Está en la página 1de 307

MÉTODOS ERGONÓMICOS DE

EVALUACIÓN DE POSTURAS Y
MOVIMIENTOS REPETITIVOS.
RECOMENDACIONES DE
INTERVENCIÓN
Prof. Dr. Ricardo Montero Martínez
rmonteromartinez@gmail.com
CONTENIDO
1. Problemática de los Desórdenes Musculo esqueléticos
Definición de Desórdenes Musculo esqueléticos (DME). Otras definiciones.
Síntomas de DME, enfermedades ocupacionales que se relacionan con ellos.
Epidemiología de los DME
2. Modelos que explican a los DME
Factores que intervienen en la aparición e intensidad de los DME.
3. Modelos de intervención de los DME.
Modelos generales de intervención: primaria, secundaria y terciaria. Modelos de
intervención en los puestos de trabajo.
4. Métodos de evaluación y análisis de riesgos de padecer DME
Método OWAS, RULA, REBA, ERIN, Ecuación de la NIOHS, OCRA, Tablas
recomendadas, otros. Ejercitación con estos métodos
5. Recomendaciones de intervención para disminuir el riesgo de padecer
DME.
CONTENIDO
1. Problemática de los Desórdenes Musculo esqueléticos
Definición de Desórdenes Musculo esqueléticos (DME). Otras definiciones. Síntomas de
DME, enfermedades ocupacionales que se relacionan con ellos. Epidemiología de los DME
2. Modelos que explican a los DME
Factores que intervienen en la aparición e intensidad de los DME.
3. Modelos de intervención de los DME.
Modelos generales de intervención: primaria, secundaria y terciaria. Modelos de
intervención en los puestos de trabajo.
4. Métodos de evaluación y análisis de riesgos de padecer DME
Método OWAS, RULA, REBA, ERIN, QUEC, Ecuación de la NIOHS, OCRA, Tablas
recomendadas, otros.
Ejercitación con estos métodos
5. Recomendaciones de intervención para disminuir el riesgo de padecer DME.
Cambios en la actividad laboral moderna

(Van der Beek, 2007)


DESÓRDENES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Lesión o enfermedad de los músculos, tendones,


ligamentos, nervios periféricos, articulaciones,
cartílagos, disco intervertebral … , las cuales se
asocian con factores de riesgo en el lugar de trabajo y
resultan de efectos acumulativos. (OSHA,2000)

5
LOS DMES SON CAUSADOS
PRINCIPALMENTE POR:

Manipulación manual de cargas,


Trabajo físico exigente ,
Posturas estáticas o/y forzadas,
Movimientos repetitivos y vibración.
El riesgo de DMEs puede aumentar con el ritmo del
trabajo, baja satisfacción laboral, altas demandas
laborales y el estrés.
Fuente: Trabajo-relacionado con desórdenes musculoesqueléticos Informe-
Agencia Europea de seguridad y salud en el trabajo (2007)

6
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS FÍSICOS
QUE PROVOCAN LOS DME ?

DOLOR EN LA
ESPALDA Y EN LA
ZONA LUMBAR,
INCLUYENDO LA
PIERNA
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS FÍSICOS
QUE PROVOCAN LOS DME ?

En estas
figuras se
muestra el
nervio
ciático y
toda la zona
de dolor
que se
produce
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS FÍSICOS
QUE PROVOCAN LOS DME?

COLUMNA Y DISCO
INTERVERTEBRAL
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS FÍSICOS
QUE PROVOCA LA MMC ?
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS FÍSICOS
QUE PROVOCA LA MMC ?
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS FÍSICOS
QUE PROVOCAN LOS DME ?
•Dolores musculares
•Fatiga
•Tirantez
•Sensaciones de calor, frialdad, insensibilidad,
entumecimiento, irritación, hormigueo, picazón,
debilidad.
EL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
GÉNESIS DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
OTROS PROBLEMAS MÚSCULO-
ESQUELÉTICOS
DIFERENTES NOMBRES QUE SE UTILIZAN
EN LA LITERATURA

MUSCULOSKELETAL DISORDERS (MSDs)


REPETITIVE STRAIN INJURIES (RSI)
OCCUPATIONAL OVEROUSE
SYNDROME (OOS)
CUMULATIVE TRAUMA DISORDERS
(CTDs)
OTRAS CARACTERÍSTICAS
TRATAMIENTO Y CURA LARGOS
REINCIDENCIA
TRASTORNOS SOCIALES:
 DIFÍCIL DIAGNÓSTICO
 INCREDULIDAD
 DUDAS CON RELACIÓN AL TRABAJO
 AISLAMIENTO
4°Estudio europeo- 2005. RESULTADOS PRELIMINARES EN
RELACION A LA PREVALENCIA DE PROBLEMAS DE SALUD EN
EL TRABAJO
27 PAISES DEL EU
PREVALENCIA EN EEUU

De acuerdo al Departamento de Trabajo de


Estados Unidos 348,740 casos de DMEs
fueron reportados por los trabajadores de
industrias privadas de ese país durante 2009,
lo que representa el 28% de todos los
accidentes y enfermedades ocupacionales (con
incapacidad) ocurridos en Estados Unidos ese
año (BLS, 2010).
DMEs
REPRESENTAN MÁS DE UN 50% DE LAS
ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN
EUROPA
SOBRECARGA BIOMECÁNICA COMO FACTOR
DE RIESGO DE ENFERMEDADES
OCUPACIONALES EN EUROPA

50000

CHEMICAL
40000
PHYSICAL
30000
BIOLOGICAL

20000
BIOMECHANICAL

10000 OTHERS

0
2001 2002 2003 2004 2005
YEAR
COSTOS

 Se estiman entre 15 y 18 mil millones de dólares


anuales los costos de los DME en Estados Unidos.
(OSHA,2004)
EJEMPLOS DE PUESTOS
EJEMPLOS DE PUESTOS
PUESTO DE MARTILLADO

Lateral Frontal
CAMARERAS
EN COLOMBIA
 En Colombia las estadísticas de Enfermedades Profesional permanecen
en condiciones de sub-registro, lo que ha limitado conocer la realidad
de la afección de los trabajadores en esta materia.
 Sin embargo un reciente estudio publicado por el Ministerio de la
Protección Social reveló que el Síndrome del Túnel Carpiano es la
primera causa de morbilidad profesional en Colombia, incrementándose
de manera constante al pasar de 27% en el 2001 al 32% de todos los
diagnósticos en 2004,
 y que la Lumbalgia de origen ocupacional ocupa el segundo lugar de
todos los diagnósticos profesionales con el 22% de todos los
diagnósticos.
(Tafur F.J., 2007).
Relación entre el total casos de Enfermedad Profesional EP y
Número de casos periodo 2001-2004
8000 casos de EP por Desórdenes músculo esqueléticos
diagnosticados en el período 2001 -2004
7000

6000

5000

4000

7040
3000

2000 4365
Del 100% de casos de enfermedades profesionales
diagnosticados en el período 2001-2004 (62%) son casos que
1000

afectan el sistema músculo esquelético.


0
TOTAL DE CASOS EP CASOS EP- Desordenes musculo
esqueléticos
Distribución de las enfermedades profesionales según
sistema afectado Régimen Contributivo SGSSS. Años 2003–
100% 2004
90% 80% 82%

80%
PORCENTAJE DE CASOS

70%

60% AÑO 2003 % AÑO 2004 %


50%

40%

30%

20%

8% 7% 6%
10% 4% 3% 3% 2% 2% 1% 3%
0%
Musculo Organo de Respiratorio Piel y Mental Otros
esquelético los sentidos faneras
fuente. Ministerio de la Protección Social
ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE SALUD Y
TRABAJO (2007)
FACTORES DE RIESGO LABORALES MÁS REPORTADOS
Movimientos repetitivos

Oficios con las mimas posturas


Posiciones que pueden producir
cansancio y dolor

Trabajo monótono y repetitivo


Levantamiento y movilización de
cargas sin ayuda mecánica

Polvos o humos

Temperatura no confortable

Gases o vapores

Ruido
0% 20% 40% 60% 80% 100%
PREVALENCIA DE EXPOSICIÓN A LOS FACTORES
ASOCIADOS CON LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.
ENCUESTA DE CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO
2007
Falta de experiencia e información 1%
insuficiente
1%
Maquinaria insuficientemente protegida
Acceso al lugar de trabajo en malas 1%
condiciones
El trabajo obliga a realizar operaciones 6%
peligrosas
Sacar la producción por encima de 8%
todo
8%
Esfuerzos o posturas forzadas
10%
Ritmo de trabajo muy acelerado
15%
Cansancio o fatiga

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%


CONTENIDO
1. Problemática de los Desórdenes Musculo esqueléticos
Definición de Desórdenes Musculo esqueléticos (DME). Otras definiciones. Síntomas de
DME, enfermedades ocupacionales que se relacionan con ellos. Epidemiología de los DME
2. Modelos que explican a los DME
Factores que intervienen en la aparición e intensidad de los DME.
3. Modelos de intervención de los DME.
Modelos generales de intervención: primaria, secundaria y terciaria. Modelos de
intervención en los puestos de trabajo.
4. Métodos de evaluación y análisis de riesgos de padecer DME
Método OWAS, RULA, REBA, ERIN, QUEC, Ecuación de la NIOHS, OCRA, Tablas
recomendadas, otros.
Ejercitación con estos métodos
5. Recomendaciones de intervención para disminuir el riesgo de padecer DME.
FACTORES QUE DEBEN
CONSIDERARSE
Hay una serie de factores que deben ser considerados en la
relación entre los DMEs:
1- Aspectos físicos, organizacionales y sociales del lugar de
trabajo;
2- Aspectos físicos y sociales de la vida fuera del lugar de
trabajo, incluyendo actividades físicas (tareas en casa, deportes,
programas de ejercicios), incentivos económicos y valores
culturales y
3- Las características físicas y psicosociales del individuo.
National Research Council and Institute of Medicine (2001).
MODELO CONCEPTUAL DE LOS POSIBLES ROLES E INFLUENCIAS
QUE VARIOS FACTORES PUEDEN JUGAR EN EL DESARROLLO DE LOS
DME QUE DESARROLLÓ EL NATIONAL RESEARCH COUNCIL DE
LOS ESTADOS UNIDOS
Fuente: http://www.nap.edu/books/0309072840/xhtml/media/p20004706g3001.jpg

Factores Individuales
ADAPTACIÓN
DEL MODELO
ANTERIOR
ADAPTACIÓN
A UN CASO
MODELO CONCEPTUAL DE SISTEMAS EN ERGONOMÍA
ACTIVADORES DE LOS DME
FACTORES QUE DEBEN
CONSIDERARSE (HSE, 1997)

TAREA
CARGA
AMBIENTE
CAPACIDAD INDIVIDUAL
DME: LA TAREA
¿ LA POSTURA ES INADECUADA ?
¿ ES NECESARIO INCLINARSE ?
¿ LA CARGA ES MANIPULADA O MANTENIDA
A DISTANCIA DEL TRONCO ?
¿ ES NECESARIO ALCANZAR ALGO EN LO
ALTO ?
¿ ES NECESARIO VOLTEAR EL TRONCO ?
EJEMPLO DE POSTURA INADECUADA
DME: LA TAREA
¿ SE COMBINAN VOLTEAR EL TRONCO CON
INCLINARSE O ALCANZAR ALGO EN LO
ALTO?
¿ LA DISTANCIA DE ELEVACIÓN O DESCENSO
ES MUY GRANDE ?
¿ SE TRANSPORTA A DISTANCIAS EXCESIVAS ?
¿ ES NECESARIO EMPUJAR O HALAR
EXCESIVAMENTE ?
OTRO EJEMPLO DE DISEÑO DE LA TAREA
DME: LA TAREA
¿ EL ESFUERZO FÍSICO ES MUY FRECUENTE O
PROLONGADO ?
PUEDEN PRODUCIRSE MOVIMIENTOS
INESPERADOS DE LA CARGA ?
¿ HAY PERÍODOS DE DESCANSO ADECUADOS ?
¿ SE MANIPULAN CARGAS DESDE LA POSICIÓN
DE SENTADO ?
OTRO EJEMPLO DE DISEÑO DE LA TAREA
DME: LA TAREA

 ¿ SE MANIPULAN CARGAS POR DOS O


MAS PERSONAS ?
 COMO GUÍA PARA 2, LA CAPACIDAD SE
REDUCE A 2/3, PARA 3, 1/2

 ¿ SE NECESITA ROPA ESPECIAL O


MEDIOS DE PROTECCIÓN ?
DME: LA CARGA

¿ ES PESADA ?
¿ ESTÁ EN FORMA DE BULTO O DISPERSA ?
¿ ES DIFÍCIL DE AGARRAR ?
¿ ES INESTABLE O PUEDE CAMBIAR ?
¿ TIENE ALGUNA CARACTERÍSTICA PELIGROSA
ADICIONAL ?
DME: EL AMBIENTE

¿ LIMITA LA POSTURA CORRECTA ?


¿ LA SUPERFICIE ES IRREGULAR ?
¿ LA TEMPERATURA O LA HUMEDAD
SON ADECUADAS ?
¿ LA ILUMINACIÓN ES ADECUADA ?
DME: LA CAPACIDAD INDIVIDUAL

SEXO
EDAD
ENTRENAMIENTO
EMBARAZO
Modelo conceptual de DMEs

Carga Resultado

Factores Principales Adaptado


Sistema No daño
Músculo-
esquelético No
Factores Adicionales adaptado
Daño

Adaptado de (Kumar y Kumar, 2008)


Modelo conceptual de DMEs

• Frecuencia de movimiento • Duración


• Fuerza • Falta de periodos adecuados
de recuperación
• Postura

Factores Principales Adaptado


Sistema No daño
Músculo-
esquelético No
Factores Adicionales adaptado
Daño
• Mecánicos • Ambientales
• Individuales • Organizacionales
• Psicosociales
CONTENIDO
1. Problemática de los Desórdenes Musculo esqueléticos
Definición de Desórdenes Musculo esqueléticos (DME). Otras definiciones. Síntomas de
DME, enfermedades ocupacionales que se relacionan con ellos. Epidemiología de los DME
2. Modelos que explican a los DME
Factores que intervienen en la aparición e intensidad de los DME.
3. Modelos de intervención de los DME.
Modelos generales de intervención: primaria, secundaria y terciaria. Modelos de
intervención en los puestos de trabajo.
4. Métodos de evaluación y análisis de riesgos de padecer DME
Método OWAS, RULA, REBA, ERIN, QUEC, Ecuación de la NIOHS, OCRA, Tablas
recomendadas, otros.
Ejercitación con estos métodos
5. Recomendaciones de intervención para disminuir el riesgo de padecer DME.
Modelo de prevención de DMEs

Métodos ergonómicos de evaluación

Inicio de Detección
Patologías Usual

Invasión de la
No enfermedad Patología Enfermedad

Prevención Prevención Prevención


Primaria Secundaria Terciaria

(Rosecrance y Cook,1998; Konz,2004)


PROGRAMA
DE
VIGILANCIA
PARA DME
DE
MIEMBROS
SUPERIORES
RELACIONA-
DOS CON EL
TRABAJO

GATI-DME,
2006
EL CICLO DE LA ERGONOMÍA EN LOS
DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS

Van Mechelen (1997)


CONTENIDO
1. Problemática de los Desórdenes Musculo esqueléticos
Definición de Desórdenes Musculo esqueléticos (DME). Otras definiciones. Síntomas de
DME, enfermedades ocupacionales que se relacionan con ellos. Epidemiología de los DME
2. Modelos que explican a los DME
Factores que intervienen en la aparición e intensidad de los DME.
3. Modelos de intervención de los DME.
Modelos generales de intervención: primaria, secundaria y terciaria. Modelos de
intervención en los puestos de trabajo.
4. Métodos de evaluación y análisis de riesgos de padecer DME
Método OWAS, RULA, REBA, ERIN, QUEC, Ecuación de la NIOHS, OCRA, Tablas
recomendadas, otros.
Ejercitación con estos métodos
5. Recomendaciones de intervención para disminuir el riesgo de padecer DME.
¿ CUÁL PESO A LEVANTAR ES SEGURO?
 Sólo hace unas pocas décadas atrás, se pensaba que cierta cantidad de
kilogramos de carga podía ser levantada de manera segura por hombres,
mujeres o niños.
 Esta idea simplista, se ha abandonado por muchas razones. Una de ellas
es que las personas son diferentes; al menos en cuanto a talla, peso,
fuerza y habilidades.
 Otra razón es que una misma carga puede ser levantada de muchas
maneras diferentes, dependiendo de su geometría y otras propiedades
físicas.
 En efecto, de acuerdo a la Segunda Ley de Newton, la fuerza que se
ejecuta en el levantamiento depende de la aceleración aplicada a la carga
y no sólo de su masa .
¿ CUÁL PESO A LEVANTAR ES SEGURO?
 Determinar un peso seguro en todas las circunstancias, es
un problema complejo.
 Por lo mismo, los límites han variado de un país a otro.
 Por ejemplo, a los estibadores indios en una ocasión se les
permitió levantar cargas de hasta 110 kg, mientras que a los
de la República Democrática Alemana se les limitó a 32 kg.
 Además, los límites de peso siempre han tendido a ser
demasiado grandes; los 55 kg sugeridos en muchos países
están ahora muy por encima de lo que se considera
adecuado según las investigaciones más recientes
¿ CUÁL PESO A LEVANTAR ES SEGURO ?

En definitiva, cada tarea de levantamiento debería ser evaluada


de acuerdo a sus características particulares, ocupando una
metodología apropiada.

Tomado de:
Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al
manejo o manipulación manual de carga (Chile)
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA
EVALUACIÓN DEL RIESGO (NTC 5693-3:2009)

Aunque la norma
recomienda unos métodos
simples y unos complejos,
en general se podría
utilizar cualquier método
simple y cualquiera
complejo bajo esta
descripción
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Auto reporte

Medición directa

Métodos Observacionales
(David, 2005)
AUTO- REPORTE
Ventajas(+) Desventajas (-)
Fáciles de usar Se necesitan grandes
tamaños muestras para
logra representatividad
Aplicable a un amplio Resultados de la
espectro de situaciones percepción del
de trabajo trabajador imprecisos y
no confiables
Permite estudiar una
muestras grandes a
costos relativamente
bajos (David, 2005)
AUTO REPORTE
Población Característica Función
principal
Trabajadores Escalas ordinales para la Evaluación de la
forestales carga física y síntomas exposición y prevalencia
(N = 2756) musculo esqueléticos de síntomas musculo
esqueléticos
Población general Escala de impacto para Estimados de exposición
(N= 14 556) trabajo de levantamiento para la región hombro
y cuestionario Nórdico cuello
para síntomas de
síntomas musculo
esqueléticos
Trabajadores del Utilización de escalas Registro de síntomas
sector para la evaluación de los musculo esqueléticos
farmacéutico en síntomas sobre un mapa
Cuba (N=30) del cuerpo Ricard
o
Monte
67 E R G O N O MÍ A ro
ESCALA 0-10 DE BORG
ZONAS CORPORALES MÁS AFECTADAS

Cuello
Cervical
Zona Lumbar
Media
Espalda
Zona Lumbar Alta
Zona Lumbar Baja
MÉTODOS DE MEDICIÓN
DIRECTA
MEDICIÓN DIRECTA
Ventajas(+) Desventajas (-)
Gran precisión en las Los sensores colocados sobre
mediciones el sujeto pueden causar falta
de confort y provocar cambios
en el comportamiento
Permite registrar coordenadas Requiere de tiempo para el
de todo el cuerpo en tiempo análisis e interpretación de los
real datos
Adecuados para estudios de Grupo de trabajo con elevada
simulación de tareas calificación y experiencia
Elevados costos de
mantenimiento de los equipos

(David, 2005)
OBSERVACIONALES SIMPLES
Ventajas(+) Desventajas (-)
Bajos costos Sistema de puntuación
principalmente hipotético

De uso práctico en una Sujeto al sesgo del


amplio gama de puestos observador
de trabajo
Permite estudiar una Su aplicación requiere
muestras grandes a costos experiencia por parte del
relativamente bajos evaluador

(David, 2005)
TABLAS DE LIBERTY MUTUAL
 Objeto: FIJAR PESOS (ó fuerzas) MAXIMOS ACEPTABLES
 Autores: S. H. SNOOK y V.M. CIRIELLO (1991)
 Criterio de evaluación: PSICOFÍSICO
 Cantidad y tipo de tablas:
 3 para levantar cargas, sexo masculino
 3 para levantar cargas, sexo femenino
 3 para descender cargas, sexo masculino
 3 para descender cargas, sexo femenino
 1 para empujar cargas, sexo masculino
 1 para empujar cargas, sexo femenino
 1 para halar cargas, sexo masculino
 1 para halar cargas, sexo femenino
 1 para transportar cargas
TABLAS DE LIBERTY MUTUAL:VARIABLES
Sexo
LEVANTAR Ancho de la carga
DEPOSITAR Distancia vertical de elevación o descenso
Origen del levantamiento o descenso
Frecuencia
Sexo
EMPUJAR Altura de agarre desde el suelo a las manos
JALAR Distancia recorrida
Frecuencia
Sexo
TRANSPORTAR Altura de agarre desde el suelo a las manos
Distancia recorrida
Frecuencia
COMÚN A TODAS LAS Porcentaje de población alcanzada
TABLAS
EJEMPLO
PESOS MÁXIMOS ACEPTABLES PARA LA TAREA DE TRANSPORTAR
ISO 11228-1
Ergonomía — Manipulación manual —
Parte 1: Levantar y cargar
ALCANCE
 Objetos con masa mayor de 3 kg
 Caminando horizontalmente con una velocidad v donde
0,5 m/s <v< 1.0 m/s
 8 horas de trabajo

Adicionalmente:
 ¿Hay una norma colombiana? Si, la NTC 5693-1:2009
 Se puede consultar también la EN 1005-2
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
PASO 1. CONDICIONES IDEALES PARA
LA MANIPULACIÓN MANUAL
 Postura ideal: de pie simétricamente, manteniendo la distancia
horizontal entre el centro de masa del objeto manipulado y el centro de
masa del trabajador menor de 0,25 m y la altura del agarre menor de
0,25 m sobre la altura de los nudillos,
 un agarre seguro del objeto en posición neutral de la muñeca,
 condiciones ambientales favorables.
PASO 1. (CONTINUACIÓN)
 Se pesa el objeto
 Si m< mref se pasa al paso 2
TABLA C.1 MASA DE REFERENCIA PARA
DISTINTAS POBLACIONES
Campo de mref Porcentaje Grupo de población
protegido de la
aplicación kg población
FyM F M
Uso no 5 no disponible niños y viejos
laboral 10 99 99 99 General Población total
domestica
Uso 15 95 90 99 Laboral general.
Profesional
profesional 20 incluye jóvenes Población
23 y viejos laboral general
25 85 70 95 Laboral adulta
30 ¡Evitarlo! Ver
En circunstancias
nota Laboral
excepcionales, incrementar Laboral especializada en
35 la atención a la educación, el especializada circunstancias
40 entrenamiento, identificación especiales
y reducción de riesgos y
capacidades del individuo, y
condiciones de trabajo.
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
PASO 2. FRECUENCIA MÁXIMA PARA
LEVANTAMIENTO REPETIDO EN CONDICIONES
IDEALES PARA DOS DURACIONES DIFERENTES

DR. SILVIO J. VIÑA BRITO LEVANTAMIENTO DE CARGAS 84


m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
PASO 3
MREF PARA CONDICIONES NO IDEALES.
ECUACIÓN A.1
m (mref)(hM)(vM)(dM)(M)(fM)(cM) donde:
mrefes la masa de ref para el grupo de población
hM es el multiplicador distancia horizontal eq A.2
vM es el multiplicador de ubicación vertical eq A.3
dM el multiplicador desplazamiento vertical eq A.4
 M es el multiplicador de asimetría
fM es el multiplicador de frecuencia tabla A.1
cM es el multiplicador de acoplamiento por la
calidad del agarre
TAREAS DE LEVANTAMIENTO REPETITIVO
DATOS QUE SE NECESITAN
 masa del objeto, m, en kg;
 distancia horizontal, h, en m, medida desde el punto medio de
la línea que une los tobillos al punto medio donde las manos
agarran el objeto estando en la posición de levantar;
 ubicación vertical, v, en m, determinada midiendo la distancia
desde el piso al punto donde las manos agarran el objeto;
 desplazamiento vertical, d, en m, desde el origen al destino del
levantamiento;
 frecuencia de levantamiento, f, expresada como el número
promedio en levantamientos/min;
 duración del levantamiento manual, en horas;
 ángulo de asimetría, α, en grados;
 calidad del agarre, c.
VARIABLES DE LA
TAREA
a. Vertical
b. desplazamiento
vertical
c. Ubicación vertical
d. Proyección centrograv de
carga
e. Horizontal
f. Punto medio entre
tobillos
g. Lateral
h. Centro de la carga
LEVANTAMIENTO DE CARGAS
ÁNGULO DE ASIMETRÍA

a. vertical
b. plano medio sagital
c. ángulo asimetría (alfa)
d. línea asimetría
e. Proyección cg carga
f. Punto medio entre
tobillos
ECUACIONES PARA LOS MULTIPLICADORES
DE LA ECUACIÓN A.1

(A.2)

(A.3)

(A.4)

(A.5)
TABLA A.1 VALORES DEL MULTIPLICADOR DE
FRECUENCIA FM PARA ECUACIÓN A.1

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
TABLA A.2 MULTIPLICADOR DE
ACOPLAMIENTO CM POR LA CALIDAD
DEL AGARRE
Calidad del Valores de cM
agarre
Altura < 0,75 m Altura >= 0,75 m

Bueno 1,0 1,0

Regular 0,95 1,0

Pobre 0,90 0,90


PASO 3
MREF PARA CONDICIONES NO IDEALES.
ECUACIÓN A.1
m (mref)(hM)(vM)(dM)(M)(fM)(cM) donde:
mrefes la masa de ref para el grupo de población
hM es el multiplicador distancia horizontal eq A.2
vM es el multiplicador de ubicación vertical eq A.3
dM el multiplicador desplazamiento vertical eq A.4
 M es el multiplicador de asimetría
fM es el multiplicador de frecuencia tabla A.1
cM es el multiplicador de acoplamiento por la
calidad del agarre
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
PASO 4
MASA ACUMULADA DIARIA DE
LEVANTAMIENTO Y TRASLADO
La masa acumulada se calcula como el producto de la masa y la
frecuencia de traslado. Ambos valores se limitan en los pasos 1 y
2.
De esa forma, la masa de referencia no debe nunca exceder de 25
kg y la frecuencia de traslado nunca debe exceder 15 veces/min.
Bajo condiciones ideales el límite recomendado para la masa
acumulada de traslado manual es 10 000 kg/8h.
Cuando la distancia de traslado es larga (20 m), este límite tiene
que ser reducido a 6 000 kg/8h.
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
PASO 5
TABLA 1. LÍMITES RECOMENDADOS PARA LA MASA ACUMULADA
RELATIVA A LA DISTANCIA DE TRASLADO
Frecuencia de Masa acumulada Ejemplos de producto
cargado fmax mmax
m.f
m min-1 kg/min kg/h kg/8h
20 1 15 750 6 000 5kg (3 times/min)
15kg (1 times/min)
25kg (0,5 times/min)
10 2 30 1500 10 000 5 kg × 6 times/min
15 kg × 2 times/min
25 kg × 1 time/min
4 4 60 3 000 10 000 5 kg × 12 times/min
15 kg × 4 times/min
25 kg × 1 time/min
2 5 75 4 500 10 000 5 kg × 15 times/min
15 kg × 5 times/min
25 kg × 1 time/min
1 8 120 7 200 10 000 5 kg × 15 times/min
15 kg × 8 times/min
25 kg × 1 time/min
Nota 1: En el cálculo de la masa acumulada una masa de referencia de 15 kg y una
frecuencia de cargado de 15 veces /min se usan para la población laboral general
Nota 2: La masa acumulada total de levantamiento y traslado de cargas no debe nunca
exceder de 10 000 kg/día cualquiera que sea la duración de la jornada laboral.
Nota 3: 23 kg esta incluido en la masa de 25 kg
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
ANEXO A. ENFOQUE ERGONÓMICO
 Eliminación de la manipulación manual. Mecanización con adecuado
entrenamiento y mantenimiento
 Diseño del trabajo: de la tarea, del puesto y de la organización.
 Diseño del objeto: masa, tamaño y forma.
TABLA A.3
TAREAS CONTINUAS DE LEVANTAMIENTO Y SUS
REQUERIMIENTOS DE PAUSAS DE DESCANSO

Categorías de Definiciones periodos de descanso requeridos


duración
corta t<= 1 h >=120% de duración de la tarea de levantamiento
repetida
media 1h<t<=2h >= 30% de duración de la tarea de levantamiento repetida
larga 2h<t<=8h No se especifica. Se presumen pausas normales para
almorzar y merendar mañana y tarde
Nota: para los coeficientes de frecuencia respectivos ver tabla A.1
EJEMPLO DEL ENFOQUE ERGONÓMICO
DE UNA TAREA DE MANIPULACIÓN
Hombres trabajando en un almacén 8 h/día. Su tarea principal es
preparar órdenes para los grandes supermercados.
Consiste en la manipulación manual repetida aproximadamente
75% del turno de trabajo, el 25% restante se realizan tareas
administrativas.
Los objetos manipulados tienen una masa desde 1 kg a 24 kg con
un promedio de 9 kg. El promedio de la frecuencia de
manipulación es de 4 ciclos /min.
Los objetos son paquetes sin ningún dispositivo de agarre, a ser
apilados en pallets.
LOS PALLETS SON DE 0,15 M X 0,80 M X 1,20 M
LA DISTANCIA HORIZONTAL AL OBJETO AL INICIO DEL
PALLET ES 0,20 M Y AL FINAL PUEDE SER MAYOR DE 1,00
M.

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
CONTINUACIÓN EJEMPLO

La distancia vertical es alrededor de 1,75 m al inicio


del pallet y 0,20 m al final. Los paquetes son
manipulados a una distancia vertical de cerca de 1,0
m y una distancia horizontal menor de 1,0 m En el
20% de los casos , el trabajador es obligado a torcer
su tronco cerca de 60°.
PREGUNTAS RELEVANTES CUANDO SE
DIAGNOSTICA LOS RIESGOS A LA SALUD DE
UNA TAREA DE LEVANTAMIENTO.
¿Es esta situación aceptable para la
manipulación manual?

Si no .....

¿qué puede hacerse?


m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
USO DEL MODELO POR PASOS

Paso 1: si
La masa máxima en este ejemplo es 24 kg; 25 kg es
recomendado como la constante de masa para la
población laboral adulta masculina. Vea el anexo C
Tabla C.1 Masa de referencia para diferentes
poblaciones
TABLA C.1 MASA DE REFERENCIA PARA
DISTINTAS POBLACIONES
Campo de mref Porcentaje Grupo de población
protegido de la
aplicación kg población
FyM F M
Uso no 5 no disponible niños y viejos
laboral 10 99 99 99 General Población total
domestica
Uso 15 95 90 99 Laboral general.
Profesional
profesional 20 incluye jóvenes Población
23 y viejos laboral general
25 85 70 95 Laboral adulta
30 Ver nota Laboral
Laboral especializada en
35 especializada circunstancias
40 especiales
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
USO DEL MODELO POR PASOS
 Paso 2: si
 El promedio de la masa de los objetos manipulados es 9 Kg.
 La frecuencia promedio es 4 levantamientos/min durante una
duración de 6 h,
 Las condiciones no son ideales, luego hay que seguir al paso 3
 luego debe ser usado el multiplicador de frecuencia Fm = 0,45.
 En este caso, el límite de masa de 11,25 kg es recomendado.
(25 kg x 0,45= 11,25 kg)
PASO 2: FRECUENCIA MÁXIMA PARA
LEVANTAMIENTO REPETIDO EN CONDICIONES
IDEALES PARA DOS DURACIONES DIFERENTES

DR. SILVIO J. VIÑA BRITO LEVANTAMIENTO DE CARGAS 110


m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
PASO 3
CALCULAR LA ECUACIÓN A.1
MREF PARA CONDICIONES NO IDEALES.

m (mref)(hM)(vM)(dM)(M)(fM)(cM) donde:
mrefes la masa de ref para el grupo de población
hM es el multiplicador distancia horizontal eq A.2
vM es el multiplicador de ubicación vertical eq A.3
dM el multiplicador desplazamiento vertical eq A.4
 M es el multiplicador de asimetría
fM es el multiplicador de frecuencia tabla A.1
cM es el multiplicador de acoplamiento por la
calidad del agarre
CALCULAR LAS ECUACIONES PARA LOS
MULTIPLICADORES DE LA ECUACIÓN A.1

(A.2)

(A.3)

(A.4)

(A.5)
TABLA A.1 VALORES DEL MULTIPLICADOR DE
FRECUENCIA FM PARA ECUACIÓN A.1

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
TABLA A.2 MULTIPLICADOR DE
ACOPLAMIENTO CM POR LA CALIDAD
DEL AGARRE
Calidad del Valores de cM
agarre
Altura < 0,75 m Altura >= 0,75 m

Bueno 1,0 1,0

Regular 0,95 1,0

Pobre 0,90 0,90


USO DEL MODELO POR PASOS

El promedio de la masa de los objetos


manipulados es 9 Kg.
La frecuencia promedio es 4
levantamientos/min durante una duración de 6
h, luego debe ser usado el multiplicador de
frecuencia Fm = 0,45.
En este caso, el límite de masa de 11,25 kg es
recomendado. (25 kg x 0,45= 11,25 kg)
USO DEL MODELO POR PASOS

Paso 3

Tienen que ser considerados dos


situaciones:

 la mejor
y la peor.
USO DEL MODELO POR PASOS

Paso 3
 En la condición mejor la posición horizontal y
vertical de la carga puede estar cerca de la posición
recomendada; solo dos multiplicadores tienen que
ser aplicados: dM=0,87 (desplazamiento vertical = 1
m) y Cm = 0,9 (agarre malo).
En esas condiciones el límite recomendado es 9 kg
y la situación es bastante buena.
USO DEL MODELO POR PASOS

 Paso 3
 En la situación peor, los siguientes multiplicadores tienen
que ser aplicados:
 vM = 0,84 (para 0,20 m de altura de agarre);
 dM = 0,42 (para agarre a una distancia de 0,60 m del borde del pallet);
 αM = 0,81 (para un ángulo de asimetría de 60°);
 cM = 0,9 (para un agarre malo).

 En tales condiciones, el límite recomendado es 3,2 kg. La


masa promedio real es 3 veces la recomendada, por lo que
la situación no es aceptable y necesita ser mejorada.
m masa del objeto a
ser cargado
mref masa de referencia
para un grupo de
una población
identificada
f frecuencia
m cum masa acumulada
hc distancia
(cargando)

LEVANTAMIENTO DE CARGAS
USO DEL MODELO POR PASOS
 Paso 4
 La distancia de traslado es menor de 1 m. La masa
acumulada para la jornada diaria (6h) es 13 000 kg (9 kg con
4 levantamientos/min son 2160 kg/h).
 Dado que (2160 kg/h) *(6 h)=12960 aproximadamente
13 000 kg
 La mejora debe ser necesaria atendiendo esencialmente a la
reducción de las tareas de manipulación manual (la
recomendación se cumpliría cuando el tiempo sea menor
de 5 h) dado que (10 000kg/8h)/(2160kg/h)=4,63 h
 No hay que llegar al paso 5, hay que mejorar la tarea
CONCLUSIONES
Se necesita mejorar. Use el enfoque ergonómico
presentado en el anexo A de la tabla. Posibles
soluciones pueden ser reducir uno o más de los
siguientes factores:
 Adapte la zona de alcance aproximando al cuerpo del
trabajador;
 Adapte la postura de trabajo para evitar posturas
asimétricas y flexionadas.
 Limite la masa promedio de los objetos
 Limite la frecuencia promedio de la manipulación.
OTROS MÉTODOS ERGONÓMICOS PARA
EL ANÁLISIS DE POSTURAS Y CARGAS

Método OWAS
Método RULA
Método REBA
Método ERIN
Ecuación del NIOSH
Método OCRA
Otros métodos Observacionales simples
Herramienta Característica principal Función

OWAS Muestreo por tiempo para posturas Registro y análisis de posturas


del cuerpo y fuerza del cuerpo entero
RULA Categorización de posturas del Evaluación de la región
cuerpo y fuerza con niveles de superior del cuerpo y las
acción para la evaluación extremidades
REBA Categorización de posturas del Evaluación del cuerpo entero
cuerpo y fuerza con niveles de para tareas dinámicas
acción para la evaluación
QEC Niveles de exposición de las Evaluación de la exposición de
principales regiones del cuerpo con la región superior del cuerpo y
respuestas de los trabajadores y las extremidades en tareas
puntuaciones para guiar la estáticas y dinámicas
intervención
OCRA Medida de posturas y fuerzas para Puntuaciones integradas de
tareas repetitivas evaluación para varios tipos de
trabajo
Ecuación de Medición de la postura relacionada Evaluación e identificación de
NIOSH con la carga biomecánica en tareas factores de riesgo
de levantamiento
USO DE FOTOS Y VIDEOS PARA APLICAR
ESTOS MÉTODOS
USO DE FOTOS,VIDEOS Y MODELACIÓN
USO DE FOTOS,VIDEOS Y MODELACIÓN
OWAS

OWAS = Owako Working Analysis System

Publicado en 1977 en Applied Ergonomics


por los finlandeses:
Osmo Karhu
Pekka Kansi
Likka Kuorinka
OWAS
 Sistema de observaciones a Observaciones Error
intervalos iguales entre 30 y 100 10
60 segundos.
200 7
300 6
400 5
 El período de observación debe durar entre 20 y 40 min, con 10
min de descanso entre cada período.
 Límites de error asociados a las proporciones relativas medias
de las posturas de trabajo.
#

#
Código #
130 Ricardo Montero
E R G O N O MÍ A
POSTURAS CLASIFICADAS EN OWAS

Se determinan por un código de cuatro


dígitos.
•espalda
•brazos
•piernas
•carga
Espalda

(1)corresponde con la espalda recta

(2) con la espalda doblada

(3) con espalda con giro

(4) con espalda doblada y con giro


Brazos

(1)para cuando ambos brazos están por debajo del


nivel de los hombros.
(2) para cuando un brazo este a la altura o por encima
del nivel de los hombros.
(3) para cuando ambos brazos están a la misma
altura o por encima del nivel de los hombros.
Piernas

(1)es para la posición de sentado


(2) parado con las dos piernas estiradas
(3) parado con una pierna recta
(4) parado o en cuclillas en las dos piernas dobladas
(5) parado o en cuclillas en una pierna doblada
(6) Arrodillado
(7) Caminando
CARGA
(1) Cuando el peso o fuerza necesarios son menores de
10 kg
(2) Cuando el peso o la fuerza necesarios exceden de 10
kg pero son inferiores a 20 kg
(3) Cuando el peso o la fuerza necesarios exceden los
20 kg
Categorías de acción
OWAS
Categorías de acción.
OWAS
Categorías de acción para las proporciones relativas de
las posturas de las diferentes partes del cuerpo.
OWAS
Observacionales simples

RULA
RULA
1. RULA (Rapid Upper Limb Assessment).
2. Creado por McAtamney y Corlett en 1993.
3. Herramienta ergonómica de evaluación de la
carga postural.
4. La evaluación con RULA brinda el nivel de riesgo
de sufrir DME en las extremidades superiores.
PASOS PARA EVALUAR CON RULA

1. Observar durante varios ciclos la tarea


que se desea evaluar para seleccionar
la postura más crítica o la que más se
repite.
2. Seleccionar para evaluar el lado
derecho o izquierdo, o ambos.
3. Registrar las posturas de trabajo.
4. Sistema de puntuación.
5. Escala de niveles de intervención
RULA
 Puntuación según
posturas:
 Brazo, antebrazo y
muñeca
 Cuello, tronco y piernas
RULA
 Tabla A. Puntuación del brazo,
antebrazo y muñeca
 Tabla B. Puntuación del cuello,
tronco y piernas
RULA

Puntuación
por fuerza o
carga y por
repeticiones
RULA

Tabla C.
Puntuación
final
Niveles de acción según RULA
Action level I
A score of 1 or 2 indicates that posture is acceptable
if it is not maintained or repeated for long periods.
Action level 2
A score of 3 or 4 indicates that further investigation is
needed and changes may be required.
Action level 3
A score of 5 or 6 indicates that investigation and
changes are required soon.
Action level 4
A score of 7 indicates that investigation and changes
are required immediately.
Artículo original
Método R.U.L.A.: Hoja de Campo
A. Anális is de brazo, ante brazo y m uñe ca B. Anális is de cue llo, tronco y pie rna
Paso 1: Localizar la posición del brazo
PUNTUACIÓN Paso 9: Localizar la posición del cuello
Tabla A 0º-10º 10º-20º >20º
M uñe c a
+1 +2 +2 +3 +4
Ant e 1 2 3 4
Br azo Gir o muñ eca Gir o muñ eca Gir o muñ eca Gir o muñ eca
br azo +1 +2 +3 +4
1 2 1 2 1 2 1 2
20º >20º 20º - 45º 45º - 90º 90º ó > 1 2 2 2 2 3 3 3
-20º 1
Paso 1a: Corregir... Paso 9a: Corregir...
Si el hombro está elevado +1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 en extensión,
Si hay rotación del cuello: +1; si hay inclinación lateral: +1 cualquier ángulo
Si el brazo está abducido (despegado del cuerpo): +1 3 2 3 3 3 3 3 4 4 = Puntuación cuello
Si el brazo está apoyado o sostenido: -1
Puntuación brazo= 1 2 3 3 3 3 4 4 4
Paso 10: Localizar la posición del tronco
2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 -20º sentado 0º 21 a 60º
Paso 2: Localizar la posición del antebrazo 0º 20º
+1 3 3 3 4 4 4 4 5 5
+ 1 parado
3 3 4 4 4 4 5 5 o sentado, +1
1
+1 + +2 tronco
erecto
+4
3 2 3 4 4 4 4 4 5 5 +2 +3 >60º
60º - 100º >100º Paso 10a:
0º - 60º +1 3 4 4 4 4 4 5 5 5 Corregir...
Paso 2a: Corregir...
Si hay torsión del tronco: +1; si hay inclinación lateral: +1
Si el antebrazo cruza la línea media del cuerpo: +1 1 4 4 4 4 5 5 5 5
Si el antebrazo sale de la línea media del cuerpo: +1 = Puntuación tronco
Puntuación antebrazo= 4 2 4 4 4 5 5 5 5 5
Paso 3: Localizar la posición de la muñeca 3 Tr onc o
4 4 4 5 5 5 6 6 Paso 11: Localizar
1 2 3 4 5 6
0º - +15º posición de piernas C ue l l o
+2 >15º
+3 +3 +1 P i oer nas P i oer nas P i oer nas P i oer nas P i oer nas P i oer nas
1 5 5 5 5 5 6 6 7
+1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
5 2 5 6 6 6 6 7 7 7 1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7

Tabla B
neutra
0º - 15º >15º +1 +2
3 6 6 6 7 7 7 7 8 2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7
Paso 3a: Corregir...Si la muñeca está doblada por la línea media: +1+1 Si piernas y pies
Puntuación muñeca = 7 7 7 7 7 8 8 9 están apoyados y 3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7
1
equilibrados: +1
Paso 4: Giro de muñeca 6 2 8 8 8 8 8 9 9 9 Si no lo están: +2 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8
Si la muñeca está en el rango medio de giro: +1
Si la muñeca está girada próxima al rango final de giro: +2 3 9 9 9 9 9 9 9 9 5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8
Puntuación giro de muñeca = = Puntuación piernas
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9
Tabla C
Paso 5: Localizar puntuación postural en Tabla A Paso 12: Localizar puntuación postural en Tabla B
1 2 3 4 5 6 7 ó +
Utilizar valores de pasos 1, 2, 3 y 4 para localizar puntuación postural en Tabla A Utilizar valores de pasos 1, 2, 3 y 4 para localizar puntuación postural en Tabla B
Puntuación postural A = 1 1 2 3 3 4 5 5 = Puntuación postural B

Paso 6: Añadir puntuación utilización muscular


+ 2 2 2 3 4 4 5 5
+ Paso 13: Añadir puntuación utilización muscular
Si la postura es principalmente estática (p.e. agarres superiores a 1 min.) ó si
Si la postura es principalmente estática (p.e. agarres superiores a 1 min.) ó si 3 3 3 3 4 4 5 6
sucede repetidamente la acción (4 veces/min. ó más): +1 Puntuación muscular= sucede repetidamente la acción (4 veces/min. ó más): +1
4 3 3 3 4 5 6 6 = Puntuación uso muscular

Paso 7: Añadir puntuación de la Fuerza / Carga 5 4 4 4 5 6 7 7 Paso 14: Añadir puntuación de la Fuerza / Carga
Si carga ó esfuerzo < 2 Kg. intermitente: +0
Si es de 2 a 10 Kg. intermitente: +1
+ 6 4 4 5 6 6 7 7 + Si carga o esfuerzo < 2 Kg. intermitente:
Si es de 2 a 10 Kg. intermitente: +1
Si es de 2 a 10 Kg. estática o repetitiva: +2
7 5 5 6 6 7 7 7 Si es de 2 a 10 Kg. estática o repetitiva: +2
Si es una carga >10 Kg. ó vibrante ó súbita: +3 Puntuación fuerza/carga= =Puntuación fuerza/carga Si es una carga >10 Kg. ó vibrante ó súbita: +3
8 ó + 5 5 6 7 7 7 7
Paso 8: Localizar fila en Tabla C
Ingresar a Tabla C con la suma de los pasos 5, 6 y 7
= = Paso 15: Localizar columna en Tabla C
Ingresar a Tabla C con la suma de los pasos 12, 13 y 14
Puntuación final muñeca , antebrazo y brazo = = Puntuación final muñeca , antebrazo y brazo

Empresa: ............................................................... Fecha: Referencias:


............................ .........................................................................................................

PUNTUACIÓN FINAL: 1 ó 2: Aceptable; 3 ó 4: Ampliar el estudio; 5 ó 6: Ampliar el estudio y modificar pronto; 7: Estudiar y modificar inmediatamente
REBA

REBA= Rapid Entire Body Assessment

Publicado en Applied Ergonomics en el año 2000


Por:
Sue Hignett
Lynn McAtamney
Ejemplos de puestos
ERIN
ERIN= Evaluación del Riesgo Individual

Creado en el 2010 por


 Yordán Rodríguez
 Silvio Viña
 Ricardo Montero

En proceso de publicación en varias revistas de primer


orden
Hoja de campo del Método ERIN

Procedimiento

Riesgo por
Variables variable

Riesgo
Niveles de
total
riesgo
Procedimiento del método ERIN

1. Observe al trabajador y seleccione la postura crítica para


cada región del cuerpo evaluada (auxiliarse con las figuras y el
texto).
2. Adicione el ajuste en caso que corresponda para obtener la
Carga postural.
3. Determine el riesgo por variable dado por la interacción
entre la Carga postural y el movimiento de la región del cuerpo;
anótelo en la casilla correspondiente.
4. Determine el valor de riesgo para las variables Ritmo,
Esfuerzo y Autovaloración según se indica en cada tabla;
anótelo en la casilla correspondiente.
5. Sume los valores de riesgo para obtener el Riesgo Total.
6. Determine el Nivel de Riesgo correspondiente.
Ejemplo de aplicación
3
7

Riesgo de la
variable Tronco
Riesgo por
variable

Riesgo
total
Niveles de
riesgo
Niveles de riesgo
ECUACIÓN DEL NIOSH

Fue creada por el National Institute for


Occupational Safety and Hygiene de los Estados
Unidos de América.
Permite calcular el peso máximo a mover
manualmente dependiendo de las condiciones en
que se realiza esa carga.
ECUACIÓN DEL NIOSH

Los factores que tiene en cuenta la ecuación del


NIOSH son:
La distancia vertical movida
La distancia horizontal movida
La frecuencia del movimiento
La forma del agarre de la carga
El ángulo girado
ECUACIÓN DEL NIOSH
ECUACIÓN DEL NIOSH
ECUACIÓN DEL NIOSH
Daniela Colombini
Enrico Occhipinti

AUTORES

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO OCRA


(OCCUPATIONAL REPETITIVE ACTION)
ISO 11228-3

Ver en los materiales a la NTC 5693-3


SITIO WEB PARA OCRA:

www.epmresearch.org
ISO 11228-3
FACTORES CONSIDERADOS EN UNA
EVALUACIÓN DE RIESGO
DURACIÓN
FRECUENCIA
DE LAS FACTORES
ACCIONES ADICIONALES

USO DE
LA
FUERZA
CHECK LIST OCRA
Según plantillas de la Universidad Politécnica de Cataluña y Research Unit
“Ergonomics of Postures and Movement”
Complementar con p 296 – 302 del texto “Evaluación y Gestión del
riesgo por Movimientos Repetitivos de las extremidades superiores”
de D. Colombini, E. Occhipinti y A. Grieco

169
FORMACIÓN EN EL MÉTODO
Los autores advierten que la utilización del método
OCRA requiere de una formación específica que
debería ser llevada a cabo por personas con
experiencia en el análisis de puestos de trabajo
y en organización del trabajo.
En las organizaciones debiera ser aplicado por un grupo
interdisciplinario
RECORDANDO

 Sobre factores laborales y no laborales implicados


en la etiopatogénesis de los DME
 Laborales:
 Movimientos repetitivos, alta frecuencia y velocidad,
utilización de la fuerza, posiciones incómodas,
compresión de estructuras anatómicas, descanso
insuficiente, vibraciones, mala ergonomía (diseño) de
herramientas, utilización de guantes, exposición al frio,
trabajo a destajo, división del trabajo, inexperiencia
laboral
NO LABORALES

Sexo, edad, traumatismos y fracturas,


patologías crónicas, estado hormonal,
actividad tiempo libre (cuidado de
familia, deportes), estructuras
antropométricas, estado psicológico
INDICADORES DE POSIBLE RIESGO

 Actividades con tareas de ciclo igual o inferior a 15 s


durante por lo menos 4 h/ turno
 Actividades con tareas por ciclos durante casi todo el
turno
 Actividades con uso repetido de fuerza (al menos cada 5
min), manipular objetos de mas de 2,5 kg, manipular en
pinch objetos de mas de 900 g, utilizar con fuerza
herramientas.
 Utilización prolongada de herramientas vibrantes.
LISTA DE CHEQUEO OCRA

PROCEDIMIENTO ABREVIADO PARA LA IDENTIFICACIÓN


DEL RIESGO DE SOBRECARGA DE LOS MIEMBROS
SUPERIORES EN LAS TAREAS REPETITIVAS.
FILMACIÓN

 La filmación en video de la actividad de cada puesto


analizado es imprescindible.
 Para cada actividad repetitiva es suficiente filmar 3 a 4
ciclos
 Si la operación permite variaciones de ejecución puede ser
útil filmar 2 ó 3 operadores
 Si no se puede filmar de frente de manera que se vean las
dos extremidades superiores, se deben filmar
independientes de manera que se vean el hombro, el
tronco y la mano
FICHAS DE LA LISTA DE CHEQUEO OCRA

1. Información inicial.
Recuperación.Tipo de interrupción del trabajo en
ciclos con pausas u otras tareas de control visual.
2. Frecuencia.
Fuerza.
3. Postura.
4. Factores de riesgo adicionales.
Observaciones.
5. Cálculo del índice de exposición para tareas
repetitivas
FICHA 1: INFORMACIÓN INICIAL

Realizado por: Fecha:
NOMBRE Y BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS
DE TRABAJO
 ¿Cuántos puestos de trabajo existen?
 ¿En cuántos turnos es utilizado el/los puesto/s de trabajo?
 ¿Cuántos trabajadores, sexo, en el puesto de trabajo analizado?
 % de tiempo de utilización real del puesto de trabajo en un
turno.
TIPO DE INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO
(ELIJA UNA RESPUESTA,
PUEDEN ESCOGERSE VALORES INTERMEDIOS) 
0 Si existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora
(incluyendo pausa para comer)
2 Existen dos interrupciones en la mañana y dos por la tarde
(más una pausa para comer) de una duración mínima de 8 – 10
minutos en el turno de 7 – 8 horas, o como mínimo 4
interrupciones además de la pausa para comer, ó 4
interrupciones de 8 – 10 minutos en el turno de 6 horas.
3 Existen 2 pausas de una duración mínima de 8 – 10 minutos
cada una en el turno de 6 horas (sin pausa para comer); o bien,
3 pausas más una pausa para comer en el turno de 7 – 8 horas.
TIPO DE INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO
(ELIJA UNA RESPUESTA,
PUEDEN ESCOGERSE VALORES INTERMEDIOS) 
4 Existen 2 interrupciones (más una pausa para comer) de una
duración mínima de 8 – 10 minutos en el turno de 7 – 8 horas
(ó 3 pausas pero ninguna para comer); o bien, en el turno de 6
horas, una pausa de al menos 8-10 minutos.
6 En el turno de 7 horas, sin pausa para comer, existe solo una
pausa de al menos 10 minutos; o bien, en el turno de 8 horas
existe una única pausa para comer, la cuál no cuenta como
horas de trabajo.
10 No existen pausas reales, excepto algunos minutos (menos de
5) en el turno de 7 – 8 horas.
DISEÑO DE LAS PAUSAS

Hora de Inicio Hora de término

Indicar la duración del turno en minutos: _____ y diseñar la distribución


de las pausas en el turno.
RECUPERACIÓN

RECUPERACIÓN
FICHA 2: FRECUENCIA

 ACTIVIDAD DEL BRAZO Y FRECUENCIA DE TRABAJO
CON QUE SE REALIZAN LOS CICLOS
 Elija solo una respuesta para cada bloque (acciones
técnicas dinámicas o acciones técnicas estáticas) y tome en
cuenta la puntuación más alta (10); es posible escoger
valores intermedios.
Señale el miembro dominante: mencione si el trabajo es
simétrico. Puede ser necesario describir ambos miembros:
en este caso, utilice las dos casillas, una para el derecho y
otra para el izquierdo.
CRITERIOS PARA DEFINIR Y CONTAR
EL NÚMERO DE ACCIONES TÉCNICAS
Tomados del libro de los autores
•Alcanzar •Colocar
•Mover •Ensartar/Desensartar
•Coger •Empujar/Tirar
•Coger con una mano •Soltar
y volverlo a coger con •Accionar
la otra mano
ALCANZAR

Es el acto de desplazar la mano hacia un lugar


preestablecido.
Debe ser contabilizado como acción sólo cuando
el objeto esté situado más allá del alcance del bazo
extendido y no se puede alcanzar caminando
El trabajador ejecuta un movimiento del tronco y
del hombro para alcanzar el objeto
MOVER

 Es el acto de transportar un objeto hacia un lugar


predeterminado mediante una extremidad
superior
 Debe ser contabilizado si el objeto recorre más de
1 m y si su peso es > 3 kg (toma en grip)
 O > 1 kg (toma en pinch)
 O si es muy voluminoso y requiere movimientos
amplios
 O si se dan al menos 2 pasos
COGER

Acto de coger un objeto con la mano o con los


dedos, destinado a realizar una actividad, una acción
técnica
Sinónimos= tomar, empuñar, recoger, retomar.
COGER CON UNA MANO Y VOLVERLO A
COGER CON LA OTRA MANO
Las acciones que consisten en coger un
objeto con la mano derecha y volverlo a
coger con la mano izquierda deben ser
contabilizadas como acciones individuales y
atribuidas a la extremidad que ha ejecutado
las acciones.
COLOCAR

El acto de posicionar un objeto o una


herramienta en un punto preestablecido
debe ser contabilizado como una acción
técnica
Sinónimos= posicionar, apoyar, colocar,
disponer
ENSARTAR/DESENSARTAR

Deben ser contabilizados como acciones


técnicas suplementarias a la acción de
posicionar cuando se requiere fuerza
Sinónimos= insertar, extraer
EMPUJAR/TIRAR

Deben ser contabilizados como acciones si


se hacen porque se requiere ejercer fuerza
(aun leve) para conseguir un resultado
determinado
Sinónimos=desacoplar, comprimir
SOLTAR

No debe ser contabilizada si, después de


utilizar un objeto o una herramienta, no se
colocan en un punto determinado sino que
se “sueltan” por simple apertura de la mano
o de los dedos (retorno pasivo o por caída)
ACCIONAR

 Debe ser contabilizada cuando la manipulación de


una herramienta requiere el uso de un interruptor
o de una palanca (mediante la mano o mediante
uno o varios dedos)
 Si la manipulación se realiza varias veces sin
desplazar la herramienta, se deberá contar cada
manipulación como una acción
 Sinónimo= Apretar un botón, accionar una
palanca.
ACCIONES ESPECÍFICAS DURANTE UN
PROCESO DE ELABORACIÓN

• Doblar o replegar  Limpiar (cada pasada)


• Curvar o encorvar,
 Martillear (cada golpe)
desviar
 Lanzar
• Aplastar, rotar, girar
 etc
• Asestar, perfilar, bajar
• Batir, golpear
• Pintar (cada pasada) Todas deben ser
• Raspar (cada pasada) descritas y contadas
• Pulir (cada pasada) cada vez que se
repitan.
EJEMPLOS DE CONTAR ACCIONES
TÉCNICAS.

ISO 11228-3:2007, p 36-39.


EJEMPLO 1 COGER Y PONER.

La operación descrita aquí es Acción técnica


tomar un cilindro de un
BRAZO BRAZO
contenedor y ponerlo en un IZQUIERDO DERECHO
agujero en el banco, cerca del - Tomar cilindro
cuerpo.
-
Poner cilindro
en hueco
Número total de acciones
técnicas, n tc 0 2

Tiempo de ciclo, t C, s 6 6

Frecuencia, f, TA/min - 20
EJEMPLO 1 RETOMAR Y REPONER
Acción técnica
BRAZO BRAZO
IZQUIERDO DERECHO
- Tomar cilindro

-
Poner cilindro en
hueco
Retomar
Reposicionar
Número total de acciones
técnicas, n tc 0 4

Tiempo de ciclo, t C, s 6 6

Frecuencia, f, TA/min - 40
EJEMPLO 2 COGER Y PONER.
La operación descrita aquí es Acción técnica
coger y poner pasando de mano BRAZO BRAZO
IZQUIERDO DERECHO
izquierda a mano derecha con
Tomar cilindro -
inspección visual
- Tomar cilindro
- Rotar cilindro
- Posicionar
cilindro
Número total de acciones
técnicas, n tc 1 3
Tiempo de ciclo, t C, s 6 6
Frecuencia, f, TA/min 10 30
EJEMPLO 3 –
COGER, CARGAR Y PONER UNA CARGA

El operador carga una Acción técnica


BRAZO BRAZO
carga que pesa 4 kg IZQUIERDO DERECHO
desde un contenedor, - Coge la carga
el que está a una -
La carga con
distancia de más de un brazo
La pone en el
1m, hasta el banco. -
banco
Número total de acciones
técnicas, n tc 0 3
Tiempo de ciclo, t C, s 6 6
Frecuencia, f, TA/min 0 30
EJEMPLO 4 — USO CÍCLICO DE HERRAMIENTA
CON ACCIONES IDÉNTICAS Y REPETIDAS

Usando un taladro, el operador hace un agujero en tres


puntos diferentes.







Agarra el taladro con la mano derecha, 
1. lo ubica en el punto donde debe abrirse el hueco, 
2. empuja el botón para conectar el taladro , 
3. lo empuja para abrir el hueco y entonces 
4. saca el taladro.
Las 4 acciones son repetidas 3 veces. Total: 12 acciones técnicas.

Deja el taladro.
 Cantidad total de acciones técnicas = 14, todas
con el brazo derecho.
 NOTA. Si la herramienta es suspendida y
retornada pasivamente a su posición original,
la acción de soltar no se cuenta..
EJEMPLO 4 — USO CÍCLICO DE
HERRAMIENTA CON ACCIONES IDÉNTICAS Y
REPETIDAS
Acción técnica
 BRAZO IZQ. BRAZO DERECHO

 - 1.Toma taladro
 - 2. Lo pone en el 1er

hueco
- 3. Opera oprimiendo
2,3,4,5 se repiten botón
3 veces - 4. Empuja para hacer
hueco
- 5. Retira el taladro.
- 14. Repone el taladro
Número total de acciones 0 14
técnicas, n tc
Tiempo de ciclo, t C, s 14 14
Frecuencia, f, TA/min 0 60
EJEMPLO 4 — USO CÍCLICO DE HERRAMIENTA
CON ACCIONES IDÉNTICAS Y REPETIDAS

Operar describe la acción de usar la mano y los


dedos para operar el taladro
Empujar indica la necesidad de aplicar fuerza, aunque
sea mínima.
Remover indica la necesidad de realizar la operación
usando la fuerza aun mínima.
Reponer describe la necesidad de ubicar la
herramienta en un punto predeterminado
EJEMPLO 5 — ACCIONES TÉCNICAS NO
LLEVADAS A CABO EN CADA CICLO
 Hay casos donde alguna de las acciones técnicas
no son llevadas a cabo en cada ciclo, sino
solamente una vez cada pocos ciclos. Estas
acciones son contadas dentro de cada uno de los
ciclos como fracciones de acciones técnicas.
 En el siguiente ejemplo , recoger y reposicionar
son hechas cada 2 ciclos, entonces cada una es
contada como 0,5 de una acción técnica.
EJEMPLO 5 — ACCIONES TÉCNICAS NO
LLEVADAS A CABO EN CADA CICLO
Acción técnica
BRAZO IZQUIERDO BRAZO DERECHO

Toma cilindro -
- Toma cilindro
- Pone cilindro
en hueco
- Recoge ()
- Reposiciona ()
Número total de acciones
técnicas, n tc 0 3
Tiempo de ciclo, t C, s 6 6
Frecuencia, f, TA/min - 30
() cada 2 ciclos: contada como media acción
FRECUENCIA

Derecha Izquierda
Número de acciones técnicas por
ciclo
Frecuencia de acciones por minuto
Posibilidad de breves
interrupciones
ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS

0 Los movimientos de los brazos son lentos con
posibilidad de frecuentes interrupciones
(20 acciones/minuto).
1 Los movimientos de los brazos no son demasiado
rápidos (30 acciones/minuto ó una acción cada 2
segundos),con posibilidad de breves
interrupciones.
3 Los movimientos de los brazos son bastante
rápidos (cerca de 40 acciones/min.) pero con
posibilidad de breves interrupciones.
ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS

4 Los movimientos de los brazos son bastante rápidos (cerca
de 40 acciones/min.) la posibilidad de interrupciones es
más escasa e irregular.
6 Los movimientos de los brazos son rápidos y constantes
(cerca de 50 acciones/min.) son posibles pausas breves y
ocasionales.
8 Los movimientos de los brazos son muy rápidos y
constantes, la falta de interrupciones hace difícil mantener
el ritmo (60 acciones/min.)
10 Frecuencia muy alta (70 acciones/min. o más); no son
posibles las interrupciones.
ACCIONES TÉCNICAS ESTÁTICAS

2,5 Un objeto es mantenido en presa estática por
una duración de al menos 5 seg; ocupa 2/3 del
tiempo del ciclo o del periodo de observación.
4,5 Un objeto es mantenido en presa estática por
una duración de al menos 5 seg. ocupa 3/3 del
tiempo ciclo del período de observación.
CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA

Elija solo una respuesta para cada bloque (acciones
técnicas dinámicas o acciones técnicas estáticas) y
tome en cuenta la puntuación más alta (10); es
posible escoger valores intermedios.

Derecha Izquierda

Frecuencia
FUERZA 
PRESENCIA DE ACTIVIDADES LABORALES QUE IMPLICAN
EL USO REPETIDO DE FUERZA EN LAS MANOS-BRAZOS
(COMO MÍNIMO UNA VEZ CADA POCOS CICLOS DURANTE
TODA LA OPERACIÓN O TAREA ANALIZADA): SÍ NO
 Se puede señalar más de una respuesta. Sume los resultados
parciales obtenidos. Si fuese necesario escoja resultados intermedios
y súmelos (describa el miembro que más interviene, el mismo para el
que se tendrá que describir la postura).
 Puede ser necesario describir ambos miembros: en este caso utilizar
las dos casillas, una para el miembro derecho y otra para el izquierdo.
 Elija Sí cuando  
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA USO DE
FUERZA INTENSA
(PUNTAJE 8 EN LA ESCALA DE BORG) PARA:

□ Tirar o empujar palancas.
□ Cerrar o abrir.
□ Presionar o manipular componentes.
□ Utilizar herramientas.
□ Usar el peso del cuerpo para obtener fuerza
necesaria para realizar una acción laboral.
□ Manipular componentes para levantar objetos.
ESCALA 0-10 DE BORG

212
CALIFICAR FUERZA INTENSA

6 2 segundos cada 10 minutos
12 1 % del tiempo
24 5 % del tiempo
32 Mas del 10 % del tiempo
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA USO DE
FUERZA INTENSA O MUY INTENSA
(PUNTAJE 5-6-7 DE LA ESCALA DE BORG) PARA:

□ Tirar o empujar palancas.
□ Pulsar botones.
□ Cerrar o abrir.
□ Manipular o presionar objetos.
□ Utilizar herramientas.
□ Manipular componentes para levantar objetos.
CALIFICAR FUERZA INTENSA O MUY
INTENSA 
4 2 segundos cada 10 minutos
8 1 % del tiempo
16 5 % del tiempo
24 Mas del 10 % del tiempo
LA ACTIVIDAD LABORAL IMPLICA EL USO DE
FUERZA DE GRADO MODERADO 
(PUNTAJE 3-4 EN LA ESCALA DE BORG) PARA:

□ TIRAR O EMPUJAR PALANCAS.


□ PULSAR BOTONES.
□ CERRAR O ABRIR.
□ PRESIONAR O MANIPULAR COMPONENTES.
□ UTILIZAR HERRAMIENTAS.
□ MANIPULAR COMPONENTES PARA
LEVANTAR OBJETOS.
CALIFICAR FUERZA GRADO MODERADO


2 1/3 del tiempo
4 Aproximadamente la mitad del tiempo
6 Mas de la mitad del tiempo
8 Casi todo el tiempo
CALIFICACIÓN DE LA FUERZA

Derecha Izquierda

FUERZA
POSTURA

PRESENCIA DE POSICIONES INADECUADAS DE
LOS BRAZOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS REPETITIVAS
A) HOMBRO Derecha: Izquierda:
B) CODO Derecha: Izquierda:
C) MUÑECA Derecha: Izquierda:
D) MANO-DEDOS Derecha: Izquierda:
E) ESTEREOTIPIA Derecha: Izquierda:
A) HOMBRO FLEXIÓN


A) HOMBRO ABDUCCIÓN

A) HOMBRO EXTENSIÓN

CALIFICACIÓN POSTURA DE LOS BRAZOS
A) HOMBRO

1 El/los brazos no descansan sobre la superficie de trabajo sino
que están ligeramente elevados durante algo más de la
mitad del tiempo.
2 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del
hombro (o en otra postura extrema) por casi un 10% del
tiempo.
6 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del
hombro (o en otra postura extrema) por casi 1/3 del tiempo.
12 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del
hombro (o en otra postura extrema) por más de la mitad del
tiempo.
24 Los brazos se mantienen sin apoyo casi a la altura del
hombro (o en otra postura extrema) por casi todo el tiempo.

NOTA: SI LAS MANOS OPERAN A LA ALTURA DE LA CABEZA


DUPLICAR EL VALOR.
B) CODO EXTENSIÓN-FLEXIÓN

B) CODO PRONOSUPINACIÓN

CALIFICACIÓN POSTURA DE LOS BRAZOS
B) CODO
2 El codo debe realizar amplios movimientos de flexo-

extensión o prono-supinación, movimientos bruscos cerca
de 1/3 del tiempo.
4 El codo debe realizar amplios movimientos de flexo-
extensión o prono-supinación, movimientos repentinos por
más de la mitad del tiempo.
8 El codo debe realizar amplios movimientos de flexo-
extensión o prono-supinación, movimientos repentinos por
casi todo el tiempo.
C) MUÑECA EXTENSIÓN-FLEXIÓN

C) MUÑECA DESVIACIÓN RADIO-ULNAR


CALIFICACIÓN POSTURA DE LOS BRAZOS
C) MUÑECA

2 La muñeca debe doblarse en una posición
extrema o adoptar posturas molestas (amplias
flexiones o extensiones, o desviaciones laterales)
por lo menos 1/3 del tiempo.
4 La muñeca debe doblarse en una posición
extrema o adoptar posturas molestas por más de
la mitad del tiempo.
8 La muñeca debe doblarse en una posición
extrema por casi todo el tiempo.
D) MANO-DEDOS PINCH

D) MANO-DEDOS
Toma de gancho Presa palmar

CALIFICACIÓN POSTURA DE LOS BRAZOS
D) MANO-DEDOS
La mano sujeta objetos o partes o instrumentos con los

dedos:
□ Con los dedos juntos (pinch)
□ Con la mano casi completamente abierta (presa
palmar)
□ Con los dedos en forma de gancho.
□ Con otros tipos de toma o agarre similares a los
indicados anteriormente.
CALIFICACIÓN POSTURA DE LOS BRAZOS
D) MANO- DEDOS

2 Por cada 1/3 del tiempo



4 Más de la mitad del tiempo.

8 Casi todo el tiempo.


E) ESTEREOTIPIA

Presencia de posiciones inadecuadas
de los brazos durante el desarrollo
de las tareas repetitivas:
Presencia del movimiento del hombro y/o
codo, y/o muñeca, y/o mano idénticos,
repetidos.
CALIFICACIÓN POSTURA DE LOS BRAZOS
E) ESTEREOTIPIA
1,5 Presencia del movimiento del hombro y/o codo, y/o muñeca, 
y/o mano idénticos, repetidos POR MÁS DE LA MITAD DEL
TIEMPO.
(o tiempo de ciclo entre 8 y 15 segundos en que prevalecen
las acciones técnicas, incluso distintas entre ellas, de los
miembros superiores).
3 Presencia del movimiento del hombro y/o codo, y/o muñeca,
y/o mano idénticos, repetidos CASI TODO EL TIEMPO.
(o tiempo de ciclo inferior a 8 segundos en que prevalecen
las acciones técnicas, incluso distintas entre ellas, de los
miembros superiores).
CALIFICACIÓN DE LA POSTURA

NOTA: Usar el valor más alto obtenido en los 4
bloques de preguntas A, B, C, D, tomado una sola
vez, y sumarlo a E.
Derecha Izquierda

Postura:
ADICIONAL

PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO
ADICIONALES
Escoger una sola respuesta por grupo. Describir el
miembro que más intervenga (describa el miembro que
más interviene, el mismo para el que se tendrá que
describir la postura). Puede ser necesario describir los
dos miembros: en este caso utilizar las dos casillas, una
para el miembro derecho y otra para el izquierdo.
CALIFICACIÓN DE RIESGOS ADICIONALES

2 Se emplean por más de la mitad del tiempo guantes inadecuados para la


tarea, (incómodos, demasiado gruesos, talla incorrecta).

2 Presencia de movimientos repentinos, bruscos con frecuencia de 2 o
más por minuto.
2 Presencia de impactos repetidos (uso de las manos para dar golpes) con
frecuencia de al menos 10 veces por hora.
2 Contacto con superficies frías (inferior a 0 grados) o desarrollo de
labores en cámaras frigoríficas por más de la mitad del tiempo.
2 Se emplean herramientas vibradoras por al menos un tercio del tiempo.
Atribuir un valor de 4 en caso de uso de instrumentos con elevado
contenido de vibración (ej. Martillo neumático, etc.) Utilizados en al
menos 1/3 del tiempo.
CALIFICACIÓN DE RIESGOS ADICIONALES.
CONTINUACIÓN DEL PRIMER BLOQUE
2 Se emplean herramientas que provocan compresión sobre las

estructuras musculosas y tendinosas (verificar la presencia de
enrojecimiento, callos, heridas, etc. Sobre la piel).
2 Se realizan tareas de precisión durante más de la mitad del tiempo
(tareas en áreas menores a 2 o 3mm) que requieren distancia visual de
acercamiento.
2 Existen más factores adicionales al mismo tiempo
(como…………………) que ocupan más de la mitad del tiempo.
3 Existen uno o más factores complementarios que ocupan casi todo el
tiempo (como…………………………..).
CALIFICACIÓN DE RIESGOS ADICIONALES
SEGUNDO BLOQUE

1 El ritmo de trabajo está determinado por la
máquina, pero existen “espacios de recuperación”
por lo que el ritmo puede acelerarse o desacelerar.
2 El ritmo de trabajo está completamente
determinado por la máquina.
CALIFICACIÓN ADICIONAL

Derecha Izquierda

Adicional
OBSERVACIONES ADICIONALES POR PARTE
DEL EVALUADOR:


CALCULO DEL ÍNDICE DE EXPOSICIÓN
PARA TAREAS REPETITIVAS
A. ÍNDICE INTRÍNSECO DE EXPOSICIÓN de la

tarea
B. FACTORES MULTIPLICATIVOS
C. ÍNDICE REAL DE EXPOSICIÓN de la tarea
D. ÍNDICE total DE EXPOSICIÓN (para más de
una tarea repetitiva)

RIESGO
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE EXPOSICIÓN
PARA TAREAS REPETITIVAS
A) ÍNDICE INTRÍNSECO DE EXPOSICIÓN

Para calcular el índice de la tarea, sumar el valor
obtenido en las 5 casillas:
Recuperación + Frecuencia + Postura + Fuerza +
Adicionales.
Izquierda Derecha
INDICE INTRÍNSECO
DE EXPOSICIÓN
B) FACTORES MULTIPLICATIVOS RELATIVOS A LA


DURACIÓN TOTAL DE LA JORNADA DE TAREAS
REPETITIVAS.

Para los trabajos de media jornada o para los


tiempos de trabajo repetitivo
inferiores a 7 horas, o
superiores a 8 horas,
multiplicar el valor final obtenido por los
factores multiplicativos indicados:
B) FACTORES MULTIPLICATIVOS RELATIVOS A LA
DURACIÓN TOTAL DE LA JORNADA DE TAREAS
REPETITIVAS.

Duración, Factor
minutos multiplicativo
60 a 120 0,5
121 a 180 0,65
181 a 240 0,75
241 a 300 0,85
301 a 360 0,925
361 a 420 0,95
421 a 480 1,0
> 480 1,5
C) ÍNDICE REAL DE EXPOSICIÓN
PONDERADO POR LA DURACIÓN EFECTIVA
DE LA TAREA REPETITIVA:

Para calcular el índice para una sola tarea repetitiva,
multiplicar el valor de “A) Índice intrínseco de exposición”
por el “B) factor multiplicativo relativo a la duración del
trabajo repetitivo”.
Derecha Izquierda
ÍNDICE REAL DE
EXPOSICIÓN A x B
D) ÍNDICE TOTAL DE EXPOSICIÓN PARA MÁS DE
UNA TAREA REPETITIVA.

Si existen más tareas repetitivas involucradas en el turno,
realizar la siguiente operación para obtener el índice total
del trabajo repetitivo en el turno:
Sean: %Pi = % del tiempo de la tarea i en el turno y
IndInti: Índice Intrínseco i

{(IndInt1 x %P1) + (IndInt2 x %P2) +…+(IndIntn x %Pn)} x


factor multiplicativo correspondiente a la duración
total de las tareas repetitivas en el turno.
CALIFICACIÓN DEL RIESGO

CHECK LIST OCRA RIESGO
HASTA 7,5 2,2 VERDE RIESGO ACEPTABLE
7,6 - 11 2,3 - 3,5 AMARILLO BORDERLINE O RIESGO MUY LEVE
11,1 - 14 3,6 - 4,5 ROJO SUAVE RIESGO LEVE
14,1 - 22,5 4,6 - 9 ROJO MEDIO RIESGO MEDIO
≥ 22,5 ≥ 9,1 MORADO RIESGO ALTO
ÍNDICE
OCRA
ÍNDICE OCRA
ÍNDICE OCRA

ATA son las acciones técnicas


actuales es decir las que ocurren
realmente o se supone que
ocurrirán
RTA son las acciones técnicas de
referencia o recomendadas

252
C.4.1 FÓRMULA GENERAL
PARA UNA SOLA TAREA (MONOTASK)
C.4.2 DETERMINAR RTA
En la práctica use el siguiente procedimiento:
a) para cada tarea repetitiva comience con
Kf = 30 AT/ min
b) Para cada tarea, pondere la constante de frecuencia, Kf usando los
multiplicadores :
Fuerza, FM
Postura, PM
Repetitividad, ReM
Adicional, AM
C.4.2 DETERMINAR RTA
(CONTINUACIÓN)
c) Multiplique la frecuencia ponderada obtenida, para cada tarea, por el
número de minutos de la duración real , t, de cada tarea repetitiva.
d) Sume los valores obtenidos para las diferentes tareas.
e) Multipique los resultantes valores por el factor de multiplicación para
periodos de recuperación, RcM.
C.4.2 DETERMINAR RTA
(CONTINUACIÓN)
f) Aplique el último factor de multiplicación que considera el tiempo total
gastado en tareas repetitivas durante toda la jornada de trabajo, tM.
g) El valor así obtenido representa el número total de RTA en el turno
para el trabajo examinado (formado por uno o mas tareas repetitivas),
nRTA.
C.4.3 DETERMINING FORCE MULTIPLIER,
FM
Determine el multiplicador de fuerza, FM, que será igual
a 1 si las siguientes condiciones óptimas condiciones (vea
en EN 1005-3) se cumplen:
⎯la fuerza isometrica no excede 50 % de los valores
propuestos para el 15avo percentil de la fuerza para
uso profesional en la población adulta sana Europea;
⎯ las acciones no implican movimientos rápidos;
⎯ la frecuencia de la imposición de fuerzas no es mayor
que 1 en 5 minutos y la duración de la acción no es
mas de 3 s;
⎯ la duración del la tarea repetitiva no es mayor de 1 h.
C.4.3 DETERMINAR EL MULTIPLICADOR
DE FUERZA, FM, (CONT)
Un valor derivado de la aplicación de la escla CR-10 de Borg puede ser
usado (segundo procedimiento) usando la tabla C.1
Use FM=0,01 cuando las acciones técnicas requieren picos sobre el 50% del
MVC o una evaluación de 5 (o mas) en la escala de Borg por mas del 10%
del tiempo del ciclo.
MULTIPLICADOR RELATIVO A DIFERENTES
USOS DE FUERZA
C.4.4 DETERMINAR EL MULTIPLICADOR
DE LA POSTURA (Y MOVIMIENTOS), PM
El multiplicador PM es igual a 1 cuando una de las posturas o movimientos,
dados en la tabla C.2 está presente por menos de 1/3 del tiempo del ciclo;
si no es así use la tabla C.2 para obtener el PM específico.
Escoja el menor PM ( correspondiente a la peor condición) entre la postura
y movimientos analizados
C.4.4 DETERMINAR EL MULTIPLICADOR DE LA
POSTURA (Y MOVIMIENTOS), PM (CONT)
Tambien considere la postura y movimientos de los
hombros comprobando que los brazos no son
mantenidos o movidos :
⎯ cerca del nivel de los hombros (flexion o abduction
alrededor de 80° o mas) por mas de 10 % del tiempo
del ciclo y/o por mas de 2 acciones/min ;
⎯en abduction leve (entre 45° y 80°) por mas de 1/3 del
tiempo del ciclo y/o por mas de 10 acciones/min.
Si existe una de estas dos condiciones, existe un riesgo
de desorden del hombro que debe ser
cuidadosamente considerado.
TABLA C.2 FACTOR MULTIPLICADOR PARA
POSTURAS INCOMODAS
TABLA C.4 ELEMENTOS PARA
DETERMINAR TM, MULTIPLICADOR DE
DURACIÓN
C.4.5 DETERMINACIÓN DEL
MULTIPLICADOR DE REPETITIVIDAD, R CM

R cM
0,7 Si las mismas TA durante mas del 50% del tc
o cuando tc< 15 s
1,0 De otra forma
C.4.6 DETERMINING ADDITIONAL
MULTIPLIER, AM
Si no hay factores adicionales en la mayoría de la
duración de la tarea, AM = 1. de otra forma:
⎯ Si uno o más de factores adicionales están presentes
al mismo tiempo, por 1/3 (del 25 % al 50 %) del
tiempo del ciclo, AM = 0,95;
⎯ Si uno o más de factores adicionales están presentes
al mismo tiempo, por 2/3 (from 51 % to 80 %) del
tiempo del ciclo, AM = 0,90;
⎯⎯ Si uno o más factores adicionales están presentes al
mismo tiempo, por 3/3 (mas del 80 %) del tiempo del
ciclo, AM = 0,80.
PARA UNA SOLA TAREA (MONOTASK)
C.4.8 ELEMENTOS PARA DETERMINAR EL
MULTIPLICADOR DE RECUPERACIÓN, RCM
Sobre la base de la presencia o ausencia
de períodos adecuados de recuperación
dentro de cada hora de trabajo
repetitivo, cuente el número de horas
con “no recuperación”.
Hecho esto, ajuste nRPA,tot y determine
RcM de acuerdo con la tabla C.3.
C.4.8 ELEMENTOS PARA DETERMINAR EL
MULTIPLICADOR DE RECUPERACIÓN, RCM
C.4.9 DETERMINAR DEL MULTIPLICADOR
POR LA DURACIÓN, TM
 Determine el multiplicador por la duración, tM, y ajuste nRPA,tot en
relación con la duración diaria, en minutos, de todas las tareas
repetitivas.
TABLA C.4 ELEMENTOS PARA
DETERMINAR, TM EL MULTIPLICADOR POR
DURACIÓN
CÁLCULO DE NRTA

Una vez RcM y tM han sido identificados,


el número general de acciones técnicas de
referencia , nRTA, dentro del turno, puede
ser calculado usando la ecuación
(C.7): nRTA = nRPA,tot × RcM ×
tM
TABLA C.5 CRITERIOS PARA LA
EVALUACIÓN FINAL
PRINCIPALES VENTAJAS DE OCRA

Da un análisis detallado de todos los principales


factores de riesgo mecánicos y organizativos.
Usa el lenguaje común de los métodos
tradicionales de análisis de tareas usados por los
técnicos e ingenieros de producción, industriales,
sistemas de tiempos predeterminados.
PRINCIPALES VENTAJAS DE OCRA

Considera todas las tareas repetitivas en un cargo


complejo (o rotativo) y estima el nivel de riesgo
total del trabajador
En muchas encuestas epidemiológicas ha mostrado
estar bien relacionado con efectos en la salud y por
lo tanto es un buen pronosticador del riesgo
DESVENTAJAS DEL MÉTODO OCRA

Es fastidioso de aprender


Puede consumir mucho tiempo en tareas
complejas y de multioficio
No considera todos los factores
psicosociales
CONTENIDO
1. Problemática de los Desórdenes Musculo esqueléticos
Definición de Desórdenes Musculo esqueléticos (DME). Otras definiciones. Síntomas de
DME, enfermedades ocupacionales que se relacionan con ellos. Epidemiología de los DME
2. Modelos que explican a los DME
Factores que intervienen en la aparición e intensidad de los DME.
3. Modelos de intervención de los DME.
Modelos generales de intervención: primaria, secundaria y terciaria. Modelos de
intervención en los puestos de trabajo.
4. Métodos de evaluación y análisis de riesgos de padecer DME
Método OWAS, RULA, REBA, ERIN, QUEC, Ecuación de la NIOHS, OCRA, Tablas
recomendadas, otros.
Ejercitación con estos métodos
5. Recomendaciones de intervención para disminuir el riesgo de padecer DME.
¿ CÓMO REDUCIR EL RIESGO ?
LA SOLUCIÓN DEBE ABORDARSE
INTEGRALMENTE, ATENDIENDO A:
LA TAREA
LA CARGA
EL AMBIENTE
LAS CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALES
PREVINIENDO: LA TAREA

MEJORAR EL FLUJO
DE MATERIALES
MANIPULAR CERCA
DEL CUERPO
SIN OBSTÁCULOS
QUE INTERFIERAN
NO MUCHO TIEMPO
EN LA MISMA
POSTURA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
• Alternar a los trabajadores en tareas donde
intervengan grupos musculares distintos
• Evitar tareas de MMC desde la posición de
sentado
• Prever todas las condiciones cuando la carga
se manipula por dos o más personas
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
LEVANTAMIENTOS: RECOMENDACIONES
LEVANTAMIENTOS. RECOMENDACIONES
LEVANTAMIENTOS. RECOMENDACIONES
LEVANTAMIENTOS. RECOMENDACIONES
LEVANTAMIENTOS. RECOMENDACIONES
LEVANTAMIENTOS. RECOMENDACIONES
LEVANTAMIENTOS. RECOMENDACIONES
PREVINIENDO: LA CARGA

• REDUCIR EL PESO DE LA CARGA


• MEJORAR LOS AGARRES
• LOGRAR MEJOR ESTABILIDAD Ej: los
líquidos en recipientes bien llenos
• MANTENER BIEN LIMPIA LA CARGA
PREVINIENDO: EL AMBIENTE
ÁREA DESPEJADA Y EN ORDEN
LA LIMPIEZA PUEDE SER CRÍTICA (Y NO
SOLO PARA LA MMC)
SI LA SUPERFICIE ES INESTABLE (UN
BARCO, etc), LA CAPACIDAD PARA
MANIPULAR CARGAS SE REDUCE.
TEMPERATURA, HUMEDAD Y
VENTILACIÓN DEBEN SER ÓPTIMAS
PREVINIENDO: LAS CAPACIDADES DE LOS
INDIVIDUOS
SE DEBE PRESTAR ESPECIAL
ATENCIÓN A:
 EMBARAZADAS O PARTOS RECIENTES
 HISTORIA DE PROBLEMAS EN LA ESPALDA
 PADECIMIENTO DE HERNIA DISCAL O
CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD QUE
AFECTE LA MMC
PREVINIENDO: LAS CAPACIDADES DE LOS
INDIVIDUOS
DESPUÉS DE ESTOS CASOS ESPECIALES,
ES MÁS DIFÍCIL TOMAR ACCIONES
SOBRE BASES CIENTÍFICAS
DEMOSTRADAS.
AUNQUE SE SABE QUE LA EDAD, EL
SEXO, FUERZA Y ENTRENAMIENTO
AFECTAN A LA MMC, NO SE HA
DEMOSTRADO CORRELACIÓN ENTRE
ESTAS VARIABLES Y LA INCIDENCIA DE
LESIONES
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS

¿ PARECE
CORRECTA
ESTA
OPERACIÓN ?
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS
ESTA PUDIERA SER UNA
SOLUCIÓN
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS
¿ POR
CUÁNTO
TIEMPO
DISPONDRÁ
DE UNA
BUENA
ESPALDA ESTE
SUJETO ?
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS
ASÍ PUDIERA SER MÁS
FACIL Y SEGURO
PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E
INFORMACIÓN, ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Forma de reconocer las tareas de MMC potencialmente
peligrosas.
 Como comportarse con tareas de MMC no familiares.
 El uso correcto de los sistemas de ayuda.
 El uso correcto de los equipos de protección personales.
Aspectos del ambiente de trabajo que contribuyen a la
seguridad.
 La importancia del orden y la limpieza.
 Factores que afectan las capacidades individuales.
Buenas técnicas de manipulación.
PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E
INFORMACIÓN, BUENAS TÉCNICAS DE
MANIPULACIÓN
Cuando las dimensiones o peso de la carga
lo aconsejen, solicitar ayuda para el
levantamiento.
Situarse frente a la carga con los pies
firmemente apoyados
Separar suficientemente los pies.
Flexionar los músculos del abdomen.
Doblar las rodillas y no la espalda.
PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E
INFORMACIÓN, BUENAS TÉCNICAS DE
MANIPULACIÓN
Situar las dos manos sobre la carga y
sujetar.
Las palmas de las dos manos deberán
estar hacia arriba.
Levantar estirando las rodillas y
manteniendo la espalda recta.
Mantener la carga y los brazos lo más
cerca posible del cuerpo
PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E
INFORMACIÓN, BUENAS TÉCNICAS DE
MANIPULACIÓN
Tratar de no elevar demasiado la carga.
No rotar el cuerpo mientras se sostiene una
carga.
Evitar los movimientos bruscos.
Evitar los pasos laterales.
Aprovechar el peso del cuerpo
Utilizar guantes para manipular cargas que
puedan ser cortantes, corrosivas, etc.
BUENAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
BUENAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
¿ PREGUNTAS ?

También podría gustarte