
de los juicios y categorizó las formas argumento Inductivo expuesto por
válidas del silogismo. Además, Aristóteles Descartes.
1. Sólo puede admitirse como
reconoció y estudió los argumentos verdadero lo que se reconoce como
inductivos, base de lo que constituye la evidente y está comprobado.
2. Es indispensable dividir lo complejo
ciencia experimental, cuya lógica está
en cuantas partes sea posible.
estrechamente ligada al método científico; 3. Ascender de lo simple a lo complejo
Otro de los pensadores importantes de la 4. Investigar el objeto de todos sus
edad media fue, Francis Bacon quien se detalles y pormenores.

oponía a la lógica de Aristóteles por haber dejado de ser instrumento de cognición


porque había sufrido diversas modificaciones con los escolásticos; por último, surge
7

René Descartes, quien defiende a la lógica de Aristóteles formulando ideas que


fundamentan los argumentos inductivos.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la lógica sería revolucionada


profundamente. En 1847, George Boole publicó un breve tratado titulado El análisis
matemático de la lógica, y en 1854 otro más importante titulado Las leyes del
pensamiento. La idea de Boole fue construir a la lógica como un cálculo en el que los
valores de verdad se representan mediante el 0 (falsedad) y el 1 (verdad), y a los que
se les aplican operaciones matemáticas como la suma y la multiplicación.

Al mismo tiempo, Augustus De Morgan publica en 1847 su obra Lógica formal, donde
introduce las leyes de De Morgan e intenta generalizar la noción de silogismo. Otro
importante contribuyente inglés fue John Venn, quien en 1881 publicó su libro Lógica
Simbólica, donde introdujo los famosos diagramas de Venn. Sin embargo, la
verdadera revolución de la lógica vino de la mano de Gottlob Frege, quien
frecuentemente es considerado como el lógico más importante de la historia, junto
con Aristóteles A partir del siglo XX, la lógica pasó a estudiarse por su interés
intrínseco, y no sólo por sus virtudes como propedéuticas, por lo que estudió a
niveles mucho más abstractos. Además de la lógica proposicional y la lógica de
predicados se introdujo la lógica dialéctica.

1.2.2 Lógica y su relación con las ciencias.

La lógica es la parte de la Filosofía que estudia los pensamientos, considerados en sí


mismos, mediante esta sencilla aclaración se explica la relación que hay con ambas.
“La lógica es la ciencia que estudia las estructuras del pensamiento” (3:3).

La lógica investiga la relación de consecuencia que se da entre una serie de


premisas y la conclusión de un argumento correcto. Se dice que un argumento es
correcto (válido) si su conclusión se sigue o es consecuencia de sus premisas; de
otra forma es incorrecto, para complementar dicha definición se pueden citar ciertos
pensadores como:
8

A modo de resumen se puede deducir que la lógica; deriva conclusiones a partir de


premisas, de tal manera que a la lógica se le ha llamado, también, como la ciencia de
la evidencia, es decir, le va a interesar únicamente el razonamiento o argumentación
correctos. Se han dado varias definiciones de lógica a través de la historia de la
filosofía y para establecer una noción más completa se puede dividir en tres
dimensiones: la lógica según su objeto, su método y como ciencia. En pocas
palabras se puede decir que la lógica estudia el pensamiento en cuanto tal y también
puede decirse que la lógica no estudia qué es el pensamiento, sino cómo es, qué
formas o estructuras tiene.

1.2.3 Según su objeto.

La lógica tiene su propio objeto de estudio; el objeto


más primitivo es el concepto; a partir de éste podemos
hacer un procedimiento lógico; es decir, relacionamos
conceptos, obtenemos el juicio o proposición; y, al
El término “lógica”
relacionar juicios o proposiciones, tenemos como
procede del griego
“logos” que significa resultado el razonamiento o argumentación. De estos
discurso, razón y
tres objetos de la lógica, el razonamiento o
regularidad.
argumentación constituye ya el estudio propiamente
dicho de la lógica, pues en él se reúnen todas las
condiciones necesarias para establecer todas las
relaciones lógicas entre conceptos y juicios.
En consecuencia la lógica puede ser definida, según su objeto como la ciencia que
se ocupa de las relaciones entre premisas y conclusiones, esto es, establecer las
reglas generales de cómo se relación una o varias premisas, concluyendo
acertadamente en una conclusión.
9

2.1.2 Según su método.

Toda actividad humana tiene un método, es El objeto de la lógica es el


decir, una forma específica de estudiar su razonamiento y el método
objeto propio. Esto quiere decir que la lógica que la lógica utilizará
es la ciencia de las formas del pensar, será, por una parte formal
razonar o argumentar; definiéndola como la
y por otras, estará
ciencia que estudia las leyes del
orientado al razonamiento
pensamiento; y esto es acertado, porque a la
lógica, según su método, le interesan
únicamente las formas que se originan en el
pensamiento, esto es, en el razonamiento.
Por ello, a la lógica se le llama formal; estudia formas y no contenidos; formas que se
dirigen al razonamiento o argumentación.
2.1.3 Como Ciencia.

A la lógica no se le define como ciencia, únicamente porque tiene un método y un


objeto, pues aunque son elementos necesarios no son suficientes.
La sistematización de la lógica es un proceso
A la lógica se le puede de abstracción; de las formas menos complejas
definir como ciencia, en
tanto que sistematiza hasta las más complejas, de las menos
todas las formas del universales hasta los principios lógicos más
pensar para estudiarlas y
establecer de esta fundamentales. Esta abstracción llega hasta
manera, en forma más establecer los principios lógicos más
clara, cómo debemos
razonar correctamente y
universales, a saber: el principio de identidad,
evitar el razonamiento el tercero excluido, el de no contradicción y el
incorrecto.
de razón suficiente.
10

1.3. Conceptos Básicos de Lógica.

1.3 . 1 Concepto.
Es una idea general y abstracta, o la representación mental, intelectual de un objeto,
desde el punto de vista lógico el concepto es la estructura lógica primaria, la más
simple y en la percepción, el objeto está presente en los sentidos, la imagen, al igual
que en el concepto, es una representación mental, es una representación sensible,
individual (singular) y concreta de un objeto.
Ejemplo:

Libro Ocho Fruto


1.3.1.1 Características del concepto
Características esenciales Características accidentales.
Características que Las que no son necesarias para su
necesariamente deben poseer los pertenencia a la clase se conocen.
elementos de una clase

Ejemplo: Ejemplo:
Tener tres lados iguales y tres Si un elemento no tiene tres lados y
ángulos, son características tres ángulos, entonces no pertenece
esenciales de la clase de los a clase triángulos
triángulos

Los mamíferos son animales que Si un animal posee plumas, no


nacen por medio del vientre de la pertenece a los mamíferos.
madre y su cuerpo cubierto de
pelos.
11
1.3.1.2. Propiedades del Concepto.
“El concepto “hombre”, tienen también dos aspectos, que corresponden a lo que

en el término son la significación y la designación; esto quiere decir, en relación a

la comprensión y extensión”(3:24)

 Comprensión: Está formado por todas las características esenciales que


pertenecen a los elementos de una clase.
Ejemplo: La comprensión de cuadrado: figura plana formada por cuadro lados
iguales y cuadro ángulos rectos.

 Extensión: Formado por la cantidad de objetos de una clase a la que se


refieren el concepto.
Ejemplo: Los números su extensión es infinita.
Los países del mundo su extensión es finita

Entre la comprensión y la
extensión de los conceptos se Ejemplos:
Los conceptos de mayor comprensión y
guarda una relación recíproca
menor extensión.
entre sí, una relación de
1. Zacapaneco, Americano, guatemalteco,
género a especie: cuando
centroamericano.(zacapaneco, guatemalteco,
aumenta la comprensión
centroamericano y americano)
disminuye la extensión; de tal
2. Célula, sistema digestivo, organismo, tejidos,
modo que si al concepto
órganos.( célula, tejido, órgano, sistema
“hombre” se aplica un
digestivo, organismo)
predicado de que es
3. Mundo, Europa, París, Francia (París,
susceptible, como “hombre
Francia, Europa, Mundo)
blanco”, ocurre que existe una
mayor comprensión pero se
reduce la extensión, en la
medida en que quedan
excluidos todos los que tienen
otra pigmentación de piel.
12

1.3.1.3 División de acuerdo a su extensión.

UNIVERSALES PARTICULARES INDIVIDUALES

Cuando el conjunto Cuando ese mismo Cuando se refiere a un


abarcado por el conjunto comprende un individuo determinado
concepto comprende la número determinado de
totalidad de las las individualidades
individualidades

- América - Centroamérica - Guatemala


- Vertebrados - Mamíferos - Perro
- Organismo - Sistema Digestivo - Estómago
- Ciencias - Ciencias Sociales - Arqueología

Ejemplos:
En relación con la extensión de los conceptos
(universales,
particulares e individuales)
1. Gato: Individual
2. Sudamérica: Particular
3. Figuras Cilíndricas: Particular
4. Guatemaltecos menos de 18 años: Particular
5. Brasil: Individual
6. Bacterias: Particular
7. Mundo: Universal

8. Barack Obama: Individual

9. Invertebrados: Universales

10. Lógica: Individual


13

1.3.2 Proposición o Juicio.

“Es la forma del pensamiento en la cual se establece una relación determinante entre
dos o más conceptos, ya sea como resultado de un experimento o como
consecuencia de un razonamiento”(6:91). Por lo tanto, en cada juicio queda
plasmada la determinación de un conocimiento logrado o de una hipótesis por
verificar.
Ejemplo 1:
 Los griegos y romanos llamaban bárbaros a los pueblos que no pudieron
dominar.
 Los bárbaros eran aquellos pueblos que los griegos y los romanos no
pudieron dominar.

Ejemplo 2:
 Los países de América que hablan español conforman la región
Latinoamericana.
 Latinoamérica se constituye con los países que hablan español.

Aunque el sujeto no es el mismo en estas oraciones, el significado lógico es el


mismo: nos están proporcionando una misma información, la cual puede ser
catalogada como verdadera o falsa.
14

1.3.2.1 Por cantidad


Se efectúa atendiendo a la extensión con que está tomado el concepto sujeto (S)
dentro de la proposición.
Universales: Cuando se refiere a la totalidad de los elementos involucrados en él.
Ejemplo:
 Todos los múltiplos del día son la semana, el mes y el año.
 Todos los artrópodos son insectos con patas articuladas.

Todas las aves son ovíparas. → Todas la S son P.


Particulares: Son los que se refieren únicamente a una parte del todo, siempre y
cuando sea de dos en adelante, señala excepciones.
Ejemplo:
- Algunos fonemas son consonánticos.
- Algunos seres son unicelulares.

Algunos animales son aves.→ Algunas S son P.


Individuales: Se refieren a un solo elemento del conjunto.
Ejemplo:
- El planeta tierra es el cuarto del Sistema Solar.
- Miguel de Cervantes autor de Don Quijote de la Mancha.
La golondrina es una pájaro migratorio.→ Un S es P.

FORMAS LÓGICAS

Universales: Todo S es P.

Particulares: Algunos S es P.

Individuales: Un S es P.
15
1.3.2.2 Por cualidad.
Hace referencia a cómo expresamos la información, lo cual le da al juicio un
significado específico.
Afirmativos: Expresan que un concepto pertenece a otros.
Ejemplo:
 La célula contiene en su núcleo información genética.
 Guatemala es un país centroamericano.

El hombre es mortal. →S es P.
Negativos: Expresan que un concepto no pertenece a otro, existe una separación
total entre los conceptos enunciados.
Ejemplo:
 Algunos animales no tienen plumas.
 El gerundio no es variable.

Los cetáceos no son peces.→ S no es P.


Indeterminados: No afirman ni niegan algo específico, sino que dejan la relación
de un concepto con otro que pertenece a una esfera ilimitada de conceptos,
indeterminada.
Ejemplo:
 Algunos cuerpos son no-sólidos.

Los guatemaltecos no-ladinos. → S es no P.


FORMAS LÓGICAS

Afirmativo: S es P.

Negativo: S no es P.

Indeterminado: S es no P.
16
1.3.2.3 Por modalidad.

Se efectúa atendiendo al modo o forma en que el predicado se atribuye al sujeto, lo


que origina.
Problemáticos: Nos dan información cuya negación o afirmación es únicamente
posible, que puede ser.

Ejemplo:
 Los ángulos pueden ser adyacentes.
 La neumonía puede causar la muerte.

Mañana posiblemente llueva. →S es posiblemente P


Asertóricos: Describen cosas reales, nos dan información de cómo son los
elementos de las clases que describen.

Ejemplo:
 Los animales unicelulares están formados por una sola célula.
 Daltonismo es un defecto que impide distinguir colores.
El alumno Rodríguez se sienta a la derecha del alumno González. →S es P.

Apodícticos: Enuncia la relación siendo así, no pudiendo ser de otra manera.


Ejemplo:
 La suma de dos ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos.

El cuadro tiene cuatro lados y cuatro ángulos iguales.→S es forzosamente P

FORMAS LÓGICAS

Problemático: S posiblemente es P.

Asertóricos: S efectivamente es P.

Apodícticos: S es forzosamente P.
17
1.3.2.4 Por relación
Se efectúa atendiendo al tipo de vínculo que se establece entre el sujeto y el
predicado.
Categóricos: Enuncias la relación entre dos conceptos, es decir, entre sujeto y
predicado.
Ejemplo:
 El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo.
 Contracción es una figura donde dos vocablos forman uno solo.
El hombre es responsable. →S es P

Hipotéticos: La relación aquí se establece tanto entre conceptos como entre


juicios. Un juicio condiciona a otro juicio.
Ejemplo:
 Si un animal es pluricelular, entonces es metazoario.
 Si un animal tiene un cuerpo formado por anillos y respira por la piel, entonces
es un gusano.
 El hombre es responsable, si es libre.→S es P, si S es Q.

Disyuntivos: La relación establecida se da entre dos o más proposiciones entre sí.


Ejemplo:
 Los celenterados son, o pólipos o medusas.
 Los animales son unicelulares o pluricelulares.
El mundo ha sido creado o tiene una edad infinita. → S es P o Q.

FORMAS LÓGICAS

Categóricos: S es P.

Hipóteticos: Si S es P entonces Q es R.

Disyuntivos: S es P o S es Q.
18

Más ejemplos de los tipos de juicios.

POR CANTIDAD
UNIVERSALES Todos los mamíferos son vertebrados.
Todos cuadrado tiene cuatro lados.
PARTICULARES Algunos hombres son leales
Algunos maestros no son simpáticos.
INDIVIDUALES Juan es bueno.
El Cairo es capital de Egipto.

POR CUALIDAD
AFIRMATIVOS Los hombres son racionales.
México es un país norteamericano.
NEGATIVOS Las tortugas no son invertebradas.
El tiempo no es divisible.
INDETERMINADOS El adolescente es no maduro.
Existen animales no vivíparos.

POR MODALIDAD
PROBLEMÁTICO Es posible que el hombre llegue a Marte
Es posible que haya vida en otras galaxias
ASERTÓRICO Juan es locutor.
La monarquía inglesa es constitucional
APODÍCTICOS La circunferencia está dividida en 360°.
Dos por dos es igual a cuatro.

POR MODALIDAD
CATEGÓRICOS Los minerales son seres inertes.
Está pintura es de Picasso.
HIPOTETICOS Si está pintura es de Picasso entonces es
valiosa.
Si el comercio no se desarrolla, habrá
escacez de trabajo.
DISYUNTIVOS Los animales son vertebrados o
invertebrados.
Juan es estudiante o profesor.
19
1.3.3. Premisa
“La premisa es la razón que se da para una
conclusión”(2:44). En ella se dan los datos que

Es una nos permiten llegar a la conclusión. La premisa


proposición o es entonces, el origen del razonamiento o
juicio a partir del
cual se infiere principio, sea que ocupe el primer lugar o el
otra proposición intermedio o el último. Las premisas en tantos
o juicio que se
designa como juicios pueden ser verdaderas o falsas.
conclusión. Ejemplo:
Los organismos metazoarios y protozoarios se
alimentan de sustancias orgánicas; por lo tanto,
los seres vivos se alimentan de sustancias
orgánicas.
La premisa “los organismos metazoarios y protozoarios se alimentan de sustancias
orgánicas”, está colocada al inicio del razonamiento y constituye la razón que explica
la conclusión.

1.3.4 La conclusión
“La conclusión es una proposición o juicio que se infiere de la o las premisas” (2:45).
Al igual que éstas, la conclusión puede ubicarse en cualquier lugar del razonamiento
o argumento, pues su distinción no es espacial o gramatical sino lógica y su
característica esencial es que en ella se expresa el punto de arribo de la o de las
razones explicadas en las premisas del razonamiento. A diferencia de las premisas la
conclusión es sólo una. La conclusión, en tanto juicio, puede ser verdadera o falsa.

Ejemplo:
La tierra es el planeta que habitamos, el tercero por el orden de su distancia al
Sol, del que recibe luz y calor. Por lo tanto, la Tierra está situada en el Sistema
Solar.(Conclusión).
20
6.1. El razonamiento o argumento.

Es una estructura lógica formada por premisas o premisa y conclusión. Todo

razonamiento consta de dos partes: el antecedente, formado por uno o más juicios

previos y el consecuente o

conclusión; "El razonamiento no es

una relación entre juicios, no es ni Un juicio puede concluirse


verdadero o falso: es correcto o de otro directamente; el
razonamiento se llama
incorrecto” (3:48). Podemos distinguir
inferencia inmediata y la
dos grandes grupos de conclusión figura uno o
razonamientos por inferencia mediata varios juicios, en este caso
tenemos una inferencia
que lo constituyen los deductivos e
mediata.
inductivos y los razonamientos por

inferencia inmediata por conversión,

equipolencia, oposición, y modalidad.


21
6.1.1. Clases de razonamientos

6.1.1.1 Inferencia Inmediata.


Inferencia inmediata es la operación lógica por la que un juicio se obtiene de otro
directamente; dado un juicio se extrae otro sin intermedio; dicha inferencia se
presenta por conversión, obversión y por oposición.

INFERENCIA INMEDIATA

POR CONVERSIÓN
Consiste en inferir un juicio de otro mediante la superposición de los términos. se obtiene
otro que tenga por sujeto el predicado del primero, y por predicado el sujeto del mismo juicio
originario
Todo hombre es mortal, por lo tanto, algún mortal es hombre.
S P S P

INFERENCIA INMEDIATA POR EQUIPOLENCIA U OBVERSIÓN


Consiste en cambiar la cualidad del juicio sin alterar el sentido. El juicio afirmativo se hace
negativo y viceversa, anteponiendo al predicado del segundo juicio una negación

Todo triángulo es polígono


Ningún triangulo es no- polígono.

INFERENCIA INMEDIATA POR OPOSICIÓN


Consiste en concluir de inmediato la verdad o falsedad de un juicio de la verdad o falsedad
de otro.
23 es un número primo
23 no es un número primo
22
6.1.1.2. Inferencia mediata
El razonamiento mediato o inferencia mediata es la operación lógica en que se concluye un juicio de
varios otros; se representa con un razonamiento deductivo e inductivo.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Es todo razonamiento en que se exige que la conclusión se desprenda NECESARIAMENTE


de las premisas, supuesta la verdad de las premisas, la conclusión debe ser forzosamente
verdadera en virtud de la fórmula del razonamiento
FÓRMULA
Todo A es B
Todo B es C
Todo A es C

Razonamiento deductivo que ha sido elaborado, según la fórmula.


A B
Todo A es B Todo perro es cuadrúpedo

B C
Todo B es C Todo cuadrúpedo es mamífero

A C
Todo A es C Todo perro es mamífero

RAZONAMIENTO INDUCTIVO.

Es aquel en que partiendo de casos particulares se llega a las generales.

FÓRMULA
X1 es A El perro es un animal.
X2 es A El gato es un animal.
X3 es A El caballo es un animal.
X4 es A La vaca es un animal.
Todo X es A Todos los cuadrúpedos son animales.

Manuel es humano y tiene ojos.


Miguel es humano y tiene ojos.
Rosa es humana y tiene ojos.
Por lo tanto los humanos tienen ojos.
23

SEGUNDA
UNIDAD

Contenido

 Funciones del Lenguaje

-Función Informativa

-Función Expresiva

-Función directiva

- Función mixta

 Falacias

 Falacias de atingencia

 Falacias de ambigüedad
24
2.1. Lenguaje
El lenguaje como herramienta comunicativa; es una forma de expresión, es decir; el
puente que nos hace llegar hacia los demás para comunicarnos o señalar objetos,
hechos o actitudes. La realización de un acto
comunicativo puede responder a diversas
finalidades:
a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados
e. pensamientos.
d. Realización de actos.
Según Chomsky” El lenguaje es una especie
de estructura latente en la mente humana,
que se desarrolla y fija por exposición a una
experiencia lingüística específica”; es decir, el lenguaje se estructura por una serie de
signos cuya función fundamental es comunicar.
En general; el lenguaje, como medio de comunicación, tiene diferentes funciones: ya
sea para informar, deleitar o persuadir, de tal manera que podemos diferenciar la
clase de discurso que llevamos a cabo, examinando la función que está
desempeñando el lenguaje de que hacemos uso.

2.1. Funciones del Lenguaje.


Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden
trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del
escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
Por lo que puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones, como
estableció Roman Jakobson en la década de los 60. Vamos a intentar verlo a través
de un esquema:
25

A modo de comparación entre el pensamiento de Jakobson se puede contemplar el


de Sergio Custodio, respecto a las funciones del lenguaje, afirmando el último que
las funciones del lenguaje no aparecen de manera concretamente definidas en los
discursos; a veces aparecen en un solo discurso todas las funciones del lenguaje
posible y es necesario diferencias cuando solamente se trasmite información o bien
cuando sólo se trata de deleitar los sentimientos, únicamente así se puede distinguir
lo lógico de lo retórico.
Sergio Custodio en su libro “Introducción a lógica” presenta la clasificación de las
funciones del lenguaje:
a) Función informativo.
b) Función expresiva.
c) Función directivo.
d) Función mixto (mezcla de las anteriores)
26
2.1.1.1 Función informativa
Este es el que nos trasmite alguna información acerca del mundo, de las cosas y por
lo tanto, es el único lenguaje que le interesa a la lógica, pues se puede catalogar
como verdadero o falso” (2:55). Sólo la información puede ser verdadera o falsa, ya
que es la única que se puede constatar en la realidad.
Ejemplo:
1. Ningún guatemalteco culto desconoce su historia.
2. La independencia de Guatemala fue en 1821.
3. EL agua se congela a cien grados centígrados.

Dicha función se logra mediante la formulación y afirmación (o negación) de


proposiciones. Sobre la función informativa del lenguaje podemos sustentar que sirve
para hacer argumentos que sean correctos o incorrectos.
Caso 1. Caso 2.
El complemento circunstancial es el que Los griegos descubrieron América.
expresa una circunstancia de tiempo,
lugar, modo, cantidad, etc.
En el primer caso, la información que se nos proporciona es verdadera; puede
constatarse en la realidad mientras que en el segundo, la información es falsa y
puede ser verificada en la historia. En ambos casos, la lógica se aplica, pues se
puede aplicar criterios de verdad.

2.1.1.2 Función expresiva.


“Dicha función tiene como propósito, deleitarnos o de alguna manera afectar nuestra
afectividad” (2:56); en este caso, a la lógica no le interesa, pues lo que se transmite a
través de este lenguaje no es información sino que se utilizan valores como: bello,
feo, etc. Este tipo de función es la que predomina, en textos poéticos y cartas
personales.
27
Ejemplo:
Quiero, a la sombra de un ala, Patria de las perfectas luces, tuya
contar este cuento en flor: la ingenua, agraria y melodiosa fiesta,
la niña de Guatemala, campos que cubren hoy brazos de
la que se murió de amor. cruces.
José Martí. Miguel Ángel Asturias
En estos casos, lo que le interesa al poeta es despertar un sentimiento en el lector;
esta clase de lenguaje no pretende dar información acerca del mundo, sino de
despertar nuestros sentimientos acerca del mundo y no existe forma de indicar si es
verdadero o falso.
2.1.1.3 Función directiva.
“Esta función no pretende dar información ni motivar sentimientos; sino dar órdenes,
instrucciones, normas, etc” (2:57). Más bien se usa para impedir o prohibir
determinadas actitudes o hechos..
Ejemplo:
1. Escriba donde se le indica.
2. No hay paso
3. Cierre la puerta

En el lenguaje común se utilizan oraciones imperativas e interrogativas, las cuales,


implícitamente dan una orden o una instrucción.
Caso 1. Caso 2.
Debe ceder la vía cuando la luz roja se lo Los menores de dieciocho años no
indique. deben volar.
En estos casos, lo que se está transmitiendo es una orden, ya sea en forma
afirmativa como el primer caso o en forma negativa como el segundo caso.

NOTA:
Dentro de la función del lenguaje directivo no se debe confundir el deber o el debe
que implica una orden y el que implique una necesidad.
28

Caso. 1 Caso 2.
Un número debe de ser divisible por dos No debes matar.
si termina en par o múltiplo de cuatro.

En el primer caso el debe utilizado indica una necesidad formal; por lo que puede
catalogarse como verdadero o falso mientras que el segundo caso es un mandato
moral y puede catalogarse como arbitrario o no.
2.1.1.4 Función mixta.
Es una mezcla de las funciones informativas, expresiva y directiva; cuando nos
expresamos a través utilizando cualquier clase de lenguaje, especialmente el
escrito, no lo hacemos exclusivamente dando información, expresando sentimientos
o dando instrucciones sino que en la mayoría de los casos se mezclan las diversas
funciones del lenguaje en este punto es donde surge la función mixta.
Ejemplo:
1. Diálogo es una conversación entre varias personas que hablan alternativamente
acerca de un asunto determinado. Y debe ser una conversión alterna, pues, de
otro modo, no puede hacer diálogo.

2. Queridos alumnos, hoy quiero pedirles que su comportamiento sea mejor estos
últimos meses, para poder celebrar con éxito los triunfos alcanzados. Ustedes
saben que sólo el esfuerzo es digno de celebrarse y lo haremos con júbilo.
29
2.2 Falacias

Al tratar de definir lo que es FALACIA, diremos en primer lugar que es una palabra
que usamos para designar o nombrar cualquier idea equivocada o falta. Falacia va a
ser, pues, en consecuencia, un razonamiento con apariencia de verdad pero que en
el fondo es mentira sino se analiza cuidadosamente. Debemos agregar también que
es un razonamiento. Según los define Copi como” una falacia es un error de
razonamiento, por tanto, una falacia es un tipo de argumento que parece ser correcto
pero que demuestra, luego de examinarlo, que no lo es”(1:125-126).

Las falacias son en total quince, diez de atingencia y cinco de ambigüedad.


30

FALACIAS NO FORMALES
A. FALACIAS DE ATINENCIA

1. Conclusión inatinente.
2. Argumentum ad Baculum.(apelación a la fuerza)
3. Argumentum ad Hominem (argumento contra el
hombre).
4. Argumentum ad Ignorantiam (argumento por la
ignorancia)
5. Argumentum ad Misericordiam (apelación a la piedad).
6. Argumentum ad Populum (apelación a la emoción).
7. Argumentum ad Verecundiam (apelación a la
autoridad).
8. Causa-falsa.
9. La Pregunta Compleja.

B. FALACIAS DE AMBIGUEDAD
1. El Equívoco.
2. La Anfibología.
3. El Énfasis.
4. La Composición.
5. La División.
31
2.2.1 Falacias de atingencia:
“Se cometen cuando la conclusión no deriva de las premisas, es decir, que un
determinado discurso se inicia con cierto tema pero a lo largo del mismo se desvía y
resulta una conclusión que no tenía nada que ver con el principio del discurso”(2:60).
Por esta razón se llaman: falacias de atingencia; la conclusión no es, pues, atingente
a las premisas.

2.2.1.1 Conclusión inatinente:


Está falacia se comete cuando un determinado razonamiento que se supone
encaminado a establecer una determinada conclusión se desvía y resulta una
conclusión diferente.
Ejemplo:
Ningún ser humano es un simio y ningún simio habla. Por lo tanto ningún ser
humano habla.
Las personas pueden ser todas altas o todas narigudas. Como no son todas
altas, entonces son todas narigudas.

2.2.1.2 Argumentun ad baculum (apelación a la fuerza)


Se caracteriza por recurrir a la intimidación; este tipo de falacia se comete cuando se
utiliza la fuerza o amenaza para conseguir la aceptación de nuestra conclusión.
Ejemplo:
Señor Profesor, yo sé que mi examen fue bien hecho, pero sí no gano el
curso me veré obligado a utilizar mis conocimientos de karate.
Debes arreglar tu habitación ahora porque si no tendrán prohibido salir el fin
de semana.

2.2.1.3. Argumentun ad hominen (argumento contra el hombre) En este tipo de


falacia se dan dos modalidades: ofensivo y circunstancial.
1) Ofensivo: Cuando en lugar de combatir las ideas por medio de razonamientos
lógicos se ataca a la persona que hace la afirmación.
Ejemplo:
32
Las enseñanzas del profesor son falsas pues él es un borracho.
Juan es negro por lo tanto, huele mal.
2) Circunstancial: En este caso se aprovechan las circunstancias en que se
encuentra la persona y por tanto debe aceptar nuestra conclusión.
Ejemplo:
Cualquier medida a la prohibición de la venta de licor debe ser aceptada por el
párroco por su condición de sacerdote.

2.2.1.4 Argumentun ad ignorantiam (argumento por la ignorancia) Se comete


cuando se niega la verdad de una proposición basado en el hecho de que nadie ha
probado lo contrario, o al contrario, se afirma que una proposición es verdadera
porque su falsedad no ha sido probada.
Ejemplo:
El diablo no existe porque nadie ha probado que existe.
Mi amigo no puede ser sincero, pues nadie ha probado lo que es.

2.2.1.5. Argumentum ad misericordiam (apelación a la piedad) Se comete esta


falacia cuando se recurre a la piedad para lograr que nuestra conclusión sea
aceptada.
Ejemplo:
Señor director, yo debo graduarme, pues tome en cuenta que mi madre está
muy enferma y debo trabajar para sostener a mis hermanitos.
Deben aprobar mi trabajo, por todos los desvelos y sacrificios que he tenido
que hacer para completarlo.

2.2.1.6 Argumentum ad populum (apelación a la emoción) Se comete esta


falacia cuando hacemos un llamado emocional al pueblo con la finalidad de que
nuestra conclusión sea aceptada.
Ejemplo:
Usted debe bañarse con jabón Palmolive porque es el que le ofrece una
fragancia estremecedora.
33
Hemos apoyado esta medida porque nos parece que el país exige de todos
una muestra de entrega y patriotismo.

2.2.1.7 Argumentum ad verecundaim (apelación a la autoridad) Se comete esta


falacia cuando queremos valer un argumento basados en la autoridad de personas
famosas que no están dentro del campo que se está discutiendo.
Ejemplo:
La crema Nivea es la mejor crema para su cutis, pues así lo afirma Miss
Universo.

2.2.1.8. Causa-falsa Se comete está falacia cuando se atribuye determinado efecto


a una causa que no es su causa real.
Ejemplo:
Antigua perdió el partido porque estaba nublado.
Una comida que evite las flatulencia nos ayudará a disminuir la
contaminación ambiental.

2.2.1.9. La pregunta compleja: Se comete esta falacia cuando pretendemos que se


nos dé una respuesta única cuando en realidad implica dos o más respuestas ya
contestadas.
Ejemplo:
Ha olvidado usted sus malas costumbres.
Ha dejado usted de pegarle a su mujer.
34
MÁS EJEMPLOS.
1. Conclusión inatinente.
- En el congreso se discute una propuesta para dictar una legislación sobre la
vivienda, puede levantarse un legislador para hablar en favor de la ley y
argumentar que todo el mundo debe tener viviendas decentes.

2. Argumentum ad Baculum.(apelación a la fuerza)


- Un padre puede terminar una discusión con sus hijos y/o señora diciendo, ˜
(¡...aquí se hace lo que yo diga, pues soy el que trae el dinero a casa!).
- Un profesor es cuestionado por algunos alumnos en cuanto a la materia que
imparte y este responde que él es el profesor y sabe lo que está haciendo.

3. Argumentum ad Hominem (argumento contra el hombre).


- Es muy común rechazar una propuesta de algún un diputado, sólo porque en el
pasado hizo o dijo algo no muy bueno.
- No puede creerse lo argumentos del profesor X acerca de la importancia de
mayores salarios para los docentes. Como profesor, que es, por supuesto estará a
favor de aumentar el salario de los docentes.

4. Argumentum ad Ignorantiam (argumento por la ignorancia)


- Se debe creer en los fantasmas porque nunca nadie ha podido demostrar que no
los hay.
- El diputado XYZ nunca ha sido involucrado en ningún escándalo. Por tanto debe
ser un hombre incorruptiblemente honesto.

5. Argumentum ad Misericordiam (apelación a la piedad).


- Con frecuencia se les pide a los profesores que pasen de nivel o pongamos una
mejor nota a tal o cual estudiante ya que viene de una familia conflictiva,
desintegrada, etc. Se conoce como la política del ((pobrecito)).

6. Argumentum ad Populum (apelación a la emoción).


- Un fabricante de automóviles le asegurará a usted que su producto es el mejor en
el mercado, lo demostrara afirmando y exhibiendo su modelo de automóvil
rodeado de
2.2.2 Falacias dehermosas jóvenes en traje de baño.
ambigüedad
“Se7.cometen cuando
Argumentum ad existe ambigüedad
Verecundiam de los
(apelación a latérminos contenidos en el argumento
autoridad).
- consecuencia
y en Se nos insta alausar un producto determinado
argumentación se conviertedebido a que cierta personalidad
en falaz”(2:72)
afirma su superioridad.
2.2.2.1
- SeEl equívoco:
dice que hay queSe
usarcomete esteX tipo
un producto deesfalacia
porque cuando
el favorito se confunden los
del cantante.
significados que pueda tener una frase o palabra (doble interpretación).
8. Causa-falsa.
Ejemplo:
- Mucha gente cree en testimonios sobre remedios, según los cuales el señor X
sufría de un fuerte resfrío, bebió tres frascos de una cocción a base de hierbas
1) secretas
El fin dey en
unados
cosa es suseperfección;
semanas la muerte es el fin de la vida, por lo tanto,
curó del resfrío.
la muerte es la perfección de la vida.
9. La Pregunta Compleja.
- Un abogado puede preguntar a un sospechoso: ((¿Donde oculto las pruebas?)),
((¿Que hizo con el dinero que robó?))
2) El pianista consumado, pianista consumado, por lo tanto como pianista está 35

acabado.

2.2.2.2 La anfibología Se suscita cuando por la estructura gramatical puede existir


más de una interpretación en un determinado argumento.
Ejemplo:
1) Se venden calcetines para hombres de lana.
2) Se venden vestidos para damas azules.

2.2.2.3 El énfasis Esta falacia se comete cuando, por el tono de voz o en la forma
tipográfica; un término se hace resaltar, dando como resultado un significado
diferente.
Ejemplo: ¡Guerra en Guatemala! Se teme en la actualidad.
¡Adquiera gratis! En la compra de una refrigeradora obtiene el derecho a sorteo de
una lámpara de gas.
2.2.2.4 La composición Este tipo de falacia se comete cuando las características
de la partes de un todo se atribuyen al todo.

Ejemplo:
1) Los repuestos de mi máquina de escribir son caros, por tanto mi máquina es
cara.
2) Los repuestos del FORD son livianos, por tanto, el FORD es liviano.

2.2.2.5 La división La falacia de división es simplemente la inversa de la falacia de


composición y se comete cuando se atribuye a las partes las características del todo.
Ejemplo:
1) El pensamiento es buen equipo, por tanto, podemos suponer que cada
jugador del pensamiento es bueno.
2) Las estufas CERON son caras, por tanto, cada repuesto es igualmente caro.
36

OTROS EJEMPLOS:
1. El equívoco
- El fin de una cosa es su perfección; la muerte es el fin de la vida; por
lo tanto, la muerte es la perfección de la vida.

2. La anfibología.
- Un granjero se salto la tapa de los sesos después de despedirse
afectuosamente de su familia con un revólver.

3. El énfasis.
- No debemos hablar mal de nuestros amigos.

4. La composición.
- Argumentar que dado, que todas las partes de una maquina son
livianas de peso, la maquina (como un todo) es liviana. El error es
pensar que una maquina muy pesada puede estar compuesta por un
gran número de partes livianas.

5. La división.
- Puesto que una sociedad comercial es muy importante y el señor X es
funcionario de esta sociedad, este señor es muy importante.
37

TERCERA
UNIDAD

Contenido

 Lógica aristotélica

-Cuadro de oposición

- Silogismo categórico

.Figuras del silogismo

 Modo de silogismo

 Reglas del silogismo

 Diagrama de Venn
38

3. Lógica Aristotélica
3.1. Cuadro de oposición
“Las proposiciones categóricas de forma típica
1. Todo S es P (A)
que tienen los mismos términos sujeto y
2. Ningún S es P (E)
predicado pueden diferir entre sí en la calidad,
en la cantidad o en ambas”(7:45). 3. Algún S es P (I)
Dos proposiciones son contradictorias, si una
4. Algún S no es P(O)
de ellas es la negación de la otra, esto es, si no
pueden ser ambas verdaderas y no pueden ser ambas falsas. Dos proposiciones de
forma típica que tienen el mismo sujeto y el mismo predicado, pero que difieren tanto
en cantidad como en calidad son contradictorias.

Las proposiciones:
A Todos los jueces son abogados.
Y
O Algunos jueces no son
abogados.

Que se oponen tanto en cantidad como en calidad, son obviamente contradictorias.


Al menos una de ellas es verdadera y al menos una es falsa.

Las proposiciones:
E Ningún político es idealista.
Y
I Algunos políticos son
idealistas.

Se oponen también en cantidad y calidad y son, por lo tanto, contradictorias.


Esquemáticamente la contradictoria de:

Todo S es P → Algunos S no son P.


39
Y la contradictoria de:
Ningún S es P → Algunos S son P.
A y O son contradictorias, como lo son E e I.
Se dice que dos proposiciones son contrarias, sino pueden ser ambas verdaderas,
aunque pueden ser ambas falsas. Las proposiciones universales que tienen sus
términos sujeto y predicados iguales, pero que difieren en calidad, son contrarias.

Las proposiciones:
A Todos los poetas son
holgazanes.
No pueden Yser ambas verdaderas, aunque pueden ser ambas falsas, por lo que se
les considera contrarias.E Se dice
Ningún
quepoeta es holgazán. son sub contrarias si no
dos proposiciones
pueden ser ambas falsas, aunque pueden ser ambas verdaderas. Las proposiciones
particulares que tienen los mismos términos sujeto y predicado, pero que difieren en
calidad, son sub contrarias. La palabra oposición, es un término técnico que aplica,
también a los casos en que no hay desacuerdo en el sentido ordinario. De este
modo, si dos proposiciones que tienen los mismos términos sujeto y predicado
concuerdan en calidad y difieren solamente en cantidad, hay oposición aun cuando
ello no implique ningún desacuerdo. La verdad de una proposición particular se
deduce o se implica por la verdad de la proposición universal.
Verdad de la proposición A Todas las arañas son animales de ocho
universal: patas.
Deriva la particular: I Algunas arañas son animales de ocho
patas.
De la verdad de una proposición E Ninguna araña es un insecto.
como:
Se deriva la verdad de: O Algunas arañas no son insectos.

La oposición entre una proposición universal y su particular correspondiente (esto es,


la proposición particular que tiene los mismos términos sujeto y predicado y la misma
calidad que la proposición universal) recibe el nombre de subalternación.
40
La proposición universal es llamada subalternante y la particular subalterna. En la
subalternación se sostiene la subalternante implica la subalterna.
La implicación no es válida de la subalterna a la subalternante, pues subalternas
como:

I Algunos animales son gatos.


Y
O Algunos animales no son gatos.

Son ambas verdaderas, mientras sus subalternantes son obviamente ambas falsas.
Se representa estos distintos tipos de oposición mediante un diagrama llamado:
CUADRO DE OPOSICIÓN que se reproduce a continuación:
41

Este cuadro de Oposición suministra una base lógica para justificar ciertas formas de
razonamiento elementales. A este respecto se acostumbra distinguir entre inferencia
mediata e inferencia inmediata. Inferir es extraer una conclusión de una o más
premisas. Cuando hay más de una premisa, como en el silogismo que tiene dos, se
dice que la inferencia es mediata, porque se supone que la conclusión se extrae de
la primera premisa por mediación de la segunda. Cuando se extrae la conclusión a
partir de una premisa solamente, se dice que la inferencia es inmediata. La
información incluida en el Cuadro de Oposición evidentemente suministra la base
para un cierto número de inferencias inmediatas.
Si se toma como premisa una proposición A, entonces, según el Cuadrado de
Oposición, podemos inferir válidamente que la proposición. O correspondiente
(proposición O cuyos términos sujeto y predicado son los mismos que los de A), es
falsa. Y de la misma premisa se puede inferir inmediatamente que la proposición I
correspondiente es verdadera. Naturalmente de la verdad de una proposición I no se
deduce la verdad de la proposición. A correspondiente, pero si la falsedad de la
proposición E correspondiente.
Conocida la verdad o falsedad de una cualquiera de las cuatro proposiciones
categóricas de forma típica, puede inferirse inmediatamente la verdad o falsedad de
algunas o de todas las otras. Se pueden clasificar de la siguiente forma:
4. Si A es verdadera: E es falsa, I es verdadera, O es falsa.
5. Si E es verdadera: A es falsa, I es falsa, O es verdadera.
6. Si I es verdadera: E es falsa, A y O quedan indeterminadas.
7. Si O es verdadera: A es falsa, E e I quedan indeterminadas.
8. Si A es falsa: O es verdadera, E e I quedan indeterminadas.
9. Si E es falsa: I es verdadera, A y O quedan indeterminadas.
10. Si I es falsa: A es falsa, E es verdadera, O es verdadera.
11. Si O es falsa: A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.
41
3.2. Silogismo categórico.
“El silogismo es la inferencia mediata en que, dados dos juicios, se sigue de ellos,
forzosamente otro, por la simple forma de los juicios dados” (3:56), dicho de otra
manera, el silogismo, es la estructura de los pensamientos en que tres juicios están
relacionados entre ellos de manera tal que uno deriva de los otros dos. Para que se
dé esa estructura, es necesario que estos dos juicios tengan algo de común entre
ellos y con el tercero.

Ejemplo:
Todos los hombres son mortales; Todas las M son P
Y Sócrates es hombre; y S es M
Por lo tanto, Sócrates es mortal. por lo tanto, S es P.

Se llama premisa mayor la que contiene el término mayor (P); menos, la que

contiene el menor (S). Se ordenan las premisas (por convención) enunciando

primero la premisa mayor y luego la menor. Todo silogismo categórico consta de tres

juicios, de los cuales los dos primeros, que constituyen el antecedente, se llaman;

premisas ; el tercero, es la conclusión. Consta de tres términos: Los términos

extremos son el sujeto y el predicado de la conclusión. De los dos extremos el que

oficia de predicado de la conclusión es el término mayor; el sujeto de la misma es el

término menor. El término medio es el que aparece en ambas premisas sin figurar

en la conclusión.

 La primera premisa, por contener al término mayor, se llama premisa mayor.

 La segunda premisa, por contener al termino meno es la premisa menor.

 Conclusión.
43
Ejemplo:

PREMISA MAYOR – Todo argentino es sudamericano


Termino medio Termino mayor

PREMISA MENOR - Todo cordobés es argentino


Termino menor Termino medio

CONCLUSIÓN - Todo cordobés es sudamericano


Termino menor Termino mayor

3.2.1 Figuras del Silogismo.


Las figuras son las diferentes estructuras que el silogismo puede tener, según la
función que el término medio desempeña (o sea, según su colocación en las dos
premisas).

Primera Figura: Segunda Figura


M P Todo vicio debe ser combatido P M Todos los alumnos están en clase
S M El odio es un vicio S M X no está en clase.
S P El odio debe ser combatido. S P X no es alumno del colegio.

Tercera Figura: Cuarta Figura:


M P Algunos hombres son filósofos. S P Algunos mamíferos son cetáceos.
M S Todos los hombres son seres falibles. P M Todos los cetáceos son animales acuáticos.
S P Algunos seres falibles son filósofos. M S Algunos animales acuáticos son
mamíferos.

3.2.2 Modo
44
Son las distintas formas que adoptan el silogismo según la cantidad y la calidad de
las premisas y de la conclusión.Cada una de las premisas puede ser: universal
afirmativa (A); universal negativa (E); particular afirmativa (I) y particular negativa (O).
Se representan simbólicamente por medio de palabras nemotécnicas en las que las
vocales se refieren a la cantidad y cualidad de los juicios.
1. La primera figura son: AAA, EAE, AII, EIO.

2. La segunda: EAE, AEE, EIO, AOO.

3. La tercera: AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO.

4. La cuarta: AAI, AEE, IAI, EAO, EIO.

EJEMPLOS:
E Ningún vertebrado es vegetal
A Todo caballo es vertebrado
E Ningún caballo es vegetal
Este es un silogismo que tiene un modo: EAE; pertenece a la primera figura.

A Todo italiano es europeo


E Ningún argentino es italiano
E Ningún argentino es italiano
Este es un silogismo que tiene un modo: AEE, pertenece a la segunda figura.

I Algún hombre es panadero


A Todo hombre es racional
I Algún racional es panadero
Este es un silogismo que tiene un modo: IAI, pertenece a la tercera figura.

E Ninguna esfera es un cuadrado


A Los cuadrados son figuras geométricas.
O Por lo tanto, algunas figuras geométricas no son esferas.
Este es un silogismo que tiene un modo: EAO, pertenece a la cuarta figura.
45

OTROS EJEMPLOS
Primera figura: AAA
M - P "todos los animales son seres vivientes;
S - M todos los osos son animales,
S - P luego todos los osos son seres vivientes",

2) Segunda Figura: AEE

P - M "todas las estrellas fijas tienen luz propia;


S - M es así que ningún planeta tiene luz propia,
S - P luego ningún planeta es una estrella fija"
.
3) Tercera figura: AAI
M - P Todos los obispos católicos son sacerdotes;
M - S es así que todo obispo católico es varón,
S - P luego algunos varones son sacerdotes.

4) Cuarta figura AAI


P - M Todos los funcionarios son empleados,
M - S es así que todo empleado está contratado,
S - P luego algún contratado a sueldo es funcionario.

3.2.3. Reglas del Silogismo Categórico.


Para que el silogismo sea legítimo debe estar sujeto a ciertas reglas; su validez o
invalidez se relaciona a que si cumple o no las siguientes reglas:
1. “Debe tener exactamente tres términos.
2. El término medio no debe aparecer en la conclusión.
3. El término medio debe estar distribuido, por lo menos, en una de las premisas.
4. Debe haber por lo menos una premisa universal.
5. Debe haber por lo menos una premisa afirmativa.
6. Si hay una premisa particular, la conclusión debe ser particular.
7. Si hay una premisa negativa, la conclusión debe ser negativa.
8. Ningún silogismo categórico con las dos premisas negativas es válido.
9. Si la conclusión es una proposición particular, sus premisas no pueden ser
ambas universales.
46
10. Si hay un término distribuido en la conclusión, debe estarlo en la premisa en
que aparece”(2:101).

Si un razonamiento silogístico no cumple con al menos una de estas reglas,


entonces es inválido. Por el contrario, si cumple todas las reglas, entonces es válido.
Ejemplo:
Todos los perros son mamíferos. A M-P Sd Pi
Ningún gato es perro. E S-M Sd Pd
Por lo tanto, ningún gato es mamífero. E .´. S-P Sd Pd

Es INVÁLIDO porque no cumple la regla que indica “si hay un término distribuido en
la conclusión, debe estarlo en la premisa en que aparece”. El predicado de la
conclusión (mamífero) está distribuido, pero está indistribuido en la premisa en que
aparece.

3.3. Diagrama de Venn


En Las proposiciones categóricas se emplea el sombreado para indicar que la
proposición es vacía y la “x” para significar que existe al menos un elemento al que
se hace referencia en la proposición. En el sistema de Venn, las proposiciones
categóricas universales son vacías, esto es, la A y la E. Las proposiciones
particulares no son vacías, es decir, se hace referencia al menos de un elemento. La
diagramación es la siguiente:
47

A: Todo S es P I: Algún S es P

S P S P

E: Ningún S es P O: Algún S no es P

S P S P

Ejemplos:
1. Ninguna solterona es una hermosa muchacha.
E: Ningún S es P.

S P
48

2.
Algunas fibras nerviosas tienen mielina.
I: Algún S es P

S P

3. Todos los artistas son profesionales.


A: Todo S es P

S P
49

3.3.1 Diagramación de los razonamientos silogísticos.


Una de la diferencias entre la diagramación de las proposiciones y los
razonamientos, consiste en que las proposiciones diagraman únicamente dos clases
(SP) y en los razonamientos tenemos tres clases o términos (SPM), razón por la cual
se utilizan, ya no dos círculos, sino tres, que se intersectan entre sí.
Para proceder a la diagramación de los razonamientos silogísticos, se operan
solamente las premisas y si el razonamiento es válido entonces la conclusión
aparecerá automáticamente; en caso contrario el razonamiento será invalido. En
algunas ocasiones, cuando las premisas son particulares, tendremos dos opciones
para colocar la “x” o símbolo de existencia, en cuyo caso este símbolo se coloca en
la línea que divide las zonas posibles, para indicar indeterminación. Se diagraman
primero las
premisas
universales.
Siempre se ha de
operar las
ecuaciones de
conjunto vacío, que
resultan de la
estructura lógica.
50

Ejemplos 1.
1. E Ningún vertebrado es vegetal Ningún M es P
A Todo caballo es vertebrado Todo S es M
E Ningún caballo es vegetal Ningún S es P

Ejemplo 2.
Ninguna circunferencia es un círculo. E Ningún M es P
Algún arco es una circunferencia I Algún S es M

Por lo tanto, algún arco es círculo. I Algún S es M

Este es un razonamiento inválido, pues la conclusión SP≠θ, no resultó diagramada al


diagramar premisas.
51

3. Todos los grandes científicos son graduados universitarios. A Todo P es M


Algunos atletas profesionales son graduados universitarios. I Algún S es M
Por lo tanto, algunos atletas profesionales son grandes científicos... I Algún S es P

4. Ningún compuesto es elemental. E Ningún M es P.


Toda sustancia activa es compuesta. A Todo S es M.

Por lo tanto, ninguna sustancia activa es elemental. E Ningún S es P.

La conclusión quedó diagramada por lo tanto es válida.


52

5. Algunas medidas son de superficie. I Algún P es M.


Todas las superficies son marinas. A Todo M es S.

Por lo tanto, algunas superficies marinas son medidas I Algún S es P.

Este razonamiento es válido, la conclusión está diagramada.


53

CUARTA
UNIDAD
Contenido

 Lógica simbólica
- Reglas de fórmulas
- Valores de verdad
- Negación
- Conjunción
- Disyunción
- Condicional
- Bicondicional
- Tablas de Verdad
54
4.1. Lógica Simbólica.
La utilización de un lenguaje simbólico artificial, nos sirve
para traducir enunciados y razonamientos del lenguaje Tautología: Son aquellas
natural. Estos símbolos de la lógica moderna visualizan fórmulas que son ciertas
para cualquier valoración
las estructuras lógicas de proposiciones y razonamientos de los símbolos
que se expresan en el lenguaje común. “Podemos definir proposicionales que
contiene.
la lógica simbólica como un cálculo de tautologías; es
decir, como un cálculo que permite transformar unas
tautologías en otras” (3:81).
Las reglas de estructura son acuerdos que van a normar el desenvolvimiento
mecánico de la lógica; cómo se van a expresar las relaciones lógicas, qué símbolos
se han de utilizar, qué expresarán las diferentes notaciones utilizadas, etc.
a. Las variables del enunciado que por lo regular se utilizan son: p,q,r,s…. Estas
variables van a expresar las partículas fácticas que son relacionadas por las
partículas lógicas.
Ejemplo:
P: oraciones adverbiales de lugar.
Q: adverbio correlativo
R: oraciones interrogativas
S: oraciones subordinadas.
b. Partículas lógicas, son las que relacionan enunciados simples, que a su vez, son
variables de enunciados simples, las partículas lógicas expresan relaciones
lógicas y son: conjunción, disyunción condicional y bicondicional.

Conjunción: , representa las partículas y, e, ni, porque, aunque, etc.


Disyunción: , representa la función inclusiva de la O.
Condicional: →, representa el Sí… entonces.
Bicondicional: ↔, representa el Sí y sólo sí.n
55
a) Tabla de verdad

El procedimiento mecánico por el cual se puede determinar la validez lógica de una


fórmula compuesta por un número finito de pasos, se denomina “Tabla de Verdad” y
el valor de verdad de una fórmula compuesta que está determinado por el valor de
verdad de sus componentes recibe el nombre de enunciado funcional-veritativo. Por
lo que la lógica simbólica se ocupará exclusivamente de los enunciados compuestos
funcional-veritativas. Por lo tanto, las fórmulas de lógica de conectores son funciones
lógicas p funciones veritativas.
Si después de construir la tabla de verdad de una fórmula se considera la última
columna de dicha tabla, se observará que puede ocurrir que esa columna conste de
sólo de signos V (es una tautología) que conste sólo de signos F (contradicción) y
que la columna alterne signos V y F (contingencia).
En resumen, una fórmula de lógica de conectores se denomina tautología o identidad
lógica cuando es verdadera para toda interpretación; es decir, cuando toda atribución
veritativa la satisface. La contradicción es la negación de la tautología. La
contingencia es cuando existe al menos una atribución veritativa que la satisfaga y
otra que no la satisfaga.
Todo enunciado compuesto puede reducirse a enunciados simples, que es el que no
contiene otro enunciado como parte de él, por ejemplo: “La pared es blanca”; el
enunciado compuesto contiene otro enunciado como parte de él, los tipos de
enunciados compuestos que analizaremos son: la conjunción, la disyunción, la
condicional y bicondicional.
El tipo de enunciado compuesto que une dos enunciados simples mediante la
palabra “y” es la conjunción, y los dos enunciados que se combinan son llamados
conjuntivos. Para tener un símbolo cuya función es conectar los enunciados
conjuntivamente se escribe el punto •, como símbolo de la conjunción. Por lo tanto,
una conjunción es un enunciado compuesto funcional veritativo, tal que el símbolo
del punto es un conectivo funcional-veritativo. Dados dos enunciados, p y q hay
cuatro conjuntos posibles de valores de verdad que se les puedan asignar, donde el
valor de verdad de un enunciado verdadero es verdad y el valor de verdad de un
enunciado falso es falsedad.
56
La tabla de verdad de la conjunción define el símbolo del punto, ya que explica
cuáles son los valores de verdad que asume en todos los casos posibles. Esta
definición por el símbolo del punto muestra que una conjunción verdadera si, y sólo
si, ambos compuestos son verdaderos. Las palabras pero, aunque, sin embargo, no
obstante, pueden servir para unir conjuntivamente dos enunciados en un solo
enunciado compuesto y que, en sentido conjuntivo pueden representarse por el
símbolo del punto.
Las operaciones fundamentales que con ellas pueden efectuarse son: Negación,
conjunción, disyunción, condicional y bicondicional.
1. Negación:”Se utiliza para expresar las notaciones gramaticales no, no se da el
caso, no es posible, su símbolo es ~” la negación de una proposición es
verdadera cuando ésta es falsa y viceversa; “la negación es una operación
efectuada sobre una sola proposición”(2:142).
Ejemplo:
*El oxígeno es un gas*, permite por negación, obtener *el oxígeno no es un gas*.
La segunda proposición es falsa cuando la primera es verdadera y es verdadera
cuando la primera es falsa, este sentido queda definido en la siguiente tabla de
verdad:
P p

Verdadera Falsa
Falsa Verdadera

2. Conjunción:”está representada por el punto (•) y representa las partículas y, ni, e,


porque, aunque, etc. la conjunción de dos proposiciones es verdadera sólo si lo
son las dos proposiciones que la integran y falsa en cualquier otro caso.
Ejemplo: Los números naturales son pares o divisibles dentro de dos.
57
Si las dos proposiciones simples son falsas y si es falsa una cualquiera
de ellas, la proposición compleja es falsa, queda representado en la tabla de
verdad así:
P q p•q
V V V
V F F
F V F
F F F

3. Disyunción: la disyunción de dos proposiciones sólo es falsa si son falsas las dos
proposiciones que la integran y verdadera en todas las otras eventualidades; la
disyunción incluyente se simboliza con el signo “v” y la excluyente con el signo
“ ”(2:144-145). La disyunción (o alteración) de dos enunciados se forma
insertando la palabra “o” entre ellos
Ejemplo: Ese señor es el padre de la novia o el padrino de la boda. En este caso,
las proposiciones simples pueden ser ambas verdaderas, se puede observar en
la siguiente tabla de verdad.
P q pvq
V V V
F V V
V F V
F F F

4. Condicional:
“Expresa la función lógica del Si… entonces y es representada por las flechas
(→), aunque también se puede utilizar el símbolo de la herradura”(2:145).
El condicional de dos proposiciones es sólo falso cuando el antecedente es
verdadero y el consecuente es falso; en los demás casos es verdadero.
Ejemplo:
58
Si una proposición particular es falsa, entonces la subalternante o universal es
falsa. Se representa en tabla de verdad, de la siguiente manera:

P Q P→Q
V V V
V F F
F V V
F F V

5. Bicondicional: “Expresa la relación lógica de sí y sólo sí y se usa el símbolo de


Equivalencia (=) o una doble flecha (↔)”(2:147); el bicondicional de dos
proposiciones es verdadero si y sólo si sus dos proposiciones integrantes son
verdaderas o falsas; falso en los demás casos.

Ejemplo: Una figura geométrica es triángulo, sí y sólo sí, tiene tres ángulos; en
tabla de verdad queda expresado así:
P Q P↔Q
V V V
V F F
F V F
F F V

CUADRO DE RESUMEN

Constantes Símbolos Expresiones gramaticales

Negación ~p no p

Conjunción p•q pyq

Disyunción pvq poq


59
Condicional pq Si p, entonces q

Bicondicional p↔q P equivale a q

Ejemplo de tabla de verdad con fórmulas compuestas.


[ (P→q) q] → q
P q (P→q) [ (P→q) q] [ (P→q) q] → q

V V V V V
V F F F V
F V V v V
F F V F V

(P→q) (q →P)
P q (P→q) (q →P) (P→q) (q →P)

V V V V V
V F F F V
F V V F F
F F V V V
60

OTROS EJEMPLOS.
Si un número es natural, entonces es divisible entre dos; si es divisible
entre dos, entonces es par. Por lo tanto, si un número es natural,
entonces es par.
P→Q, Q→R P→R
P Q R P→Q, Q→R P→R
V V V V V V
V V F V F F
V F V F V V
V F F F V F
F V V V V V
F V F V F V
F F V V V V
F F F V V V
ES UN RAZONAMIENTO VÁLIDO.

Si es un vegetal y una flor, entonces realiza la polinización directa.


Por lo tanto, si es un vegetal, entone si es una flor, entonces realiza la
polinización directa.
(P.Q) → R P → (Q→R)
P Q R (P.Q) (P.Q) → P→ (Q→R)
R
V V V V V V V
V V F V F F F
V F V F V V V
V F F F V V V
F V V F V V V
F V F F V V F
F F V F V V V
F F F F V V V
ES UN RAZONAMIENTO VÁLIDO.
61
5.1 Aproximación a la lógica dialéctica.
En la Grecia Antigua se entendía por dialéctica el arte de descubrir la verdad gracias
a la discusión, poniendo de relieve y eliminando las contradicciones del adversario.
De manera más esquemática
puede definirse “la dialéctica
como el discurso en el que se
contrapone una determinada
concepción o tradición,
entendida como tesis, y la
muestra de los problemas y
contradicciones entendida como
antítesis. De esta confrontación
surge, en un tercer momento
llamado síntesis, una resolución
o una nueva comprensión del
problema” (9:81). Este esquema general puede concretarse como la contraposición
entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los
diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza
o en la sociedad, entre otras.
Engels afirma que “La dialéctica no es Heráclito, fue considerado por Hegel
más que la ciencia de las leyes como el fundador de la dialéctica. Él
generales del movimiento y la examinó la cuestión fundamental de
evolución de la naturaleza, la que el universo es el fuego y el fuego
sociedad humana y el pensamiento”. considerarse en constante cambio.
Afirmando que “todo está en estado de
flujo”, sostuvo que nada es eterno,
sino que todo está en el estado de la
generación y movimiento

Dándole énfasis al pensamiento de Heráclito; indicaba que “la guerra es el padre y el


rey de todos”, consideró que todo lo que se genera y el cambio a través del conflicto
62
de los opuestos. Además, sostuvo que en todas las cosas, surge la armonía a través
del conflicto. Su dialéctica, que trata de captar el aspecto dinámico de las cosas de
esta manera, se podría llamar un método dinámico.
En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen
cierto conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. Se trata de la
mayéutica, que es una técnica que se basa en la dialéctica, la cual supone la idea de
que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano.
La técnica consiste en preguntar al interlocutor
acerca de algo y luego se procede a debatir la
respuesta dada por medio del establecimiento de
conceptos generales. El debate lleva al
interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a
partir del anterior. Por lo general la mayéutica
suele confundirse con la ironía o método
socrático y se atribuye a Sócrates. Pero el
Sócrates histórico empleó la llamada ironía
socrática para hacer comprender al interlocutor
que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su
conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía,
se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea
que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el
conocimiento s encuentra latente de manera natural en la conciencia y que es
necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se
conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.
La mayéutica se integra necesariamente a la ironía socrática, la cual es la primera
fase de depuración del pensamiento de prejuicios.
63

Los elementos básicos del diálogo socrático son la pregunta,


la respuesta, el debate y la conclusión. Entre estos
elementos está la idea inicial que puede ser errática o
ignorada y la idea final que es a la cual se llega por medio
del discernimiento intelectual.

En este sentido se pueden determinar tres fases dentro de la escuela socrática:


 La ironía socrática: En esta, el estudiante, responde sin pensar mucho en lo que
dice. Por lo general, el estudiante o discípulo piensa que lo que cree es cierto,
pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo
acerca de lo que cree.

Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el prejuicio. El filósofo debate


la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta que el discípulo
descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.
 La mayéutica Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del
prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera
profunda la coherencia de la verdad. Se parte de la idea que el conocimiento se
encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacer,
parirlo (partera= mayéutica)

 Alétheia: Se traduce “verdadero”, es la fase de conclusión en la cual el


estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto. Alétheia traduce
literalmente “el no estar oculto” o bien “lo que es evidente”.

Según Rosental “la lógica formal y sus leyes reflejan una relativa estabilidad e
inmutabilidad de las cosas “en cambio; el objetivo cardinal de la lógica dialéctica
estriba en mostrar de qué modo se puede expresar objetivamente el movimiento en
64
la lógica de los conceptos, de las categorías, de los juicios, de los razonamientos,
etc” (9:90).

5.1.1 La dialéctica de Hegel


Según la dialéctica hegeliana, el mundo histórico y
espiritual por entero, es un solo proceso en
movimiento, cambio, desarrollo y transformación
continuos. Las contradicciones internas constituyen
la fuente de este auto movimiento. Hegel aplico la
dialéctica al estudio de los conceptos y de los
juicios, a la lógica. Hegel afirma que la naturaleza no sufre ningún cambio.
El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del
tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la
contradicción y al hacerlo incurre precisamente es contraria: A debe ser +A ó –A,
con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni+ ni- y por lo mismo
es +A y –A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa
cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la
lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.
5.1.1.1 Postulados de Hegel en relación a la Lógica Dialéctica.
- Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente
esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras
que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo
auto movimiento y solamente aquello que encierra una contradicción se mueve. La
imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la
transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en
lo otro.
- Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la
conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena
del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como
causa y luego como efecto. Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de
las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de
65
las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad,
de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad, de los fenómenos y de sus
relaciones recíprocas, de esto está compuesta la verdad.
- La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o
más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se
concreta accidentalidad son momentos de la realidad opuestos como formas que
constituyen la exterioridad de lo real por tanto son cuestión que afecta el contenido,
porque en la realidad se reúne esta exterioridad con la interioridad en un
movimientos única y se convierte en necesidad y así lo necesarios es mediado por
un cúmulo de circunstancias o condiciones. La cantidad se transforma en cualidad y
los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Las matemáticas no
han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la
transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.
- La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con
la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambas, esto es
la actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre
la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con
frecuencia sometido a ella. Hegel llevó este método de razonamiento hasta sus
últimas consecuencias en la Fenomenología del Espíritu en otras obras suyas que
influyeron mucho no sólo en la filosofía posterior a él, sino en la concepción de la
historia y de la política. Para dar ejemplo, en su dialéctica se basan tanto el
marxismo como el fascismo y el nazismo.
Para Hegel toda la realidad tiene un sentido lógico: lo que existe, no existe
caprichosamente, sino que responde a una necesidad interna de todas las cosas,
que las hace ir evolucionando – cambiando – según una dialéctica de oposición de
los extremos: Una cosa, una idea, una circunstancia histórica cualquiera, pueden ser
tomada como una posición, o sea como una tesis. Como ninguna cosa ni idea es
completa y perfecta, frente a esa posición surge una que se le opone, la oposición, o
sea la antítesis. De la confrontación o el encuentro entre estos dos opuestos surge la
composición, o sea la síntesis, que supera ambas posiciones anteriores y alcanza
una nueva más completa y perfecta que las incluye a los dos, pero que está abierta a
66
su vez a una nueva oposición, con lo que la evolución de la realidad, del mundo, de
la historia, de lo que sea, nunca se detiene.
Un corolario – una consecuencia – de esta evolución lógica es el famoso enunciado
“Todo lo real es racional” (todo tiene una razón lógica para ser real) “y todo lo
racional es real”. Esto último es mucho más importante en sus consecuencias,
porque significa que todo lo que el intelecto pueda llegar a concebir – la utopía
marxista, el nazismo, el estado por encima de las personas - puede también hacerse
real, y en cierto sentido debe hacerse real, de modo que va a surgir inevitablemente
aunque no lo conciba la razón humana, porque por encima de nuestro espíritu está el
Espíritu Absoluto, que se piensa a sí mismo y nos piensa a nosotros y al mundo.
Como consecuencia, la historia no es algo que el hombre pueda modificar, sino que
es la manifestación en el mundo del Espíritu Absoluto, que a través de ella se
autoconoce. Como se deduce de esto, el hombre no es un ser libre sino que es una
pieza necesaria de la evolución del Espíritu Absoluto – que es una especie de Dios
lógico, pero no justo ni piadoso, sino solamente todopoderoso-. Otra consecuencia
de esta manera de ver la realidad es que se absolutiza al Estado frente a las
personas, por lo que el hegelianismo está en base de todos los totalitarismos
modernos – y en todas las seudodemocracias.
Cuando se aplica la dialéctica a las relaciones sociales y personales, aparece otro
famoso enunciado de Hegel: “La dialéctica del amo y del esclavo”. Este es otro
corolario - consecuencia – del planteo de la realidad como un proceso de tesis-
antítesis-síntesis. En este caso – y aquí aparecen las relaciones de poder que son el
tema de su estudio- significa que en toda organización humana, en toda institución o
aún en cada parte de una institución – por ejemplo, la enfermería dentro de la
estructura de un hospital- aparece la tendencia de algunas personas o grupos a
afirmarse como tesis y ejercer el poder sobre los demás, que pasan a ser la antítesis
de su posición. Ya sea a través del diálogo y la colaboración, o de la resistencia y la
lucha más o menos solapadas, con todos sus condimentos de murmuraciones,
mentiras, injurias, calumnias, hostilidades, actitudes deshonestas, etc. lo cierto es
que un sector tiene el látigo en sus manos – el amo- y el otro recibe los latigazos – el
esclavo-.
67
Lo más importante es que el hecho de estar sometido al poder- de los jefes,
autoridades, superiores- no convierte necesariamente al esclavo en una buena
persona que sólo sufre y despierta nuestra compasión y simpatía, sino que el
individuo o el grupo dominado – la antítesis de la tesis representaba por el individuo
o el grupo dominante – trata de encontrar la manera de hacerse a su vez con el
poder, con el látigo, no sólo por un comprensible deseo de venganza o revancha,
sino por exigirlo así la dialéctica de los acontecimientos, que no está en manos de los
amos ni de los esclavos, sino que es una consecuencia inevitable de la dialéctica del
espíritu absoluto que se piensa a sí mismo a través de ellos. Esta superposición del
esclavo sobre el amo, se logra debido a que el esclavo trabaja, y al trabajar logra su
realización; mientras que el amo cae en una dependencia absoluta de su subyugado.
No debe confundirse los términos amo y esclavo con los términos señor y siervo,
pues al hablar de señor y siervo se produce una relación dialéctica diferente a la que
produce el amo en oposición al esclavo.
Hasta aquí estamos todavía en el plano de los fundamentos teóricos, pero con esta
herramienta conceptual es posible analizar las circunstancias concretas que se dan,
por ejemplo, en la administración y la organización de un servicio de enfermería
constituido por un grupo – que fatalmente se enfrenta con los otros grupos- o las
dificultades que debe enfrentar una enfermera en su relación con los médicos, o
incluso con un solo médico – los amos o el único amo-.
La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso.
Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de
la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad,
pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y
Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica:
5.1.2 Ley de la Unidad y lucha de contrarios.

“Pero todo cambia completamente en cuento consideramos las cosas en su


movimiento, su transformación, su vida y en sus recíprocas interacciones. Entonces
tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una
contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino
porque u cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y
68
en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea
solución de esta contradicción es precisamente el movimiento” (9:100)
Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún más
puede ello afirmarse de la formas superiores del movimiento de la materia, y muy
especialmente de la vida orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la vida
consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro
diverso. La vida, por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y los
hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve constantemente; y en
cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se produce la muerte. También
vimos que tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar las
contradicciones y que, por ejemplo, la contradicción entre la capacidad de
conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombre
externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión,
infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso
indefinido.
a. Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y Engels consideran que la
realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren
en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se
hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo
movimiento y cambio en la Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento.
Con esta ley se explica, pues, el origen del movimiento.
b. Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicación
predominan los procedentes de las ciencias (Física, Ciencias Naturales,
Matemáticas, Economía), pero también de la Historia y de la Filosofía. Entre
las parejas de contrarios puestas como ejemplos podemos citar: atracción y
repulsión, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y ondulatorias,
herencia y adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, materia y
forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes.
69
5.1.3 Ley de transición de la cantidad a la cualidad.

“Hemos visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que con esta línea
hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un determinado punto de
alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un cambio cualitativo, el señor
Dühring ha tenido la pequeña desgracia de que en un momento de debilidad la ha
reconocido y aplicado él mismo. Dimos allí uno de los ejemplos más conocidos, el de
la transformación de los estados de agregación del agua, que a presión normal y
hacia los O˚C pasa del fluido al sólido y hacia los 100˚ C pasa del líquido al gaseoso,
es decir, que en esos dos puntos de flexión la alteración meramente cuantitativa de
la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del agua.
Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es
esencialmente distinta. ¿Por qué unas cosas se transforman en otras que tienen
propiedades diferentes a las de las cosas de las que proceden? Según la ley de
transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de
materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o
disminución de la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone
una modificación radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se explica el
desarrollo de los seres y los fenómenos naturales, sociales, etc.
a. Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo
que su esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos.
Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de
“salto cualitativo”. Como todo movimiento es el resultado de la lucha de
elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución de una
contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance
en el desarrollo de la Naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero
cambio de una cualidad por otra, sino por otra que supera, de alguna manera,
a la anterior.
70
5.1.4 Ley de Negación de la negación.

En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una


cosa, o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis determinatio est
negatio, toda determinación o delimitación es negación. Además, la naturaleza de la
negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero y especial,
después del proceso. No sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la
negación.” “Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la
segunda siga siendo o se haga posible ¿Cómo? Según la naturaleza especial de
cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado
ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de
cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa
negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de representaciones y
conceptos”. La ley de negación de la negación completa la anterior, explicando el
modo en que se resuelve la contradicción, dando paso a una realidad nueva que
contiene los aspectos positivos de lo negado. El primer momento del movimiento
dialéctico, el de la afirmación, supone la mera existencia de una realidad; el segundo
momento, el de la negación, supone la acción del elemento contrario que, en
oposición con el primer momento, lo niega. El tercer momento, negando el segundo
que era ya, a su vez, la negación del primero, se presenta como el momento de la
reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores.
a. Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una
nueva realidad que entrará de nuevo en otro ciclo de transformación
dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la
sociedad humana y del pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia formas
más completas, más perfectas, más integradoras, de la realidad.

Para Hegel las formas del pensamiento proporcionan la verdad, pero no cuando
están aisladas las unas de las otras e inmóviles (como supuestamente en la lógica
formal), sino cuando constituyen un sistema en movimiento y desarrollo. Por eso,
71
para él, la lógica dialéctica estudia las formas del pensamiento en su recíproca unión
y desarrollo.
Según él, las formas del pensamiento alcanzan la verdad debido tan sólo a que
avanzan y evolucionan en esa dirección, es decir, en dirección al descubrimiento de
la esencia. Él establece, en relación con esto, una determinada subordinación entre
las formas del pensamiento: concepto, juicio y razonamiento. El movimiento pasa del
concepto, que no fracciona sus factores (lo general, lo particular y lo singular), al
juicio, donde el concepto se disgrega en sus propios factores, y de él al
razonamiento, que viene a ser la síntesis del concepto y el juicio. Según él, en el
razonamiento no sólo se establece sino que se argumenta la unidad de los factores
del concepto. En él, el análisis de los diversos factores del pensamiento en desarrollo
permite apreciar su importancia cognoscitiva, hecho que constituye un elemento de
la lógica dialéctica.
72

Ejemplos de las leyes de la dialéctica.


a. Ley de interacción universal: todo en el universo se influye recíprocamente. Es
decir, ninguna circunstancia conocida pudo salir de la nada, ni de una sola causa,
pues siempre podrá encontrar diferentes elementos que actuaron unos sobre
otros para producirla.
b. Ley del movimiento universal: todos los hechos, circunstancias, fenómenos,
etc., son producto de factores internos y externos. Voy a explicarlo con unos
ejemplos muy utilizados por los profesores de Filosofía.
Para que un pollo nazca, es necesario que dentro del cascarón de un huevo
existan sustancias biológicas capaces de convertirse en un ser vivo (factores
internos). Además se necesita que esas sustancias sean afectadas de forma
positiva por factores externos tales como el calor. Si alguna de las dos
condiciones falla, no nacerá un pollo.
c. Ley de la unidad de los contradictorios: los dialécticos no analizan datos
aislados porque no ayudan a comprender un fenómeno. En cambio ellos perciben
una constante relación entre hechos y elementos los que a su vez se colocan en
continua oposición unos con otros produciendo así cambios o movimiento.
Entiéndase a la palabra relación como la conexión de una cosa con otra donde se
da una causa y un efecto. Todos los fenómenos se originan por medio de un
proceso que consta de tres fases dialécticas:
1ª Fase - Tesis: esta es cualquier circunstancia inicial.
2ª Fase - Antítesis: surge como oposición a la tesis, se puede decir que la niega.
3ª Fase- Síntesis: nace como contradicción a la antítesis, y a la tesis, niega a las
dos.

Ley de la transformación de la cantidad en cualidad: el cambio verdadero es


el cualitativo, no el cuantitativo. Los cambios de cantidad, no producen nada pues
solo la transformación auténtica permite construir algo positivo, o destruir. Por
ejemplo, supongamos que una persona estudia una hora diaria, y reprueba los
exámenes. Entonces para solucionar el problema, decide estudiar media hora
más, pero continúa obteniendo bajas calificaciones en las pruebas. Aumentar
media hora de repaso al día no solucionó el problema, la respuesta correcta
estará en revisar su método de estudio para mejorarlo, o bien, desecharlo por
completo y sustituirlo por otro.
73

CONCLUSIONES DEL MODULO


Se contribuyó con la docencia de la Facultad de Humanidades, por medio del
módulo pedagógico del curso F1 Elementos de lógica, para impartir su curso con
el fin de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en la medida que el docente
aplique los contenidos del presente módulo.

Se proporcionó al docente un instrumento útil y práctico para que el desempeño


del proceso enseñanza aprendizaje sea mejorado y ayude a unificar criterios en el
desarrollo de los temas.

Se creó el Módulo Pedagógico del curso, con la participación de la epesista,


Director y Subdirector pedagógicos con aportes informativos que enfatizan sobre
la importancia de esta disciplina, siendo un instrumento básico para razonar.
74

RECOMENDACIONES DEL MODULO

1. Que las autoridades de la Facultad de Humanidades den a conocer el presente


módulo con los docentes encargados de impartir el curso; para que pueda servir
como referencia en el desarrollo de sus clases.

2. Utilizar el módulo del curso, como una herramienta de trabajo, dando a conocer
los temas y subtemas de cada unidad en el proceso enseñanza-aprendizaje e ir
complementándolo de acuerdo a la experiencia que se va teniendo con su uso y
aplicación en el desarrollo del proceso.

3. Se recomienda a las autoridades de la Facultad de Humanidades, velar por la


actualización constante del presente módulo; así mismo porque los docentes
puedan utilizarlo como un instrumento buscando la aplicación de la lógica a casos
concretos de la realidad en la que se desarrollan.
76

Bibliografía.

1. Copi Irving 1980 Introducción a la Lógica Editorial EUDEBA, Buenos Aires


Argentina.

2. Custodio Sergio 1992 Introducción a la Lógica Editorial Oscar de León


Palacios, Guatemala.

3. Fatone Vicente 1951 Lógica e Introducción a la Filosofía Editorial


Kapelusz, Buenos Aires Argentina.

4. G.A. Kursanov 1966 El Materialismo Dialéctico y el Concepto. Edit.


Grijalbo, México

5. Gortari Eli, 1965 Lógica General Editorial Tratados y Manuales Grijalbo,


México D.F.

6. Gorski Tavants 1968 Lógica Editorial Grijalvo, México.

7. Kupperman Joel y Arthur Mcgrade 1973 Fundamentos de Lógica Editorial


Labor, España.

8. M.M. Rosental Principios de Lógica Dialéctica Ediciones Pueblos Unidos,


Montevideo 1965.

9. M. Rosental y P. Iudin. Diccionario filosófico abreviado. Ediciones Quinto


Sol, S.A, México D.F. 1985.
77

10. E-GRAFÍA.

11. http://blog.educastur.es/tendales/files/2009/12/logica-teoria2.pdf

12. http://emiliorivano.semantica.cl/logicauno/ejercicios.htm

13. http://www.liceodigital.com/filosofia/logica.htm

14. http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm

15. http://www.unp.edu/lógicayfilosofía/carolinabenitez.com

16. http://www.materias.fi.uba.ar/61107/Apuntes/Lo00.pdf
Capítulo IV
Proceso de Evaluación

4.1. Evaluación del Diagnóstico

Dicha actividad se realizó por medio de una lista de cotejo que contribuyó a
determinar el logro de los objetivos, que a modo general, se puede decir que ayudó a
conocer la situación real de la Institución; además permitió comprobar que los
objetivos específicos fueran logrados satisfactoriamente y que cada unas de las
actividades se llevaran a cabo. Así como; la importancia que tiene el cronograma,
para llevar un orden lógico de las actividades planteadas; con la idea de irlas
realizando conforme la obtención de información con las diversas técnicas que se
pusieron en práctica como; observación directa, análisis documental, la matriz de
sectores, etc.

4.2. Evaluación del Perfil.

En esta etapa se verificó a través de una lista de cotejo que las actividades
planificadas fueran llevadas a cabo, para obtener los resultados esperados; la
evaluación se llevó a cabo en forma permanente, desde la selección de las
actividades hasta la elaboración del módulo.
En la evaluación del perfil intervino el asesor de EPS y la Epesista encargada de
llevar a cabo las actividades, para lo cual se aplicó una lista de cotejo la que permitió
verificar los logros alcanzados a través de las actividades planteadas, que fueron la
base para alcanzar los objetivos y metas utilizando criterios cualitativos que dieran
como resultado la elaboración del módulo pedagógico, determinándose a su vez la
validez de la viabilidad y la factibilidad del producto, considerándose satisfactorio y
beneficioso para la institución.

103
4.3. Evaluación de la Ejecución

Al finalizar la etapa de ejecución se verificó todo lo realizado por medio de una lista
de cotejo, verificándose el alcance de los objetivos, resultados, productos y logros
obtenidos a través de la elaboración del Módulo que dieron como resultado la
elaboración del producto que viene a mejorar la labor docente que está al servicio de
la Facultad de Humanidades; además ayudó a visualizar que cada una de las
actividades iban acompañadas de resultados concretos que contribuyeron a
estructurar el producto proporcionado e identificar los logros que se obtuvieron al
realizar dicho producto.

4.4. Evaluación Final

Luego de la evaluación aislada de cada una de las etapas realizadas durante el Eps,
utilizando un instrumento evaluativo, es decir, una lista de cotejo y la técnica de
observación para verificar según lo planeado si el producto final es acorde a lo
preestablecido en las fases anteriores, se procedió a realizar una evaluación general
que determinó que el producto presentado, ayuda a fortalecer la educación superior
en el área de filosofía, específicamente a los docentes que imparten el curso de
lógica; siendo éste un instrumento de apoyo para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje y parte del apoyo que proporciona al docente la Facultad
de Humanidades de la Universidad de San Carlos.

104
Conclusiones Generales

Se contribuyó al fortalecimiento del sistema educativo de la Facultad de


Humanidades, mediante la propuesta de un Módulo para desarrollar el curso
F1 Elementos de Lógica, del área común de las carreras que ofrece la
Facultad en mención con la intención de hacer más eficiente el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Se elaboró el módulo pedagógico, estructurando el curso elementos de


lógica, estableciendo unidades de trabajo con la finalidad que en la sede
central y secciones departamentales unifiquen criterios los profesionales
encargados de impartir el curso.

Se determinó que el módulo pedagógico “Elementos de Lógica”, es útil y


funcional para el desarrollo el curso.

Se socializó el contenido del Módulo de Elementos de Lógica a través de


sesiones presenciales, para que sirva a los docentes como una herramienta
auxiliar en el desarrollo del curso.

105
Recomendaciones
A las autoridades de la Facultad de Humanidades.

Que las capacitaciones, talleres o programas de especialización de las materias


sean acordes a los lineamientos que exige el curso; además que exista un
control más riguroso para los profesionales que imparten el curso a participar de
manera constante en el desarrollo de las mismas, siendo requisito primordial al
momento de impartir el curso haber participado de manera activa y constante en
el desarrollo de dicha actividad.

Que las autoridades den seguimiento y estén anuentes a la disposición de


epesistas para sugerir herramientas pedagógicas que fomenten programas de
actualización o especialización para los cursos que imparte la Facultad de
Humanidades.

A los docentes
Que utilicen el Módulo de Elementos de Lógica, como instrumento auxiliar para el
desarrollo de las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aplicar el módulo como una orientación para impartir sus cursos orientados al
área filosófica, tomando como base lo que éste sugiere, para el beneficio de toda
la población estudiantil de la Facultad de Humanidades; además en la medida de
lo posible estar en constante actualización del mismo.

106
Bibliografía.

1. Departamento de Asuntos Jurídicos Universidad de San Carlos de


Guatemala, Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala, año 2009, pág. 5

2. García García, Roberto y otros. Propedéutica para el Ejercicio Profesional


Supervisado EPS, Guatemala, 2009.

3. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (Elementos Propedéuticos), 8ª.


Edición, Guatemala, 2008.

4. Universidad de San Carlos de Guatemala, Catálogo de Estudios de la


Facultad de Humanidades 2008

5. Universidad de San Carlos de Guatemala Manual de Organización y


Funciones de la Facultad de Humanidades, Guatemala. 2006.

6. Universidad de San Carlos de Guatemala, Plan Operativo Anual (POA)


Facultad de Humanidades, Guatemala., 2009.

7. Universidad de San Carlos de Guatemala, Trifolio Facultad de


Humanidades, Departamento de Pedagogía, 2007.

107
APENDICE
1.1. Evaluación del Diagnóstico.

Marque con una X SI o NO para verificar sus indicadores.

Lista de Cotejo
N. Aspectos a Evaluar Si No

1 ¿Se seleccionó la institución para elaborar el proyecto? X

2 ¿Se presentó carta de solicitud para la realización del proyecto? X

3 ¿Se entrevistó a las autoridades y personal de la Institución? X

4 ¿Se consultó material bibliográfico relacionado con la X

Institución?

5 ¿Se llevó a cabo observación interna y externa de la Institución? X

6 ¿Se revisó y clasificó la información obtenida? X

7 ¿Se establecieron metas claras? X

8 ¿La propuesta tiene valor educativo? X

9 ¿El proyecto beneficia y orienta? X

10 ¿Se elaboró el diagnóstico de la Institución? X

11 ¿Se entregó el diagnóstico en la fecha indicada? X


1.2. Evaluación del Perfil del Proyecto.
Lista de Cotejo
Marque con una X SI o NO para verificar sus indicadores.

N. Aspectos a Evaluar Si No

1. ¿El
1 nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se X

pretende realizar?

2. ¿Los
2 resultados obtenidos estuvieron en relación a las actividades x

propuestas?

3. ¿El
2 nombre del proyecto se relaciona con el problema X

seleccionado?

4. ¿Existe
3 relación entre los objetivos, metas y actividades X

planteadas?

5. ¿Cuenta
4 el proyecto con un cronograma de actividades? X

6. ¿Las
5 actividades planteadas llevarán al logro de los objetivos y X

metas?

7. ¿Se
6 elaboró un presupuesto detallado de los costos del proyecto? X

8. ¿Se
7 involucraron en la formulación del proyecto a las autoridades X

de la Facultad de Humanidades?

9. ¿Cuenta
8 el proyecto con la aprobación de las autoridades de la X

Facultad de Humanidades?

10. ¿Se
9 cuenta con un instrumento de evaluación de la Ejecución del X

Proyecto?
1.3. Evaluación del Ejecución

Lista de Cotejo
Marque con una X SI o NO para verificar sus indicadores.

N. Aspectos a Evaluar Si No

1 ¿Se llevaron a cabo las actividades programadas previas a la X

elaboración del módulo?

2 ¿Se inició la elaboración del módulo según el tiempo X

programado en el cronograma?

3 ¿Se seleccionaron los contenidos y actividades según lo X

planificado?

4 ¿La bibliografía seleccionada estuvo disponible durante la X

elaboración del módulo?

5 ¿Se evalúo periódicamente el avance en la elaboración del X

módulo?

6 ¿Se llevaron a cabo algunos cambios en la estructura del X

módulo?

7 ¿Se realizaron todas las actividades previstas con X

responsabilidad?

8 ¿Se terminó la elaboración del módulo en el tiempo establecido? X


1.4. Evaluación Final
Lista de Cotejo
Marque con una X SI o NO para verificar sus indicadores.

N. Aspectos a Evaluar Si No

1 ¿El proyecto representa beneficios para la comunidad X

educativa?

2 ¿Participó activamente en la ejecución del proyecto? X

3 ¿Le pareció positiva la experiencia de ejecución del proyecto? X

4 ¿Solucionó en forma satisfactoria los inconvenientes que se le X

presentaron durante la ejecución del proyecto?

5 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de calidad? X

6 ¿Los esfuerzos invertidos ayudaron a culminar con éxito el X

proyecto?

7 ¿Se optimizaron eficientemente los recursos disponibles? X

8 ¿El proyecto se ejecutó tomando en cuenta los objetivos X

establecidos?

9 ¿El proceso de ejecución del proyecto se realizó en el tiempo X

establecido en el cronograma?

10 ¿Le gustaría aportar su experiencia en la ejecución de otro X

proyecto?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTA DE HUMANIDADES
DEPTO. PEDAGOGÍA

LISTA DE COTEJO.
La muestra para obtener la información necesaria fueron cinco docentes que
participaron en la socialización del módulo.
1. Contenido del Manual
N. ASPECTOS SI NO % de si Resulta final
1. Contiene un orden lógico de temas. 5 0 100 Funcional
2. Contiene información actualizada. 4 1 80 Aceptable
3. Se ajusta a la descripción del curso. 5 0 100 Funcional
4. Los temas son amplios. 4 1 80 Aceptable
5. Presenta una secuencia adecuada. 5 0 100 Funcional
6. Es coherente 5 0 100 Funcional
7. Cubre el programa de la asignatura. 5 0 100 Funcional

2. Lenguaje usado
N. ASPECTOS SI NO % de si Resulta final
1. Es claro y preciso. 5 0 100 Funcional
2. Contiene un vocabulario apropiado para la 5 0 100 Funcional
asignatura.
3. Es correcta su redacción. 4 1 80 Aceptable
4. Es correcta su ortografía. 5 0 100 Funcional
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
5. Está adecuado
FACULTA al nivel de los estudiantes.
DE HUMANIDADES 5 0 100 Funcional
DEPTO.
6. PEDAGOGÍA
Utiliza un lenguaje técnico en relación al 5 0 100 Funcional
curso.

4. Diseño instruccional
3. Presentación
N. ASPECTOS SI NO % Resulta
de si final
1. Tiene un formato apropiado 5 0 100 Funcional
2. Se maneja fácilmente. 5 0 100 Funcional
3. Las páginas tienen numeración. 5 0 100 Funcional
4. Está distribuido por unidades de 5 0 100 Funcional
trabajo.
5. Presenta bibliografía. 5 0 100 Aceptable
6. Presenta ilustraciones relacionadas con 4 1 80 Funcional
los temas.

. Diseño instruccional
N. ASPECTOS SI NO % de Resulta
si final
1. Los objetivos se logran utilizando el módulo. 5 0 100 Funcional

2. Los objetivos son claros. 5 0 100 Funcional

3. Los objetivos son verificables. 5 0 100 Funcional

4. Los objetivos llevan implícitamente el beneficio 5 0 100 Funcional


al estudiante.
5. Las conclusiones responden a los objetivos. 5 0 100 Funcional

6. Las conclusiones reflejan los resultados 5 0 100 Funcional


obtenidos.
7. La bibliografía es especializaba en la materia. 5 0 100 Funcional

8. Invita a la consulta de páginas de internet. 5 0 100 Funcional

9. Propicia la profundización de los temas. 4 1 80 Aceptable

10. Contiene los suficientes ejemplos para el 5 0 100 Funcional


desarrollo de los temas.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DEGUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTITUCIÓN: Facultad de Humanidades.


Epesista: Karen Rodriguez Oliva

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

Página de Internet
Nombre de la Página:www.detallesyservicios.com/fahusac.

En esta página se encuentra fácilmente y de primera mano la información necesaria

del sector filosófico de la técnica de ocho sectores; tal información está relacionada

con la misión, visión de la Institución; así como la historia de la creación de la

Facultad de Humanidades, la cual constituye aspectos del sector de la Institución;

además contribuye a argumentar la información presentada en el diagnóstico como;

ubicación, servicios que presta, jornadas, etc.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTITUCIÓN: FACULTAD DE HUMANIDADES


Epesista: Karen Rodriguez Oliva.

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TEXTO


-Documento: Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
-Departamento de Asuntos Jurídicos
-Editorial Universitaria.
-Guatemala, Centro América
-Impresión: 2006.

Se refiere al aspecto jurídico que regula el funcionamiento de la Universidad de San


Carlos, partiendo de la Constitución Política de la República de Guatemala, siendo la
ley más importante la que regula el funcionamiento de la Institución; además de
contener la Ley Orgánica de la Universidad que define a la Institución como
autónoma, incluyendo reglamentos que determinan y regulan las diversas
actividades que se realizan en dicha casa de estudios.
Este material está hecho con el objetivo de que sea fuente de información para los
integrantes de la Universidad y que se vele por el cumplimiento del mismo; dentro
del diagnóstico constituye la explicación del tipo de Institución donde se realiza el
Eps.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTITUCIÓN: FACULTAD DE HUMANIDADES


Epesista: Karen Rodriguez Oliva.

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TEXTO


-Documento: Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Humanidades.
-Departamento de Pedagogía.
-Guatemala, Centro América
-Impresión: 2006.

Su finalidad es ayudar a comprender la estructura organizativa, la división del trabajo,


la dirección y las relaciones jerárquicas existentes en una Unidad Académica. Su
propósito es proveer información que oriente a los distintos sectores y actores para
potenciar a los interactuantes, en el logro de los objetivos y metas institucionales.
Los Manuales de Organización y Funciones son útiles porque ayudan a la
planificación, coordinación, ejecución dirección, control y evaluación de la Facultad
de Humanidades. Así mismo, aseguran la especificidad funcional de la práctica
profesional administrativa y la búsqueda de la eficiencia y eficacia de las mismas.
Los Manuales de Organización y Funciones permiten homogenizar y racionalizar el
trabajo de una institución. También facilitan la transmisión de datos e información
organizacional en forma clara, sencilla y funcional, una vez que permiten ordenar,
sistematizar y orientar el manejo de la información. Se constituyen en documento
fuente para efectos legales o de consulta, dentro del desarrollo del diagnóstico
argumentan la el organigrama que se presenta estableciendo las líneas de autoridad
que se presentan en la Facultad de Humanidades.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTITUCIÓN: FACULTAD DE HUMANIDADES


Epesista: Karen Rodriguez Oliva.

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TEXTO


-Documento: Plan Operativo Anual.
-Departamento de Pedagogía.
-Guatemala, Centro América
-Impresión: 2009.

El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una


organización , en este caso de carácter educativo; enumeran los objetivos y las
directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan operativo se establece
generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea
conocido como plan operativo anual o POA. El POA de la Universidad de San Carlos
está constituido por todas las Facultades, Escuelas e Instituciones que cumplan con
acciones dentro de la Institución. Como herramienta para obtener información se
utilizó para argumentar la visión, misión, políticas de docencia, investigación,
extensión y servicio y el más importante las metas trazadas por la Facultad de
Humanidades en el año 2009.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
Ejercicio Profesional Supervisado

Guía de entrevista dirigida al sector administrativo de la Facultad de Humanidades, Universidad de


San Carlos de Guatemala.

Objetivo: Obtener la información necesaria para elaborar la guía de sectores; específicamente el sector
administrativo.

Nombre del Entrevistado:____________________________________________

Puesto que desempeña:_____________________________________________

Lugar:________________________Fecha de la entrevista:_________________

Generales de la Institución:

1. Nombre completo de la Institución:________________________________


2. Ubicación:___________________________________________________
3. Vías de Acceso:______________________________________________
4. Tipo de Institución:____________________________________________
5. Área construida:______________________________________________
6. Departamentos en qué se divide:________________________________
7. Áreas que trabaja:____________________________________________
Específicas de la Institución:
1. La Facultad de Humanidades fijo metas al iniciar el año?
SI NO

2. A qué plazo fueron fijadas estas metas.


Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

3. Qué cobertura se pretende alcanzar con cada una de estas metas


_______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. Todas las dependencias de la Facultad de Humanidades conocen hacia donde están encaminadas
estas metas. SI NO
5. Cada una de las unidades académicas o secciones departamentales trabaja en las metas generales y
a lo interno se fijan otras metas______
6. Motivo por el cual no se establecieron metas
_________________________________________________________________
7. Quién o quiénes eran los responsables de establecer las metas de la Facultad de
Humanidades__________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICADORES
Excelente = E
Muy bueno = MB
Bueno = B
Regular = R
Sin Evidencia = SE
INDICADORES E MB B R SE Observaciones.

Infraestructura

01. Pintura exterior

02. Pintura interior

03. Estado de paredes en general

04. Puertas

05. Pisos

06. Ventanales

07. Sistema eléctrico

08. Jardinización

09. Techo del domo

10. Estado general de cubículos

11. Espacio Perimetral

12. Área para cocina

13. Área para comedor

14. Espacio físico para Biblioteca

15. Espacio físico para bodegas

16. Espacio físico para salón de usos múltiples

17. Espacio físico para proyecciones

18. Espacio físico para laboratorio de


computación

19. Espacio físico para reproducciones


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
FICHA DE OBSERVACIÓN

INDICADORES
Excelente = E
Muy bueno = MB
Bueno = B
Regular = R
Sin Evidencia = SE

INDICADORES E MB B R SE Observaciones.

Servicios

20. Servicios Sanitarios

21. Instalaciones para funciones administrativas

22. Aulas disponibles

23. Área de recreación

24. Iluminación y ventilación de aulas

25. Servicio de Agua Potable

26. Servicio de Energía Eléctrica

Mobiliario y Equipo

27. Equipo de oficina

28. Equipo tecnológico


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EPS

GUÍA DE OBSERVACIÓN
SECTOR CURRICULUM

a. PLAN DE ESTUDIOS (SERVICIOS)


1. Cuál instrumento se utiliza para planificar sus
actividades:_________________________________
2. Qué áreas cubre la Facultad de Humanidades, incluyendo sus departamentos y
las carreras que imparte cada uno:
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Dentro del rubro de actividades, cuentan con actividades cocurriculares como:


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Qué servicios presta la institución:


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. HORARIO INSTITUCIONAL
1. El horario que tiene la Facultad es:
Flexible:________ Rígido:__________ Variado:________ Uniforme:_____

2. Horario de atención al usuario, en relación a sus jornadas:


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Tiempo de servicio que presta la Facultad, organización del trabajo que realizan
al año.(calendario de actividades)
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Organización del tiempo de contratación a los docentes.


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. Tiempo dedicado a las actividades normales:


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. Tiempo dedicado a actividades especiales
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

7. Tiempo dedicado a actividades extraordinarias (elecciones, declaratoria, etc.)


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

c. MATERIAL DIDÁCTICO
1. Cantidad de docentes que elaboran material didáctico para impartir sus clases
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Cantidad de docentes que utilizan texto para impartir su clase


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Si utilizan texto, qué tipo utilizan

_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. De las clases observadas con qué frecuencia los estudiantes participan en la


elaboración
del material didáctico.
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Cuáles son los materiales que se utilizan


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. Fuentes de obtención de las materias


_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. MÉTODOS Y TÉCNICAS
1. Métodos utilizados por los docentes
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Criterio para agrupar a los estudiantes
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Técnicas utilizadas al impartir las clases


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Planeamiento que utiliza el docente


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Capacitaciones a los docentes


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. Con qué regularidad se proporcionan capacitaciones a los docentes


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7. Cómo se incluye a los docentes


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL
I
SECTOR COMUNIDAD
AREAS INDICADORES
1.Geográfica 1.1. Localización:
La Ciudad universitaria se encuentra en la zona 12 de la Ciudad de
Guatemala, siendo un área altamente industrial; ubicándose en la parte
sur de la ciudad.
1.2. Clima, suelo y principales accidentes.
Siendo su altura: 1,583 m.s.n.m presenta un clima templado
marcándose una época lluviosa y otra calurosa.
1.3. Recursos Naturales
Cuenta con variedad de plantas ornamentales y de espacios adecuados
al cuidado de las mismas.
2. Histórica 2.1. Primeros Pobladores
Fue fundada por Real Cédula emitido por el rey de España Don Carlos
II, el 31 de enero de 1676, uno de sus principales fundadores fue
Francisco Marroquín.
2.2. Sucesos históricos importantes
- Lucha por la autonomía universitaria en 1944.
-Incorporación de las distintas facultades.
- Implementación de las secciones departamentales.
2.3. Personajes Históricos
- Licenciado José Rólz Bennett, fundador de la Facultad de
Humanidades
- Doctor Carlos Martínez Durán, rector de la Universidad de San Carlos
en Guatemala.
2.4. Lugares de Orgullo
- Estadio de la Revolución
- Plaza de los Mártires
- Rectoría
- Edificio de Recursos Educativos
- Diversas Facultades y Escuelas.
- Centro de Estudios Lingüísticos.
- Centro Universitario Metropolitano
-Iglú /auditorio.
3. Política 3.1. Gobierno Local
Según lo establecido por el estatuto
- Consejo Superior Universitario
- Rectoría, dirigido por la autoridad máxima
- Decanos
- Directores de las Facultades y Escuelas.
3.2. Organización Administrativa
La organización es jerárquica, de forma lineal.
4. Social 4.1. Ocupación de los habitantes
- Profesional
- De servicio
- Laboral
- Estudiantil
4.2. Agencias educativas
- Facultades y Escuelas
- Secciones departamentales
- Laboratorios
4.3. Agencias de salud
- Bienestar estudiantil (clínicas, laboratorios)
- Gimnasio (Ciudad de los deportes)
- Piscina Olímpica (Ciudad de los deportes)
-Farmacia universitaria.
4.4. Centros de recreación
- Canchas deportivas (futbol, tenis, basquetbol)
- Estadio Revolución
- Juegos recreativos
- Piscina olímpica
- Parque “Las ardillas”
- Lugares de convivencia (mesas, ranchitos)
- Plaza de Jaripeo
- Kioscos de comida
4.5. Transporte
- Urbano (96,4,203 y periférico)
- Extraurbano.
- Ruleteros o microbuses
- Taxis
- Motos y bicicletas
- Vehículos propios
- Servicio gratuito de bus
4.6. Comunicación
- Teléfono/fax.
- Internet inalámbrico.
- Periódico universitario.
- Trifoliares informativos.
- Páginas Web de cada Facultad.
- Departamento de Relaciones públicas en cada Facultad.
4.7. Grupos religiosos
- El servicio que se presta es laico, por lo que la universidad su
población puede ser: católica, cristiana, mormona, testigos de
Jehová, etc.
4.8. Clubes o asociaciones sociales
- Asociación de estudiantes universitarios (AEU)
- Asociación de estudiantes por la autonomía (APA)
-Asociación de estudiantes de las Facultades
- Colegio de Profesionales
4.9. Composición étnica
- Multiétnica.
PRINCIPALES FACTORES QUE SOLUCIONES QUE
PROBLEMAS DEL ORIGINAN LOS REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS PROBLEMAS
Congestionamiento Insuficientes vías de Construir vías de acceso
vehicular. acceso. como paso a desnivel.
Crear parqueos por
niveles.
Deserción estudiantil. Desempleo Establecer programas
de desempleo.
Crear un reglamento
Algunas facultades
Intolerancia entre permiten tener dos general para todas las
asociaciones por lo que
asociaciones. asociaciones.
se generan pleitos entre
ellas.

II
SECTOR DE LA INSTITUCIÓN
AREAS INDICADORES
1. Localización 1.1. UBICACIÓN
geográfica Edificio S-4 de la Ciudad Universitaria, zona 12 de la
ciudad de Guatemala.
1.2. VIAS DE ACESSO
Anillo Periférico y Avenida Petapa.
2. Localización 2.1. Tipo de Institución:
Geográfica Educativa; de servicio y facultativa.
2.2. Área y Región:
Área Urbana, región metropolitana.
3. Historia de la 3.1. Origen
Institución El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta N. 78 punto
décimo sexto, el Consejo Superior Universitario funda la
Facultad de Humanidades. Dicha institución estaba dividida
en cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía;
con su respectivo plan de estudios. Las clases iniciaron el 2
de octubre de 1945 con 261 estudiantes inscritos, siendo el
primer decano el Lic. José Rolz Bennett hasta llegar al 2011
con el Lic. Walter Mazariegos. La Facultad de Humanidades
fundó, en el año de 1992, el Organismo de Coordinación y
Planificación Académica -OCPA-. Este es un organismo
técnico consultivo que presta asesoría en materia técnica y
curricular administrativa. De conformidad con el Acta # 01-
2006, de fecha 24 de enero del año 2006 este organismo se
convirtió en la Unidad de Planificación.

3.2. Fundadores u Organizaciones.


- Juan José Arévalo Bermejo
- Luis Martinez Mont
- Raúl Oseguera
- Adolfo Monzantos
- Carlos Martínez Durán
- Lázaro Chacón
- José Rolz Bennett (Primer Decano)
3.3. Sucesos o Épocas especiales.
- El 17 de septiembre de 1945 mediante acta No. 78
punto décimo sexto el Consejo Superior Universitario
fundan la Facultad de Humanidades y se declara en
aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria
- En 1947 se creó la Escuela Centroamericana de
Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades.
- El 20 de agosto de 1948 la Sección de Pedagogía, por
resolución de Junta Directiva, según consta en el acta
No. 32 punto cuarto, se transformó en Departamento.
- El 29 de mayo del 2008 la Facultad de Humanidades
fue declarada “Ambiente Libre de Humo” por La
Asociación Nacional contra el Tabaquismo, La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y La
Unidad de Salud de la División de Bienestar Estudiantil.
4. Edificio 4.1. Área Construida:
El edificio tiene construido 3,500 metros cuadrados.
4.2. Área Descubierta
300 metros cuadrados.
4.3. Locales disponibles
Ninguno
4.4. Condiciones y uso.
En algunas ocasiones las condiciones se vuelven
difíciles por la gran cantidad de alumnos sobretodo en
la jornada sabatina deben recurrir al uso de otros
edificios de la Universidad, por lo que para el docente
resulta incómodo trasladarse a otro lugar para impartir
sus clases, por consiguiente al estudiante igual. Hay
que hacer notar que la mayor parte del edificio es
usada para trabajos administrativos, de planificación y
orientación de los docentes.
5. Ambiente y 5.1. La facultad cuenta con:
equipamiento. - Aula Magna
- Oficinas administrativas, de contabilidad, de relaciones
públicas.
- Atención al estudiante por departamento.
- Salones para estudiantes
- Salón de Junta Directivas y de Profesores.
- Servicios Sanitarios
- Biblioteca.
- Conserjería
- Centro de ayuda audiovisual.
- Asociación de estudiantes.
- Centro de copias
- Cubículos para profesores.
- Café Internet
- Venta de comida

PRINCIPALES FACTORES QUE LO SOLUCIONES QUE


PROBLEMAS DEL ORIGINAN REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS.
Poca organización para El aumento de la Estructurar la cantidad
aprovechar los espacios demanda estudiantil que de estudiantes que se
como salones. tiene la Facultad. tiene.

Dificultad para Falta de competencia Convocar a mini-


reproducir material para el centro de empresarios para
debido a que hay sólo copiado que a veces instalar otro centro de
un centro de copiado. resultad ineficiente por copiado.
la cantidad de
estudiantes que hay.

No existen lugares Generar proyectos para


La demanda que tiene el
establecidos y definidos departamento de su propia ampliación o
Pedagogía, por lo que
para los otros descentralización de la
necesita más espacios.
departamentos de artes, Facultad.
filosofía y letras.

III
SECTOR FINANZAS
AREAS INDICADORES
1.Fuente de 1.1. PRESUPUESTO DE LA NACIÓN
financiamiento La Universidad cuenta con un presupuesto
asignado por el Ministerio de Finanzas, según lo
estipulado por dicha institución.
1.2 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Se brinda el servicio educaciones por el costo de
Q.91.00 anuales a los estudiantes regulares;
escuela de vacaciones con Q.125.00 por
estudiante inscrito.
1.2. DONACIONES
Aportes de los estudiantes epesistas con material
físico.
2. Costos 2.1. SALARIOS
Según lo presupuestado, está estructurado de
acuerdo al servicio que brindan.
2.2. MATERIALES Y SUMINISTROS
Se compran de acuerdo al presupuesto asignado
por medio de partidas.
2.3. SERVICIOS PROFESIONALES
No tiene monto establecido, se cancela de acuerdo
a lo presupuestado dentro de las atribuciones.
2.4. REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES
Se realizan de acuerdo a las necesidades
inmediatas utilizando el presupuesto asignado.
2.5. MANTENIMIENTO
Dentro de la Facultad se encuentra el personal
operativo que se encarga del mantenimiento de la
Institución.
2.6. SERVICIOS GENERALES
- Energía eléctrica
- Extracción de basura
- Agua
- Internet
- Teléfono
- Fax
*Todo el pago de los servicios generales están asignados
el presupuesto de la Facultad.
3. Control de 3.1. ESTADO DE CUENTA
Finanzas Los registros se realizan por parte de la tesorería
de la Facultad.
3.2. DISPONIBILIDAD DE FONDOS
Se cuenta con fondos disponibles para actividades
necesarias, el control está a cargo de la Tesorería.
3.3. AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA
Se realiza por parte de la delegación del
departamento de auditoría de la Facultad.
3.4. MANEJO DE LIBROS CONTABLES
Los llevan los auxiliares de tesorería de la
Facultad; tales como caja y banco, los cuales,
sirven como medio de control del presupuesto
asignado.
3.5. OTROS CONTROLES.
Se cuenta con una analista de personal; quien
lleva el control de docentes y personal
administrativo de servicios contratados.

PRINCIPALES FACTORES QUE LO SOLUCIONES QUE


PROBLEMAS DEL ORIGINAN REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS.
Los baños se encuentran Falta de control del -Llevar un control más
sucios. personal de limpieza estricto sobre la limpieza
para que los limpien. de los baños.
Los fines de semana se Crear campañas de
produce mucha basura. reciclaje para beneficio
Cantidad de estudiantes del ornato de la
y muy poco personal Facultad.
operativo. Contratar a más
Falta de depósitos para personal operativo.
la basura.

IV
RECURSOS HUMANOS
AREA INDICADORES
1. Personal Docente. 1.1. Total de Laborantes.
En la Institución se cuenta con
442 laborantes, distribuidos en
docentes.

1.2. Antigüedad del Personal


Un promedio de 20 años de
antigüedad a los profesionales
con mayor cantidad de años
hasta los contratados
recientemente.
1.3. Tipos de laborantes
Profesionales universitarios.
1.4. Asistencia del Personal
Se lleva un libro de asistencia
que contrala el ingreso de los
profesionales de acuerdo a su
jornada laboral; en ciertos
casos se solicitan permisos para
ausentarse.

1.5. Residencia del Personal


Provienen de diferentes zonas y
municipios de la capital; los
profesionales de la sede central.
2. Personal Administrativo 2.1. Total de Laborantes
Se cuenta con 54 personas en
el área administrativa.
2.2. Antigüedad del Personal
Promedio de 20 años.
2.3. Tipos de laborantes
Profesionales en educación
media, secretarias y contadores.
2.4. Asistencia del Personal
En regular; al igual que el
personal docente se lleva un
control de su asistencia.
2.5. Residencia del Personal
La mayoría proviene de
diferentes zonas de la capital y
municipios cercanos.
3. Personal de servicio 3.1. Total de Laborantes.
9 personas en total.
3.2. Antigüedad del Personal
20 años en promedio.
3.3. Asistencia del Personal
Puntualidad y su asistencia es
regular.
3.4. Horarios
Asignados por la Facultad.
4. Usuarios 4.1. Cantidad de Usuarios
La Facultad cuenta con las
siguientes cantidades de
estudiantes, distribuidos en
sede central y secciones
departamentales.
Nivel Técnico: 13,236
Licenciatura: 4,794
Post-grado: 40

PRINCIPALES FACTORES QUE LO SOLUCIONES QUE


PROBLEMAS DEL ORIGINAN REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS.
Desactualización de los Falta de especialización -Planificar
docentes en los cursos. de los docentes en su capacitaciones de
área. especialización de los
cursos.
- Crear programas de
incentivación económica
a los docentes mejor
evaluados.
Malas relaciones
humanas del personal No existe control de las Capacitar al personal
administrativo con los relaciones humanas administrativo para
usuarios brindar un mejor
servicio.

V
SECTOR CURRICULUM
AREA INDICADORES
1. Plan de estudios 1.1. Nivel que atiende
Educación superior (profesorados,
licenciaturas, maestrías y doctorado).
1.2. Áreas que cubre
Profesorados de Enseñanza Media en:
- Pedagogía y Administración Educativa
- Pedagogía e Investigación Educativa.
- Pedagogía y Derechos Humanos
- En Inglés
- En Formación Musical
- En Artes Plásticas
Licenciaturas
- Pedagogía
- Letras
- Filosofía
Maestrías

2. Horario Institucional 2.1. Tipos de Horario


Flexible
2.2. Maneras de elaborar el horario
De acuerdo a la función que desempeña
el personal.
2.3. Horarios de atención al usuario
De 7:30 a las 19:30, de lunes a viernes.
Sábado y Domingo de 7:30 a 16:00
2.4. Horas dedicadas al usuario
De 7:30 a las 19:30, de lunes a viernes.
Sábado y Domingo de 7:30 a 16:00
2.5. Tipo de Jornada
- Matutina
- Vespertina
- Nocturna
- Sabatina
- Dominical

3. Material Didáctico 3.1. Docentes que elaboran material


Se pueden agrupar en los docentes que
elaboran su material de acuerdo a las
necesidades del curso y los docentes
que solamente trabajan con clase
magistral.
3.2. Docentes que utilizan texto
Según el criterio del docente y el recurso
que exista; dentro de la Facultad hay
docentes que elaboran su propio texto y
otros utilizan autores renombrados a
nivel nacional e internacional.
3.3. Tipo de texto que se utiliza
De autores nacional e internacional; de
texto o bien de temas específicos.
3.4. Materiales utilizados
- Documentos o folletos expositivos con
argumentación bibliográfica.
- Retroproyectores
- Cañoneras y computadores portátiles
- Pizarrón y marcadores
- Televisión, Dvd, videocasetera y vhs.

3.5. Fuentes de Obtención de la materia


- Del material: con fundamentación
bibliográfica o internet.
- Desde el punto de vista económico: el
estudiante reproduce su material o adquiere
los libros.
4. Métodos y Técnicas 4.1. Metodología utilizada por los docentes
de procedimiento - Inductivo-deductivo.
- Participativo
- Democrático
- Aprendizaje significativo.
4.2. Criterio para agrupar a los alumnos
- Por afinidad
- Por intereses comunes
- Por Ubicación geográfica
- Por orden alfabético
- Por número de carnet.
4.3. Tipos de técnicas utilizadas
- Expositiva
- Investigativa
- Grupales (debate, mesa redonda, philiphs 6,
paneles)
- Diagramas (cuadro sinóptico, mapas
mentales y conceptuales)
4.4. Planeamiento
- Planificación anual
- Programa del curso
- Plan de actividades
- Plan de clases
4.5. Capacitación
Se programan en el semestre; se
desarrollan por medio de conferencias,
simposios, diplomados y seminarios.
4.6. Inscripciones o membresías
En la Facultad se trabaja por medio de
inscripciones dos veces al año por los
dos semestres, además se encuentran
las escuelas de vacaciones dos veces
por año.
4.7. Selecciones, contrataciones e
inducción de personal.
Las realiza el sector administrativo, se
llevan a cabo por convocatorias de
acuerdo a la necesidad de personal.

5. Evaluación 5.1. Criterios utilizados para evaluar en


general.
- Educativas (pruebas objetivas, laboratorios,
exposiciones, trabajos escritos, listas de
cotejo)
- Para el personal (evalúa el desempeño del
docente)
5.2. Tipos de evaluación
- Evaluación Diagnóstica.
- Evaluación Sumativa.
- Evaluación de procesos.
5.3. Controles de calidad.
- La evaluación educativa debe ganarse con
61 pts., según el Reglamento de evaluación
de las Universidad.
PRINCIPALES FACTORES QUE LO SOLUCIONES QUE
PROBLEMAS DEL ORIGINAN REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS.
Docentes no Se carece de programas Programar capacitaciones
especializados para de capacitación o diplomados para
impartir diversos cursos. permanente. especializar a los
-Falta de interés de los docentes, llevando un
docentes en participar en control de su participación
los cursos. activa.

Ausencia de tecnología -Falta de equipo -Organizar proyectos para


para impartir clases tecnológico. equipar el centro de
- Falta de conocimiento de audiovisuales.
-Planificar capacitaciones
parte del docente del
para que los docentes
funcionamiento del aprendan a utilizar el
equipo. equipo.

VI
SECTOR ADMINISTRATIVO
AREA INDICADORES
1. PLANEAMIENTO
1.1TIPOS DE PLANES
Se realizan por departamento a corto,
mediano y largo plazo

1.2ELEMENTOS DE LOS PLANES


Presentación
Objetivos
Actividades
Recursos
Evaluación

1.3.FORMA DE IMPLEMENTAR LOS


PLANES
Según las necesidades del curso

1.4BASE DE LOS PLANES


Se establecen de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes
2. ORGANIZACIÓN
2.1 NIVELES JERARQUICOS DE
ORGANIZACIÓN

Junta Directiva
Decanato
Secretaría Académica
Secretaría Adjunta
Personal docente
Estudiantes

2.2. ORGANIGRAMA
Lineal y por departamento

2.3.FUNCIONES
Se les da a conocer sus atribuciones
y derechos en cada nombramiento

2.4.RÉGIMEN DE TRABAJO
Es nombrado por la junta directiva

3. COORDINACIÓN 3.1 INFORMACIÓN INTERNA


La información se da a conocer
por medio de circulares,
memorandos y notas colocadas en
las carteleras respectivas

3.2 EXISTENCIA DE CARTELERAS


Se cuenta con un total de tres
carteleras para uso informativo.

3.3 TIPOS DE COMUNICACIÓN


Verbal y escrita

3.4 REUNIONES DE
REPROGRAMACIÓN
Se realizan al finalizar cada
semestre

4.1 NORMAS DE CONTROL


4. CONTROL Se respeta el reglamento interno

4.2. REGISTRO DE ASISTENCIA


Se registra en libro de asistencia

4.3. EVALUACIÓN DEL PERSONAL


Observación y revisión de
actividades y planes

4.4. INVENTARIO DE ACTIVIDADES


RALIZADAS
Se desarrollan según el POA Plan
Operativo Anual, verificando que
cada actividad se lleve a cabo.

4.5. ACTUALIZACIÓN DE
INVENTARIO FÍSICO
Se elabora el inventario
anualmente por medio de
auditoría

4.6. ELABORACIÓN DE
EXPEDIENTES
ADMINISTRATIVOS
Se elaboran al inicio de semestre
y nuevo ingreso del personal.

PRINCIPALES FACTORES QUE SOLUCIONES QUE


PROBLEMAS DEL ORIGINAN LOS REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS PROBLEMAS

Lentitud en el proceso de Falta de Distribución equitativa


trámites administrativos organización en de funciones para
funciones cada área.
administrativas

Usuario mal orientado en No existe una oficina Creación de una


diversos aspectos específica que se oficina de información
dedique a informar general para el
al estudiante en estudiante.
temas generales.
VII
SECTOR DE RELACIONES
AREAS INDICADORES
1. INSTITUCIÓN 1.1 FORMA DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS
USUARIOS La institución es de tipo educativo, por lo que
brinda servicios específicos de educación y
atiende a estudiantes en horarios establecidos

1.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS


Se organiza anualmente los Juegos
Departamentales de la Facultad de
Humanidades

1.3 ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES


Graduaciones
Seminarios
Exposiciones
Concursos de canto, poesía y oratoria
Festividades de bienvenida a estudiantes de
primer ingreso
2. CON OTRAS
INSTITUCIONES 2.1 COOPERACIÓN

Apoyo en casos de desastre


Participación en Huelga de Dolores
Apoyo en actividades del Estado de Guatemala

3. INSTITUCIÓN CON 3.1 PROYECCIÓN Y EXTENCIÓN


LA COMUNIDAD Actualmente se está contemplando el proyecto
de construcción del centro cultural de la
Facultad de Humanidades

PRINCIPALES FACTORES QUE SOLUCIONES QUE


PROBLEMAS DEL ORIGINAN LOS REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS PROBLEMAS

Falta de apoyo en el El espacio físico con Ampliación de un


desarrollo de actividades que se cuenta para espacio físico para
artísticas y culturales el desarrollo de expresiones artísticas
actividades artísticas y actividades
y culturales es culturales
reducido
VIII
SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL
AREAS INDICADORES
1. FIOSOFIA DE 1.1 PRINCIPIOS DE LA INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN Velar por el estricto cumplimiento
de la filosofía , política y estrategias
que determinan la Facultad de
Humanidades

1.2 VISIÓN
“Egresar profesionales en las
distintas ramas con preparación
intelectual, para el desarrollo y la
participación en el área social
humanística, con proyección y
servicio para solucionar problemas
de la realidad nacional en una
permanente actitud prospectiva”

1.3 MISIÓN
“Formar profesionales
universitarios a nivel técnico,
profesorados en enseñanza media
en pedagogía y técnico en
administración e investigación
educativa, Promotor de derechos
humanos y cultura de paz, a nivel
de grado, licenciatura en
pedagogía y administración e
investigación educativa para cubrir
las necesidades y los fines del
sistema educativo nacional”
2 POLÍTICAS DE LA 2.1 POLITICAS INSTITUCIONALES
INSTITUCIÓN “Facilitar la labor estudiantil en
relación de los servicios que presta
la Facultad de Humanidades,
enmarcados dentro de la legislación
universitaria vigente”.

“Atender con prontitud las


actividades administrativas hacia las
unidades académicas, ejecutoras de
la facultad”

2.2 OBJETIVOS
“Integrar el pensamiento universitario
mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del ser
humano y del mundo.

Investigar en los campos de las


disciplinas filosóficas, históricas,
literarias, lingüísticas, pedagógicas,
psicológicas, con quienes guarda
afinidad y analogía.

Preparar y titular a los profesores de


enseñanza media tanto en las ciencias
como en la cultura y las artes.

Bridar directa e indirectamente cultura


general y conocimientos sistemáticos
del medio nacional.

Desarrollar conciencia social en el


conglomerado universitario, a fin de
articularla con las necesidades de la
sociedad guatemalteca.

Realizar las labores de extensión


cultural que son necesarias para
mantener vinculada a la universidad
con los problemas de la realidad
nacional.
2.3 METAS
Formar profesionales para que sean de
beneficio en una sociedad
económicamente activa.

Preparar un alto nivel académico a los


estudiantes dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Formar y titular profesionales para la


educación media en las especialidades
requeridas por dicho nivel educativo, en
colaboración de los demás organismos
académicos que integran la Universidad
de San Carlos de Guatemala.

3.1 PERSONERÍA JURÍDICA


3 ASPECTOS Se basa en el artículo 182 de la
LEGALES Constitución Política de la República

3.2 MARCO LEGAL


Sección quinta de la
Constitución Política de la
República, Ley Orgánica de la
Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Reglamento interno

PRINCIPALES FACTORES QUE SOLUCIONES QUE


PROBLEMAS DEL ORIGINAN LOS REQUIEREN LOS
SECTOR PROBLEMAS PROBLEMAS
Desconocimiento de Falta de información Elaboración e
aspectos filosóficos, al alumnado sobre impresión de trifolios,
legales y políticos por filosofía, aspectos donde se consigne la
parte de los estudiantes y legales y política de información necesaria
empleados de la Facultad la institución para el estudiante en
de Humanidades aspectos filosófico,
político y legal de la
Facultad de
Humanidades

También podría gustarte