Está en la página 1de 61

ATENCIÓN INMEDIATA

Y MEDIATA DEL RECIÉN


NACIDO SANO
Lic. Gladys Barzola Cerrón
Especialista en UCI Neonatal
IBCLC
TABLA DE CONTENIDOS
CONSIDERACIONES PROCEDIMIENTOS
GENERALES DE LA GENERALES DE LA
ATENCIÓN INMEDIATA
Norma Técnica de Salud Para La
01 02 ATENCIÓN INMEDIATA
Antes del nacimiento
Atención Integral de Salud Neonatal

PROCEDIMIENTOS
NANDA,NIC, NOC
03 04
GENERALES DE LA
ATENCIÓN INMEDIATA EN AI
Después del nacimiento Algunos ejemplos
01
CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA
ATENCIÓN
INMEDIATA DEL
RECIÉN NACIDO
Norma técnica de salud
para la atención integral de
salud neonatal
Norma Técnica de Salud Para La Atención
Integral de Salud Neonatal
Definiciones Operativas
Recién Nacido Normal
•Todo RN único o múltiple con peso mayor o igual a 2,500 gr. cuya edad gestacional
es igual o mayor de 37ss y menor de 42ss, nacido de parto eutócico o distócico y que
no presenta patología.
•El que tiene 37 o más ss de gestación y que está libre de malformaciones congénitas
u otra patología.

Atención Inmediata del Recién Nacido Normal


•conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se
realizan en todo recién nacido que se inician inmediatamente al nacimiento, hasta las
2 primeras horas, con el propósito de reducir eventuales riesgos de desequilibrios,
daños, complicaciones, secuelas o muerte.
•Brinda las condiciones apropiadas que permitan los cambios fisiológicos de la
transición del ambiente intrauterino al extrauterino.

Atención del RN con complicaciones


Cuidados, procedimientos y atención médica/enfermería especializada
que se brinda a todo RN que presenta transtornos que pueden
desarrollarse antes, durante o después del nacimiento; y que son
detectados en el proceso del nacimiento e inmediatamente después.
Definiciones Operativas
Periodo Neonatal
• Periodo comprendido entre los 0 y 28 días de vida; se caracteriza por una
serie de cambios clínicos que son normales y que reflejan la adaptación
fisiológica (órganos y sistemas) a la vida autónoma.

Alojamiento Conjunto
Es la permanencia del RN y su madre en la misma habitación facilitando el
apego y la lactancia materna exclusiva. Se realiza desde el nacimiento hasta el
momento en que la madre e hijo/a sean dados de alta.

Recién Nacido a Término


Es el RN de 37 a menos de 42 semanas completas de gestación (259 a 293
días de vida).

Recién Nacido Pretérmino


Es el RN de menos de 37 semanas completas de gestación (menos de 259 días
de vida)
Atención Mediata del RN: Consideraciones
generales
Cumplimiento
Principio de de medidas
anticipación de
prevención
de IIH
Identificación
, Dx, Tto, y/o
referencia
oportunos

Seguimiento
del neonato
las primeras
semanas de
Promover la vida
participación
de la familia
en la AI, así
como en el
CPP
Del equipo de Atención Inmediata
del RN
El equipo responsable de la atención
inmediata está conformado por el
médico neonatólogo, médico pediatra,
médico cirujano o profesional de
enfermería especialista en atención
neonatal o con competencias para la
atención del recién nacido. En casos
de emergencia y en ausencia de los
profesionales antes mencionados, el
RN puede ser atendido por la obstetriz
u otro profesional o personal de la
salud capacitado.
02
PROCEDIMIENTOS
GENERALES DE LA
ATENCIÓN
INMEDIATA
Procedimientos generales
antes del nacimiento
1.- Identificar Factores De Riesgo

● Identificar factores de riesgo,


obtener y registrar los datos de
la HC materna a la llegada de
esta al Centro Obstétrico/Sala
de Operaciones, identificando
los factores de riesgo (Anexo
1).
● De ser necesario ampliar la
anamnesis con la madre o
familiar directo.
Factores De Riesgo Prenatal
● Diabetes materna
● HTA inducida por el embarazo
● HTA crónica
● Sensibilización Rh
● Hemorragia del segundo o tercer
trimestre
● Infección materna
● Polihidramnios, oligohidramnios
● Ruptura prematura de membranas
● Enfermedad materna cardiaca,
renal, pulmonar, tiroidea o
neurológica
Factores De Riesgo Prenatal

● Gestación post-termino
● Embarazo múltiple
● Retardo del crecimiento
intrauterino
● Abuso de drogas
● Tratamiento medicamentoso:
carbonato de litio, magnesio,
bloqueadores adrenérgicos,
etc.
● Malformaciones fetales
● Disminución de la actividad
fetal
● Edad materna menor de 16
años y mayor de 35 años
2.-Preparar Recursos y Equipos para la Recepción
Del RN
● Verificar la
disponibilidad de
medicamentos,
insumos y material
médico; así como el
adecuado
funcionamiento de
los equipos para
realizar la atención
inmediata neonatal.
3.-Prevenir La Pérdida De Calor
● Asegurar un ambiente térmico
neutro en la sala de atención
neonatal de 26°C.
● La temperatura de la sala
debe mantenerse estable
durante las 24 horas del día y
en las diferentes estaciones
del año.
● Mantener ventanas y puertas
cerradas.
● Disponer de campos o toallas
precalentadas para la
recepción y el secado del
recién nacido.
03
PROCEDIMIENTOS
GENERALES DE LA
ATENCIÓN
INMEDIATA
Procedimientos generales
después del nacimiento
Atención Inmediata del Recién Nacido
Normal
● Es el conjunto sistematizado de
actividades, intervenciones y
procedimientos que se realizan en todo
recién nacido que se inician
inmediatamente al nacimiento, hasta las
2 primeras horas, con el propósito de
reducir eventuales riesgos de
desequilibrios, daños, complicaciones,
secuelas o muerte.
● Conjunto de acciones médicas y de
enfermería que vigilan y cautelan la
normal evolución de los cambios
1.-REALIZAR LA VALORACIÓN DE LA
CONDICIÓN DEL RN DESPUÉS DEL
NACIMIENTO

● E profesional responsable de la atención


inmediata neonatal deberá verificar la
presencia de respiración o llanto, el tono
muscular y:
● Si inmediatamente después del nacimiento el
RN no evidencia respiración, se encuentra
hipotónico o se evidencian signos de
prematuridad, o alguna malformación
congénita mayor deberá realizarse el
pinzamiento inmediato y corte del cordón
umbilical (por el profesional que atiende el
parto) y entregar al recién nacido/a en forma
inmediata al equipo profesional responsable
de la atención neonatal para la aplicación de
los procedimientos de reanimación neonatal.
1.-REALIZAR LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN
DEL RN DESPUÉS DEL NACIMIENTO

● Si el RN se encuentra
inmediatamente al
nacimiento con buen
tono muscular, buen
esfuerzo respiratorio y
es a término se
aplicarán los
procedimientos de
rutina de la atención
inmediata neonatal.
2.-PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR

● Procedimiento para reducir las


pérdidas de calor por contacto y
evaporación y consiste en colocar
al recién nacido en forma
inmediata, sobre el vientre
materno por personal que atiende
el parto. El equipo de atención
neonatal se encargará de secarlo
con un campo precalentado.

* Aspiración de secreciones de las vías


aéreas: no debe ser realizado de manera
rutinaria; solo en caso que las secreciones
produzcan obstrucción de las vías aéreas.
3.-REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL
(CPP)

● Procedimiento que se aplica si la madre y el recién


nacido se encuentran en buen estado; consiste en
colocar inmediatamente al RN sobre el vientre
materno por el personal que atiende el parto y el
equipo de atención neonatal se encargará de
secarlo con un campo precalentado, se procede a
retirar el primer campo húmedo y cubrir al bebé
con el segundo campo precalentado . El CPP debe
ser por un tiempo no menor de 45 a 60 minutos,
● En RN a término y en buenas condiciones ,
para el pinzamiento y corte del cordón umbilical
se deberá esperar de 2 a 3 minutos post
nacimiento. El corte del cordón umbilical será
realizado por el profesional responsable de la
atención del parto.
¿QUÉ DICE
LA
EVIDENCIA
CIENTÍFICA
SOBRE
CPP?

47 Anderson GC, Moore E, Hepworth J, Bergman N. Contacto piel a piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos
(Revisión Cochrane traducida) En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2005. Oxford, Update Software Ltd.
3.-REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL

● El CPP deberá
ser realizado
desde el inicio y
en forma
permanentemen
te por el equipo
profesional
responsable de
la atención
neonatal.
IMPACTO DEL CONTACTO
PRECOZ EN LA DURACIÓN DE LA
LME Early contact: 15-20 min suckling and skin-to-
skin contact within first hour after
delivery
Control: No contact within first hour

Adapted from: DeChateau P, Wiberg B. Long term effect on mother-infant behavior of extra
contact during the first hour postpartum. Acta Peadiatr, 1977, 66:145-151.
Ligadura del cordón umbilical

● El momento del pinzamiento del cordón umbilical ha sido motivo de estudios


clínicos que han intentado definir cuál es el mejor momento para realizarlo.
Es práctica habitual el pinzamiento precoz (en los primeros 60 s del
nacimiento), pero existe evidencia que indica que un pinzamiento tardío (a los
2 o 3 min del nacimiento o cuando éste deja de latir) no aumenta el riesgo de
hemorragia materna y puede mejorar los depósitos de hierro en el RN, aun
cuando exista un mayor riesgo de policitemia y de ictericia.
3.-REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL

● El contacto piel a piel deberá


ser realizado desde el inicio y
en forma permanentemente
por el equipo profesional
responsable de la atención
neonatal.
● Luego del periodo de contacto
piel a piel, se procederá a
completar los siguientes
procedimientos de la atención
inmediata neonatal:
4.-IDENTIFICAR AL NEONATO

● Registrar los datos en un


brazalete plástico (nombre y
apellidos de la madre, fecha y
hora de nacimiento y sexo del
recién nacido). La identificación
del recién nacido deberá
realizarse en presencia de la
madre antes de salir de la sala
de partos.
5.-PREVENIR LA INFECCIÓN OCULAR

● Usar gotas oftálmicas con


antibiótico (eritromicina,
tetraciclina, gentamicina,
sulfacetamida sódica,
etc.), aplicando una gota
en cada saco conjuntival.
Este procedimiento no
está indicado en
nacimientos por cesárea.
6.-PREVENIR LA ENFERMEDAD
HEMORRÁGICA

● Aplicar Vitamina K, 1mg en recién nacidos a término


y 0.5 mg en recién nacidos pretérmino, por vía
intramuscular en el tercio medio de la cara anterior
de muslo.
7.-APLICAR MEDIDAS DEL CUIDADO DEL
CORDÓN

● Verificar la presencia del


número de vasos normales
en el cordón umbilical.
● colocar una gota de alcohol
etílico al 70% y cubrir con
gasa estéril.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
LUEGO DEL NACIMIENTO:

*No es necesario el paso de


ninguna sonda en el periodo
postnatal inmediato ni
posteriormente, a no ser que
haya algún signo clínico que
indique o haga sospechar
alguna malformación o
patología.
8.-REALIZAR LA SOMATOMETRÍA

● Medición del peso, la talla, el


perímetro cefálico y el perímetro
torácico del recién nacido,
registrar estos datos en la
historia clínica neonatal.
9.-REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO COMPLETO

● Examinar en forma sistemática al RN (examen general y regional); incluye


la determinación de la edad gestacional aplicando el test de Capurro
(Anexo 2) u otro similar. Se recomienda no omitir el examen visual de la
región anal.
TEST DE CAPURRO (ANEXO 2)
PUNTUACIÓN APGAR (ANEXO 3)
10.-REGISTRAR LOS DATOS EN LA HISTORIA
CLÍNICA NEONATAL

● Deben registrarse los datos


completos en la historia
clínica neonatal; así como en
el sistema de registros del
servicio. Registrar la
puntuación de Apgar (Anexo
3) al minuto y a los 5 minutos.
VESTIR AL RN Y TRASLADARLO JUNTO CON SU
MADRE AL AMBIENTE DE PUERPERIO
INMEDIATO

● Donde:
● se deberá continuar la
evaluación de la T°, los
signos vitales y la condición
clínica del RN y brindarle
información a la madre
sobre la técnica de LM, la
identificación de los signos
de alarma y los cuidados del
neonato.
RECIÉN NACIDO POR CESÁREA
Cuidados mediatos del recién nacido

El recién nacido en alojamiento conjunto


04
PROCEDIMIENTOS
GENERALES DE LA
ATENCIÓN
MEDIATA
Procedimientos en el
recién nacido en
alojamiento conjunto
Cuidados mediatos en alojamiento
conjunto (AC)
● Responsables: médico
neonatólogo/pediatra, médico cirujano y
enfermera.
● Cuidados integrales básicos al neonato con
la participación activa de la madre y la
familia en AC con el objetivo de :
-Estimular el fortalecimiento del vínculo familiar.
-Apoyar los procesos fisiológicos de adaptación
neonatal.
-Brindar información a la madre y familia sobre
los cuidados del neonato.
-Reforzar el soporte físico y emocional brindado
por la madre hacia su RN.
-Identificar oportunamente signos de alarma.
Registrar/verificar los datos del recién nacido/a.

Al ingreso a los
ambientes de
alojamiento
conjunto y
verificar la
identidad del RN
y de la madre.
Colocar al recién nacido al lado de su
madre.

● Verificar la estabilidad térmica,


frecuencia cardiaca y respiratoria
neonatal. Mantener condiciones
de abrigo adecuadas, cubriéndolo
con frazada para evitar la pérdida
de calor, principalmente en
ambientes con temperatura
menor a 24°C. Controlar la
temperatura del RN en forma
periódica.
Promover el inicio precoz y mantenimiento de la
lactancia materna exclusiva (LME)
● El RN debe haber iniciado la
alimentación con LM dentro de la
primera hora de vida y debe
continuar con LM a libre demanda.
Enseñar a la madre las técnicas
para el amamantamiento,
procurando vincular en esta labor
educativa al padre y la familia.
Promover el
inicio precoz y
mantenimiento
de la lactancia
materna
exclusiva
(LME)
Realizar actividades de información, educación
y comunicación a la madre.
● Orientar a la madre durante su
permanencia en la institución de
salud y brindar información sobre
LME, técnica de lavado de manos,
higiene del RN e identificación de
signos de alarma en el periodo
neonatal, así como los cuidados
del RN, inmunizaciones, pautas de
crianza y la importancia del control
de crecimiento y desarrollo del
niño/a.
Supervisar, registrar la alimentación,
hidratación, evacuaciones y micciones

● Supervisar,
registrar la
alimentación,
hidratación,
evacuaciones y
micciones.
También se debe
registrar el peso
diario del neonato.
Realizar la evaluación diaria del neonato
● Posterior al examen físico del RN
en atención inmediata, se deberá
realizar en AC un primer examen
del RN en las primeras 12 horas
de vida, luego cada 24 horas
hasta el alta y dejar registro del
mismo en la historia clínica del
RN.
● Coordinar y verificar la
administración de la
inmunización del RN. De acuerdo
al esquema de inmunizaciones
dispuesto por el MINSA.
Realizar las pruebas de tamizaje neonatal

De acuerdo a la
disponibilidad de
pruebas
implementadas en
el establecimiento.
La Autoridad
Nacional de Salud
promoverá que el
tamizaje neonatal
sea realizado en el
100% de neonatos
Procedimientos en la atención
neonatal en alojamiento conjunto
● Orientar sobre los trámites de
inscripción al sistema de
aseguramiento que
corresponda.
● Brindar información a la
madre y familia previa al alta
neonatal.
● Aplicar protocolos de manejo
en casos especiales. ejemplo:
manejo del niño/a expuesto a
VIH, entre otros.
EJECUCIÓN
PLANIFICACIÓN (Hr) EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO Puntuaci Puntuaci
Resultados e Puntuació Puntuación Intervenciones/Actividades
ENFERMERO/PC ón final ón de
indicadores n basal (1- diana
(1-5) cambio
5)
Resultado: Establecimiento Mantener en: Intervención:
de la lactancia
materna:madre 1001
• Asesoramiento a la lactancia
Establecimiento de una 3 Aumentar materna M T N
unión adecuada entre un a: 5
lactante y la succión del
pecho de la madre durante
las primeras tres semanas
de lactancia.
Escala: Inadecuado(1) Completamente
adecuado(5) Actividades
Lactancia materna
ineficaz R/C Indicadores • Informar sobre los beneficios psicológicos y Indicador
M T N
fisiológicos de lactancia materna. es
conocimiento
• Determinar el deseo y motivación de la madre
insuficiente de los • Comodidad de la respecto a la lactancia materna.
M T N
3
padres acerca de posición durante la • Proporcionar a la madre la oportunidad de dar
M T N
las técnicas de alimentación 4 lactancia materna tras el parto.
amamantamiento • Sostiene el pecho • Orientar sobre las distintas posiciones para la
La madre, el lactante o manteniendo en forma de 4 lactancia materna M T N
el niño experimentan C
• Reflejo de eyección de • Orientar sobre los signos de transferencia de LM
insatisfacción o 3 M T N
leche (devolución audible, bajada de leche)
dificultad con el proceso
de lactancia • Reconocimiento de 2 • Explicar diferencias entre succión nutritiva y
M T N
deglución en el lactante nutritiva.
• Reconoce rápidamente 4 • Evaluar la capacidad de lactante para mamar. M T N
los signos de hambre M T N
• Técnicas para evitar la • Mostrarla forma de amamantar, si es necesario
hipersensibilidad de los M T N
3
pezones • Monitorizar la presencia de dolor del pezón Y
• Satisfacción en el M T N
alteración de la integridad cutánea de los pezones.
proceso de lactancia
EJECUCIÓN EVALUACIÓ
PLANIFICACIÓN (Hr) N
DIAGNÓSTICO Puntua Puntua
Resultados e Puntuació Puntuación Intervenciones/Actividades
ENFERMERO/PC ción ción de
indicadores n basal (1- diana
final cambio
5) (1-5)
Resultado: Establecimiento Mantener en: Intervención:
de la lactancia materna:
lactante 1000
• Asesoramiento a la lactancia
Unión y succión de la 3 Aumentar materna M T N
cantante del pecho de la a: 5
madre para su alimentación
durante las tres primeras
semanas de lactancia.
Lactancia Escala: Inadecuado(1) Completamente
Actividades
adecuado(5)
materna ineficaz Indicadores • Informar sobre los beneficios psicológicos y Indicad
R/C M T N
fisiológicos de lactancia materna. ores
conocimiento • Alineación y unión 3 • Determinar el deseo y motivación de la madre
M T N
insuficiente de adecuadas respecto a la lactancia materna.
• Sujeción areolar 3 • Proporcionar a la madre la oportunidad de dar
los padres acerca M T N
adecuada 4 lactancia materna tras el parto.
de la importancia • Correcta colocación de la • Orientar sobre las distintas posiciones para la
del lengua 4 lactancia materna
M T N
amamantamiento • Reflejo de succión 3 • Instruir sobre los signos de búsqueda, succión,
La madre, el lactante • Deglución audible 2 alerta.
o el niño experimentan • Amamanta durante un • Orientar sobre los signos de transferencia de LM
M T N
insatisfacción o mínimo de 20 minutos por (devolución audible, bajada de leche)
dificultad con el pecho. 4 • Explicar diferencias entre succión nutritiva y
M T N
proceso de lactancia • Mínimo ocho tomas al día 4 nutritiva.
• Micciones al día • Evaluar la capacidad de lactante para mamar. M T N
apropiadas para la edad 4 M T N
• Aumento de peso • Mostrarla forma de amamantar, si es necesario M T N
adecuado para la edad 3
• Enseñar a la madre a dejar que el lactante termine
• Lactante satisfecho tras M T N
con la primera mamá antes de ofrecer la segunda
la toma
• Ayudar a asegurar que lactante se sujete bien a la
EJECUCIÓN
PLANIFICACIÓN (Hr) EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO
Resultados e Puntuació Puntuació Intervenciones/Actividades Puntuaci Puntuaci
ENFERMERO/PC indicadores n basal (1- n diana ón final ón de
(1-5) cambio
5)
Resultado: Nivel de Mantener Intervención:
glucemia 2300 en: • Vigilancia en la prevención de la
Medida en la que se
mantienen los niveles de
5 5 hipoglucemia M T N
Riesgo de nivel glucosa en plasma y en Aumentar • Educación para la salud: enseñanza
orina dentro del rango a: proceso de la enfermedad
de glucemia normal
inestable
R/C periodo de Escala: desviación grave del rango
adaptación norma(1) sin desviación del rango Actividades
normal(5)
neonatal. Indicadores • Identificar factores de riesgo para hipoglucemia Indicado
neonatal. (RN macrosómicos, RNPT, BPN, PEG) M T N res
Riesgo de variación
de los niveles • Vigilar signos de hipoglicemia neonatal:
5
normales de glucosa, • Concentración sanguínea somnolencia, letargia, dificultad para la succión, etc. M T N
que puede de glucosa
comprometer la salud • Monitorizar el nivel de glicemia, sobre todo en los
RN de riesgo (macrosómicos. BPN, prematuros M T N
tardíos, hijo de madre diabética)
. • Fomentar lactancia materna exclusiva y contacto piel
con piel permanentes. M T N

• Reforzar o proporcionar información sobre ls


necesidades nutricionales del RN, haciendo énfasis M T N
en la LME
• Orientar a la madre sobre el reconocimiento de
signos de alarma de la hipoglucemia neonatal. M T N
• Monitorizar las tomas de alimentación del RN
Otros Dx de enfermería en el RN durante la atención
mediata
● Protección ineficaz RC inadecuada identificación del RN
● Lactancia materna ineficaz
● Interrupción de la lactancia materna
● Disposición para mejorar la lactancia materna
● Producción insuficiente de leche materna
● Riesgo de nivel de glucemia inestable
● Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal
● Riesgo de déficit de volumen de líquidos
● Riesgo de Cansancio del rol del cuidador rc ambiente físico inadecuado para
brindar atención/ complejidad de las actividades de cuidado
● Riesgo de infección RC ruptura prematura de membranas amnióticas
Pregunta de
evaluación:

1.-¿A cuántos grados de temperatura


debe mantenerse la sala de partos antes
de recibir el recién nacido?
a) 22 °C-23 °C
b) 18 °C-20 °C
c) 26 °C-28 °C
d) Depende del clima de la ciudad.
Pregunta de
evaluación:

Digas si es verdadero falso:


2.- la vitamina K debe administrarse
sólo en los recién nacidos que nacen
por vía vaginal.
a) Falso
b) Verdadero
Pregunta de
evaluación:
3.- son actividades de la atención
inmediata que del recién nacido,
excepto:
a) Lavado de manos
b) Medidas de prevención de la pérdida
de calor
c) Identificación del recién nacido
d) Educación sobre los cuidados del
recién nacido en casa
e) Promoción de lactancia materna y
contacto piel con piel

También podría gustarte