Está en la página 1de 7

Asignatura:

Procesos Administrativos

Título del trabajo

Ensayo acerca de la Planeación Estratégica.

Presenta

Yessica Alexandra Bermúdez Jiménez ID:

724365

Docente

Alexander Bustos Rizzo.

Colombia, Guadalajara de Buga marzo, 5 de 2021


INTRODUCCION

La visión estratégica del futuro de las empresas, redunda en ventajas para los clientes y en

especial para las empresas mismas. Cuando no se planifica, no se puede conseguir llegar a los

objetivos más importantes para cualquier organización; se debe entonces planificar de una

manera precisa y proactiva los pasos y acciones para generar las ventajas competitivas y

oportunidades para negocios.

Las organizaciones, que llevan a buen término una Planeación estratégica, esto es, cumpliendo

con los objetivos estratégicos, tanto organizacionales como funcionales, enmarcado cada uno de

estos, en las diferentes secciones operativas o áreas funcionales abarcando el capital humano, el

mercadeo en los niveles local, regional, nacional y mundial; las finanzas, la producción, la

utilización de las herramientas tecnológicas y las tecnologías de la información y

telecomunicaciones y en general debe abarcar tantas operaciones como áreas contenga la

organización, sin dejar ninguna de lado.

Estas empresas y organizaciones de manera inequívoca están llamadas a ser las más

competitivas.

La planeación estratégica, como proceso fundamental, está definida, tomando como base los

de los entornos internos y externos en las organizaciones y de manera puntualizada o particular


en cada uno de los casos a partir de las tendencias a niveles que van de lo local a lo global, de los

diferentes ámbitos sociales, a través de la definición, diseño y rediseño de los objetivos

estratégicos enmarcados dentro de la visión y misión de las empresas y organizaciones.

Este análisis a partir de los objetivos estratégicos, potencializa las organizaciones para ser

mayormente competitivas, generando productos y servicios que los clientes, encontraran de

altísima calidad y utilidad. En lo que tiene que ver con las personas que hacen parte de las

organizaciones, encontraran dentro de ellas, un ambiente laboral, que cada vez genera un

bienestar superior, entendiendo que esta Planeación, debe abarcar también los aspectos

humanísticos y si se quiere psicológicos de todos los actores que tienen que ver con ella.

Existen aspectos, muy importantes, al momento de tomar decisiones, dentro de las

organizaciones o empresas, administrar estas organizaciones, requiere de políticas que permitan

con total claridad, manejar criterios plenamente establecidos y de amplio y preciso conocimiento

por parte de todos los actores vinculados directamente en estas organizaciones.

De este modo, los Valores deben formar parte fundamental, dentro de estas políticas

continuas, esto es, que las personas que conforman e integran las organizaciones, le imprimen

estos valores, reflejados en la cultura organizacional, incluso, se debe fomentar y en el mejor de

los casos llegar a premiar, a quienes practiquen y promuevan, los valores dentro de las

organizaciones. Los asesores más experimentados en nuestro país, en términos de planeación

estratégica, coinciden en admitir que una Organización que no fomenta, estas prácticas o

estimulan dentro de los integrantes a todo nivel organizacional de este elemento fundamental,

tienden a fracasar en plazos medianos.


El análisis organizacional, es un procedimiento muy importante dentro de la formulación de

una planeación estratégica, se debe fundamentar en el estudio particular, interdisciplinario y

profundo de las oportunidades, debilidades, amenazas y fortalezas, que se enmarcan dentro de

este gran Plan , establecido en términos generales a mediano plazo y que debe propender, por

generar ganancias o utilidades elevadas potencializando, todas las fortalezas y encontrando las

oportunidades en todos los entornos y el capital humano capaz de entrar en una armonía perfecta

dentro de estos importantes procedimientos.

Dentro del desarrollo de una planeación estratégica, también se debe destacar, dentro de estos

nuevos ambientes, globalizados y cada vez más competitivos, la capacidad permanente de

conocer el entorno, y de una manera inmediata potenciar este conocimiento de tal modo, que se

pueden lograr anticipaciones predictivas, fundamentales, ante las posibles necesidades de los

clientes e incluso de otras organizaciones, para llegar a este importante nivel, se debe tener

claridad que los recursos siempre son limitados, frente a sectores más competitivos de otras

organizaciones, por esta razón estos recursos deben potencializarse a través de estrategias claras

enmarcadas dentro de los mencionados planes estratégicos.

Es necesario para garantizar el éxito de una planeación estratégica, evaluar el perfil de

competencia de la organización, comparativamente con su competencia más cercana. Es

necesario conocer incluso cuales son las fortalezas, refiriéndonos a la competencia más cercana,

mas importantes para tratar de superarlas, mejorando alguno de los aspectos más importantes,

esto en ejemplos que se han documentado siempre es posible incluso en Empresas que llevan

dentro del mercado nacional muchos años de existencia con capitales y producciones muy

importantes, inclusive marcando pautas nacionales en exportaciones, nuevas empresas, logran a

través de estrategias comerciales, diversificación de productos, alianzas estratégicas, mejora de la


Calidad en componentes, programas sociales asociados a fundaciones y de muchísimas y cada

vez más novedosas maneras, ganar gran parte especifica de mercados, en donde se tenía como un

imposible entrar a competir.

En los párrafos anteriores hemos descrito la importancia y la necesidad de implementar la

Planeación Estratégica dentro de las organizaciones, como el proceso más importante en la

dinámica organizacional.

Existen además algunos aspectos negativos, o desventajas, en torno a la planeación

estratégica de las organizaciones, los cuales se recomienda conocer, para de algún modo, evitar

que sucedan dentro de las organizaciones, dentro de las cuales tengamos alguna injerencia o

participación directa.

Una de las principales desventajas radica en que la planificación estratégica, es un proceso

complejo, por tener esta característica de complejidad, exige dentro de los actores que conformas

las organizaciones, persistencia, disciplina y paciencia, aspectos estos que se constituyen en

valores cada vez más escasos dentro de este mundo competitivo y diverso. Esta complejidad

radica en que se deben revisar de manera continua los procesos más críticos dentro de todos los

componentes empresariales, tanto humanos como operativos.

Para las pequeñas y medianas empresas esta Planeación, implica un costo elevado, dentro del

análisis y los esfuerzos adicionales que conlleva esta tarea tanto en ambientes exteriores como

interiores. Estos importantes análisis, deben implementarse, de manera paralela a las actividades

propias de las organizaciones, razón por la cual demanda un costo elevado en inversión de tiempo

y personal con el perfil adecuado para esta tarea.


Un tercer aspecto negativo que tiene la planeación estratégica tiene que ver con el tiempo que

se requiere para la implementación puesto que no es un proceso que se defina durante una

semana, requiere un plazo mediano, que incluye el personal directivo se las organizaciones para

encontrar, todas estas ventajas y desventajas en términos competitivos, sin entrar a tomar

decisiones apresuradas o no convenientes dentro de este importante plan. De esta manera como la

planeación estratégica no se determina en un corto plazo, algunas empresas u organizaciones,

terminan por dejar de lado, esta importante planificación, lo que en términos generales ocasiona,

consecuencias graves y muy graves para las organizaciones de todo nivel.

CONCLUSIONES

Para asegurar el futuro competitivo de las empresas y organizaciones, es necesario, propender

e implementar una planificación estratégica, que permita potencializar la competitividad, y sea

vista, como un referente o un ejemplo a seguir dentro del marco nacional y global.

Es el apoyo y el compromiso sinérgico, de los actores administrativos y operativos los que

permiten que esta planificación sea llevada a un término efectivo, con políticas claras y la

inclusión de los Valores como constante estratégica de vital importancia.


Biografía

(Cesar Augusto, Bernal) PEARSON 2017 Torres Procesos Administrativo para las

organizaciones del siglo XXI

https://www.stratecsoluciones.com/blog/cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-de-la-

planificacion-estrategica/

(Marianela Armijo) trabajo de grado 2015 Planeación estratégica e indicadores de desempeño

en el sector público.

https://administracion.uexternado.edu.co/encuentroInvestigacion/plantillas/Memorias_Encuent

ro_Investigacion_2011.pdf

También podría gustarte