Está en la página 1de 46

GENERALIDADES DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.

Hecho Jurídico.
Aquí no interviene la manifestación o declaración de volunta y sin embargo produce
efectos jurídicos. Ej. La lluvia que causa el desbordamiento de un río.

Acto jurídico.
Aquí la declaración de voluntad si interviene en el acontecimiento o sea es
voluntaria, la cual puede ser positiva o negativa, es decir, hay intención libre y espontánea.
Ej. El testamento, el matrimonio.

Negocio Jurídico.
Se caracteriza porque la declaración de voluntad interviene con el acontecimiento y
tiene utilidad, importancia para el derecho civil y es por eso que lo regulan sus normas.
Puede estar integrado por una o varias declaraciones de voluntad que pretenden o van
dirigidas a producen determinados efectos jurídicos que desean.

Evaluación. En cada uno de los casos siguientes indique si es hecho, acto o negocio
jurídico.

a. Margarita Reyes Prado, falleció ayer de muerte natural.


b. Joaquín Godínez lee un código civil.
c. Margarita y Juan celebran contrato de arrendamiento de un equipo de sonido para el
día X de 7 a 12.
d. Joaquín Durán, otorga testamento abierto ante el notario XX.

C O N T R A T O.

Definición legal. Art. 1517 C. C.

Definición doctrinaria. Acuerdo de voluntades, divergentes anteriormente mediante las


cuales se crean o extinguen vínculos de derechos y obligaciones.
Contenido.

1. Principios de la contratacion.

a) Consensualismo.
b) Formalismo.
c) Autonomía de la voluntad o libertad contractual.

2. Se encuentra en crisis el principio de la autonomía de la voluntad.


3. Posición del CC en relación a los principios de la contratación.

Vicios del consentimiento: Art. 1257 cc. CODIGO.

1. Error, dolo, simulación y violencia. (son los vicios del consentimiento)


2. Definición de error.
3. Clases de error.
4. Efectos.

Vicio Jurídico: es aquella cusa, circunstancia, irregularidad, defecto u obstáculo que


produce que se prive de eficacia, de validez al contrato, porque la ley así lo regula.

La simulación según la doctrina no es un vicio del consentimiento. Sin embargo lo


vamos a ver mas adelante.

1. DOLO. Arts. 1261 y 1262 cc.

 Definición. Es todo propósito, intención, deliberación, maquinación, artificio,


actitud intencional, la intención realizada por una de las partes para engañar o
para inducir a error al otro contratante, por otra parte, de manera muy amplia
dolo es sinónimo de mala fe. ej. Cuando le venden a uno joyas supuestamente
valiosas; exageración publicitaria. El dolo en lo penal es lo que se conoce como
fraude.

Diferencias entre DOLO – ERROR.


- En el error uno solo se equivoca, es espontáneo.
- En el dolo la otra parte es la que lo engaña o lo induce a error.
- La prescripción ara pedir la nulidad relativa. Art. 1312. cc.

Evaluación. Rina compra un prendedor a Q. 500.00, porque el vendedor le hace


creer que es de 18 quilates de oro, y la piedra es diamante, pero en realidad el
broche lo que tiene es un baño de polvo de oro de 10k y la piedra es de vidrio
corriente. Indicar.

- Que vicio del consentimiento se tipifica en el caso anterior.


- Que Arts. Del cc, regulan dicho vicio.

d. LA SIMULACION. Art. 1257 cc. Art. 1284 cc.

Es una manifestación de voluntad de las partes a través de la cual declara falsamente lo


que en realidad no ha pasado o convenido entre ellas, se crea un negocio jurídico
aparente o simulado que esconde una voluntad, una manifestación distinta.

Clases de simulación. Absoluta y Relativa.

Simulación Absoluta.
Art. 1284-85 cc. Aquí se presenta frente a terceros un contrato que nada tiene de
real, realmente es una apariencia, algo ficticio. Ej. El aportar a una sociedad algún bien
como capital, pero realmente en el fondo lo que se pretende es evadir a los acreedores.
Ej. Simular un mutuo con garantía prendaria o hipotecaria.
Efectos de la simulación absoluta. Art. 1286. no produce efectos.

Simulación relativa.
Art. 1285 2º párrafo. Se da cuando el contrato que presentan las artes a la
colectividad es distinto al que realmente pactaron, el cual lo oculta. Ej. Celebran contrato
de mutuo, pero dan a conocer contrato de depósito. (en un banco).

Ej., compraventa de vehículos para no pagar el impuesto respectivo se hace contrato de


mandato y en realidad es una compraventa.

Ej. Donación y se presenta compraventa.


Efectos.

 La del contrato que se encubre, siempre que sea licito el objeto. Art. 1286 2º
párrafo cc.
 Art. 1287-1289 cc.

* Prescripción = Art. 1288 cc.

Diferencia con el dolo.


La simulación lo que persigue es engañar a tercero la colectividad, las partes así lo
conviene, en cambio en el dolo una parte engaña a la otra o bien ambas se engañan.

Evaluación. Leonel tiene una deuda pendiente con Armando por lo que teme que le
embarguen un bien inmueble de su propiedad, ante esta situación se pone de acuerdo con su
amigo leonel para simular la creación de una sociedad en la cual aporta dicho bien como
capital. Indicar.

- Que clase de simulación es la del caso.


- Razone si la simulación es vicio de consentimiento.

Prohibiciones especiales o especificas.


Estas realmente son limitaciones a la capacidad de ejercicio que la ley impone a
determinadas personas para celebrar contratos entre si y en relación con algunos bienes, se
deben a causas jurídicas fundamentados en el orden público y la moralidad, estas pueden
ser:
 Absolutas % estas son insubsanables. Ej. Compraventa entre marido y mujer.
Efecto. Nulidad absoluta.
 Relativas % estas son subsanables cuando se cumplen los requisitos señalados en la
ley y en este caso el contrato es valido. Ej. Contrato de mandato. Art. 1710 cc.

Diferencia entre prohibición especial e incapacidad.


 La incapacidad se aplica de manera general, las causas son de orden físico y
natural.
 Las prohibiciones especiales son limitantes a la capacidad de ejercicio.

Es decir las causas que los producen son diferentes.


Evaluación. Ricardo de 16 años desea comprar una motocicleta.

- Puede celebrar directamente con el vendedor el contrato de compraventa.


- Que clase de capacidad goza Ricardo.

SISTEMAS DE CONTRATACION.

Tienen que ver con la forma y formalidad de los contratos, la forma es la manera en que
se exterioriza y plasma la voluntad de las partes, esta forma comprende signos escritos
y también verbales. Art. 1574, 1575, 1578. cc.

EFECTOS ESPECIALES DE LOS CONTRATOS BILATERALES.


Se aplica a cierto grupo de contratos regulados en la ley. Se deducen de la
interpretación de las obligaciones que generan. Los contratos bilaterales se caracterizan
porque las partes se obligan recíprocamente (y por eso se les llama sinalagmáticos a los
bilaterales. En cambio a los unilaterales ej. El contrato de opción se les llama
sinalagmáticos imperfectos). Art. 1587 2º párrafo. Cc. Los efectos se resumen de la
siguiente manera.

a. Teoría del riesgo del contrato.


b. Compensación de la mora.
c. Derecho de Retención.
d. Resolución.
e. Cumplimiento forzoso.
f. Contrato Oneroso.
g. Saneamiento.

a. Teoría del riesgo del contrato. Tiene que ver con el caso fortuito y fuerza mayor, si
debido a estas dos causas se pierde el objeto de la obligación el deudor queda
liberado art. 1426. Excepción. No se aplica en la compraventa porque aquí el deudor
está en posesión del bien, se pacta en contrario, se encuentra en mora. Art. 1331 y
1803 cc. También no se aplica de manera general en el comodato. Arts. 1960, 1964,
1965 y 1966 cc.
b. Compensación de la mora. En los contratos bilaterales se aplica el principio de
cumplimiento simultaneo de la obligación y este excluye la posibilidad de incurrir
en mora, pero puede darse el caso que una parte exija el cumplimiento de la
obligación, porque ella ha cumplido con su parte. Art. 1432 cc. Compensación de la
mora excepción del contrato incumplido.
c. Derecho de Retensión. Esta es la facultad que se concede al acreedor, para no
entregar el bien que es propiedad del deudor, mientras este no le pague, no cumple
lo que le debe en relación con el bien requerido. Ej. El joyero que no entrega la joya
mientras no se le pague el total de la reparación. Arts. 1540 y 1828 cc.
(compraventa)
d. Resolución. Esto es dejar sin efecto el contrato es uniforma de ineficacia art. 1581
cc. Efectos. Art. 1583 cc (justiprecio). (investigar en el libro de derecho civil iv, en
que consiste la condición suspensiva y la condición resolutoria en un contrato).
e. Cumplimiento forzoso. Cuando el deudor no cumple voluntariamente, el acreedor
puede acudir al cumplimiento forzoso ante el órgano jurisdiccional, por
equivalencia o de manera directa.
f. Contrato Oneroso. Las partes estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Art.
1590 cc.
g. Saneamiento. Consiste en la forma en que se asegura la reparación de los daños y
perjuicios que se causan al requirente de un bien adquirido a titulo oneroso. Ej. Un
contrato x puede ser por evicción o por vicios o defectos ocultos que produce.

Evaluación. Juanita y Rogelio celebran contrato de arrendamiento de un equipo de sonido


para el día 15.05.95 y la renta es de 200. Indicar.

 En el caso anterior hay contrato bilateral.


 Si es afirmativa su respuesta, enumere los efectos especiales que produce el contrato
bilateral.

Evaluación. Rene y Andrés, celebran contrato de compraventa de un vehiculo modelo xx y


demás datos por 15,000 precio. Indicar.
 El contrato anterior es oneroso?
 Si su respuesta es afirmativa, transcriba el art. Del cc, que se refiere al efecto
especial de esta clase de contrato.
INTERPRETACION DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.

Consiste en la actividad intelectual que va encaminada a encontrar el sentido clave,


verdadero, preciso, exacto, decisivo de la manifestación de voluntad que ha originado el
contrato.

CLASIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.(APRENDERLA DE


MEMORIA, PERO SIN EL TITULO DE LOS NUMERALES)

Primera Clasificación. Doctrinaria (10 clasificaciones = 25 clases de contratos).


Atendiendo a los contratos en si mismos.
- Carácter –

1. Por la naturaleza del vinculo que generan:

 Unilaterales.
 Bilaterales.
2. Por la forma en que se perfeccionan.

 Consensuales.
 Reales.
 Solemnes.
3. Por su finalidad económica.

 Gratuitos
 Onerosos
4. Por su relación.

 Típicos
 Atípicos.
5. En relación a la forma de discusión.

 De libre discusión
 Por aleación
 Tipo

6. Su objeto.

 Principales
 Accesorios (conmutativos y aleatorios)

7. Su cumplimiento.

 De tracto Único
 De tracto sucesivo.

8. Si existe o no condición

 Condicionales.
 Absolutos.

9. Por su nominación.

 Nominados.
 Innominados

10. Por los sujetos que participan y lo integran.

 Individuales
 Colectivos
 Auto contrato
 Sub contrato
 Prurilaterales

Segunda Clasificación. Legal. (Su relación con otro contratos) 8 clasificaciones.


- finalidad – 20 contratos. (DE MEMORIA CON TODO Y EL
TITULO DE LOS NUMERALES)
1. Preparatorios.

 Promesa y Opción.
 Sociedad
 Mandato.

2. Traslativos de dominio.

 Compraventa
 Permuta
 Donación.
 Mutuo

3. Traslativos de uso, goce o disfrute.

 Arrendamiento
 Comodato.

4. Custodia o guarda.

 Deposito.

5. Prestación de servicios.

 Obra o empresa
 Prestación de servicios profesionales.

6. Resuelven controversias

 Transacción
 Compromiso

7. Aleatorios

 Renta Vitalicia
 Juego, apuesta, rifa y lotería
8. De garantía

 Fianza
 Prenda o hipoteca.

PRIMERA CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS. Arts. 1587 al 1592 cc.


Naturaleza jurídica. Es en relación a los caracteres.

1. Por la naturaleza del vinculo que generan:

 Unilaterales. (o sinalagmáticos imperfectos) Los contratos son unilaterales


cuando la obligación recae sobre solo una de las partes. Ej. Donación pura y
simple.
 Bilaterales. Cuando ambas parte se obligan recíprocamente. Ej. Compraventa.
2. Por la forma en que se perfeccionan.

 Consensuales. Cuando se perfeccionan con el consentimiento de las partes. Ej.


Compraventa.
 Reales. Cuando se tiene que entregar la cosa para que el contrato se perfeccione. Ej.
La Prenda.
 Solemnes. Son los que se tienen que realizar en escritura publica. Ej. El mandato, la
sociedad, el testamento, el fideicomiso.
3. Por su finalidad económica.

 Gratuitos. Cuando el provecho es solo para una de las partes. Ej. Donación pura y
simple.
 Onerosos. Cuando se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Ej. El mutuo.
Estos contratos se dividen en dos: a). Conmutativos. Cuando las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde el momento en que se celebra el contrato, de tal
suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la perdida que les
causa este. Ej. Compraventa; y b). Aleatorios. Cuando la prestación debida depende
de un conocimiento incierto que determine la ganancia o perdida, desde el
momento en que ese acontecimiento se realice. Ej. Lotería y juegos.
4. Por su relación.

 Típicos. Son todos los regulados en la ley.


 Atípicos. No aparecen regulados en la ley, pero sin embargo el desarrollo social los
crea. Ej. Contrato deportivo, de excursión, de vigilancia, etc.
5. En relación a la forma de discusión.

 De libre discusión. Cuando las partes deben discutir para llegar a un acuerdo.
 Por aleación. Estos son excepciones porque son resabios que van quedando dentro
del cc, y aparecen regulados art. 1520. cc. Estos se refieren ala prestación de
servicios públicos, luz, agua, teléfono, drenajes, estos se hace al publico en general,
pero al persona jurídica que actúa es la que establece todas las estipulaciones,
porque el oferente ocupa un lugar de privilegio, las tarifas y normas deben de ser
autorizadas por el ejecutivo y existe la revisión, pero de manera indirecta. Este
contrato es de tipo administrativo. (estado-particular)
 Tipo. Se caracteriza porque aparece en formularios ya impresos, este también es de
tipo mercantil.

6. Su objeto.

 Principales. No dependen de ningún otro, aquí están todos los contratos menos los
accesorios.
 Accesorios (conmutativos y aleatorios). Son la fianza, la hipoteca, la prenda. Que
dependen de otros contratos.

7. Su cumplimiento.

 De tracto Único. Se realiza en el mismo acto. Son instantáneos. Ej. Compraventa


al contado.
 De tracto sucesivo. Se realizan por partes, a plazos. Ej. Compraventa a plazos,
arrendamiento. Etc.

8. Si existe o no condición

 Condicionales. Si están sujetos a condición suspensiva o resolutoria.


 Absolutos. Los que no tienen ninguna condición.

9. Por su nominación.

 Nominados. Porque tienen nombre dado por la ley. Comodato, mutuo, etc.
 Innominados. Son los que la ley no le da nombre, pero la practica social les asigna
alguno.

10. Por los sujetos que participan y lo integran.

 Individuales. Son en los que existe una parte en cada extremo. Ej. Compraventa,
mutuo, etc.
 Colectivos. Estos también se les llama complejos, normativos, aquí existe solo una
parte que tiene intereses comunes, paralelos y se encuentra integrada por varias
personas o sujetos. Ej. La sociedad, el compromiso arbitral, (varios árbitros).
 Auto contrato. Se caracteriza porque una misma persona actúa en las dos partes, por
un lado por si misma y por el otro lado en representación de otra o bien porque se
tenga doble representación (una misma persona, representa a dos). Art. 1694 cc.
 Sub. contrato. Es el que se celebra entre quien es ya parte de un contrato y un
tercero o nueva parte (persona), el contenido del contrato es el mismo, pudiendo ser
total o parcial y realmente es una derivación del contrato que ya existe. Ej. El
subarrendamiento, siempre y cuando no este prohibido hacerlo. Art. 1930 cc inciso
5º.
 Plurilaterales. Cuando comparecen dos o mas sujetos, con un fin común. Ej
sociedad.

SEGUNDA CLASIFICACION. (En relación con otros contratos)

- finalidad -

Contratos Preparatorios.

 Definición.

Contrato de promesa.

 Definición.
 Función jurídica.
 Características.
 Elementos.
 Efectos.
Contratos preparatorios. Tienen como finalidad establecer la base indispensable para la
celebración de contratos posteriores, crean un estado de derecho y se contraponen a los
contratos definitivos. El cc, regula como contratos preparatorios: la promesa, la promesa
unilateral u opción, el mandato la sociedad, estos dos últimos se les denomina también de
gestión porque sirven para gestionar contratos.

CONTRATO DE PROMESA.

Es un contrato a través del cual dos personas se obligan dentro de cierto tiempo a
celebrar un determinado contrato futuro que por el momento no quieren o no pueden
celebrar.
Este contrato se llama también promesa de contrato, promisorio, preliminar o
precontrato. Art. 1674 cc.

Función jurídica.
Esta es jurídica porque crea lazos de derecho, vincula a las partes y prepara el
contrato futuro sin necesidad de entregar el bien.

Características.

 Es bilateral.
 Es oneroso. Sobre todo si hay arras.
 Es principal. Cuando es formal.
 Típico.
 Nominado.
 Algunos autores señalan que es consensual.
Elementos.

 Personal o subjetivo. Aquí son dos partes las que intervienen.

- El promitente. Que es el sujeto que se obliga, quien promete.


- El promisorio. Que es la persona o sujeto a cuyo favor se celebra el contrato
futuro. Art. 1679 cc.

 Objetivo o real. Es el objeto sobre que recae el contrato que va a ser el contrato
determinado futuro y se tiene que señalar, precisar con exactitud los elementos
básicos del mismo, tiene que ser licito y posible. Art. 1677 2º párrafo del cc.
 Formal.

- Tiene que ver con la forma que va a adoptar la promesa, al manifestarse ante
la sociedad. Si el contrato futuro exige una forma determinada, la promesa
también tiene que seguir esta forma. Art. 1674 2º párrafo del cc.
- Si la promesa se refiere a bienes que tienen que ser inscritos en algún
registro se tiene que hacer en escritura publica, es decir, si son inmuebles o
derechos reales sobre los mismos y también a bienes muebles identificables.
Art. 1125 inciso 2º cc.
- En el elemento formal tener en cuenta el plazo que puede ser fijado por las
partes, pero teniendo en cuenta el plazo legal que regula el cc, en el art. 1681
a 1682, si es bien inmueble es de 2 años máximo y si es bien mueble un año
máximo, y se tiene que inscribir cumpliendo con el pago de timbres fiscales
que actualmente es de Q. 50.00. Art. 1680 cc.
- Tener presente que si la persona prometió el bien en venta, se fija el plazo y
también se inscribió, no se puede enajenar.

En la promesa los contratos que mas se utilizan son el de compraventa, pero puede darse el
arrendamiento, el mutuo, en la permuta, en la sociedad.

Caducidad.

El plazo para ejercitar la acción de cumplimiento es de 3 meses siguientes al


vencimiento del plazo, si se deja transcurrir este plazo sin exigir el cumplimiento, la partes
quedan desligadas, se pierde el derecho. Art. 1684 cc.

Arras.

- Cosa que se da como prenda o garantía o señal en algún contrato o


concierto.

- Conjunto de las trece monedas que, al celebrarse el matrimonio religioso,


sirven como símbolo de entrega, pasando de las manos del desposado a las
de la desposada y viceversa.
- Entrega de una parte del precio o depósito de una cantidad con la que se
garantiza el cumplimiento de una obligación.

- Confirmatorias. cantidad que se adelanta en algunos contratos. 1442 cc.

- De arrepentimiento o penitenciales. Las que permiten a quien hace la


entrega desvincularse de la obligación, aceptando su pérdida. Art. 1685 cc.
- Arras prueba o de retractación . Estas arras, hay que tomar en cuenta que si
la parte que incumplió es quien las había recibido debe de devolverlas de
manera fuñicada, si el que incumple es la parte que las entregó, pierde las
arras, porque son el equivalente de los daños y perjuicios ocasionados, si
ninguna de las 2 partes es culpable del incumplimiento quedan desligadas,
pero es importante el art. 1685 cc. Que se refiere a las arras penitenciales.

Evaluación. Pablo tiene en venta un inmueble identificado como …. Situado en ,,, por el
precio de 100,000. Rene esta interesado en adquirir el inmueble pero por el momento no
cuenta con la totalidad del precio, le consulta a usted como notario que clase de contrato
puede celebrar para garantizarse la compraventa del inmueble. Fundamentar respuesta.

CONTRATO DE OPCION.
(Promesa unilateral)

1. Definición.
2. Elementos.
3. Características.
4. Extinción.

1. Definición.
Opción. Significa la facultad de elegir o escoger y consiste en la libertad que se da en el
contrato a una de las partes para que realice o no la prestación.

Contrato de opción.
Es el contrato por medio del cual una parte concede a la otra durante cierto tiempo y
determinadas estipulaciones, la facultad de decidir si celebra el contrato futuro planteado.
Arts. 1676 y 1677 cc.

Contrato de promesa es el genero. (Contrato principal)


Contrato de opción es la especie. (Contrato principal o accesorio)

2. Elementos.

 Subjetivo o personal. Es el optatario o concedente que es la persona que se obliga,


que promete la opción; y optante o beneficiario que es la persona que decide si
acepta o no el contrato. En cuanto a la aceptación del optante, tiene que ser expresa
y es personalísima. Art. 1678 cc.

 En cuanto a los elementos formal y objetivo son los mismos de la promesa y en


cuanto al elemento subjetivo tener presente que las partes tienen que tener
capacidad, pero si una de ellas es incapaz, debe de actuar por medio de su
presentante legal y seguir las diligencias respectivas para compraventa. (diligencias
de disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes).
S una de las partes es persona jurídica, para que pueda otorgar este contrato debe
encontrase dentro de su objeto (es decir estipulado en la escritura u otro instrumento de
constitución de la persona jurídica) que puede realizar este tipo de contratos.

3. Características.

- Unilateral.
- Consensual cuando no se requiere de forma especial.
- Puede ser principal o accesorio.
- Puede ser gratuito (si no hay arras) u oneroso (si hay arras).
- Preparatorio.
- Típico (aparece regulado)
- Nominal (tiene nombre aceptado por la ley)
- Formal (cuando se tiene que hacer en escritura publica e inscribirse)

4. Extinción.

Se extingue cuando se celebra el contrato definitivo.


Evaluación. Hoy 10 de marzo, del año en curso, Rogelio le ofrece en arrendamiento una
moto, marca x por 6 meses y por una renta de 25 mensuales a su primo Roberto, pero le da
la opción de que pueda comprarla en 24 mensualidades al precio de Q. 3000.00 dándole de
plazo hasta el 30 de sep. De este año. Indicar.

 Que clase de contrato se puede tipificar en el caso anterior.


 Busque el o los arts. Que se refieren a dicho contrato en el cc.

CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL.

1. Definición.
2. regulación legal.
3. Diferencia con la sociedad mercantil y la asociación.
4. Características.
5. Elementos.
6. Efectos.

- Obligaciones de los socios.


- Derechos de los socios.
- Obligaciones de los socios y la sociedad con terceros.
7. Rescisión.
8. Disolución.
9. Prórroga de la sociedad.
10. Transmisión a los herederos.
11. Liquidación de la sociedad.
12. Prescripción.

1. Definición.

Ernesto Viterio define a la sociedad civil como una persona jurídica, creada por un
contrato a la que dos o mas personas aportan bienes o servicios con el fin de constituir un
patrimonio que se destinará a una actividad económica licita, cuyas utilidades se repartirán
entre los socios. Art. 1728 cc.

Ej. Sociedad civil.

- Esta se utiliza para el ejercicio de profesiones liberales. Abogados, médicos.


Etc.
- Explotación de crianza de ganado.
- Producción de café.
- Artesanías.
- Legumbres (explotación).
- Etc.

2. Regulación legal.

Art. 1728 cc.

3. Diferencia con la sociedad mercantil y la asociación.

 La sociedad mercantil adopta las formas mercantiles que señala el art. 10 del
Código de Comercio, estas son: Sociedad colectiva, en comandita simple, en
comandita por acciones, de responsabilidad limitada y anónima. Su fin es
eminentemente económico y al por mayor.
 En la asociación es una persona jurídica no lucrativa y las utilidades o ganancias
que se obtienen son para la asociación no para los asociados. En cambio la sociedad
civil es una entidad jurídica lucrativa y las ganancias son para los socios.
La sociedad civil encaja en la naturaleza jurídica de la sociedad colectiva que es de
responsabilidad ilimitada. Art. 1742 cc.

4. Características.

- Para el cc, es un contrato preparatorio y para la doctrina es un contrato de


gestión.
- Es solemne porque tiene que hacerse en escritura publica. Art. 1729 cc.
- Es bilateral o plurilateral.
- Es oneroso conmutativo.
- Es un contrato típico (esta regulado en la ley cc.).
- Es nominal (tiene nombre en el cc).
- Es principal ( no depende de ningún otro contrato).
- Es de tracto sucesivo (su actuación no se acorta en un solo acto si no se realiza a
través de varios).
- Es un contrato intuito personae, porque se toma en cuenta la calidad de la
persona para que sea socio.

5. Elementos.

 Subjetivo o personal. LOS SOCIOS. Tienen que ser personas civilmente capaces y
tener presente las prohibiciones especiales. También si hay algún incapaz puede
actuar un representante legal. Art. 1746 a 1740.

 Objetivo o real. La sociedad tiene que tener siempre un fin licito y también está
constituido por la aportación de capital.
- Capital: no confundirlo con el patrimonio, porque si bien es cierto que coinciden
cuando se inicia la sociedad, se va diferenciando posteriormente, el capital consta en
la escritura social constitutiva este es único, determinado real y estable.
- Patrimonio. Son loas activos y pasivos de la sociedad es una cifra contable variable
de acuerdo con los resultados, beneficios económicos que obtenga la sociedad.

 Formal.

- Se tiene que hacer en escritura pública. Arts. 1729 a 1733 cc. 29-30-31
código de notariado.
- Se tiene que indicar el plazo, es importante porque se puede constituir de
manera indefinida si no se indica.
- Tiene que inscribirse en el registro civil.
- Cuando no se hace en escritura publica el contrato no es valido y en
doctrina se le llama sociedad de hecho y si no se registra o inscribe será
una sociedad irregular.

6. Efectos.

 Obligaciones de los socios.

- Aportaciones de capital a que se comprometen. Arts. 1734-43-44-45-46-48-49 del


cc.
 Derechos de los socios.

- La administración de la sociedad art. 1757-60 cc.


- Obtener las utilidades sociales, ganancias.
- Derecho a la devolución de los aportes cuando se liquida la sociedad. Art. 1751-56
cc.
Del 1761 al 65 son efectos de obligaciones y de los derechos de los socios.

 Obligaciones de los socios y la sociedad con terceros.

- Arts. 1761-62-63-82 (42) cc.

7. Rescisión. Causas legales. Rescisión legal. Arts. 1766-67 cc.

8. Disolución..

- Por notario. Art. 1768 cc.


- Parcial. Cuando se excluya algun socio o bien que el se separe de la sociedad.
- Total. Cuando se disuelve la sociedad.
Art. 1768-69-71-74-75 cc.

9. Prórroga de la sociedad. Art. 1770 -72-73-76 cc. Se hace en escritura publica y se


inscribe en el registro civil.

10. Transmisión a los herederos.

11. Liquidación de la sociedad.

Es el reparto del excedente del activo después de cancelar el pasivo. La liquidación


se origina de la declaratoria de disolución de la sociedad y esta liquidación se hace a través
de un liquidador que realmente es un mandatario y por lo mismo tiene que cumplir con lo
que se le encomienda. Arts. 1777 al 82 cc.

12. Prescripción. 3 años. Art. 1789 cc.


Evaluación. Lea los arts, 15 inciso 4º, 16 y 1728 del cc, para responder lo siguiente: La
sociedad es e si un contrato o es una persona jurídica y el contrato es el medio para crearla.
Razone su respuesta.

CONTRATO DE MANDATO.

1. Definición.
2. Regulación legal.
3. Diferencia con figuras semejantes o parecidas.
4. Características.
5. Elementos.
6. Clases.
7. Sustitución del mandatario.
8. Terminación del mandato.

1. Definición. Doctrinaria.

Es un contrato por medio del cual una persona confía la ejecución, la gestión de uno o
más negocios jurídicos a otra persona la cual se hace cargo de los mismos por cuenta y
riesgo de la primera. Art. 1686 cc.

Es un contrato de confianza que se basa en la amistad y que se entiende que es un


servicio que se presta, por eso su etimología es mandatum=que significa dar la mano.

2. Regulación legal. 1686 en adelante CC.

3. Diferencia con figuras semejantes o parecidas.

 Tiene intima relación con la representación, (la cual puede ser legal o
voluntaria). La representación: no es un contrato y la representación legal se
impone, en los contratos lo que predomina es la voluntad de las partes. La
representación y mandato no son sinónimos.
 Contrato de servicios profesionales. Aquí el profesional siempre actúa en
nombre propio y por su cuenta, en cambio en el mandato, el mandatario
puede actuar en nombre propio o en nombre del mandante. En el mandato, el
mandatario cuando se refiere a alguna actividad especial tiene que tiene esa
capacidad para actuar, en el contrato de servicios profesionales los actos que
realiza el profesional son siempre técnicos.
 La gestión de negocios. Esta es un acto unilateral del gestor, en cambio el
mandato es bilateral.
 Contrato de trabajo. Este se refiere a realizar actos materiales e int4lectuales
y está sujeto a una persona determinada que es el patrón ya demás siempre
es oneroso porque existe salario.

4. Características.

 Es un contrato preparatorio para el cc.


 Es un contrato de gestión y de prestación de servicios para la doctrina.
 Es principal.
 Generalmente es bilateral pero puede ser unilateral, cuando es gratuito, pero
también puede ser plurilateral cuando hay un mandante y varios
mandatarios.
 Es oneroso, cuando se cobran honorarios, pero puede ser gratuito.
 Es típico. Esta regulado.
 Es nominado. Tiene nombre en la ley.
 Es solemne. Debe hacerse en escritura publica para que sea valido.
 Es intuito personae. Se toma en cuenta la calidad de la persona.

5. Elementos.

 Subjetivo o personal.

 Mandante o poderdante. Es la persona que ordena quien otorga, encarga,


encomienda el mandato.
 Mandatario o apoderado. Es la persona que se obliga a ejecutar, a gestionar,
a cumplir con el mandato. estas tiene que ser capaces y además en algunos
casos si el ejercicio del mandato requiere una capacidad especial, el
mandatario tiene que tenerla, además estos sujetos pueden ser unipersonales
o pluripersonales. Art. 1701 y 1716 cc.

- Estas tiene que ser capaces y además en algunos casos si el ejercicio


del mandato requiere una capacidad especial, el mandatario tiene que
tenerla, además estos sujetos pueden ser unipersonales o
pluripersonales. Art. 1701 y 1716 cc
- No tiene que existir incompatibilidad. Ley del OJ.
- Los representantes legales menores o ausentes pueden otorgar
mandato especial para asunto determinado que interese a su pupilo o
representado, que ellos no puedan atender personalmente. Art. 1691
cc.
- En el caso del síndico, en la quiebra, quien va a poder otorgar
mandato especial para gestiones que se tengan que realizar fuera del
lugar del juicio, pero siempre tiene que dar cuenta al juez. Art. 381
CPCYM.
- Los representantes legales y los administradores de personas
jurídicas pueden otorgar mandato en nombre de las personas
jurídicas, pero siempre y cuando el objeto de la sociedad lo permita.
Art. Del 1694 al 1697 cc, y realmente son prohibiciones especiales o
especificas: a). las personas que no pueden ser mandatarios art. 1698
cc; b). un representante de una sociedad constituida en el extranjero
que no sea abogado, pero en su nombramiento está investido con
facultades de mandatario judicial debe sustituir dicha función en
abogado guatemalteco para poder comparecer en juicio art. 188
LOJ.
- Obligaciones del mandatario. Art. 1705 a 1711 cc.
- Obligaciones del mandante. Arts. 1713 a 1716 cc.
 Elemento real u objetivo. Este se refiere al objeto sobre el que recae el
mandato. Tiene que ser licito, posible y que pueda ejecutarse. Art. 1688cc.
- No se puede otorgar mandato para dar testamento.
- Para ser testigo.
- Para el ejercicio de un cargo público.
- Para ejercer el voto.
- Para prestar servicio militar.
- Además no se puede otorgar mandato en un juicio voluntario de divorcio
o separación cuando el cónyuge se encuentre en el país. CPCYM.

 Elemento formal. El mandato debe constar en escritura pública e inscribirse


en el registro electrónico de poderes que se lleva en el archivo general de
protocolos de la CSJ. El mandato es un contrato solemne. Arts. 1687 y 1704
cc. El mandato además se inscribe en el registro mercantil cuando se refiere
a sociedades, así como el nombramiento de administrador de la sociedad, y
cuando otorga mandatos cualquier comerciante siempre y cuando se refiera a
operaciones de la empresa. Lo relativo a los mandatos otorgados en el
extranjero, para que surtan efectos en Guatemala, deben seguirse un proceso
especial como pase de ley, protocolización e inscripción en el registro de
poderes.
Guatemala suscribió y ratificó el convenio interamericano sobre el régimen legal
de los poderes que fue firmado en Panamá en 1975 y aprobado por el Dto. 71-79
del Congreso en julio de 1980.

6. Clases de mandatos.

 Por su extensión.

- General. Es cuando el mandante encomienda todos sus asuntos o todos sus negocios al
mandatario. Art. 1690 1ª. Parte. Ver sin embargo art. 1693 cc. Este articulo se toma
para que el mandatario no pueda abusar y excederse del mandato; si el mandato general
no señala plazo se entiende conferido por 10 años. Art. 1726 cc. Ver art. 1691 cc,
prohibición específica para los representantes de los menores que dice que solo pueden
dar mandato especial.
- Especial. Aquí el mandante encarga al mandatario uno o algunos actos o asuntos
específicos y aquí el plazo queda a voluntad de las partes, pero se sobre entiende que
concluye el mismo al terminar el asunto para el que se confirió. Art. 1690-91-92 cc.
Por eso se indica que la diferencia mas notable entre el mandato general y
especial es la extensión de las facultades conferidas al mandatario.

 Por la manera de desempeñarlo por el mandatario.

- Mandato con representación. También se le llama ostensible,


representativo. Este se caracteriza: a). el mandatario actúa en nombre del
mandante y así se manifiesta; b). Debido a esa actuación por cuenta del
mandante obliga a su mandante. Art. 1686 cc.
- Mandato sin representación. Se llama no ostensible, no representativo.
Esta clase de mandato desnaturaliza al mandato, porque en el mandato se
va a representar a otra persona, en este mandato, el mandatario actúa en
nombre propio y por lo mismo las reclamaciones son directamente para
el. Art. 1686 cc.

 Por la retribución
- Gratuito. Cuando el mandatario no cobra honorarios por su gestión
por el mandato, pero el mandatario tiene que aceptar expresamente
que lo va a hacer gratuito. Art. 1689 cc. Si no dice nada el mismo
contrato, entonces no es gratuito, tiene que decirlo expresamente.
- Oneroso. Cuando el mandatario recibe cierta cantidad de dinero
denominada honorarios por la gestión que esta realizando y se debe
de indicar la cantidad que se va a pagar.

 Por la forma en que se acepta.

- Con aceptación expresa. Es la que regula el cc, debe de ir al final del


contrato o bien en escritura publica aparte. Art. 1687 cc. Esta
aceptación se debe dar en dos casos: a). si es gratuito el mandato; b).
para levantar el arraigo del mandante, porque se esta apersonando.
- Con aceptación tacita. Se da cuando el mandatario ejecuta actos que
le encomienda el mandante, el no firma pero sin embargo comienza a
hacer lo que le encomienda el mandante, se da en las obligaciones
mancomunadas solidarias activas.

 Para los asuntos que se ejecutan.

- Extrajudicial. Aquí se va a gestionar todo lo relativo fuera de los


tribunales. Art. 187 ultimo párrafo. Cc.
- Judicial. Se refiere a asuntos judiciales. Art. 1687 ultimo párrafo, cc. Y la
ley especifica es la LOJ, arts. 188 al 195. este mandato es especial y
también lo regulan los arts. 45 y 47 del CPCYM. El mandatario judicial
realmente es un procurador. Art. 188 LOJ. Requisitos del mandato
judicial. a). Debe hacerse en escritura publica; b). Se debe registrar en el
registro respectivo; c). Es importante que en este mandato se tiene que
conferir ciertas facultades especiales que si no se mencionan, el
mandatario no puede realizarlas y es aconsejable que en la escritura se
transcriba el art. 190 LOJ y no solamente se mencione.
Obligaciones del mandatario judicial. Art. 191 LOJ.
Prohibiciones de los mandatarios judiciales. Art. 192 LOJ. 200 y 201 LOJ.
No pueden ser mandatarios judiciales. Art. 193 LOJ. Inciso “C” importante.
Revocación. Art. 194 LOJ.
Supletoriedad. Art. 195 LOJ.
7. Sustitución del mandatario.
El mandatario puede ser sustituido Art. 1707 cc, esta sustitución la puede hacer el
propio mandatario cuando está facultado para ello en cualquier persona o bien el
mandante designa al sustituto.
Cuando se habla de conferir mandato es dar u otorgar un nuevo, en cambio en la
sustitución sigue el mismo contenido, es la persona la que cambia.

8. Terminación del mandato.

Art. 1717 cc, el mandato puede ser revocado únicamente por el mandante y esta revocación
puede ser: a). Expresa: Cuando se celebra otra escritura de revocación; b). Tacita. Cuando
nombra el mandante a otro mandatario, para los mismos asuntos.

La revocación debe de notificarse al mandatario. Art. 1699 cc.


El mandatario puede renunciar únicamente por justa causa. Art. 1708 cc.

Prescripcion. Art. 1727 cc. Ver. 1723 buena fe en caso de muerte. 1722-24-25 casos de
muerte, efectos de la muerte del mandante o el mandatario.

Evaluación. El señor José Pérez, tiene que abandonar el país, por 3 años ya que va a gozar
de una beca en el extranjero, le consulta a usted, como abogado que puede hacer con el
cobro de su salario en el ministerio x y el pago de obligaciones que tiene pendientes, usted,
que le respondería y que clase de contrato celebraría.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO.

1. La compraventa.
2. La permuta.
3. La Donación.
4. El Mutuo.

Contratos Traslativos de Dominio.


Son aquellos en los que se transfiere la propiedad del bien, por parte de su titular y
tiene que ver con el derecho real de goce y disposición que una persona tiene sobre un bien
determinado conforme la ley y sin perjuicio de tercero.

CONTRATO DE COMPRAVENTA.

1. Definición.
2. Regulación Legal.
3. Importancia.
4. Características.
5. Elementos.
6. Saneamiento.
7. Clases.
8. Pactos Agregados y Rescisorios.

1. Definición. Contrato de compraventa.

Es un contrato por medio del cual una persona transmite a otra la propiedad de un
bien obligándose a entregarlo a cambio de un precio en dinero.

2. Regulación Legal.

Art. 1790 cc.

3. Importancia.

Es uno de los contratos mas principales porque a través de ellos se puede hacer
mover el capital circulando los bienes. Su importancia es económica y por eso mismo lo
jurídico lo regula de manera extensa y sobre todo es importante cuando surge la
moneda.

4. Características.
- Es traslativo de dominio.
- Es principal.
- Es bilateral, generalmente, pero puede ser plurilateral cuando hay dos o mas
vendedores y un comprador.
- Es típico.
- Es nominado.
- Es oneroso (siempre). Conmutativo o aleatorio.
- Es formal para bienes inmuebles, que se tienen que hacer en escritura
publica e inscribirse, pero puede ser para muebles identificables.
- Puede ser de tracto único o sucesivo.
- Puede ser consensual, porque se perfecciona por el simple consentimiento de
las partes.
- Puede ser condicional, si esta sujeto a condición y absoluto si no lo está.

5. Elementos.

 Subjetivo o personal. El vendedor. Que es la persona que transfiere la


propiedad a cambio de precio. El comprador. Que es la persona que adquiere
la propiedad del bien, entregando el precio.
- Tener presente las prohibiciones especificas o especiales. Arts. 1791-
1792-93 cc.
- Los menores pueden vender y comprar por si mismos bienes de
ínfima cuantía.
- Ver la Constitución en relación con los extranjeros que no pueden
comprar dentro de la franja de 3 kilómetros fronterizos. Art. 123
Const.
- No pueden vender ver. Art. 1795 cc.
- Ver CPCYM respecto a estas diligencias. (venta y compra de
menores).
- Obligaciones del vendedor. Art. 1809 del cc, principal obligación es
entregar la cosa vendida y garantizar al comprador la pacifica y útil
posesión de la misma. (Saneamiento).

Sanear. Es hacer sana, útil, el bien.

Saneamiento: Es la forma de garantizar, de asegurar la reparación de los daños y


perjuicios causados al adquiriente de un bien a titulo oneroso por causa de
evicción o de vicios o defectos ocultos. Art. 1543 cc. El saneamiento la ley lo
presume, es renunciable y es un efecto de los contratos onerosos. Hay dos clases
de saneamiento por evicción y por vicios o defectos ocultos.

Saneamiento por Evicción.

La evicción consiste en la perturbación jurídica en el derecho de propiedad


que se adquirió, viene de evictio y evictious que en latín significa vencido en
juicio. Hay evicción cuando el adquiriente es privado en todo o en parte del
bien en sentencia ejecutoriada, debido al derecho de un tercero anterior a la
adquisición.

 Tener presente que el saneamiento por evicción generalmente ocurre porque


el enajenante dispone de un bien que no es suyo o que lo es parcialmente,
como en el caso del copropietario que el bien se encuentre gravado con
algún derecho real y se oculte, pero hay casos en que no procede la evicción
como en el caso de:
- Simples perturbaciones de hecho, porque el adquiriente tiene su garantía
en la ley.
- Las perturbaciones de derecho, es decir, que proceden de la ley. Ej. La
expropiación.
- En aquellos acontecimientos que son consecuencia de la naturaleza. Ej.
Que se desprenda una parte del bien debido a una corriente de un río
(aluvión-aluvsión).

El saneamiento tiene que ver siempre con el ejercicio de un derecho y es


necesario que se produzcan o que tengan los elementos siguientes:

- Que reproduzca activamente la perdía total o parcial del bien adquirido.


- Que el adquiriente o comprador sea privado del bien en virtud de
sentencia ejecutoriada, (firme no impugnable).
- Que el derecho del eficiente o tercero sea anterior al que adquirió.
- Que el enajenante tiene que ser citado a juicio y que comparezca como
tercero coadyuvante. Art. 1548 a 1550 cc.

Arts. 1549-58-64 cc, cuando no procede la evicción.


El saneamiento puede ser total o parcial y cada una de estar forma produce
efectos.

Saneamiento Total. Efectos. Arts. 1545-52-53-54-55 cc.

Resumen de los efectos.

El adquiriente va a reclamar al enajenante:


- La devolución del precio. Art. 1553 cc, Art. 1545 cc, cuando se renuncia
al saneamiento.
- Tiene que realiza otros pagos Art. 1554 cc. si la evicción es total, si es
parcial ver art. 1546-47 cc.
Prescripción. Arts. 1508-10-56 cc.
Evicción lo que significa es la posesión pacifica del bien.

Saneamiento por vicios o defectos ocultos. (garantiza la posesión útil del bien)

Este saneamiento se produce cuando el enajenante entrega la cosa o


el bien, pero no dice nada de los defectos que tiene el bien para que sea útil y de
haberlo sabido el adquiriente no hubiera celebrado la negociación o bien hubiera
pagado un precio menor por el mismo. Esto es común en los bienes muebles
(vehículos especialmente cuando uno los compra y le dicen que esta en muy
buen estado) Art. 1559 cc. Es importante tomar en cuenta que si una persona
que compra tiene conocimientos especiales que se refieran al bien enajenado
sujeto a saneamiento no puede alegar este, porque debería de conocer los
defectos del bien que adquiere.

Elementos Saneamiento por vicios o defectos ocultos.

- Tiene que haber un defecto grave anterior a la enajenación.


- Debe ser oculto.
- No se debe haber renunciado al saneamiento.

Efectos. Son dos acciones que puede recitar el adquiriente. Art. 1561 cc. Y estas
son las siguientes.

 Acción redhibitoria (De redhibiere = devolver).


 Acción Estimatoria (De estima tare =reducción del precio, estimar el precio).
Acción Redhibitoria. Aquí el adquiriente pide que el contrato quede sin efecto,
se rescinda lógicamente le tiene que devolverle el dinero que el pagó de precio y
entregar el bien. Arts 1546-47 cc.

Acción estimatoria. Es también llamada compensatoria porque el adquiriente


solicita que del precio que el pagó se le devuelva una parte para compensar el
defecto que tiene el bien. Arts. 1573-1561 cc.

Si el enajenante actuó de buena fe. Arts. 1562-64. cc.

Arts. 1569-1565 al 1567. cc.

Prescripción. Arts. 1570-71-72 cc.

Obligaciones del comprador. Arts. 1570 al 72 cc.

 Pagar el precio. Art. 1825 cc.


 El comprador tiene que pagar intereses cuando no ha pagado el precio,
pero ha recibid el bien. Art. 1826 cc.
 Puede retener el precio (esto mas bien es derecho) arts. 1828-29-32 cc.
 También tiene derecho ala rescisión. Art. 1827 cc.
 Recibir la cosa o bien comprada o adquirida. Art. 1830 cc.
 Art. 1824 debe de pagar los gastos de enajenación.

6. Clases de compraventa.

a. Por las leyes que la regulan.

- Civil.: Que se rige por normas del derecho civil.


- Mercantil. Que se rige por normas del derecho mercantil.
- Común u ordinaria. Se rige por las normas generales del Código Civil.
- Especial. Tiene singularidades que en unos casos aparece en el cc, en
otros en leyes especiales.

b. Por su ejecución.
- Ordinaria. (tracto único). Se entrega de una vez el objeto.
- De suministro (Tracto sucesivo). Cuando la ejecución es periódica y
consecutiva. Esta compraventa es más de tipo mercantil que civil.

c. Por su origen.

- Voluntaria. Es la contractual, donde hay consentimiento.


- Necesaria o forzosa. Es la que se impone por necesidad publica o social.
Ej. La expropiación forzosa que se rige por leyes especiales (puede
decirse que no hay compraventa).

d. Por su forma.

- Privada. Es la contractual (consentimiento y contrato).


- Publica. Es la que se realiza a través de subastas. Ej. Remate de predios,
subastas de animales.

Compraventas especiales.

Estas además de los requisitos necesarios y ordinarios toman en cuenta requisitos


especiales y la doctrina las ha clasificado en relación al sujeto y en relación al objeto.

a. En relación al Sujeto.

Compraventa de bienes de menores, incapaces o ausente. En este caso es necesario


cumplir con las diligencias de utilidad y necesidad. Art. 1795 cc.
Compraventa de bienes pro indiviso. O sea cuando hay copropiedad.
Compraventas judiciales. Aquí quien otorga el titulo traslativo de dominio es un juez.
(aquí hay adjudicación).
Compra venta de bienes del estado. Aquí los bienes del estado o nacionales de uso no
común si pueden enajenarse, pero cumpliendo los requisitos que establecen las leyes
especiales. Ej. Ley del INTA, ley de contrataciones del estado etc.

b. En relación al objeto.
 Compra venta de bienes muebles e inmuebles y derechos reales sobre los mismos.
 Compraventa de propiedad intelectual e industrial. Se aplica el convenio
centroamericano sobre marcas y patentes, ley de derechos de autor.
 Compraventa de cosas futuras. Se tiene que tener la certeza que van a existir. Ej.
Una obra en construcción, cosecha en crecimiento, animal no nacido (está en
vientre). No confundirla con compraventa de cosas aleatorias porque estas
dependen del azar, de la suerte. Ej. Comprar el número de lotería. Art. 1805 cc.
 Compraventa ad corpus (de cuerpo cierto. Aquí se determinan claramente los
linderos. Art. 1823 cc.
 Compraventa por unidad de medida o con fijación de área (ad mesuran). Aquí se
mide, se fija el área y con base a esto se establece el precio. Arts. 1820-22 cc.
 Compraventa por acervo. (acervo=cosas pequeñas y menudas). Que se miden o
pesan ej. Arroz, fríjol por libra, maíz por libra, adornos de vitrina. Art. 7 (11) Ley
Iva.
 Aquellas cosas que se celebran en transito. Son las cosas que vienen en camino. Ej.
Ventas por catalogo. Art. 1802 cc.
 Compraventa de cosas al gusto. Son las que dependen del gusto del comprador, es
una compraventa condicional. Art. 1729 cc. Mandar a hacer algo al gusto del
mismo.
 Compraventa sobre muestras. El comprador compra la muestra para compararlo con
el verdadero producto, esta generalmente son en pequeños envases.
 Compraventa de cosas sujetas a prueba. Aquí se entrega el bien para que el posible
comprador lo use y se fija plazo para devolver el bien o realizar la compraventa, ese
plazo es de 3 días. Ej. Ventas de libros. Art. 1799 cc.
 Compraventa de derechos hereditarios. Art. 1806 cc. Aquí no se sabe que es lo que
se compra, porque no se sabe lo que se va a heredar.
 Compraventa tomando en cuenta el precio. Podemos decir: a). Compraventa al
contado o ala vista, que es la que se realiza en el mismo acto o momento; b).
Compraventa por abonos o a plazos, que para facilitar la adquisición de bienes es
mas de tipo mercantil que civil.
 Pactos Agregados y Rescisorios.

- Pacto de Retroventa (de rescate). En nuestro medio está prohibido, por


este pacto el vendedor se reserva el derecho de volver a adquirir el bien
vendido, restituyendo al comprador, el precio y gasto de la compra en un
plazo que sea convenido, esto es una cláusula que va en el contrato. Art.
1791 cc. Ultimo párrafo.
- Pacto de reserva de dominio. Este desnaturaliza la compraventa, porque
el comprador no adquiere la propiedad si no únicamente la posesión y
uso del bien. Arts. 1834 al 1843 cc.
- Pactos rescisorios. Esto son acuerdos que las partes convienen y
establecen en el contrato, aquí se encuentran el llamado pacto comisorio
o de ley comisoria y consiste en que las partes convienen en que el
precio debe pagarse en determinado día, si no se paga el contrato se
rescinde.
- Pacto de adición en día. Consiste en el derecho que se reserva el
vendedor de rescindir el contrato si en el tiempo estipulado
expresamente se presenta un tercero ofreciéndole un precio mayor por el
bien vendido. Art. 1847 cc.

Evaluación. A usted como abogado (a) le consulta su cliente si le conviene celebrar un


contrato de compraventa con pacto de adición en día. Fundamentar respuesta e indicar
regulación legal.

Continuación de elementos de compraventa.

Elemento objetivo.
Aquí se encuentra el bien o cosa y el precio. El bien o cosa tiene que ser lícito,
posible y determinado, debe encontrarse en el comercio y ser propio del vendedor. Arts.
1794-1805-1806 cc. Las cosas pueden ser futuras, pero que se tengan certeza que van a
existir, no pueden ser objeto de compraventa las cosas sagradas, de derechos
intransmisibles, como uso o habitación, el patrimonio familiar, derechos humanos y
políticos y los personalísimos, el bien o cosa debe ser entregado de manera real, simbólica
o legal. Art. 1810 cc.
El precio es el valor fijado para el bien, la contraprestación del mismo, tiene que ser
verdadero, real, preciso, determinado y exacto, tiene que ser en dinero y justo. Arts. 1796-
97 cc.

Elemento formal.

Es consensual (es decir que no es necesaria la entrega del bien para que se perfeccione)
pero para bienes inmuebles es foral y también para muebles identificables que deban
inscribirse.
CONTRATO DE PERMUTA.

1. Definición.
2. Regulación legal.
3. Características.
4. Elementos.
5. Efectos.
6. Clases.

1. Definición. Es el contrato por el cual cada parte transfiere a la otra la propiedad de


un bien a cambo de la que decide. Art. 1852 cc.

2. Regulación legal.
3. Características.

 Traslativo de dominio.
 Bilateral.
 Principal.
 Formal para bienes inmuebles y muebles.
 Registrables.
 Oneroso.
 De tracto único.
 Instantáneo.
 Típico.
 Nominado.
 Consensual para el resto de casos.

En la permuta lo que hay es trueque-cambio, pero ver Art. 1853, cuando es parte en
dinero.

4. Elementos.

 Subjetivo. Permutantes o copermutantes, tienen que ser capaces.


 Objetivo o real. Lo mismo que se puede vender se puede permutar.
 Formal. Si es consensual en libertad de cualquier forma, pero si es inmueble
en ESCRITURA PUBLICA.

5. Efectos.

- Art. 1853. Si la parte estipulada no llega a mitad de precio.


- Ambas partes responden del saneamiento.
- Deben de pagar por mitad los gastos del contrato.

6. Clases.

 Simple o pura,
 Estimada.
 Simple o pura. Aquí no se justiprecian los bienes, no se toma en cuenta el
valor del bien, se entrega realmente cosa por cosa.
 Estimada. Aquí si se justiprecia y se hace comparación y se puede dar la
diferencia en el precio (esa diferencia en dinero).

Evaluación. Gabriel y Roberto, deciden intercambiarse un televisor por una grabadora,


cuyos precios son un mil y ochocientos, respectivamente, que clase de contrato se puede
tipificar en el caso anterior.

CONTRATO DE DONACION.

1. Definición.
2. Regulación legal.
3. Características.
4. Elementos.
5. Clases.
6. Efectos.
7. Prescripción.
1. Definición. Es aquel por el cual una persona se obliga a entregar en propiedad un
bien de manera gratuita. Art. 1855 cc.

2. Regulación legal.
3. Características.

- Traslativo de dominio.
- Gratuito. Porque entraña liberalidad.
- Es consensual. En los casos en que no es formal., porque si se refiere a
inmuebles y muebles registrales se debe hacer en escritura publica.
- Es principal.
- Es unilateral.
- Es de tracto único.
- Es típico.
- Es nominado.
- Es solemne. (según algunos autores, cuando se refiere a bienes inmuebles.
Art. 1862 cc.

4. Elementos.

 Subjetivo. El donante. Es quien otorga, quien da el bien; y el donatario. Que es la


persona favorecida, quien recibe la donación.

- La donación entre vivos puede hacerse por mandatario. Art. 1860 cc y 1861 cc.
- Las personas tienen que ser civilmente capaces.

 Real. Se refiere al bien que tiene que ser propio del donante, licito, posible y
determinado.
 Formal. Puede ser consensual, pero si recae sobre inmuebles debe hacerse en
escritura publica y la aceptación debe ser expresa y tiene que estimarse. Arts. 1857-
58 y 1863 cc.

5. Clases.

 Mortis Causa. (por causa de muerte). Aquí tener presente el derecho sucesorio.
 Inter Vivos. (entre vivos). Esta es la contractual.
 Pura o Simple. Es la que no esta sujeta a condición, hay liberalidad absoluta.
 Condicional. Se sujeta a condición, pero tener presente los arts. 993-994 cc.
 Onerosa o impropia. Aquí el donatario tiene que realizar determinada actividad que
le impone el donante. Arts. 1856-1864-65 cc.
 Remuneratoria. Se refiere a la causa, móvil u origen, es remuneratoria porque se
hace en atención a los servicios que le han prestado al donante o por medios del
donatario, siempre que no se tenga obligación de pagar.

6. Efectos.

 Art. 1858 (fallecimiento) cc.


 Art. 1859 cc.
 Tener en cuenta la revocación unilateral, pero tienen que existir causas, que señala
el Art. 1866, (causas de ingratitud por parte del donatario). La revocación debe
hacerse por escritura pública y notificarse al donatario. El donatario puede oponerse
a la revocación. Art. 1870-71 cc. La donación puede ser reducida y esta es una
revocación parcial.
 No procede la revocación en las donaciones remuneratorias y el art. 1872 cc.
 La rescisión no procede en la donación onerosa. Art. 1875 cc.
 Los efecto de la rescisión y de la revocación parcial están en los arts. 1877 a 1879
cc.

7. Prescripción. Arts. 1867 a 1869 cc. 60 días.

Evaluación. Jacinto Reyes le regala a su sobrino 3 novillas estimadas en dos mil


quinientos, proporciones la definición del contrato que se tipifica en el caso.

CONTRATO DE MUTUO.

Definición.
Es el contrato por el cual una persona se obliga a transferir y entregar a otra, una
suma de dinero u otros bienes fungibles, con la obligación de que le sea devuelta igual
cantidad de la misma especie y calidad.

Género=préstamo.
Especie=mutuo.
Art. 1942 cc.

Características.

- Traslativo de dominio (se entrega para su consumo).


- Es real.
- Es oneroso generalmente.
- Es principal.
- Es bilateral.
- Puede ser de tracto único.
- Es típico.
- Es nominado.
- Para el D. Romano es unilateral.

Elementos.

 Subjetivo:
- Mutuante, prestamista o tradens, que es la persona que entrega el bien.
- Mutuario, prestatario o accipiens, que es la persona que recibe.
Ambos tienen que ser civilmente capaces.

 Objetivo. Recae sobre bienes fungibles (no confundir con los consumibles). Art. 1950-
51.
 Formal. Se puede hacer de cualquier forma. Art. 1256 y 1574 cc.

En el artículo 1949, lo que aparece es el Anatocismo el cual está prohibido para


particulares y consiste en que los intereses a su vez se capitalicen para producir nuevos
intereses. En cuanto al interés legal tener presente que el Art. 1947 fue modificado por el
Dto. 29-95. (que se refiere al promedio de tasa ponderada de los bancos).
Están prohibidos los prestamos usurarios. Art. 1542 cc y ver C. penal. Usura.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

Definición.
Es el contrato por virtud del cual, una persona llamada arrendador concede a otra
llamada arrendatario, el uso o goce de una cosa, mediante el p ago de un precio cierto.

Características.

- Principal.
- Bilateral.
- Oneroso.
- Generalmente es formal. Ver. Art. 1125 cc.
- Es consensual, pero puede ser solemne cuando el contrato pasa de cierto tiempo
debe hacerse en escritura pública.
- Es conmutativo. Que los provechos y gravámenes sean ciertos y determinados.
- Es de tracto sucesivo.

Elementos.

 Subjetivo o personal. Es el arrendador, que es la persona titular del bien o que lo


tenga bajo su administración; y Arrendatario, que es la persona que se sirve del
arrendamiento.
 Objetivo. Todos los bienes corporales o incorporales pueden ser objeto de
arrendamiento.
 Formal. Es la forma en que se otorga, puede ser consensual, pero si tiene que
inscribirse en el registro respectivo, debe hacerse en escritura pública.

Tacita Reconducción. Art. 1887 cc. Es la prorroga indefinida del contrato de


arrendamiento, cuando el arrendador recibe la renta no obstante que el contrato haya
finalizado.

El subarrendamiento. Es el contrato en el cual una persona llamada subarrendador, se


obliga a conceder el uso o el uso y goce temporal de un bien, del que a su vez es
arrendataria en diverso contrato.

Ver ley de inquilinato.


CONTRATO DE COMODATO.

Definición. Es el contrato por medio del cual una persona entrega a otra una cosa no
fungible en forma gratuita para que se sirva de ella y luego la devuelva en los términos
pactados.

Características.

- Principal.
- Real.
- Bilateral.
- Gratuito.

Elementos.

 Personales.
- Comodante. Es la persona que entrega la cosa para ser usada.
- Comodatario. Persona que recibe la cosa para usarla.
 Reales. Pueden ser objeto del comodato todas las cosas no fungibles (con mayor
precisión) no consumibles, quedando excluidas las que se consumen por el uso,
pudiendo serlo estas, sin embargo cuando se entreguen ad pompam (solo para lucirlas).
 Formales. No sujeto a forma especifica.

Derechos y obligaciones del comodante y comodatario.

Diferencia entre el contrato de mutuo y el contrato de comodato.

- El comodato es esencialmente gratuito, el mutuo en cambio es generalmente oneroso.


- El comodato produce la obligación de restituir la misma cosa que se entregó, en el
mutuo solo hay que devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Evaluación. El señor Arturo Solares Avila da en calidad e contrato de comodato un tractor a


sus sobrinos Mariano y José. El tractor les servirá para arar su terreno en la próxima
cosecha. Indicar.

- Es posible que sean varios los comodatarios.


- Como responden todos los comodatarios frente al comodante.
CONTRATO DE DEPÓSITO.

Definición.
Es aquel por virtud del cual una de las partes llamada depositario se obliga a recibir
una cosa mueble o inmueble que la otra llamada depositante le confía, para conservarla y
restituirla cuando este se lapida.

Características.

 De prestación de servicios.
 No es traslativo de dominio.
 Principal.
 Bilateral.
 Real.
 Gratuito.
 Definitivo.
 Nominado.
 De tracto sucesivo.

Elementos.

 Subjetivo o personal. El depositante y el depositario. El primer da la cosa en deposito y


el segundo la recibe con la obligación de devolverla, salvo orden judicial.
 Objetivo o real. Es el objeto, la cosa, el bien que se da en deposito, para que se
devuelva.
 Formal. La ley no regula una forma especifica para la realización de este contrato.

CONTRATO DE OBRA O EMPRESA.

Definición.

Es aquel por el cual una persona llamada empresario o contratista se obliga a


ejecutar una obra en beneficio de otra llamada capitalista o propietario, que se obliga a
pagar por ella un precio cierto.
Elementos.
 Subjetivo o personal. Son el contratista o empresario y el comitente o dueño de la obra
a realizar.
- Tener en cuenta que la capacidad para contratar es la misma para todos los
contratos.
- Tener en cuenta que para el caso de las profesiones sus actividades se
encuentran reglamentadas.

 Real o material. Son la obra y el precio.


 Formal. Cuando o pase de trescientos quetzales, se puede hacer verbalmente, de lo
contrato debe hacerse por escrito.

Características.

 Consensual.
 Oneroso.
 De Tracto sucesivo.
 Es un contrato de resultado.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES.

Definición.

Es un contrato por virtud del cual una persona llamada profesional se obliga a
prestar un servicio a favor de otra llamada cliente, a cambio de una retribución llamada
honorario.

Elementos.

 Subjetivo o personal. Son el profesional o profesor y el cliente.


 Objetivo o real. Es el servicio profesional y los honorarios. Este debe ser posible,
determinado y licito.
 Formal. La ley no exige una forma determinada para realizar el contrato.
Honorario. Estipendio que se da a alguien por su trabajo en algún arte, profesión u oficio
liberal.

CONTRATO DE TRANSACCION.

Definición.
Ver definición en cc.
Es importante porque resuelve amistosamente en aras de la paz y la concordia, las
diferencias suscitadas entre los que pretenden sustraerse a las contingencia de los
pleitos.

CONTRATO DE COMPROMISO.

Definición.

Es aquel en virtud del cual las personas entre las que haya surgido una controversia
o aquellas que admitan la posibilidad de que existan en el futuro, conviene en someter la
desición de la misma al juicio arbitral.

Este contrato prácticamente ha sido derogado del código civil vigente, por lo tanto debemos
circunscribirnos a lo que regula la ley de arbitraje, en cuanto al particular.

Por lo tanto tomar en cuenta lo referente a compromiso, cláusula compromisoria, forma del
compromiso, árbitros, tribunal arbitral, laudo, impugnación del laudo, efectos del
compromiso arbitral etc. arts. 4 al 10 ley de arbitraje.

CONTRATO DE RENTA VITALICIA.

Definición.

Es un contrato aleatorio en que una de las partes entrega a otra un capital o ciertos
bienes, con la obligación de pagar al cedente o tercero, una pensión o renta durante su vida
o la de aquel, a cuyo beneficio se impone la suma o cosa.
Características.

 Aleatorio. Ya que los sujetos de la renta pueden tener ventajas o perdidas con el dinero
o los bienes entregados para la renta vitalicia.
 Oneroso. Esencialmente.
 Es real. Porque se deben entregar los bienes muebles o inmuebles o bien el dinero, para
constituir el “fondo” de la futura renta vitalicia.
 Es principal.
 Es unilateral. Ya que una persona entrega los bienes y el capital. Pero la otra al
recibirlos deberá entregar la renta. (lo indican la mayoría de tratadistas).
 Es solemne.

Elementos.

 Subjetivos o personales. La persona que da el capital o los bienes, la persona que lo


recibe y queda obligada a pagar la pensión, la persona sobre cuya vida se constituye la
pensión y la persona que cobra dicha pensión.
 Real o material. Es el capital y la pensión.
 Formal. Debe hacerse en escritura pública. Art. 2122 cc.

JUEGOS, APUESTAS, LOTERIAS Y RIFAS.

Ej. De contratos aleatorios. El juego y la apuesta, lotería, rifa, la decisión por suerte, l
compra de esperanza incierta, la renta vitalicia, la cesión de crédito dudoso, la venta de una
cosa litigiosa, compraventa de cosas futuras etc.

Juego y apuesta.
Es el contrato aleatorio por el que las dos partes se obligan recíprocamente a pagar
la una a la otra una determinada prestación en caso de que se realice un hecho incierto el
cual depende del azar sobre la pérdida o ganancia de una prestación.

Juego: aquí la finalidad primordial perseguida por las partes es la recreación a la ganancia.
Apuesta. El objetivo es robustecer una determinada afirmación.
Juego. Sin apuesta no es un contrato, ni contrato aleatorio, solo es diversión o
entretenimiento.
Apuesta. Es siempre un contrato aleatorio, porque ambas partes se prometen
recíprocamente pagar una prestación si sucediese un hecho futuro.

Elementos.
 Personal. Son los jugadores o apostadores.
 Real. Las cosas (dinero, muebles, inmuebles).
 Formal. Se debe ajustar a las reglas del caso.

Características.

Aleatorio, consensual, bilateral y oneroso.

Clasificación.

Los juegos se clasifican en de destreza y de azar. Y en lícitos e ilícitos.

También podría gustarte