Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

TEMA
TAREA 1
PRESENTADO POR:
Arilenny Rodriguez Lora
MATRÍCULA:
16-5788
ASIGNATURA
Psicofarmacología
FACILITADORA:
Dra Ana Colon
1. Define en tus propias palabras los siguientes conceptos:

 Farmacología

Tengo entendido que la farmacología es la ciencia que estudia los fármacos en todos
sus aspectos, desde sus orígenes o de dónde provienen hasta su síntesis o
preparación, sean de origen natural o no; sus propiedades físicas y químicas, mediante
herramientas de la química orgánica, analítica y teórica; todas sus acciones, desde lo
molecular hasta el organismo completo.

 Psicofarmacología.

La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos en


las manifestaciones cognitivas, emocionales, motivacionales y conductuales. 

 Farmacodinamia.

La Farmacodinamia es lo que estudia la acción de las drogas y de los efectos


bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas.

 Farmacocinética.

 Es lo que tiene que ver con el movimiento de los medicamentos hacia el interior, a
través del organismo y hacia el exterior que es el curso temporal de su absorción,
biodisponibilidad, distribución, metabolismo y excreción.

 Biotrasformación.

Es el conjunto de transformaciones que sufre un tóxico en el organismo.


 Biodisponibilidad.

Biodisponibilidad se refiere al grado y la velocidad con que una forma activa del
fármaco accede a la circulación, y alcanza de esta manera su lugar de acción.

 Neurotransmisor.

Son aquellas sustancias químicas que genera nuestro cerebro, se encargan de


transmitir las señales de una neurona a otra.
2. Indaga sobre la historia y los antecedentes de la psicofarmacología y realiza un
informe donde expliques de manera cronológica en una linea de tiempo  los
eventos más relevantes para esta área de conocimiento desde sus inicios hasta
la actualidad.

La psicofarmacología es el estudio de la utilización, los mecanismos y los efectos de


los fármacos que actúan sobre el cerebro y en consecuencia alteran la conducta. David
Macht propuso el término psicofarmacología, englobando la ciencia que estudia los
efectos de los fármacos sobre la conducta y los mecanismos fisiológicos por los que
estos actúan.

Las sustancias que se utilizan en esta disciplina se llaman psicofármaco o sustancia


psicoactiva, que provienen del término psicótropo que significa que afecta a la mente o
actúa sobre ella.

El uso de psicofármacos es tan viejo como la historia escrita, la primera referencia


escrita sobre el opio, data de 4000 a.C en un texto sumerio. Aún así el uso de fármacos
con efectos psicoterapéuticos tiene un desarrollo relativamente reciente.

Desde la antigüedad la medicina disponía de drogas a las que se les atribuían acción
terapéutica en las enfermedades mentales: efecto real opio o efecto placebo. En la
Odisea, por ejemplo, Homero habla del opio “que hace olvidar cualquier pena”. El opio
se utilizaba para provocar placidez, seguido de somnolencia y sueño.

Galeno (médico griego del s II), administraba opio para mitigar los dolores de cabeza,
de la vesícula biliar, los cólicos y los cálculos renales. En 1860 la morfina fue el primer
fármaco utilizado terapéuticamente en psiquiatría para controlar la agresión y la
agitación. Posteriormente, Baeyer sintetiza el ácido barbitúrico. Entre los primeros
investigadores de la cocaína pura estuvo S. Freud.
Entre 1900 y 1950 empiezan a utilizarse muchos fármacos y métodos terapéuticos en
psiquiatría: barbitúricos, anfetaminas, electroshock, terapia insulínica y litio. El primer
fármaco que se introdujo en la práctica clínica fue la clorpromazina.

Actualmente, la psicofarmacología se encuentra en la lectura del genoma humano que


abre una etapa en la lucha contra la enfermedad mental. Los fármacos se diseñan más
más racionalmente, para paliar los efectos secundarios; se crea la ingeniería genética y
molecular, y se van personalizando las terapias… pero aún queda mucho por descubrir
y seguir avanzando.
En esta época es el A partir del siglo xi se asiste a Aunque ya desde los inicios
galenismo, que se sustenta un cambio significativo en la de la Historia se habían
en la teoría hipocrática. Así, medicina medieval y, utilizado sustancias como el
el humoralismo es la teoría consecuentemente, en el opio, la coca, el cannabis,
principal, que se ve tratamiento de las etc., fue en el siglo xix
enriquecida por las enfermedades psíquicas. En cuando se inició el
aportaciones bizantinas y ese momento se produce la conocimiento de los
árabes. La psicofarmacología progresiva asimilación por el principios activos de cada
se identifican dos períodos Occidente latino de los una de ellas. El aislamiento
claramente diferenciados: el escritos de Aristóteles, de la morfina por Derosne,
que se extiende hasta finales Hipócrates y Galeno, y con en 1804, marca el primer
del siglo xi y comienzos del ellos la de los principales hito en la carrera para su
xii (Alta Edad Media) y el que autores islámicos medievales. elucidación estructural,
comienza a partir de
realizada más de 80 años
entonces (Baja Edad Media).

Edad Media Alta Edad Baja Edad Siglos xvii y Siglo xix Siglo xx Psicofarmacología en la
Media Media xviii actualidad

Se ha observado que, a lo largo del


En relación con los niveles alcanzados desarrollo histórico de la
en el período grecorromano, la psicofarmacología, ha primado la
actividad médica en esta época investigación de la bioquímica
supuso un considerable retroceso. Las cerebral tanto de forma directa
La época barroca se
ideas religiosas y mágicas caracterizan (estudio del modo de acción de los
considera un período de
el concepto de la locura en ese fármacos) como de forma indirecta
transición entre los
tiempo. Como ejemplo, cabe destacar planteamientos renacentistas El siglo xixdeselas
(estudio bases bioquímicas
caracterizó por la de
el concepto de histeria o sofocación los trastornos
aparición de una formamentales).
nueva
y la definitiva «eclosión»
uterina, enfermedad que se creía psiquiátrica al amparo de los de enfocar la enfermedad
debida a la retención del menstruo, postulados de la Ilustración. mental, más próxima al modelo
por lo que no era infrecuente la La medicación empleada en médico anatomopatológico.
realización de diversos conjuros para las enfermedades del espíritu
tratar ese «endemoniamiento». Una no se distingue, en general,
de las figuras más representativas de de la que tiene como objeto
esta época fue San Agustín, quien las enfermedades del cuerpo,
realizó una excelente descripción de salvo por la dimensión
su propia psicología, muy influida por complementaria introducida
el pensamiento platónico. en ese campo por la agitación
que es necesario controlar.

También podría gustarte