Está en la página 1de 18

3

ACONDICIONAMIENTO Y PROCESO DE LA SEÑAL

3.1 Generalidades.
Los acondicionadores de señales tienen como misión convertir la señal procedente del transduc-
tor en un formato adecuado para un tratamiento posterior. Elementos típicos que acondicionan
una señal son los puentes donde un cambio en la resistencia, capacidad o la inductancia puede ser
convertido en una variación de la diferencia de potencial.
El término proceso de señal se utiliza para el elemento o elementos que se ocupan de
mejorar la calidad de la señal. Esto implica procesos tales como la amplificación de la señal, su
atenuación, su linealización y el filtrado de la misma.
En este capítulo se tratan algunos dispositivos básicos que acondicionan, convierten o
procesan señales.

3.2 Medida de resistencias.


El comportamiento general de un transductor basado en una variación de resistencia en respuesta
a una variable a medir, x, se puede expresar como R = R0 · f(x), con f(0) = 1. En el caso en que la
relación sea lineal se tiene:

R = R0 · ( 1 + x )

El margen de variación de x depende del tipo de transductor y del margen de variación de


la magnitud a medir:

• Potenciómetros lineales de cursor deslizante: x entre 0 y -1, como margen con valores
máximos más altos.
• Galgas extensométricas: x entre 10-5 y 10-2, como margen con valores máximos más
pequeños.
• Termistores y RTD: x con valores intermedios a los anteriores.

Cualquiera que sea el circuito de medida empleado, necesita una alimentación eléctrica
para poder obtener una señal de salida, pues la variación de resistencia en sí no genera señal al-
guna. Además, la magnitud de esta alimentación viene limitada por el posible autocalentamiento
del transductor, pues una variación de su temperatura influye también en su resistencia.
Para la medida de resistencias se dispone de diversos métodos, clasificados en dos gru-
pos:

• Métodos de deflexión. Se mide la caída de tensión en bornes de la resistencia a medir,


o la corriente que la atraviesa, o ambas magnitudes a la vez.
− Óhmetros analógicos y digitales. Están limitados por el hecho de que el valor
máximo del cambio a medir (x) puede ser sólo del orden del 1%, lo que supone te-
ner que medir cambios de corriente o de tensión muy pequeños, superpuestos a
valores estacionarios muy altos (x = 0). Este método se podría aplicar, en princi-
pio, cuando x fuera grande (potenciómetros y termistores). Pero los potencióme-
tros son dispositivos con tres terminales y los termistores necesitan normalmente
linealización. Así pues, es un método poco habitual.

37
38 Sistemas de medida y regulación

RP V RP

U U

RX V RX V

Figura 3.1. Método de la doble lectura. Figura 3.2. Método del divisor de tensión.

− Método de la doble lectura. Consiste en conectar un resistor, de valor conocido y


estable, en serie con el resistor desconocido (fig. 3.1), y medir sucesivamente la
caída de tensión en cada resistor, calculando el valor del resistor desconocido me-
diante la expresión:
UX
RX = RP ·
UP

La necesidad de hacer dos lecturas hace que este método sea inapropiado para
transductores por el inconveniente de la conmutación cuando la medida deba ser
rápida o debe obtenerse una señal eléctrica a la salida, ya que entonces no es posi-
ble el cálculo manual.
− Divisor de tensión. Es una técnica empleada para medir resistores de valor eleva-
do. Si en el circuito de la figura 3.2 RP es un resistor conocido, el valor de la re-
sistencia desconocida vendrá dado por la expresión:

UX
RX = RP ·
U − UX

Es frecuente el empleo de esta técnica a transductores de resistencia variable pues,


al no ser lineal la relación entre UX y RX , puede aplicarse a la linealización de
termistores y, además, prescindiendo de la resistencia patrón RP, sirve también
para los potenciómetros.
• Métodos de comparación. Para la medida de resistencias utilizan puentes de medida,
como el puente de Wheatstone.

3.3 Divisores de tensión.


Como se expuso en el apartado anterior, el divisor de tensión se puede utilizar como acondiciona-
dor de señal de los potenciómetros y de los termistores.

• Potenciómetros. El acondicionador más simple para un potenciómetro de resistencia


nominal Rn, cuyo cursor se desliza o gira accionado por un dispositivo cuyo movi-
miento lineal o angular se desea medir, es el de la figura 3.3, en la que Rm es la resis-
tencia de entrada del dispositivo de medida. La tensión de salida en circuito abierto US
y la resistencia de salida RS vienen dadas por las expresiones:

U S = U · (1 − x ) / RS = Rn · x · (1− x )

En la figura 3.4 vemos la relación entre la tensión del contacto móvil y del contacto fi-
jo de un potenciómetro en función de la posición del cursor, para distintos valores de la
relación entre la resistencia del instrumento de medida y la resistencia nominal del po-
tenciómetro.
Acondicionadores de señal 39

Um/U 1
0,9 k=Rm/Rn
Rn x 0,8
0≤x≤1
U 0,7 k=100
k=10
0,6
0,5
R n (1-x) Rm
0,4 k=1
a) 0,3
0,2
0,1
US RS
0
Rm 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

b) α =1-x

Figura 3.3. Potenciómetro. Figura 3.4. Variación entre Um/U y la posición del cursor.

• Termistores. El comportamiento no lineal del termistor puede linealizarse, hasta cierto


punto, mediante un divisor de tensión como el de la figura 3.5. La tensión de salida
viene dada por la siguiente expresión:

R
US = U ·
RT + R

La variación de US en función de la temperatura se muestra en la figura 3.6. Observa-


mos que dentro del margen entre T1 y T2, el circuito tiene un comportamiento casi li-
neal. Este margen de temperaturas depende del valor de R y de la RT elegida. La ten-
sión de alimentación U determina la sensibilidad del circuito. Otro posible circuito se-
ría montar otro divisor de tensión en paralelo con el que tiene incorporado el transduc-
tor, formando un puente de Wheatstone (fig. 3.7). La tensión US será la de la figura 3.5
menos la caída de tensión en R1. Si ajustamos el valor de R2 podremos ajustar el cero
de la escala entre T1 y T2.

3.4 Puente de Wheatstone. Medidas por comparación.


Este procedimiento de medida (fig. 3.8) requiere la existencia de un sistema de realimentación,
bien eléctrico bien mediante un operario, para realizar el ajuste necesario de la resistencia cali-
brada hasta que por el galvanómetro no circule corriente. Cuando el puente esté equilibrado se
cumple:
R2
R3 = R4 ·
R1

US
-tº U
RT

R US

T1 T2 T
Figura 3.5. Divisor de tensión resistivo lineal Figura 3.6. Tensión de salida en función de la
con la temperatura. temperatura.
40 Sistemas de medida y regulación

R1 R2
R2 RT

U U
US

R1 R1
R4 R3 = R0 (1+x)

Figura 3.7. Puente con termistor. Figura 3.8. Puente de Wheatstone. Método de comparación.

Si el transductor debe disponerse en una zona alejada del puente, es inevitable la presen-
cia de hilos de conexión largos, que añaden resistencias en serie con el transductor. La solución a
este problema se obtiene con el método de conexión Siemens o de los tres hilos (fig. 3.9). Los
cables 1 y 3 deben ser iguales y experimentar las mismas variaciones térmicas.
El empleo del método de comparación para medidas dinámicas viene determinado por la
disponibilidad de un método automático de ajuste del cero que sea suficientemente rápido.

3.5 Puente de Wheatstone. Medidas por deflexión.


La forma habitual de obtener una señal eléctrica como resultado de una medida empleando un
puente de Wheatstone, es mediante el método de la deflexión (fig. 3.10). En este método, en lu-
gar de valorar la acción necesaria para equilibrar el puente, se mide la diferencia de potencial
entre ambas ramas o la corriente a través de un detector dispuesto en el brazo central. En el es-
quema de la figura 3.10, la tensión de salida vendrá dada por la expresión:
U U
U A − U B = R3 · − R4 ·
R2 + R3 R1 + R4

En la medida con puentes hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Calibración. Para calibrar un puente de Wheatstone se puede recurrir al montaje de la


figura 3.11, en el que RC es la resistencia de calibración.
• Medidas diferenciales y medias. Una de las ventajas adicionales que presenta un
puente frente a un divisor de tensión es la capacidad que ofrece de realizar medidas de
diferencias entre magnitudes (fig. 3.12) o de valores medios.
• Alimentación del puente de Wheatstone. La tensión de alimentación de un puente de
Wheatstone debe permanecer estable con el tiempo y la temperatura, con independen-
cia de la naturaleza de ésta (tensión o corriente, continua o alterna). Otro factor a con-
siderar es la máxima corriente que puede dar la fuente de alimentación.

I
R1 R2 R1 R2

R h1 U I2
U I1
US
B A
R h2

R4 R3 R4
R h3
R3 = R0 (1+x)

Figura 3.9. Método Siemens o de tres hilos. Figura 3.10. Medida por deflexión.
Acondicionadores de señal 41

R1 R2 kR0 kR0

U U
US US
R3

R4 R0 (1+x2 ) R0 (1+x1 )
RC

Figura 3.11. Calibración de un puente. Figura 3.12. Medida diferencial en un puente.

• Dispositivos para la detección en el puente de Wheatstone. El dispositivo depende


de la finalidad de la medida. Excluyendo los casos de telemedida, para los que existen
convertidores específicos, el resto de situaciones requiere o bien una presentación ana-
lógica inmediata o una conversión analógica-digital. El detector debe tener una impe-
dancia de entrada adecuada, normalmente alta pues se mide una tensión, y debe ser di-
ferencial si la alimentación del puente tiene un terminal puesto a masa.

3.6 Puentes de alterna.


Para obtener una señal útil a partir de la variación de una inductancia o capacidad es necesario, al
menos, disponer de una fuente de tensión alterna para alimentar el componente y de un medio
para detectar las variaciones producidas en respuesta a la magnitud detectada.
Para eliminar la tensión fija que aparece a la salida de un divisor de tensión, incluso cuan-
do éste se basa en un transductor diferencial, la solución clásica es emplear un puente de medida
que, por incorporar impedancias, tiene que alimentarse con tensión o corriente alternas. En la
figura 3.13 vemos un puente de alterna para un transductor diferencial con sus dos impedancias
colocadas en brazos adyacentes.
La elección de los brazos del puente que no llevan el transductor se hace en función de la
naturaleza de éste. Si es un transductor inductivo diferencial, se pueden emplear brazos resisti-
vos. Si las bobinas tienen pocas pérdidas, los cambios de su resistencia se pueden despreciar, y
con el esquema de la figura 3.14 se obtiene una salida lineal.

3.7 Amplificadores de instrumentación.


La amplificación tiene como misión aumentar, de una forma proporcional, la magnitud de la sali-
da de aquellos transductores que proporcionan una señal débil.
Como la mayor parte de los puentes de transductores se alimentan con una fuente de ten-
sión o corriente que tiene un terminal puesto a tierra, el amplificador conectado a su salida no
puede tener ninguno de sus terminales de entrada puesto a tierra. Conviene, además, que la impe-
dancia desde cada uno de los terminales de entrada del amplificador a tierra sea igual y muy alta.
A un amplificador con estas características se le denomina amplificador diferencial y se
emplea con dispositivos que entregan una señal entre dos puntos, no siendo ninguno de ellos el
terminal de masa (señal diferencial).

Z 1 = Z0 (1+x) L 0 (1-x)
Z4 R

U U

US US

Z3 R L 0 (1+x)
Z 2 = Z0 (1+x)

Figura 3.13. Puente de alterna. Figura 3.14. Puente lineal con brazos resistivos.
42 Sistemas de medida y regulación

R2 R3
U1

A
R1
A
R4
2
US Ancho de banda

R1

R2 R3
U2 Frecuencia

Figura 3.15. Amplificador de instrumentación. Figura 3.16. Ancho de banda.

Hay circuitos realizados mediante varios amplificadores operacionales que permiten con-
seguir amplificadores diferenciales de altas prestaciones, como es el caso del amplificador de ins-
trumentación. En la figura 3.15 vemos un amplificador de instrumentación realizado mediante
tres amplificadores operacionales.
Dos conceptos relacionados con los amplificadores y, en general, con los sistemas de
medida o de control son los siguientes:

• Ruido. Son señales electromagnéticas no deseadas que puede captar el sistema y que
interfieren en el valor de medición o en la variable controlada. Estas señales perturba-
doras pueden ser internas o externas al sistema.
• Respuesta en frecuencia o ancho de banda. En un sistema que trabaja con señales al-
ternas, el ancho de banda se define como el rango de frecuencia para el cual el valor de
la función de transferencia del sistema no desciende por debajo del 70,7% de su valor
máximo A ( A / 2 ). La figura 3.16 muestra cómo la función de transferencia de un sis-
tema o de un elemento puede cambiar con la frecuencia. En esta figura vemos que la
parte llana del gráfico es la parte deseable. El ancho de banda también se puede definir
como el rango de frecuencia para el cual la variación de la función de transferencia está
dentro de los 3 dB (decibelios). Un cambio de 3 dB supone que la función de transfe-
rencia cambia al 70,7%: Cambio en dB = 20 · log 0,707 = - 3 dB.

3.8 Amplificadores operacionales.


El término amplificador operacional (AO) se refiere a un amplificador que lleva a cabo ope-
raciones matemáticas. La mayoría de los AO se producen como circuitos integrados.

• Un amplificador operacional es un circuito integrado constituido por varias etapas


amplificadoras conectadas entre sí, que tiene una alta ganancia y proporciona en su
salida una señal de valor proporcional a la diferencia entre dos señales de entrada.

U s = A · ( U1 − U 2 )

El AO posee dos entradas de señal, denominadas no inversora (+) e inversora (-),


(fig. 3.17-a). Normalmente, necesita una alimentación auxiliar de CC que suele ser simétrica:
+Ucc y -Ucc. Habitualmente, la salida es única, aunque en algunos circuitos pueden ser necesarias
dos salidas complementadas. Puede haber otros terminales auxiliares, como ocurre con los dos
terminales de corrección de offset (COF), entre los que se monta una resistencia variable, que se
utiliza para ajustar el circuito de manera que no haya señal de salida en ausencia de señal de en-
trada. La tensión de offset de entrada corresponde a un error que comete el amplificador y es el
nivel que debe ser aplicado entre las entradas para obtener una tensión de salida igual a cero.
Acondicionadores de señal 43

+Ucc
Entradas:
No inversora
Salida
U1
Inversora
U1 ∞
Us Us
U1 Ue Ue
COF Us
U2 U2
-U cc U2

a) b) c)
Figura 3.17. El amplificador operacional (a), símbolos (b y c).

Normalmente, no se dibuja la alimentación auxiliar de CC ni el símbolo de masa, como se


ve en los símbolos del AO de la figura 3.17-b y c. Lo que sí hay que recordar es que las tensiones
están medidas con respecto a masa, aún cuando no esté dibujada.
La entrada no inversora tiene un símbolo positivo, pues no hay inversión de fase en esta
entrada. Por otro lado, la entrada inversora tiene un signo menos como recordatorio de la inver-
sión de fase que tiene lugar en esta entrada. La tensión diferencial de entrada Ue aparece entre las
entradas no inversora e inversora. Si llamamos A a la ganancia, la tensión de salida Us viene dada
por la expresión:
Us = A · Ue

La estructura interna del AO se puede sintetizar mediante el circuito equivalente de la


figura 3.18. Como vemos, consta de una impedancia de entrada Ze, un generador de tensión de
ganancia A y una impedancia de salida Zs.
Las características más importantes de un AO ideal son las siguientes:
• Ganancia de tensión infinita.
• Impedancia de entrada infinita.
• Impedancia de salida cero.
• Ancho de banda infinito.
• Tiempo de conmutación cero.
• Tensión de salida cero en ausencia de tensión de entrada.
• Ruido nulo.
Se entiende que un parámetro es infinito, si su valor es tan grande, que al hacerlo algo
mayor no se observa ningún efecto apreciable en las prestaciones del AO. Análogamente, un pa-
rámetro se entiende de valor cero, si su valor es tan pequeño, que al hacerlo algo menor no pro-
duce ningún efecto apreciable en las prestaciones del AO.
Las características reales de un AO son muy próximas a las ideales.

Us
B A
+U cc

Zs Us
Ue Ze
Us =AUe Ue

-U cc
D C
Figura 3.18. Estructura equivalente del AO. Figura 3.19. Curva de transferencia.
44 Sistemas de medida y regulación

3.8.1 Curva de transferencia del AO ideal.

En la figura 3.19 vemos esta curva, en la que se observan las siguientes zonas:
• Zona AB. El AO trabaja en esta zona cuando U1>U2, y la tensión de salida perma-
necerá constante: Us = +Ucc. Como el valor de la tensión de salida es fijo, es una zona
de saturación y la ganancia es cero.
• Zona CD. El AO trabaja en esta zona cuando U1<U2, y la tensión de salida perma-
necerá constante: Us = -Ucc. Como el valor de la tensión de salida es fijo, también es
una zona de saturación y la ganancia es cero.
• Zona BC. El AO trabaja en esta zona cuando U1 = U2, y, por lo tanto, la tensión de en-
trada es cero. Como la tensión de salida es: Us = A · Ue, la ganancia A es infinita en el
AO ideal, y Ue es cero, se produce una indeterminación en el valor de la tensión de sa-
lida, que puede ser cualquiera comprendido entre ± Ucc. La indeterminación queda so-
lucionada por el circuito exterior que se conecta al AO. Esta zona se denomina lineal.
De lo expuesto anteriormente se deduce, que las zonas de trabajo AB y CD del amplifica-
dor operacional se utilizan en los circuitos digitales y la zona BC en los circuitos analógicos. El
AO trabajará en una zona u otra dependiendo del tipo de realimentación externa que tenga y del
nivel de la señal de entrada.

3.8.2 Circuitos lineales con AO.

En este apartado vamos a ver circuitos lineales con amplificadores operacionales. En este tipo de
circuitos, la salida amplificada conserva la forma de la señal de entrada.

• Amplificador no inversor de tensión (fig. 3.20). En este circuito, la señal de entrada


excita la entrada no inversora de un AO, y una parte de la tensión de salida se devuelve
a la entrada inversora (realimentación negativa). Un amplificador de estas característi-
cas con este tipo de realimentación se comporta como un amplificador ideal. La tensión
de salida está en fase con la tensión de entrada. La expresión de la ganancia es:

Us R
A = = 1 + 1
Ue R2

• Amplificador inversor de tensión (fig. 3.21). Este circuito amplifica la tensión de en-
trada y la invierte, es decir, la señal de salida está desfasada 180º respecto a la señal de
entrada. La expresión de la ganancia es:

Us R
A = = − 1
Ue R2

Ue
Us R1

R2
Ue
R1 Us
R2

Figura 3.20. Amplificador no inversor. Figura 3.21. Amplificador inversor.


Acondicionadores de señal 45

R1
R3
R1
U1 R2
U1
R2
U2 Us
U2 R2
Us
R1

Figura 3.22. Amplificador sumador. Figura 3.23. Amplificador restador.

• Amplificador sumador. Frecuentemente, necesitamos un circuito que sume dos o más


señales de entrada. El circuito de la figura 3.22 realiza esta función. La tensión de sali-
da está dada por la expresión:

R R 
U s = −  3 · U 1 + 3 · U 2 
 R1 R2 

• Amplificador restador. La figura 3.23 muestra un AO conectado como amplificador


restador. La tensión de salida viene dada por la expresión:

R1
Us = − (U1 − U2 )
R2

3.8.3 Circuitos no lineales con AO.

En este apartado veremos circuitos no lineales con AO, que constituyen un tipo de circuitos en el
que la forma de la señal de salida es diferente de la de entrada. Estos circuitos son un poco más
complicados que los circuitos lineales con AO. Esto es debido a que estos últimos nunca saturan
el AO en condiciones de funcionamiento normal. Sin embargo, los circuitos no lineales con AO
pueden saturarlo o abrir el lazo de realimentación durante una parte del ciclo.

• Comparadores. En muchas ocasiones es necesario comparar una tensión con otra para
ver cuál es mayor. Para ello se emplea el comparador, que utiliza el AO sin realimenta-
ción. En el circuito de la figura 3.24-a, cuando la tensión de la entrada no inversora es
mayor que el punto de conmutación (0 en este circuito), la salida está a nivel alto; sin
embargo, si la tensión de la entrada no inversora es menor que el punto de conmuta-
ción, el comparador produce una tensión de salida de nivel bajo. En el circuito de la fi-
gura 3.24-b se introduce un punto de conmutación igual a la tensión de referencia cuyo
valor viene dado por la expresión:

Us +U sat Us +U sat
+U cc +U cc
Ue
Us Ue Us
Ue +U cc U ref Ue
-U cc R1 -U cc
-Usat R2 -U sat

a) b)
Figura 3.24 Circuitos comparadores con AO.
46 Sistemas de medida y regulación

C Ue R

Ue R C Ue
0 Us
Us -U Ue Us
Us
T
a) b) a) b)
Figura 3.25 Integrador. Figura 3.26 Diferenciador.

R2
Uref = · Ucc
R1 + R2

Cuando Ue > Uref, la salida se satura positivamente, mientras que si Ue < Uref, la salida
se satura negativamente. Con diferentes valores de R1 y R2 se puede fijar el punto de
conmutación entre 0 y Ucc.
• Integrador (fig. 3.25-a). Es un circuito que ejecuta una operación matemática deno-
minada integración. La aplicación más extendida de un integrador es la destinada a
producir una rampa en su tensión de salida a partir de un pulso rectangular aplicado a
la entrada (fig. 3.27-b).
• Diferenciador (fig. 3.26-a). Es un circuito que ejecuta una operación matemática de
cálculo diferencial, denominada derivación. Produce una tensión de salida proporcional
a la variación instantánea de la tensión de entrada respecto al tiempo. Las aplicaciones
más frecuentes son la detección de los flancos de subida y bajada de un pulso rectangu-
lar (fig. 3.26-b), o para producir una salida rectangular a partir de una rampa.

3.9 Linealización de señales.


Algunos transductores tienen salidas que no son lineales, es decir, la gráfica que relacio-
na la señal del sensor y la magnitud medida no es una línea recta. Aunque la linealidad no es
una condición necesaria para tener una buena exactitud, sino que lo importante es que los resul-
tados sean reproducibles, la interpretación del resultado siempre es más fácil si la salida es pro-
porcional a la magnitud medida.
Un método que a menudo se utiliza para transformar una salida no lineal en una lineal
implica el uso de un circuito amplificador operacional.
La figura 3.27 muestra un ejemplo de linealización analógica de un puente resistivo utili-
zando un amplificador operacional. El montaje de la figura 3.28 evita el disponer de cinco termi-
nales en el puente, pero a costa de añadir otro amplificador operacional.

R0 R0 (1+x)

R0 R0

U
U
R
R0
R0
US
R0
R0 (1+x)
US

Figura 3.27. Linealización analógica con cinco Figura 3.28. Linealización analógica con dos
terminales. amplificadores operacionales.
Acondicionadores de señal 47

Presión suministrada
R2

Señal de presión
R1 de salida

Ue
R3
R5 Carga
Entrada corriente
I
R4 Electroimán
Abertura

Lengüeta

Figura 3.29. Conversor de tensión a corriente. Figura 3.30. Conversor de corriente a presión.

3.10 Conversor de tensión a corriente.


Una característica común de muchos sistemas de control de procesos es un conversor de milivol-
tios a miliamperios. Esto es necesario debido al uso extendido de corrientes en el rango de 4 a 20
mA utilizadas para señales de control. Una característica precisa para dicho conversor es que
tenga una función de transferencia que no dependa del valor de la tensión ni tampoco del valor de
la carga en la salida. La figura 3.29 muestra cómo se puede conseguir esto con un amplificador
operacional.

3.11 Conversor de corriente a presión.


En muchos casos es necesario convertir una señal eléctrica en neumática para poder actuar sobre
algún elemento de la cadena de control que responde a señales de este tipo. Este dispositivo (fig.
3.30) se encarga de obtener una señal de presión P proporcional a la corriente. Según sea la co-
rriente así será la fuerza de atracción del electroimán y la abertura de la tobera. De esta manera se
obtiene una señal de presión que depende de la intensidad de corriente.

3.12 Atenuador.
Un atenuador es un dispositivo que proporciona un nivel de tensión y/o energía de salida inferior
al de su entrada. Una manera de conseguir esto es utilizando un circuito divisor de tensión (fig.
3.31). La tensión de entrada se aplica entre las dos resistencias en serie y la tensión de salida se
toma en la resistencia R2. Así, la fracción de la tensión de entrada que se obtiene a la salida es:

Us R2
=
U e R1 + R2

R1

Ue

R2 Us

Figura 3.31. Circuito divisor de tensón.


48 Sistemas de medida y regulación

Ganancia Ganancia
A máx A máx
0,7A máx 0,7A máx

Frecuencia f Frecuencia f
de corte de corte
Figura 3.32. Filtro paso-bajo. Figura 3.33. Filtro paso-alto.

3.13 Filtros
Son circuitos que eliminan una cierta banda de frecuencias de la señal de entrada y permiten que
otras pasen. El rango de frecuencias que pasan por un filtro es conocido como banda de paso, al
rango que no pasa se le llama banda de bloqueo y el límite entre el bloqueo y el paso es la fre-
cuencia de corte. Los filtros se clasifican según los rangos de frecuencias que dejan pasar o que
rechazan. Pueden ser:

• Paso-bajo. Tiene una banda de paso en la región de baja frecuencia (fig. 3.32).
• Paso-alto. Tiene una banda de paso en la región de alta frecuencia (fig. 3.33).
• Paso-banda. Permite que pase una banda de frecuencias particular (fig. 3.34).
• Banda suprimida. Bloquea una banda de frecuencias particular (fig. 3.35).

Ganancia Ganancia
A máx A máx

0,7A máx 0,7A máx

Frecuencia Frecuencia f Frecuencia Frecuencia f


de corte 1 de corte 2 de corte 1 de corte 2
Figura 3.34. Filtro paso-banda. Figura 3.35. Filtro banda-suprimida.

El punto fc es la frecuencia de corte y señala el límite entre las frecuencias que pasan y
las que no. En la figura 3.36 vemos filtros paso-bajo y paso-alto realizados con componentes
pasivos. La frecuencia de corte viene dada por:

1
fc =
2 · π · R · C

En la figura 3.37 vemos filtros paso-bajo y paso-alto realizados con amplificadores ope-
racionales, que aportan ganancia a la señal que dejan pasar.
Una aplicación de los filtros en los sistemas de control y medida es mejorar la relación
señal-ruido, siempre que el espectro de frecuencias de la señal de medida tenga un rango de
frecuencias diferente al del ruido.

R C C R
R
Ue C US Ue C R US US US
Ue Ue
Paso-bajo Paso-alto Paso-bajo Paso-alto
Figura 3.36. Filtros pasivos. Figura 3.37. Filtros activos.
Acondicionadores de señal 49

Tension de cc Señal modulada amplificada


3.14 Modulación.
La transmisión de señales de CC desde el
transductor a su elemento receptor pre-
senta el problema de la pérdida de señal a
0 t 0 t
lo largo de la línea. La utilización de
Señal modulada Señal desmodulada etapas amplificadoras no es la solución
más deseable desde un punto de vista
económico. Además, la función de trans-
ferencia de un amplificador operacional
utilizado para amplificar la señal de CC
0 t 0 t es propensa a desplazarse. Este problema
Figura 3.38. Modulación por amplitud de impulsos. se resuelve si la señal a transmitir es de
CA en vez de continua. Además, la con-
versión de la señal a CA puede ayudar a la eliminación de interferencias externas de la señal del
transductor con el uso de filtros. Una forma de conseguir esta conversión de CC a CA (onda por-
tadora), puede ser troceando la señal de CC:
• Modulación por amplitud de impulsos. La salida del troceador consiste en una cade-
na de impulsos cuya altura depende del valor de la tensión de CC (onda moduladora).
Después de la amplificación y cualquier otro acondicionamiento de la señal, la señal
modulada puede ser desmodulada para proporcionar una salida de CC (fig. 3.38).
• Modulación por duración del impulso. La anchura o duración de un impulso depende
del valor de la tensión de CC (fig. 3.39).
Las técnicas para modular una señal portadora u = Umax sin(ω t + φ), son las siguientes:
• Modulación de amplitud. La amplitud de la onda portadora (Umax) varía según el valor
de la tensión de entrada (fig. 3.40). Los demás parámetros permanecen constantes.
• Modulación de frecuencia. La frecuencia (ω = 2π f) varía según la amplitud de la ten-
sión de entrada, permaneciendo la amplitud constante (fig. 3.40).
• Modulación de fase. La fase de la onda portadora (φ) varía de acuerdo con el valor de
la tensión de entrada.
Tanto la modulación de frecuencia como de fase producen efectos similares: una onda
modulada con una frecuencia que está relacionada con el valor de la tensión de entrada.

Onda moduladora
Tensión de cc

Modulación
0 de amplitud t
t

Onda portadora

Onda moduladora
0
t

Modulación
de frecuencia t

0
t Onda portadora
Figura 3.39 Modulación por duración del impulso. Figura 3.40. Modulación de amplitud y de frecuencia.
50 Sistemas de medida y regulación

3.15 Conversión de tensión a frecuencia.


Cuando se precisa hacer mediciones y el transductor está a cierta distancia de la unidad de visua-
lización, pueden aparecer problemas debido a la resistencia de los cables de conexión. Aunque
puede utilizarse el puente de Wheatstone con conexión a tres hilos del sensor, esto es adecuado
sólo para cables de longitudes relativamente cortas. Un método para superar este problema con-
siste en utilizar un conversor de tensión a frecuencia.

3.16 Conversión de analógica a digital.


La salida de la mayoría de los transductores suele ser de forma analógica, es decir, el valor de la
salida del transductor está relacionado, en el tiempo, con la entrada. Cuando se utiliza un micro-
procesador como parte del proceso de señales de un sistema de medida o control, la salida analó-
gica del transductor tiene que ser convertida en forma digital antes de que pueda ser utilizada
como entrada al microprocesador. La relación entre la entrada y la salida para un convertidor
analógico-digital puede expresarse como:

U A ≈ U R · (b1 · 2 n − 1 + b2 · 2 n − 2 + ... + bn − 1 · 2 1 + bn · 2 0 )

donde UA es la entrada analógica, UR la tensión de referencia, b1, b2, b3, ... bn las salidas digita-
les (bit) y n el número de dichas salidas o bits que constituyen la palabra que representa la señal
analógica. La longitud posible de la palabra determina la resolución del elemento, es decir, el
valor más pequeño en UA que causará una alteración de la salida digital. A consecuencia de esto
la salida desde el elemento asciende a saltos o escalones en vez de producirse de una forma con-
tinua. Por este motivo en la ecuación se utiliza el signo aproximadamente igual (≈).
Los conversores analógico-digital tienen típicamente unas longitudes de palabra de 8, 10,
12, 14 y 16 bits.

3.17 Conversión de digital a analógica.


Un conversor digital-analógico tiene una entrada de señales digitales y una salida de señal analó-
gica. La salida analógica UA se relaciona con la entrada digital por la expresión:

U A ≈ U R · (b1 · 2 n − 1 + b2 · 2 n − 2 + ... + bn − 1 · 2 1 + bn · 2 0 )

donde UR es la tensión de referencia. Esta es la tensión máxima que la salida analógica puede
tener para la longitud de palabra utilizada. Dicha longitud es de n bits siendo b1, b2, b3, ... bn los
bits. Como se puede comprobar, es la misma expresión del convertidor analógico-digital.

3.18 Muestreo y retención.


Con un conversor analógico-digital se necesita un dispositivo de muestreo y retención con el fin
de mantener la señal analógica el tiempo suficiente para que el conversor complete la operación
(fig. 3.41). Sin dicho dispositivo, si la señal analógica se altera durante la conversión, pueden
aparecer errores. El dispositivo, como su nombre indica, toma una muestra de la entrada analógi-
ca y la mantiene para el conversor analógico-digital. Esencialmente, éste es un condensador que,
cuando es conmutado en paralelo con la entrada, se carga con la tensión analógica. Mantiene
entonces su diferencia de potencial hasta que es utilizado por el conversor.
Acondicionadores de señal 51

Entradas
analógicas Secuencia de
señales digitales
Muestreo Conversor
Multiplexor
y retención A/D

Figura 3.41. Conversión de analógica a digital con multiplexor.

Algunos términos comúnmente utilizados en las especificaciones de los dispositivos de


muestreo y retención son los siguientes:

• Tiempo de adquisición. Es el que tarda el condensador en cargarse al valor de la señal


de entrada.
• Tiempo de apertura. Es el que precisa el conmutador para cambiar de estado y no
permitir el paso de la señal analógica.
• Tiempo de retención. Período durante el cual el circuito puede mantener la carga.
• Rapidez de respuesta. Velocidad máxima de variación de la tensión de entrada que
puede ser contemplada.

3.19 Multiplexores.
Con frecuencia es necesario muestrear medidas desde un número diferente de lugares. En vez de
utilizar un sistema distinto de medida para cada caso, puede usarse un multiplexor con un peque-
ño conversor analógico-digital con muestreo y retención. Un multiplexor es esencialmente un
dispositivo de conmutación que permite muestrear, una a una, cada entrada (fig. 3.41).

3.20 Transmisores.
Los transmisores son instrumentos, en muchos casos incorporados al propio transductor, que to-
man la señal proporcionada por el sensor y la convierten en una señal normalizada apta para ser
transmitida a cierta distancia hacia otro instrumento.
Las señales normalizadas más empleadas son las neumáticas y las eléctricas. Estas últi-
mas pueden ser analógicas o digitales.

• Señales neumáticas. Los transmisores neumáticos generan una señal de presión varia-
ble de forma lineal entre 3 y 15 psi para todo el campo de medida de la magnitud me-
dida. En los países que han adoptado el sistema métrico decimal utilizan señales nor-
malizadas de 0,2 a 1 bar.
• Señales eléctricas analógicas. Los transmisores electrónicos analógicos generan una
señal eléctrica normalizada que consiste en una corriente entre 4 y 20 mA de CC. Otras
señales menos utilizadas son las de 0 a 20 mA, 1 a 5 V y 0 a 1 V. La señal 4-20 mA tie-
ne las siguientes ventajas:
− No es afectada por interferencias de otras señales. Permite alcanzar distancias de
hasta 1 Km con sólo dos hilos conductores sin blindajes.
− Es posible detectar el corte accidental del hilo, pues para una medida cero entre-
gan una señal de 4 mA.
− Permiten comprobar la descalibración del instrumento más fácilmente, al ser el
nivel mínimo de 4 mA.
• Señales eléctricas digitales. Los transmisores con salida digital entregarán un código
binario para cada nivel de señal medido. Según sea el número de bits así será la resolu-
ción, ya que con n bits es posible codificar hasta 2n niveles diferentes.
52 Sistemas de medida y regulación

Captador mA R I
y
Transmisor
4-20 mA

Figura 3.42. Conexión en serie de instrumentos.

Los dispositivos con salida de corriente suelen ser a dos hilos. La alimentación se conecta
en serie con el transmisor y el elemento que recibe la señal. Esto permite conectar varios instru-
mentos en serie, como indicadores, registradores, reguladores, etc. teniendo la precaución de no
superar la máxima carga recomendada (fig. 3.42). La salida del transmisor digital puede ser para-
lelo o serie.

• Salida digital paralelo. Puede estar codificada en binario, BCD u otro código, como el
Gray. Tienen la ventaja de poder disponer simultáneamente de todos los bits de la pala-
bra entregada. Sin embargo, al necesitar tantas líneas como bits entregue, no es apta
para transmisiones a larga distancia.
• Salida digital serie. Consiste en enviar por una sola línea cada uno de los bits del dato
a entregar, uno detrás de otro. Cada bit permanece activo en la línea un tiempo deter-
minado y esto es lo que determina la velocidad de transmisión. Tanto el transmisor co-
mo el receptor deben estar sincronizados, funcionando a la misma velocidad. Además
de la información útil se añaden bits, como los de inicio, parada y paridad, que permi-
ten el sincronismo y detección de errores. Los transmisores serie normalizados más
empleados responden a las normas RS-232, RS-422 y RS-485. La transmisión serie, a
pesar de ser más lenta, tiene la ventaja de poder alcanzar largas distancias. Como me-
dio de transmisión se puede utilizar un par trenzado, con y sin pantalla, y fibra óptica,
que es inmune al ruido. La información serie puede modularse para adaptarse a otros
medios de transmisión.

******************

EJERCICIOS.
1. Indicar cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuáles son falsas:

a) En la medida por deflexión con un puente de Wheatstone se realiza el ajuste necesario de la re-
sistencia calibrada hasta que por el galvanómetro del puente no circule corriente.
b) La linealización de un puente resistivo es conseguir que el puente nos dé una tensión directa-
mente proporcional a las variaciones de una de las resistencias del puente, con independencia
de la cuantía de dichas variaciones.
c) El amplificador conectado a la salida de un puente de transductores debe tener uno de sus ter-
minales de entrada puesto a tierra.
d) En la modulación por duración del impulso, la anchura o duración de un impulso depende del
valor de la tensión de la onda moduladora.
e) En un amplificador operacional real la tensión de salida es nula cuando lo son ambas tensiones
de entrada, y las corrientes de entrada son también nulas.

2. Para medir una resistencia se utiliza el método de la doble lectura. Si la resistencia patrón es 590 Ω, la
caída de tensión en la resistencia desconocida es 42 V y la caída de tensión en la resistencia patrón
70 V, determinar el valor de la resistencia desconocida.

3. Para medir una resistencia se utiliza un divisor de tensión alimentado a una tensión continua de 24 V.
Si la resistencia patrón es de 332 Ω y la tensión en los bornes de la resistencia desconocida es 20 V,
determinar el valor de la resistencia.
Acondicionadores de señal 53

B
R RG = R
-tº
NTC

V U

R R
R US
A
UG

Figura 3.43 Figura 3.44

4. Para medir la deformación producida en una barra metálica de 60 cm de longitud sometida a tracción
se emplea una galga conectada en puente con tres resistencias de valor igual a la resistencia de la
galga en reposo, según el montaje de la figura 3.43. Si la resistencia de la galga en reposo es 800 Ω y
su factor de galga es 2, determinar:
a) La deformación producida si alimentamos el puente con una tensión de 24 V y la señal entre-
gada a la salida es 1,2 mV.
b) La variación de resistencia de la galga.
c) ¿Cómo se pueden compensar los efectos de la temperatura sobre la galga?

5. Un termistor NTC tiene las siguientes características:

• Resistencia a 25 ºC: 1.500 Ω.


• Coeficiente B: 5.000 K.
• Potencia máxima de disipación: 1,5 W.
• Rango de temperaturas: -25 ºC a 130 ºC.

El termistor se monta en serie con una resistencia de 220 Ω a una tensión de 9 V, según el montaje de
la figura 3.44. Dibujar la curva de variación de la tensión de salida en función de la temperatura. ¿En
qué rango de temperaturas el circuito tiene un comportamiento aproximadamente lineal?

6. ¿En qué consiste la conexión a tres hilos de una PT100 al punto de medida? ¿Qué ventajas presenta
frente a la conexión a dos hilos?

7. Para medir el desplazamiento de un dispositivo se emplea un potenciómetro cuyo cursor se desliza


arrastrado por el dispositivo. El circuito se alimenta con una tensión continua de 12 V y el potenció-
metro tiene una resistencia nominal de 600 Ω. Si la posición del cursor corresponde al 30% y utili-
zamos un instrumento de medida que tiene una resistencia de entrada 10 kΩ, a) ¿qué valor indicará el
instrumento de medida?; b) dibuja la gráfica de la relación entre Um / U y la posición del cursor.

8. Un termistor NTC forma parte de un divisor de tensión para linealizar su comportamiento. El circuito se
alimenta a una tensión de 9 V. El valor de s obtenido de las curvas s del material empleado en la fa-
bricación del termistor es 6 (s = R0 / R). Si el dispositivo de medida indica 5 V, determinar: a) la resis-
tencia del termistor; b) la temperatura, si la resistencia a 25 ºC es 1320 Ω y el valor de B es 4000 K.

9. En un sistema de medida se utiliza un puente de Wheatstone. Si, en el montaje de la figura 3.8,


R1 = 150 Ω, R2 = 180 Ω y R4 se ajusta a un valor de 75 Ω para alcanzar el equilibrio del puente, de-
terminar el valor de la resistencia R3 correspondiente al transductor. Si R3 corresponde a la resisten-
cia de un potenciómetro cuando el cursor ha sido desplazado un 25%, ¿cuál será el valor de la resis-
tencia para un desplazamiento cero del cursor?
54 Sistemas de medida y regulación

100k Ω
I

R1 R2
2k Ω
UA
I2 B A I1
U
US
UB US
2k Ω
100kΩ
R3
RT = R0 (1+x)
Figura 3.45 Figura 3.46

10. Se desea medir una temperatura mediante una RTD. Para ello se emplea el puente de continua de la
figura 3.45, alimentado con una tensión de 12 V. Si R1 = 4,7 kΩ, R2 = 1,8 kΩ, R3 = 270 Ω y la tensión
de salida UAB es 120 mV, calcular la temperatura si R0 = 100 a 0 ºC y α = 4 · 10-3.

11. Si los terminales del puente del ejercicio anterior se conectan a las entradas del circuito amplificador
de la figura 3.46, ¿cuál será la tensión de salida?

12. En la figura vemos un circuito acondicionador para un sensor de temperatura LM335 que proporciona
una tensión de 10 mV/ K dentro del rango - 40 ºC a 100 ºC. A partir de 0 ºC la tensión proporcionada
viene dada por la expresión US = 2,73 + 10 · 10 -3 · t. Se desea conseguir que para un margen de
temperaturas entre 0 ºC y 80 ºC la tensión entregada esté comprendida entre 1 V y 5 V.

-V
R
R R2
R2 R
AO U1
R1
R
R AO
R/2
+V U2 AO
R3 Um

R4
-V R R/2
US

R3
LM335 R1

Sensor

13. La función de transferencia de un amplificador es 25. Si al aplicar a su entrada una señal de 0,4 V y 15
kHz obtenemos en la salida una señal de 8 V, determinar si la frecuencia de la señal está dentro del
ancho de banda del amplificador.

14. Calcular la capacidad de un circuito filtro paso-bajo para que la frecuencia de corte sea 100 Hz, si el
valor de la resistencia es 220 Ω.

15. Un termopar se utiliza para medir temperaturas de 0 a 200 ºC. Si el termopar proporciona una salida
de 5 mV/ºC y se utiliza un convertidor analógico-digital de 4 bits de resolución, determinar: a) la ten-
sión de referencia necesaria; b) la tabla que proporciona la conversión analógico-digital deseada.

******************

También podría gustarte