Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenario de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

DERECHO PROCESAL PENAL I

Prof. Carlos Alfonso Cambra Hernández Estudiante:


Ricardo Augusto Calderón R.
C.I v.-27.344,973
Sección: “1” Aula virtual
INFORME N° 001-2021-DPP-UBA

MARACAY, 03 DE ABRIL 2021

Dr.
Carlos Alfonzo Cambra Hernandez.
Profesor de la Catedra de Derecho Procesal Penal I de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.
Presente.
Asunto: Actos Procesales y sus Nulidades.
Tengo el agrado de dirigirme a usted para informarle lo siguiente:

Es pertinente aclarar que los actos consisten en la expresión de voluntad de


los sujetos que generar efectos jurídicos como por ejemplo; iniciación,
desarrollo y finalización del proceso. Por lo que es correcto penar que el
proceso se compone de actos que realizan las partes y en particular los
sujetos procesales que impulsan de desenvolvimiento del proceso con
intención obtener una sentencia. Entonces, podemos concluir que los actos
procesales son aquellos que contienen declaraciones de voluntad de sujetos
vinculados por una relación jurídica procesal.

El Código Orgánico Procesal Penal que a partir de ahora denominaremos


como COPP, contempla lo referente al objeto estudio de esté informe en el,
Título V, De los actos procesales y sus nulidades, Capítulo I De los actos
procesales, Sección primera Disposiciones generales, hasta el Capítulo II De
las nulidades. Artículos 151 al 180.

Clasificación de los actos procesales


Los actos procesales se clasifican de diversas maneras, sin embargo, entre
ellas destacan:
1- Según el sujeto procesal que actúa, pueden ser:
1.1 Actos judiciales. Los actos judiciales pueden ser para dirigir el
proceso y sentenciar. Según lo dispuesto en el artículo 157 del COPP.
1.2 No judiciales; Estos actos provienen de las autoridades de
persecución penal, como el Ministerio Público y órganos policiales. Por
ejemplo: Acusación Fiscal o acta de investigación policial.
1.3 Actos procesales provenientes del imputado o víctima: Por
ejemplo, actos portadores de poderes y defensa importantes para la
preparación y desarrollo del debate.
2. Actos de profesionales.
4. Actos de acción u omisión.
5. Actos d procesales de una sola acción y de duración prolongada.

Principios generales

1. Forma: Estas exigencias aplican fundamentalmente para los actos


portadores de poderes procesales.
1.1 Escritura.
1.2 Oralidad
1.3 Idioma, art. 151 del COPP.
1.4 Publicidad, del debate oral, salvo excepciones establecidas en la
ley.
Comunicación de los actos procesales

El COPP contempla distintas modalidades para la comunicación de los actos


procesales, por ejemplo; citaciones y notificaciones. La diferencia entre las
mismas fue precisada por la Sala Constituciones en fallo N° 2535 del 15 de
octubre del 2002, en cuya oportunidad declaró que las notificaciones “tienen
por objeto enterar a las partes respecto actuaciones cumplidas o pasadas, lo
cual constituye uno de los rasgos que la distinguen de las citaciones, porque
estas no vienen a ser sino convocatorias para actos procesales futuros” en
concordancia con los art. 166 y 168 del COPP.

Actividad procesal defectuosa

Cuando un acto procesal no puede ser saneado o no se trate de un caso de


convalidación, debe declararse la nulidad, entendiendo por esta la privación
de los efectos del acto o quiebre de los actos procesales.

Saneamiento

El saneamiento prosigue la renovación del acto (siempre que no modifique


de ninguna manera el desarrollo del proceso), rectificación del error o
cumplimiento del acto omitido y procede mientras se realiza el acto, dentro
de los 3 días después de realizado o dentro de las 24 horas siguientes, si ha
sido imposible advertir oportunamente su nulidad.

Convalidación

La convalidación de los actos opera siempre que no se trate de casos de


nulidad absoluta, antes de la aceptación expresa o tácita de sus efectos por
las partes cuando el acto ha cumplido su finalidad. Por ello se afirma que
opera la convalidación en los casos en que es posible absorber el defecto en
cuestión, art. 178 COPP.
Nulidad

En materia de nulidad rige el principio de legalidad según el cual “no hay más
nulidades que las consagradas en forma expresa por la ley”. Por su parte
dispone el art. 174 del COPP que no podrá ser apreciado para fundar una
decisión judicial, ni utilizado como presupuesto de ella, los actos cumplidos
en contravención o inobservancias de las formas y condiciones previstas en
este Código, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, salvo
los que haya sido subsanados. La nulidad es una solución final, la última
respuesta.

Sentencia

Sentencia vinculante Nro. 221 de fecha 04 de marzo de 2011, dictada por la


Sala Constitucional del Tribunal Supremo Justicia, la cual interpretó el
contenido y alcance de la naturaleza jurídica del instituto procesal de la
nulidad en materia penal. En razón de la mencionada sentencia, la cual trata
sobre las nulidades de los actos procesales, pude observar a lo largo de la
decisión cual fue la postura que tuvo la Sala acerca de la referida institución
jurídica, siendo útil, necesario y pertinente para entender más a profundada
las nulidades.

La defensa ejerció un recurso de Amparo Constitucional, toda vez que en la


corte de apelaciones le declararon sin lugar dicha apelación en virtud, de
haber solicitado la Nulidad Absoluta del proceso toda vez que el mismo
cuenta con un Orden de inicio sin fecha, sin nombre de los ciudadanos
imputados, sin nombre de la presunta víctima y de los presuntos delitos
cometidos por los imputados, es decir, sin revertir los preceptos legales para
dicho acto procesal. Igualmente la sola, por cuanto la nulidad es considerada
como una verdadera sanción procesal, la cual puede ser declarada de oficio
o a instancia de parte por el juez de la causa, dirigida a privar de efectos
jurídicos a todo acto procesal que se celebra en violación del ordenamiento
jurídico-procesal penal.

También podría gustarte