Está en la página 1de 19

Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje

La función es el uso del lenguaje que hace el emisor de un discurso, según sus
intenciones y según la situación comunicativa en que se encuentra. El lenguaje
se puede usar para transmitir conocimientos, expresar emociones, solicitar,
ordenar, crear belleza y seducir. En cada caso, el lenguaje posee diversos
operadores lingüísticos que le permiten adaptarse a esa intención y que
determinan cuatro funciones básicas, cuyas características transcribimos a
continuación.

Función informativa (o referencial)

 Predominio del referente: transmisión de datos, hechos o ideas.


 Predominio de la tercera persona.
 No intervención del emisor dentro del texto.
 Oraciones con matiz impersonal.
 Verbos en indicativo.
 Oraciones enunciativas.

Función apelativa (o conativa)

 Intención de influir sobre el receptor.


 Predominio de la segunda persona.
 Predominio de verbos en modo imperativo.
 Aparición de oraciones exhortativas.
 Aparición de vocativos.

Función expresiva (o emotiva)

 Intención de comunicar la interioridad del emisor.


 Predominio de la primera persona.
 Aparición de interjecciones.
 Aparición de oraciones exclamativas.
 Vocabulario referido a pensamientos, sentimientos y sensaciones
 Todo tipo de texto que privilegie la expresividad.

Función literaria (o poética)

 Reúne todas las funciones del lenguaje, especialmente la emotiva.


 Intención de seducir y gustar, crear belleza.
 Preocupación por el mensaje
 Utilización de figuras del discurso y otros recursos literarios.
 Posibilidad de crear ritmo con la sonoridad de las palabras.

Observa el esquema de la comunicación. Si tratas de relacionar cada uno de


sus componentes con las funciones del lenguaje, según la intención del emisor,
notarás que cada uno se corresponde significativamente con una función:
 La función informativa se ubica en el referente (informa).
 La función apelativa se sitúa del lado del receptor (persuade).
 La función expresiva se orienta hacia el emisor (comunica estados de
ánimo).
 La función poética, si bien puede incluir todas las demás funciones, se
centra en el mensaje (seduce por la explotación Estética del código).

La función metalingüística tiene que ver con las referencias al propio código,
y se da, por ejemplo, cuando emisor y receptor necesitan ponerse de acuerdo
sobre la significación de una palabra que está usando.

La función fáctica aparece cuando se intenta establecer o prolongar la


comunicación: el emisor se asegura así de que el canal de comunicación está
abierto.

(Función referencial o informativa)

Referente

Emisor Mensaje Receptor


(Función emotiva o (Función apelativa
expresiva) (Función poética o conativa)
o literaria)

Código Canal
(Función metalingüística) (Función fática)

Las tramas textuales:


Son las distintas estructuraciones o configuraciones de los textos. Se
pueden considerar cuatro tipos:

 Narrativa.
 Descriptiva.
 Argumentativa
 Conversacional.

La trama descriptiva presenta caracterizaciones y especificaciones de los


objetos, personas o procesos a través de sus rasgos distintivos. Acumula datos
e impresiones sobre el objeto descrito, lo que permite aprehenderlo como un
todo.

La trama argumentativa: en ella, a partir de un tema, proposición o


hipótesis, se organiza una demostración (en la que se explican o confrontan
ideas, se acumulan pruebas, se ejemplifica) y se llega a determinadas
conclusiones (explícitas o no).

La trama narrativa: se caracteriza por presentar hechos organizados


temporalmente o sobre una relación de causa-efecto. Importan también el
marco en que suceden los hechos y los personajes que lo realizan.

La trama conversacional: muestra un estilo directo, la interacción


lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación
comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno para tomar la palabra.

Es importante que sepan que en un texto pueden encontrar varias


funciones, pero que siempre hay una que es la que predomina.

En función de los criterios mencionados: Trama y Función, se organiza la


siguiente tipología de textos.

Función Informativa Expresiva Literaria Apelativa

Trama
Descriptiva Definición Poema Aviso
Nota de Folleto
enciclopedia Afiche
Informe de Receta
experimentos Instructivo
Argumentativa Artículo de Aviso
Opinión Folleto
Monografía Carta
Solicitud
Narrativa Noticia Carta Cuento Aviso
Biografía Novela Historieta
Relato Histórico Poema
Historieta
Conversacional Reportaje Obra de Teatro Aviso
Entrevista
¿Qué es un texto?
Un texto es un enunciado que se produce en una determinada situación
comunicativa, que tiene un contenido, es decir, que trata sobre algo, y una
función: comunicar el propósito de un emisor. Los textos se refieren a
situaciones, personas, hechos, objetos.
Los textos que se refieren a situaciones, personas, hechos u objetos del
mundo real se llaman no ficcionales. Pero también es posible pensar en textos
ficcionales, es decir, que refieren a los mundos que han sido creados por la
imaginación de alguien, como ocurre en la literatura.
Además, todo texto para ser considerado como tal debe poseer
determinadas características o requisitos:
a) Coherencia.
b) Cohesión.
c) Adecuación.

a) Coherencia: La  coherencia se refiere a las relaciones de contenido que


tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso,
que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica
o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás
ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y
organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda
hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o
escuchado.
b) Cohesión: Un factor esencial para la realización de un texto, además de la
coherencia y la adecuación es la unión, entre las partes del texto, realizada por
mecanismos lingüísticos. La cohesión facilita la coherencia del texto y
constituye una guía para el lector a través de las sucesivas secuencias y
párrafos.
c) Adecuación: La adecuación del texto es la adaptación del mismo a la
situación de comunicación en la que se produce.

Textos expositivos
Como todos los textos que conocen, los llamados “Textos expositivos”
tienen un tema a desarrollar, una o más formas de organizar u ordenar su
contenido (trama) y una función o propósito definido.
La función primordial es la de presentar información, proporcionando
datos, agregando explicaciones, describiendo o ilustrando con analogías y
ejemplos; organizando el texto de forma tal que el lector pueda cumplir también
con un propósito concreto: aprender o estudiar su contenido.
Es posible encontrar estos textos en innumerables situaciones de la vida
diaria o escolar, desde un folleto que explica las virtudes del yogurt para una
alimentación sana, hasta los textos sobre hechos y procesos naturales e
históricos que estudias en la escuela.
Las características generales de los textos expositivos son:
 Predominio de las oraciones enunciativas.
 Uso de un registro formal.
 Uso de la tercera persona gramatical (ellos).
 Uso de vocabulario preciso, con términos científicos o técnicos.
 Los verbos de las ideas principales se emplean en modo
indicativo.
 Evitar expresiones de subjetividad del emisor.

Los textos expositivos presentan diferentes formas de organización o


trama (en lengua se llama superestructura). Estas pueden ser:

 Organización narrativa o secuencial: donde se explican procesos


históricos o naturales, o una secuencia de hechos sucedidos en el
tiempo (por ejemplo en un libro de historia, un texto donde se
expongan las fases del proceso de creación de la tierra, etc.)
 Organización descriptiva: donde se explican cuáles son las
distintas características de un objeto, lugar, persona, fenómeno
(por ejemplo, en un libro de geografía cuando se describen las
particularidades físicas de un país, límites, dimensiones,
ubicación, etc.) En este tipo de texto predomina la siguiente
construcción sintáctica: Sujeto + verbo es ...
 Organización causal: En el que van explicando las causas y
consecuencias de determinados hechos, temas o fenómenos
(por ejemplo, un texto donde se expliquen cuáles son las causas
de determinada enfermedad). En esta estructura la información se
relaciona en base a vínculos de causa y efecto, por eso los
indicadores suelen ser: a causa de, la razón por la cual,
porque, como resultado, con el fin de, así que, etc.
 Organización problema – solución: es la estructura que presentan
aquellos textos que plantean un problema y las posibles
soluciones o formas de resolverlo (por ejemplo en un texto de
economía en el que se plantea el problema de la desocupación y
las acciones que se deberían llevar a cabo para resolverlo.) Los
elementos que son palabras claves de este tipo de organización
son: un problema, una amenaza, el peligro, el interrogante, la
solución, las medidas, etc.
 Organización comparativa: se comparan dos o más fenómenos,
hechos o realidades con la finalidad de ver semejanzas y
diferencias entre ellos (por ejemplo en un testo de economía en el
que se compares las actividades industriales de dos o más
países). Los indicadores en este texto pueden ser: semejante, a
diferencia de, en cambio, sin embargo, en oposición, por otra
parte, etc.

Reconocer los indicadores o palabras claves permite anticipar la


información, realizar predicciones y facilitar la comprensión lectora.
COHERENCIA

Todos los textos deben reunir los requisitos de ser coherentes y tener
cohesión. Sin estas características, el texto es un conjunto de oraciones sin
ninguna relación.

Lean los siguientes textos:

1. La energía es el concepto más fundamental de toda la ciencia .Sin


embargo, éste le era desconocido a Isaac Newton y su existencia se
debatió hasta 1850. Aunque dicho concepto es relativamente nuevo, hoy
los encontramos arraigado no sólo en todas las ramas de la ciencia, sino
en casi todos los aspectos de nuestras vidas.

2. El movimiento es relativo es decir, depende de cuál sea el observador


que describe el movimiento. Ya hablamos de fuerza sin definirla. La
palabra trabajo se emplea de diferentes modos. También llamada
energía latente de posición, la energía potencial es la que posee un
cuerpo como resultado de su posición o estado respecto a otro.

¿Cuál de los dos textos les resulta mejor escrito? ¿Por qué?

El texto 2 resulta incoherente porque no tiene sentido: habla de varios temas,


se presenta la información en forma desordenada y no desarrolla ninguna de
las ideas expuestas.
Habla de movimiento
De fuerza de trabajo.
De energía, sin llegar a desarrollar ninguno de ellos.

En el primer texto se presenta un tema “el concepto de energía” y lo desarrolla


en forma lógica.

La información dada en un texto debe responder a dos tipos de coherencia:


 Global.
 Local

En el caso de un texto expositivo, la coherencia global, que es la que tiene


que ver con la estructura u organización del texto y se llama superestructura,
consiste en la presentación de un tema, el desarrollo y la conclusión.

La coherencia local está relacionada con la distribución de la información y las


relaciones temporales y lógicas entre las oraciones. La distribución de la
información debe respetar una progresión temática, que es la forma en que
se ordena la el contenido de un texto, o la manera en que se va relacionando la
información que se presenta. La información conocida se llama tema al que se
le van agregando nuevos conceptos o nueva información.

Texto : La geografía
La Geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre y las
sociedades que la habitan. La geografía se subdivide en dos grandes ramas:
Geografía física y Geografía humana. La Geografía física focaliza en la
geografía como una ciencia natural de la superficie terrestre, concentrándose
en el estudio del paisaje natural. Contiene a su vez varias sub disciplinas como
la geomorfología o la climatología. La Geografía humana es una ciencia social
centrada en el estudio de las sociedades y sus territorios, tanto en el aspecto
estático de su organización como en el dinámico de los cambios que
experimentan. Entre las sub disciplinas que integran esta rama se puede
mencionar la geografía económica y la política.

En este ejemplo tenemos:


Tema 1-------------La geografía.
Definición
Clasificación.

Tema 2------------Geografía física.


Definición
Subdivisión.

Tema 3------------Geografía humana.


Definición.
Subdivisión.

En este ejemplo tenemos tres temas diferentes y en cada uno se agrega


información como la definición de lo que es la ciencia geográfica y la
clasificación, en el primer tema, en el segundo definición y subdivisiones de la
geografía física y en el tercero lo mismo de la humana. Esa información es
agregada en forma temática, ordenada, sin mezclar conceptos

Las relaciones temporales y lógicas entre las oraciones se establecen por


medio de los conectores. Un conector sirve para unir y relacionar ideas.
En el siguiente ejemplo: “Por esta causa, se producen las precipitaciones” Al
texto le falta una idea anterior que es la causa de las precipitaciones esto nos
muestra que los conectores establecen relaciones de significado entre dos
oraciones.

Para saber cual es el tema del texto hay que preguntarse: ¿De qué habla este
texto? La pregunta sobre el tema de cada párrafo permitirá distinguir la
progresión temática. Luego de identificar el tema se buscará la idea principal de
cada párrafo. Esto es mucho más fácil si estamos atentos a los paratextos
(títulos, subtítulos, negrita, cursiva, tamaño de los caracteres, etc.).

MACROESTRUCTURA Y MACRORREGLAS:
Existen una serie de operaciones que permiten organizar y
reducir la información de un texto a fin de obtener su
macroestructura.

A medida que se lee, se debe reflexionar sobre si:


 Algunas ideas se pueden omitir, porque son irrelevantes
o redundantes (regla de omisión o supresión).
Por ejemplo en la frase: “Los demás grupos indígenas no
dejaron huellas, porque vivían en viviendas de ramas, palos y
cueros, es decir, de material que no resistía el paso del
tiempo” aquí puede omitirse “ramas, palos y cueros” la frase
quedaría así “Los demás grupos indígenas no dejaron huellas,
porque habitaban viviendas de material que no resistían el
paso del tiempo”. Es decir, simultáneamente, se suprimen y
se seleccionan elementos.

 De varias ideas, pueden abstraerse una de nivel


superior, que permitan englobar a las demás (regla de
generalización).
Por ejemplo en la frase: “Viviendas de ramas, palos y cueros,
de material que no resistía el paso del tiempo” puede
generalizarse en “viviendas de material precario”

 Podemos pensar en alguna frase que integre el significado de las


anteriores en su conjunto (reglas de integración).
Por ejemplo en una serie de acciones (las preparaciones, los planes de
ataque, las estrategias, la organización de las tropas, el enfrentamiento)
puede resumirse en la Batalla, es decir, a través de una generalización o
cadena semántica, el lector integra parte de su conocimiento en la elección
de la frase. Así, hablará de Continentes cuando un texto describe Europa,
América, Asia, África, Oceanía. O de ecología si el texto informa sobre
polución y contaminación ambiental.

Estas son llamadas macrorreglas, permiten acceder a las relaciones


entre las ideas, o sea, al texto como estructura jerárquica de frases o
proposiciones, a su Macroestructura o significado global del texto. Las
macrorreglas permiten responder de qué se trata el texto, es decir, resumirlo.

La cohesión
Las propiedades de coherencia y cohesión no constituyen fenómenos
distintos sino integrados: un texto coherente en el nivel macroestructural se
afirma como tal si en su representación lineal está bien cohesionado. Pero no
al revés: si un texto sólo tiene marcadores de cohesión, esto no garantiza que
sea coherente.
Los mecanismos de cohesión textual son:
Procedimientos gramaticales

Referencia:
Se denominan elementos de referenciales aquellos que no pueden ser
interpretados por sí mismos sino que remiten a otros elementos del contexto o
del contexto situacional.
Las palabras de referencia más utilizadas son los pronombres
(personales, demostrativos, posesivos, etc.).
Ejemplo:
Eduardo era el dueño de la casa en la cual se celebraría la fiesta de año
nuevo. Él estaba seguro que allí se congregaría lo mejor de la aristocracia
local. Por lo tanto le dijo a su hermana que no faltara. A pesar que ésta no era
afecta a las reuniones sociales, él la convenció.

Elipsis:
Consiste en omitir elementos lingüísticos (palabras, frases u oraciones)
para evitar repeticiones innecesarias. Se utiliza para evitar la redundancia, ya
que no se dice lo que se supone que el oyente o el que lee ya sabe por lo que
ha sido expuesto anteriormente en el discurso.
Ejemplo:

El turista llegó a las cataratas después de una larga travesía. * Allí pudo
disfrutar de una experiencia única. ( * desde el punto de vista gramatical es un
sujeto tácito: “el turista”).
Adrián vivió siempre en la ciudad; su hermana, * en el campo. ( * desde
el punto de vista gramatical es un predicado no verbal ya que omite el verbo
“vivió”).
- ¿Martín ha comprado la casa de la montaña?
- No
(Acá hay una elipsis oracional).

Conectores

¿Qué diferencia encontrás entre los dos textos que siguen?

A) En los andes Patagónicos hay lluvias intensas. Los vientos húmedos


que soplan desde el océano Pacífico son interceptados por la cordillera.
La zona es muy boscosa. Los paisajes son hermosos. Hay mucho
turismo.
B) En los Andes Patagónicos hay intensas lluvias, debido a que los vientos
húmedos que soplan desde el océano Pacífico son interceptados por las
montañas: por lo cual la zona es muy boscosa. Los paisajes son
hermosos, en consecuencia hay mucho turismo.

Las diferencias están en el estilo y en la información. El estilo en el primer texto


es duro y difícil de comprender porque los hechos se presentan separados
unos de otros, sin conexión lógica entre ellos.
Pero además faltan tres informaciones básicas:
a) llueve tanto porque las montañas interceptan el viento.
b) La zona es boscosa debido a esas lluvias.
c) El turismo es consecuencia de la belleza del paisaje.

Los conectores lógicos sirven para conectar ideas entre sí, mostrando que
unas son causas o consecuencias de otra, también oponiendo ideas entre sí.

Existen diversas clases de conectores. Nosotros veremos los causales, de


efecto y de oposición.

Causales

Conectores lógicos De efecto

De oposición

En las siguientes oraciones:

a) Pedro faltó a la escuela.


b) Pedro tenía gripe.

Que Pedro faltara a la escuela es causa de que tenía gripe. Para expresarlo
podemos usar los siguientes conectores:
Porque

Pues

Pedro faltó a la escuela Ya que tenía gripe.

Dado que

Debido a que

Puesto que

Se establecen entre estas dos oraciones una relación de causalidad, los


llamaremos conectores causales.

Tomando las mismas oraciones, podemos decir que:


De modo que

Por lo tanto

Pedro tenía gripe En consecuencia faltó a la escuela

Por consiguiente efecto

Cuando al escribir lo que queremos mostrar o subrayar que un hecho es el


efecto de otro, aplicamos los conectores de efecto. Se ubican siempre
antepuestos al hecho que es efecto de otro.

Conectores de oposición:

En las siguientes oraciones:


a) Patricia nunca estudia
b) Patricia siempre saca diez.

Pero

No obstante

Patricia nunca estudia mas siempre saca diez.

Sin embargo

Pese a lo cual

Patricia siempre saca diez Aunque nunca estudia

pese a que

Cada uno de estos hechos se opone al otro, ocurre a pesar del otro.

Procedimientos léxicos:

Repetición:
Es la recurrencia de un elemento léxico (palabra) del texto en el mismo
texto. Si bien es cierto que la repetición de un mismo término puede
considerarse un defecto expresivo, hay determinados tipos de textos en el que
este recurso resulta muy apropiado. Tal es el caso de los textos literarios (en
los que se procura un efecto estético) o en los textos científicos (por la
dificultad de encontrar sinónimo).
Ejemplos:

Sinonimia:
Consiste en reemplazar una palabra o frase por otra de significado
equivalente.
Ejemplo:
Adrián consiguió un crédito bancario para construir una vivienda.
Finalmente cumplirá su deseo de tener su casa propia.

Hiperonimia y e hiponimia:
La hiperonimia es la relación que se da entre un término de significado
genérico (hiperónimo) y un término de significado específico (hipónimo).
La hiponimia es la relación inversa a la hiperonimia
Ejemplos:
Hiperónimos Hipónimos
Árboles frutales Duraznero, higuera, limonero, naranjo,
etc.

Pájaros Jilguero, colibrí, canario, ruiseñor, etc.

Muebles Mesa, silla, ropero, escritorio, cama,


etc.

Figuras geométricas Triángulo, cuadrado, circulo, rombo,


etc.

Flores Rosa, clavel, amapola, etc.

Antonimia:
Este procedimiento consiste en vincular dos términos que significan lo
opuesto. Este recurso es muy utilizado en los textos literarios.
Ejemplo:
El artista tiene un estilo de vida que lo predispone a la muerte.
El burgués tiene un exceso de muerte que lo protege de la vida.
(Aforismo de Elise Osman).

Cadena semántica:
Es la cohesión que se da entre términos que se reconocen como
pertenecientes al mismo campo semántico.
Ejemplo:
En la intersección de las calles Roca e Irigoyen, se produjo esta mañana
un choque entre un Fiat uno y un corsa.
Como resultado de la colisión, ambos conductores fueron trasladados
el Hospital Regional Castro Rendón donde recibieron los primeros auxilios.
Los médicos del nosocomio afirmaron que, si bien las heridas eran de
consideración, los dos hombres están fuera de preligo.
En este texto, todas las palabras en negrita se refieren al tema: accidente
automovilístico.
Palabra generalizadora:
Es aquél término que tiene un ámbito referencial muy amplio por lo que
su significado es poco preciso. Generalmente se emplea para hacer referencia
a objetos, personas, fenómenos, situaciones o hechos ante mencionados. Las
palabras generalizadoras más comunes son: gente, persona, hombre,
individuo; mujer, señora, dama; joven, adolescente; cosa, objeto, ente; idea,
pensamiento, concepto, juicio; lugar, sitio, paraje; niño, pequeño, criatura;
problema, conflicto, dificultad; suceso, hecho, acontecimiento.

Series ordenadas:
Indican sucesión de elemento léxicos (enumeración) que pertenecen al
mismo conjunto. Puede ser una serie de Hipónimos que se sustituye por el
hiperónimo correspondiente.
Ejemplo:
Había logrado que en su casa convivieran armónicamente el gato, el
perro, el loro y los canarios. (Hiperónimo: animales domésticos).

Adecuación:
Por adecuación entendemos el concepto que designa el grado de
adaptación del discurso a su situación comunicativa. En otros términos, la
adecuación es la propiedad de los textos que expresa la manera en que lo
escrito se acomoda o se ajusta a la situación comunicativa y al contexto, de
acuerdo con tres factores básicos:
* el estatus de los interlocutores
* las normas sociales y los géneros
* los propósitos de la interacción

El estatus se define por el rol o función social que desempeñan el emisor


y el receptor. Por ejemplo, las relaciones jerárquicas, cuando mayor distancia
marcan, exigen más formalidad y cortesía. Las normas sociales tienen que ver
con las prácticas socioculturales o reglas de comunicación que fijan las
diferentes esferas sociales: administrativa, científica, literaria, etc. Cada esfera
crea sus propias reglas y sus propios géneros: poema, cuento, novela en la
esfera literaria; dictamen, edicto, sentencia, en la esfera jurídica, resolución,
memorando, nota, en la esfera administrativa; monografía, cuestionario,
examen, en la esfera académica. Los propósitos de la interacción responden a
los objetivos del emisor o escritor.

Decimos que un texto es adecuado o inadecuado según la situación


comunicativa. Esta propiedad se vincula con el uso apropiado de las
variedades de lenguaje (lectos y registro). En general, los textos escolares se
valen de la lengua estándar, los textos científicos del registro formal y
específico, los textos literarios, de diferentes sociolectos, cronolectos y
dialectos.
Por ejemplo, si digo: Me olvidé la campera en un taxi y no miré el número de la
placa,
estoy formulando un enunciado inadecuado desde el punto de vista dialectal ya
que, si soy argentino, usaré ‘patente’ en vez de placa y si soy peruano usaré
‘casaca’ en vez de campera.

Más específicamente, un texto es adecuado cuando en una situación


dada cumple con la función comunicativa particular que corresponde al
propósito del emisor (por ejemplo, ordenar, solicitar, contestar, interrogar o
normar) y con las actitudes propias de esa situación (el grado de cortesía,
formalidad o informalidad). Por ejemplo, sería inadecuado que en una nota a un
superior un agente público le ordenara realizar una tarea, aunque el registro del
enunciado fuera formal y cortés.

Ejemplo de finalidad adecuada:


Le solicito que participe de la reunión de directores que se realizará el martes
16 del corriente mes a las 12 horas en...

Otro ejemplo de registro inadecuado/ adecuado:

1. Inadecuado: Me dirijo a Ud. para que agarre los expedientes


vinculados con el llamado a la Licitación Pública Nº 4/99 y me los mande rápido
con el pibe de la Mesa de Entradas que hace los mandados.
2. Adecuado: Me dirijo a Ud. para solicitarle que reúna los expedientes
vinculados con el llamado a la Licitación Pública Nº 4/99 y me los envíe a la
mayor brevedad.

En este sentido, disponemos de dos tipos reglas que nos ayudan a


determinar el grado de efectividad:
* Las reglas pragmáticas: se refieren a las condiciones previas que deben
cumplirse para realizar una función comunicativa dada: por ejemplo, para
decretar, dictaminar, ordenar, informar, hay que tener el derecho de hacerlo, el
conocimiento para hacerlo y desempeñar la función o el rol necesario.
* Las reglas de adecuación social: se refieren a las normas sociales vigentes
que avalan determinadas acciones verbales: por ejemplo, si se puede transmitir
o no algo particular y, en caso afirmativo, cuán directamente se puede hacerlo.
Esto implica que todo no es comunicable por escrito (y aún en forma oral).
Estas reglas incluyen lo que se denomina la competencia de interacción social,
es decir, conocimientos y habilidades para actuar con otras personas, según
los roles, edades y vínculos de los participantes, propósitos, situaciones y
contexto.
El cuento:

Es un relato breve de carácter ficcional. Puede ser o no verosímil. La


verosimilitud es el grado de credibilidad de la historia.
Sus características son:
 Carácter condensado, es decir, breve.
 La presencia de un narrador que cuenta los hechos.
 Un conflicto central.
 Pocos personajes.
 Las acciones conducen a un final o desenlace.

El cuento presenta los sucesos en forma encadenada de acuerdo con un


esquema básico.

Marco Personajes ¿Quiénes?

Espacio ¿Dónde?

Tiempo ¿Cuándo?

Conflicto ¿Qué obstáculos se presenta?

¿Qué intereses entran en conflicto?

Desenlace ¿Cómo finaliza?

¿Se resuelve el conflicto o queda abierto?

La secuencia narrativa:
Los cuentos son textos en los que predomina la trama narrativa
porque presentan una serie de acciones que se suceden unas a otras en el
tiempo estableciendo una relación de causa-efecto; esto significa que un hecho
ocurre como consecuencia del anterior.
Entre las acciones distinguimos las principales de las secundarias.
Las acciones principales o núcleos narrativos son aquellos que no pueden
suprimirse o modificarse sin alterar el desarrollo de la narración.
Los hechos que podrían suprimirse sin cambiar el curso de los
acontecimientos son las acciones secundarias.
Además de acciones, en una narración podemos encontrar pistas
o señales que nos ayudan a reconocer, determinadas características de los
personajes, o cual es el ambiente o la época en la que transcurren los hechos,
o nos ofrecen datos anticipatorios de un hecho que ocurrirá. Estas señales son
los indicios.

Para comprender un cuento es necesario desentrañar el tema.


Pero no debe confundirse con el título ya que, éste, por lo general, solo sugiere
o anticipa.

Tiempo de la historia y tiempo del relato:

 Una historia puede contarse porque es un suceder en el


tiempo de acontecimientos, personajes y lugares. La
historia se convierte en un texto narrativo cuando es
relatada por un narrador, es decir, que en texto narrativo
encontramos dos aspectos: la historia y el relato.
La historia es el conjunto de sucesos mientras que el relato es la
manera que esos hechos son narrados.
“Relatar” es instalar “otro tiempo” en “este tiempo”. Esto significa
que en la narración hay dos temporalidades: el tiempo de la historia y el tiempo
del relato.
El autor del relato puede jugar con los tiempos alargando o
acortando la duración de los hechos. De esta forma, puede provocar en el
lector distintas sensaciones: dinamismo, tedio, pesadez, precipitación.

Tiempo en la narración:
Respecto a los tiempos verbales en una narración, lo más habitual es
situar el relato en presente o pasado. Los más comunes son el pretérito
perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pluscuamperfecto del modo
indicativo.

Completar verbo amar

Presente P. Perfecto P. Imperfecto P.Pluscuanperfecto Futuro


Yo amo Yo amé Yo amaba Yo había amado Yo amaré

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos

Completar verbo temer

Presente P. Perfecto P. Imperfecto P.Pluscuanperfecto Futuro


Yo temo Yo temí Yo temía Yo había temido Yo temeré

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
Completar verbo partir

Presente P.Perfecto P.Imperfecto P.Pluscuanperfecto Futuro


Yo parto Yo partí Yo partía Yo había partido Yo partiré

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos

Tipología de cuentos:

Los cuentos pueden ser clasificados y analizados, teniendo en


cuenta el mundo imaginado, en dos grupos:

 Realistas
 No realistas.

La primera clasificación agrupa una variedad muy amplia de


acuerdo con el tratamiento de los personajes, con el planteo y resolución de los
conflictos y con el espacio y tiempo en los que se desarrollan las acciones.

Literatura realista: Forma parte de los que se denomina “literatura de lo


posible”. Dentro de esta variante existen propuestas muy diferentes, entre las
que se pueden mencionar las siguientes:

 Policial: se plantea un enigma que se intenta resolver por


medio de una investigación. Hay dos grandes clases de
relatos policiales:

Policial de enigma: el personaje principal es un


detective (profesional o aficionado), que trata de descifrar un enigma por medio
de indicios.

Policial negro: el personaje principal, o


protagonista, no es el detective, sino el criminal.

 Costumbrista: se detiene en acciones y personajes


propios de una época y de un espacio; se caracteriza por la
sátira y la exageración de las costumbres; los desenlaces
suelen ser abruptos.
 Realista social: expone problemas sociales,
preocupaciones referidas a la pobreza, la marginalidad, la
explotación del hombre, el abuso de poder, etc.
 Humorística: se introducen situaciones absurdas,
exageraciones y personajes que se acercan a lo
caricaturesco generando una atmósfera grotesca.
 Psicológica: el problema está relacionado con los
conflictos íntimos de algún personaje y la relación de su
entorno consigo mismo.

Literatura no realista: responde a otra lógica, creando mundos alejados a


lo cotidiano. Entre ellos se pueden distinguir:

 Fantástico: introduce en el ámbito de lo posible (normal) lo


inexplicable creando dudas en el lector y/o en los
personajes acerca de la naturaleza de los acontecimientos
y no se halla una respuesta única frente a aquello que ha
ocurrido.
 Maravilloso: los hechos sorprendentes o extraños se
explican por intervención de la magia (hechizos, pociones,
brujerías), siendo sus personajes habituales dioses, hadas,
duendes, que crean una atmósfera de encantamiento y
transformación.
 Ciencia ficción: los hechos anormales e insólitos se
justifican con explicaciones o teorías científicas, intervienen
robot, máquinas del tiempo, viajes intergalácticos,
extraterrestres, etc.

El autor y el narrador:

El autor es una persona real que construye un personaje de ficción que


es llamado “narrador” y que, por lo tanto sólo existe dentro del mundo ficcional.

El narrador de un cuento o novela puede estar contando la historia en


primera persona del singular “YO” o en tercera persona del singular o del plural.
Según el grado de conocimiento que el narrador tenga de los hechos pude
contarla como “testigo” u “omnisciente” es decir aquél que sabe todo, conoce
todo acerca de los hechos que se presentan, incluso conoce los que ignora el
personaje.

La novela:

La diferencia básica entre la novela y el cuento, es que el segundo


únicamente narra una historia y una acción, mientras que la primera puede
hablar de varias historias y acciones que rondan un mismo tema. Es decir, una
novela puede ser varios cuentos, así como un cuento rico en descripción, lo
que le da una extensión amplia, pero necesaria, para explicar al lector el tema
o la idea propuesta; mientras el cuento, no.

 
Revisión sobre clases de palabras.

En el español contamos con una gran variedad de clases de palabras para


poder construir palabras, oraciones, párrafos y finalmente textos.
Estas son:
 Artículos
 Sustantivos.
 Adjetivos.
 Verbos
 Preposiciones.
 Adverbios.
 Conjunciones

Cada una tiene una función determinada y esta se estudia desde diversos
aspectos:
 Sintáctico.
 Semántico
 Morfológico.

También podría gustarte