Está en la página 1de 8

SEMANA 1: PSICOLOGÍA POLÍTICA

PRESENTACIÓN LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

La Psicología Política es una rama de la Psicología que estudia la toma de decisiones políticas, ayudándonos a
entender mejor a la sociedad y analizando el modo en el que los procesos políticos, a lo largo de la historia o en el
presente, contribuyen a que ciertos modelos del comportamiento humano interactúen en el campo político.

La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos
políticos. La mencionada ciencia aporta estudios acerca del comportamiento político de las sociedades, estudios que
le permiten a la ciencia explicar algunos comportamientos sociales, por ejemplo, el porqué de las elecciones
generales, cuáles son sus fundamentos, así como otros hechos históricos que involucran a los procesos de política.

Desde el plano político es importante conocer al individuo tanto en su funcionamiento como tal como cuando forma
parte de un grupo.

De ahí la importancia de estudios como los de las minorías, los fenómenos de masas, los factores que influyen en la
intención de voto, la promoción de la participación política, el liderazgo, la opinión pública, entre otros. Las acciones
políticas podrían definirse como aquel conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir sobre las decisiones los
poseedores del poder, del sistema político o en cada una de las organizaciones políticas.

La psicología política, como corriente académica, constituye un campo interdisciplinario, lo cual es comprensible si
no perdemos de vista que es el área de la política donde confluyen las más variadas ramas del saber y de la práctica.

Esta disciplina nos brinda, la oportunidad de analizar los fenómenos políticos en función de sus aspectos
psicológicos.

La importancia radica en que por medio de esta disciplina podremos comprender la psicología del votante, de igual
modo la del político, la del candidato y la del gobernante, sin dejar de mencionar la psicología de masas.

El campo de la psicología política abarca, entre otros temas, las relaciones internacionales, la toma de decisiones en
política internacional, los procesos socio–cognitivos en la construcción de los fenómenos políticos, la identidad y
socialización, la resolución de conflictos políticos, la personalidad y liderazgo político, el autoritarismo y la xenofobia,
la comunicación política, tomando siempre en consideración que será difícil desarrollar un listado cerrado y
definitivo de temas porque los mismos constantemente se amplían y son extremadamente numerosos.

PSICOLOGIA DE MASAS, PSICOLOGIA INDIVIDUAL

LA PSICOLOGÍA POLÍTICA COMO DISCIPLINA

La Psicología Política como disciplina empieza en la década de los 70, pero las aportaciones de psicólogos han
existido siempre. Y lo han hecho, por la simple razón de que los psicólogos, sean de una orientación u de otra, de un
campo u otro, se han visto obligados a responder a las experiencias sociales y políticas del momento que les ha
tocado vivir.

Los psicólogos, como otros científicos sociales, se enfrentaron a acontecimientos económicos, políticos y sociales de
gran envergadura que marcaron el siglo XX.

La mayoría de los psicólogos pioneros han vivido dos guerras mundiales y el periodo de una guerra fría, que
amenazaba con una tercera.

Así mismo, experimentaron los cambios sociales producidos por el fenómeno de la industrialización que revolucionó
las mentalidades y cambió las instituciones básicas; siendo la familia el ejemplo más representativo.

La Gran Depresión del 29, la aparición del modelo soviético y su posterior desaparición en los 90, el desarrollo de un
modelo global junto al renacer de los localismos y resurgir de los nacionalismos.

Los psicólogos respondieron a todos estos acontecimientos, haciendo aportaciones a su comprensión que
indudablemente forma parte de las respuestas de la psicología a la vida social y política.
No es hasta la creación en 1978 de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP) que la Psicología Política se
inicia como una rama independiente de las Ciencias de la Conducta.

La Psicología Política trata de responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué hace que las personas votemos por una opción política?
 ¿Cómo se pueden mejorar las decisiones que toman los gobernantes?
 ¿Cómo pueden mejorar los políticos su comunicación con los ciudadanos?
 ¿Qué deben hacer los miembros de los partidos para conseguir ser receptivos a las demandas de los que no
pertenecen a ellos?
 ¿Qué podemos hacer las personas para influir en los asuntos políticos?
 ¿Cómo podemos evitar y resolver las guerras y el terrorismo?

Existen siete grandes áreas en las que los psicólogos trabajan de forma más o menos continua (Adela Garzón, 2008):

1. Ideologías y actitudes políticas


2. Personalidad y liderazgo político
3. Participación política
4. Movimientos sociales
5. Poder y relaciones internacionales
6. Socialización política
7. Medios de comunicación y opinión pública

Y lo hacen desde dos dimensiones:

I. La dimensión política
Entendiendo la política como juego de poder, como institución, las ideologías, su influencia en las actitudes y
el liderazgo o como acción colectiva de influencia: participación, socialización, los medios de comunicación,
etc.
II. Desde la dimensión psicológica:
Atendiendo a los procesos de la conducta política individual: Personalidad política o del colectivo: conducta
participativa y de acción política.

Esperemos que en un futuro las aportaciones de esta rama del conocimiento psicológico contribuyan a una mejor
comprensión de los procesos políticos que permita con el tiempo mejorar la calidad democrática y participativa de la
Política en nuestro país.

HAROLD LASSWELL

Es el psicólogo más conocido en los ambientes de la psicología política y de la ciencia política; se convierte para
muchos en uno de los fundadores de la Psicología Política.

Investigó el campo de la comunicación y persuasión en la época de tensión y de confrontación mundial que vivió,
pero sobre todo interpretó la conducta de los líderes políticos en términos de motivos inconscientes desplazados
hacia lo público.

Su interés por la comunicación se orientaba al papel que los Medios y la propaganda tenían en la formación de
pautas de conducta, actitudes y comportamientos, es decir, la transmisión de valores de una cultura.

Entendió la propaganda como un sistema de socialización ciudadana que puede permitir a los dirigentes de una
sociedad orientar a las masas actitudes cívicas hacia la libertad.

Su aportación al campo de la psicología política, marcó sus inicios durante varias décadas, tanto por los fenómenos
de análisis como por la perspectiva adoptada.

Lasswell, trabajó en un centro psiquiátrico durante algún tiempo, estaba familiarizado con el psicoanálisis y de sus
entrevistas personales con activistas, políticos y sindicalistas dedujo que estos actores tenían problemas y motivos
privados, particulares, que desplazaban, intentando compensar sus necesidades y motivos inconscientes, en la vida
pública.
Más tarde formula explícitamente el motivo de poder del político como una forma de compensar su baja
autoestima. Dos obras son las que le otorgaron el reconocimiento como uno de los fundadores de la psicología
política: Psychopathology and Politics de 1930 y Power and Personality de 1948.

Los acontecimientos de los años treinta (fascismo, guerras, revueltas, la irrupción de los medios de comunicación y
su influencia en la opinión ciudadana ) pusieron el resto; porque los factores ambientales, los procesos políticos a su
vez moldean las actitudes y creencias de los ciudadanos y políticos.

Así se fragua la definición de la psicología política: Un campo de intervención de la psicología centrado en estudiar
las relaciones entre los procesos psicológicos y los fenómenos políticos.

LA CONTRIBUCIÓN DE LASSWELL

La contribución de Lasswell fue el hecho de proporcionar desde el psicoanálisis una perspectiva psicología de la
política, estudiando el papel que la percepción, motivación y personalidad (factores psicológicos) jugaba en el
comportamiento de líderes.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El tema de cómo el ciudadano vive y participa en la vida política es una de las líneas de trabajo más prolífica en
cuanto a enfoques y formas de analizar. Sin embargo existen dos enfoques distintos, aunque lógicamente
relacionados; ambos están marcados por dos hechos relevantes.

El primer hecho es que el descenso paulatino de la participación política por los años sesenta en los países
democráticos suscitó las reflexiones académicas sobre la viabilidad y estabilidad de los sistemas democráticos si la
participación ciudadana seguía bajando.

Estas reflexiones indicaban la preocupación por un sistema político que depende de la implicación del ciudadano a
través de la conducta electoral. Las interpretaciones fueron diversas y se acoplaron a la realidad política del
momento.

No importaba que el ciudadano participe poco, siempre y cuando participe lo suficiente para garantizar que se
cumple el principio esencial de modelo democrático actual.

Así mismo, la conducta electoral del ciudadano se aleja mucho del modelo racional de elección que se presuponía en
el sistema democrático.

El supuesto de que el ciudadano en su elección política adopta una postura racional -valorando lo que le interesa,
analizando a sus representantes y eligiendo al que más se acerca a sus ideales- fue puesto en entredicho por el
estudio que se realizó sobre la conducta electoral de los ciudadanos americanos.

Sin embrago, la cuestión de la participación política se convierte en un tema de muchas más implicaciones de las que
inicialmente se pensaron.
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA

Socialización política:

Proceso de aprendizaje, por el que el individuo adquiere desde que nace, los comportamientos y actitudes
relacionados con la estructura política de la sociedad en la que viven. Esto genera una estabilidad política que se
transmite de generación en generación.

OTRAS DEFINICIONES SOBRE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA

Rush

Define la socialización política como el proceso por el cual los individuos de una sociedad se adhieren al sistema
político.

Para Lacam

Es el conjunto de mecanismos y procesos de formación y transformación de sistemas individuales de


representaciones políticas, opiniones y actitudes.

Johnston Conover

Lo define como un reflejo del paradigma de interacción que es la socialización política, como el aprendizaje de
valores, actitudes y modos de comportamiento que ayudan a las personas a "encajar" en sus sistemas políticos,
convirtiéndolos en "buenos" ciudadanos.

La socialización “política” forma parte de un proceso social más amplio donde se conectan individuo y sociedad, lo
subjetivo y lo objetivo, lo micro y lo macro, la acción y la estructura. En términos bourdieunianos este proceso podría
ser explicado con el concepto de habitus, en tanto estructura, estructurada y estructurante.

Todo sistema político trata de inculcar valores, creencias, actitudes y comportamientos acordes a su ideología y al
orden establecido.

Esto se hace a través de la socialización primaria (infancia) y la secundaria (adultos).

El proceso de socialización política es muy importante en la formación de individuos activos, es importante para
generar estabilidad política o cambios sociales.

Agentes de socialización, grupos sociales e instituciones que influyen en el proceso de socialización política.

1. Tipos de Socialización Política


2. Agentes de Socialización
1. Tipos de Socialización
1.1. Socialización Primaria: Es la que sucede durante la etapa de la infancia y la adolescencia. Aquí el agente de
socialización más importante es la familia. Etapa en la que se forma la personalidad.
1.2. Socialización Secundaria: Se da en la etapa adulta. En esta etapa el adulto debe adaptarse a los cambios
sociales, pudiendo reforzar o transformar sus normas y valores.
1.3. Socialización Directa: Aquella que se produce a través de los agentes dedicados exclusivamente a transmitir
valores y actitudes políticas (Medios de comunicación)
1.4. Socialización Indirecta: Aquella que se produce por agentes de socialización no dedicados a transmitir esos
valores. (Escuela, grupo de iguales).
2. Agentes de Socialización
2.1. Familia: Este agente es el encargado de transmitir valores y actitudes. Transmite tanto, actitudes y valores
culturales como políticos. Es un agente continuo en el tiempo. Y existe unos lazos emocionales.
2.2. Escuela: es el lugar donde termina de construirse la personalidad. Donde se adquieren los conocimientos y
las capacidades para entender la realidad social y ser un miembro activo de ella. El nivel de estudios definirá
el lugar que ocupas en la estructura social, así como el futuro puesto laboral.
2.3. Podríamos incluir como agente de socialización, el trabajo. Y la influencia de la política se dará a través de
los sindicatos.
2.4. Grupo de Iguales: Se da por primera vez en la escuela. Son grupos que tienen la misma edad y algún interés
en común. Se adquiere la identidad social, el sentimiento de pertenencia. Dentro del grupo de iguales se
debate sobre diferentes temas, uno de ellos es la política.
2.5. Medios de Comunicación de Masas: Son los encargados de mover toda la información sobre la realidad
social y política, influyendo en la opinión pública. Es el agente que más capacidad tiene en el proceso de
socialización política debido a su omnipresencia, al igual que Internet y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Agentes primarios: Primer vehículo de socialización política: LA FAMILIA

Agentes secundarios: Los amigos, los centros educativos, los medios de comunicación, etc.

IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN

El objetivo de la socialización es facilitar la convivencia y el desarrollo de un individuo. Es un proceso mediante


el cual un individuo se convierte en un miembro del grupo y llega a asumir las pautas de comportamiento de ese
grupo (normas, valores, actitudes, etc.)

El nivel macropolítico y el nivel micropolítico

También es posible distinguir dos tradiciones de investigación que se refieren a la distinción entre sistema y actor, es
decir, entre el nivel macropolítico y el nivel micropolítico.

MACROPOLÍTICO

La teoría de sistemas se inscribe en la perspectiva del sistema (macro). En esta perspectiva, la socialización
proporciona la base para la estabilidad política y el mantenimiento del sistema.

Almond y Verba encajan en esta perspectiva. Lo importante aquí es que la socialización en la política es vista como
algo que permite el mantenimiento de los sistemas políticos.

Se hace hincapié en la socialización primaria (en la infancia), por parte de los padres o durante la primera fase de la
escolarización. Esto da lugar a la idea de que lo que es crucial para la socialización política de las personas es lo que
sucede en los primeros años de vida.

MICROPOLÍTICO

La segunda perspectiva (micro) es la del aprendizaje político. Pasamos de un sujeto pasivo al que se le inculcan
normas en una fase de la vida a un sujeto activo que interactúa con varios agentes socializadores y aprende.

Estamos en la perspectiva del actor con un enfoque NO en el sistema, sino en lo que el actor puede aprender y
hacer, lo que ha aprendido con esta socialización a nivel de comportamiento político. La cuestión es hasta qué punto
este aprendizaje político permitirá o no a los individuos actuar políticamente.

Por lo tanto, el comportamiento político es el resultado del aprendizaje. El compromiso político, es también una
fuente de socialización. Ya no existe la idea de un camino lineal, sino de una circularidad en la que los individuos, a
través de su participación política, aprenderán y reaprenderán.

Se hace hincapié en la socialización secundaria, que comienza en la adolescencia y se caracteriza por la


autodefinición del yo y la elección de la pertenencia social. El capital social también debe considerarse una forma de
socialización desde la perspectiva del aprendizaje político y de los actores.

LA CULTURA

La cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos,


desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan
a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.
LA CONDUCTA Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

LA CONDUCTA POLÍTICA

Puede equivaler a la conducta pública: Aquella conducta que es vista por la gente, y por ello analizada, comentada o
criticada, y como conducta pública lleva una técnica de comportamiento exhibido, con la aceptación de gente que
se interesa por la política o por ese político.

La conducta política busca aceptación y obediencia, sin embargo no es muy completa, porque la mayor parte de los
políticos no son intelectuales, no tienen una preparación completa de formación académica; sino que lo que les más
les interesa es ser convencedores para el sí colectivo, lo que les lleva a una aceptación pública para ejercer el poder.

Existen diversos aspectos: la obediencia ingenua, la ideológica, la política, la alienada, la interesada y calculada, la
obligada, la aprendida.

Los partidos políticos presionan, con tensión y cargas de ambigüedad, suelen utilizar a miembros concretos para que
cumplan los fines que les interesan, y una vez ejecutados, en muchos casos, los abandonan.

A pesar de lo antes mencionado, surgen también conductas políticas positivas de coraje, ímpetu y talento que los
instala a la producción de hechos nuevos, o nunca antes admitidos.

Lograr con empuje, insistencia y talante acertado leyes, derechos y costumbres nuevas es la mejor labor de un
político de vocación.

El estudio sobre las actitudes políticas posibilita analizar cómo influyen en el comportamiento político del ciudadano
y, en consecuencia, explicar las razones por las cuales participa o se abstiene de hacerlo y, si participa, identificar qué
forma utiliza y cuáles fueron las motivaciones que influyeron en su conducta.

Entre estas actitudes políticas de los individuos, se pueden destacar:

El sentimiento de identidad política o partidista, la imagen del candidato, el sentimiento de eficacia política, las
preferencias por las propuestas de un candidato y el sentimiento de deber ante el voto.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación política es cualquier acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u
otra medida en los asuntos públicos.

La participación puede ser individual y colectiva, espontánea o planeada, y puede darse a través de medios
convencionales y/o no convencionales.

MODOS DE PARTICIPACIÓN

 Actividades en campañas políticas: Se refiere, en general, a las actividades desarrolladas por los partidos
políticos y sus militantes.

 Actividad comunitaria: Son las actividades de participación en las organizaciones sociales dirigidas a resolver
los problemas de la comunidad.

 Contactos con la administración: Entablar contacto o comunicación con las autoridades, con el objetivo de
lograr los intereses personales o comunitarios.

 Voto: Participar en las elecciones para definir quiénes van a ocupar los cargos de elección e influir en las
decisiones públicas.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

 Convencional: Es buena y saludable para la democracia. La participación convencional suele fortalecer la


legitimidad, la estabilidad y la gobernabilidad democrática.
 No convencional: En algunas ocasiones, puede generar resultados ambiguos o contradictorios. Violencia.
 Electoral: Votar, participar en mítines, colaborar en el desarrollo de la campaña, financiar a un partido.
 No electoral: Resto de actividades de participación.
 Democrática: Participar incluye tanto las conductas y demandas por el sistema político (como el voto).
 Agresiva: Aquellas acciones que incluyen actividades que incluso podrían ser calificadas como ilegales o
violentas.
 La participación puede ser también, individual y colectiva, espontánea o planeada, y puede darse a través de
medios convencionales y/o no convencionales.

Las personas se pueden clasificar según la cantidad de cosas que hacen para participar, es decir, según su nivel de
acción política en:

1. Inactivos: son aquellos que deciden no intervenir en ningún tipo de actividad política, es decir, no participan
nunca o casi nunca.
2. Conformistas: participan pero solamente a través de los mecanismos convencionales y no se involucran en
las acciones de protesta.
3. Reformistas: tienden a participar de manera convencional, aunque en ocasiones recurren también a los
mecanismos no convencionales.
4. Activistas: se involucran a través de los mecanismos convencionales y no convencionales e, incluso,
aceptan las formas ilegales de participación.
5. Los que protestan: a su vez, rechazan la participación convencional (porque la consideran poco efectiva) y
optan por la participación no convencional e ilegal.
LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

LOS ESTEREOTIPOS

Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada, con pocos detalles, acerca de un grupo de gente que
comparte ciertas cualidades o características. Puede ser tanto positivo como negativo, aunque por lo general, es
negativo.

Los estereotipos son ideas semejantes a los prejuicios.

Estereotipar consiste en simplificar, en asociar un conjunto simple de ideas sencillas, generalmente adquiridas de
otro.

Asumir como propios prejuicios y estereotipos supone dejarte llevar “por lo primero que escuchas” y considerarlo
verdadero sin contrastarlo o buscar más información.

TIPOS

Estereotipos raciales: Aquellos que hacen hincapié en la pertenencia a un grupo racial, y que por lo tanto impone
características morales o éticas al individuo. Por ejemplo: “Los negros son fuertes y flojos. Los blancos laboriosos y
honestos”.

Estereotipos de clase. Aquellos que se elaboran a partir de la pertenencia a una clase social determinada. Por
ejemplo: “Los pobres son deshonestos. Los ricos son honrados”.

Estereotipos políticos. Aquellos que se atienen a un partido político o una ideología determinada. Por ejemplo: “Las
feministas son mujeres infelices”.

Estereotipos de género. Aquellos que se elaboran respecto a la preferencia sexual o de género. Por ejemplo: “Los
homosexuales son alegres y festivos. Las mujeres son débiles e irracionales”.

Masividad

Para que un estereotipo sea tal, debe ser aceptado de manera masiva por una comunidad humana determinada.
Esto implica que forme parte de los discursos públicos, que se lo pueda hallar en la opinión pública o
en discursos cotidianos como el humor (tanto las caricaturas de prensa como los chistes personales).

Discursos políticos apaciguadores

Los estereotipos son discursos apaciguadores, es decir, calmantes: reducen la angustia que nos da lo desconocido, lo
nuevo, brindándonos un supuesto conocimiento previo al respecto para no abordarlo con las manos vacías.

Pero también apaciguan el cambio social, ya que imponen un modelo de relaciones ya ordenado del que resulta
difícil salir para concebir otra manera de pensar las sociedades.

LOS PREJUICIOS

Un prejuicio es un juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma sin motivo y sin el conocimiento necesario.
Supone tener una actitud negativa y hostil hacia una persona que identificamos como perteneciente a un grupo, por
el simple hecho de pertenecer a ese grupo.

Es el pensamiento y actitud, por lo general negativa, que una persona o individuo tienen ante otra persona o grupo
de personas a los que considera ajenos a su grupo de referencia, entendido el grupo como: Una región, nación,
religión, cultura, clase social, profesión, etc.

TIPOS DE PREJUICIO: por racismo, por religión, laboral, social.

También podría gustarte