Está en la página 1de 5

LA VIOLENCIA EN PAREJA: UN DIA A DIA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Es innegable que la situación presentada de aislamiento obligatorio y de realizar


teletrabajo por el Covid 19, es una situación que ha permitido que las familias
colombianas pasen su día a día en sus hogares lo que ha incrementado los casos
de violencia intrafamiliar, no solo por el hecho de que las parejas y sus hijos deban
convivir más tiempo, sino por los factores estresores como el factor económico,
psicológico, de salud, emocional, laboral, etc…
Es aquí, donde se presenta un incremento de casos de violencia intrafamiliar en
Colombia:

Los reportes de violencia intrafamiliar durante el aislamiento preventivo obligatorio


se incrementaron en un 175%, de acuerdo con el informe Observatorio
Colombiano de las Mujeres, teniendo en cuenta las llamadas hechas a la línea
155, habilitada por el Gobierno Nacional para brindar compañía y atención a las
mujeres del país.
Las cifras indican que entre el 25 de marzo y el 7 de mayo se registraron más de
4.300 llamadas a la línea para denunciar algún tipo de violencia intrafamiliar. Este
número triplica la cifra de llamadas hechas a la línea en el mismo periodo del
2019. Los registros por violencia intrafamiliar a esta línea de atención
representaron el 71% del total de 5.874 llamadas atendidas durante esta etapa de
aislamiento.

Como se puede evidenciar, estos casos están enfocados a la violencia


intrafamiliar (situación que incluye a esposos, novios, hijos, abuelos, tíos,
hermanos o cualquier miembro de la familia que conviva con el núcleo familiar),
sin embargo, es muy preocupante que las parejas vivan estas situaciones de
violencia. Sin embargo, muchos de estos casos se originan por la pareja (sean
esposos, novios, etc.) que arrastran sus problemas a los demás miembros de la
familia.
Es por esto que es importante crear una estrategia que permita enseñar a las
parejas resolver sus conflictos de una manera adecuada utilizando los
mecanismos de resolución de conflictos restablecidos en la normatividad
colombiana y apoyándose en todas las herramientas psicológicas que se puedan
brindar desde el rol como profesionales de esta área.

CONTEXTO

Como se ha expresado a lo largo de este blog, el tema principal es la violencia


entre parejas, cuyos actores principales son los miembros de una relación (sea
hombre y mujer o dos miembros del mismo sexo). Es importante reconocer
inicialmente que cualquiera de los dos miembros de la pareja pueden ser víctimas
de violencia (independiente de si es hombre o mujer), cualquiera puede ser
víctima de agresiones de tipo verbal, física, psicología, etc. Este termina siendo un
problema psicosocial que puede afectar a los familiares, amigos y tener
repercusiones en ambas partes.

Realmente, es complejo realizar una contextualización de tipo económico o social,


toda vez que la violencia entre parejas afecta a muchas personas independiente
de los estratos sociales, clases económicas, profesiones o niveles académicos. Es
una problemática que puede devenir de una o de ambas personas y que puede
llegar a afectar drásticamente al otro miembro. Es importante tener en cuenta que
el manejo de las emociones juega un papel fundamental en la violencia de
parejas, toda vez que este es un factor que influye de manera positiva o negativa
en las dos personas, al respecto de este concepto de inteligencia emocional o
manejo de las emociones se puede decir que

La revisión de áreas emocionales de naturaleza intrapersonal, interpersonal, de


adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo y motivación, en relación al
perfil psicológico en el caso maltratador y la víctima, en su defecto, según las
consecuencias psicológicas de la relación de maltrato, nos demuestra que existen
áreas de educación emocional preventiva que coinciden en la mayoría de los
casos a pesar de que difiera la línea base de la que partimos. Las áreas en
cuestión de que hablamos son las que aluden a variables intrapersonales como el
auto concepto, autoestima, asertividad, autoconciencia emocional e
independencia; al manejo del estrés como el control de impulsos y la tolerancia al
estrés y al estado de ánimo y motivación como el optimismo y felicidad.

Sin embargo, al entenderse este como un problema psicosocial, existen muchas


entidades de orden estatal involucradas en esta problemática, una de ellas son las
comisarías de familia, que están presenten en todos los municipios de Colombia,
al igual que los centros de conciliación que permiten arreglar los conflictos de una
manera adecuada manejando la bandera del dialogo como una herramienta para
la solución de conflictos.
Caso
Es importante, aterrizar esta información en un caso particular y relevante para la
sociedad, especialmente la comunidad ibaguereña, que causo una gran
indignación y que genero polémica en la ciudad, estamos haciendo referencia al
caso de maltrato en la pareja y que se dio a conocer el 28 de mayo de 2020,
cuando la víctima a través de redes sociales denunció públicamente a Andrés
Felipe Matallana Forero, conocido en Ibagué como ‘DJ Matallana’. En el caso, la
madre de la víctima narró que el Dj había llegado a su apartamento donde
convivía con su pareja sentimental, donde la agredió físicamente y no contento
con ello, habría pretendido lanzarla desde un balcón de un 5to piso y empujarla
por las escaleras. Indica que, luego de haberse calmado la situación, Matallana
Forero la habría golpeado nuevamente, dejándola con graves heridas en su rostro.
Es importante, reconocer que en este caso se presenta varios factores que fueron
influyentes y que terminaron en una combinación fatal para una de las víctimas:
 Inicialmente, la relación se dio de una manera muy rapida, situacion que no
permitió que hubiese una confianza y que los involucrados no se
conocieran bien.
 Uso excesivo de licor, debido a la profesión de ambos, era muy común que
se presentaran fiestas o eventos en los que se consumía bebidas
alcohólicas, una combinación letal cuando una persona no cuenta con una
inteligencia emocional que puede desatar ira, celos, tristeza, inseguridad,
entre otras emociones que pueden alterar el estado de una persona
 Miedo a la denuncia, realmente, muchas de las víctimas de violencia en
pareja no denuncian las agresiones por “amor” o por otros factores,
volviendo esto una situación reiterativa y frecuente que empeora cada día.
 Un porcentaje de hombres teme denunciar ante las entidades estatales por
miedo a la burla y estigmatización, una situación que empeora la condición
de víctima.

Propuesta
Realmente, la propuesta que se plantea para estos casos está basada en el
DIALOGO, el cual puede manejarse desde dos perspectivas, una PREVENTIVA y
de una manera CORRECTIVA. En lo que respecta a la forma PREVENTIVA, el
dialogo juega un papel importante porque permite identificar los problemas que se
presentan en la pareja para prevenirlos, permite reconocer las falencias
presentadas en la misma y corregirla, permite llegar a acuerdos establecidos por
ambas partes y vigilar que se cumplan.

Aquí el rol del psicólogo es muy importante, porque a través de diferentes


herramientas y utilizando el dialogo como eje fundamental puede prevenir que se
presenten agresiones de tipo físico, verbal o psicológico. Así mismo, es importante
reconocer que además de la ayuda profesional en algunos casos es necesario
acudir a instituciones que permitan resolver los problemas de un modo legal, es
así que se pueden acudir ir a los centros de conciliación para participar de
mecanismos alternativos de solución de conflictos como la AMIGABLE
COMPOSICIÓN, el cual es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, en
virtud del cual uno o varios particulares o una entidad pública habilitan a un tercero
llamado amigable componedor, para resolver de manera definitiva sus
controversias.
Si estas herramientas no funciona de manera correcta, se utiliza el dialogo de una
manera CORRECTIVA, en el cual se entraría a utilizar LA CONCILIACIÓN como
un mecanismo alternativo de solución de conflictos más serio, en el cual los
acuerdos establecidos en este son de obligatorio cumplimiento, esto dando paso a
la ejecución por vías jurídicas si se incumplen.

Sin embargo, cualquiera que sea los mecanismos alternativos de solución de


conflictos utilizados, el rol del profesional de la psicología debe ser un rol activo,
de liderazgo dentro de estos procesos, donde a través de la educación a la pareja
se puedan prevenir conflictos de cualquier índole, dejando de presente que el
dialogo es una herramienta fundamental y que la inteligencia emocional es
importante a la hora de tomar la decisión de tener una pareja.

También podría gustarte