Está en la página 1de 41

MANUAL DE CFD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PROYECTO ESPECIAL DE CFD

Realizado por:

Giovanni Andrés Sáenz

MANUAL DE CFD

Presentado a:

JORGE ESCOBAR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

13 – FEBRERO - 2014

1
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. C.F.D.

3. INTRODUCCIÓN A EL MANEJO DE FLUENT

4. EJEMPLO.
4.1. GEOMETRÍA
4.2. ENMALLADO
4.3. SETUP
4.4. SOLUTION
4.5. RESULTADOS
4.6. GEOMETRÍA EN 3D

5. BIBLIOGRAFÍA

2
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

INTRODUCCIÓN

Este es un manual muy sencillo, en el cual intentara dar una breve explicación de manejar
el programa, con un ejemplo sencillo, en que se trataran todos los aspectos sencillos para
observar el comportamiento de fluidos sobre una superficie ya sea como el agua en un tubo,
el aire en un balón o en un vehículo. Con esta herramienta que nos permite obtener
resultados a nivel teórico de un curso de mecánica de fluidos.

CFD

La mecánica de fluidos computacional (CFD) es una de las ramas de la mecánica de fluidos que
utiliza métodos numéricos y algoritmos para resolver y analizar problemas sobre el flujo de fluidos
en un determinado espacio. Se utilizan diversos programas en computadores para realizar miles
de cálculos necesarios para simular el comportamiento de fluidos con superficies complejas
usadas en la ingeniería. Mas sin embargo los resultados son aproximados.

Hay diversos programas en los cuales se puede trabajar como lo son:

-Abaqus de Dassault Systèmes

-fluent de ANSYS (será el programa que vamos a trabajar)

- Flowlink

- Star-CCM+ de adapco

3
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

INTRODUCCIÓN A EL MANEJO DE FLUENT DE WORKBENCH

Principalmente debemos saber que para trabajar fluent lo haremos en el programa


Workbench, el cual tiene una serie de programas, sin embargo el programa que
manejaremos será FLUID FLOW (fluent),

en fluent encontraremos una serie de procedimientos los cuales debemos cumplir, paso a
paso, entre estos esta:

1. Geometry: la geometría del objeto que deseamos analizar

4
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

2. Mesh: en esta opción haremos una serie de mallas con las que podremos analizar
nuestro objeto en cada parte de este.
3. setup: aquí podremos observar y definir las condiciones en las cuales estar este
objeto, como lo es el contorno, materiales, parámetros, tipo de flujo.
4. Solution: en esta opción no realizaremos nosotros como tal ningún procedimiento,
ya que esto es un proceso en el cual el programa realiza una serie de iteraciones,
para entregarnos una serie de datos y valores, que interactúan con el objeto a nivel
teorico.
5. Results: es una representación gráfica de los valores obtenidos anteriormente, con lo
cual podemos analizar con una serie de contornos, el comportamiento las líneas de
flujo con respecto a el objeto.

En un breve resumen, aquí encontraremos que para realizar este trabajo se realizara,
en tres (3) pasos, los cuales en clase se definirán como PRE-PROCESO, PROCESO
y POST-PROCESO.

PRE-PROCESO: planos y esquema, geometría y enmallados del objeto


PROCESO: cálculos y predicciones del modelo, a partir de un cojuntos de
ecuaciones observadas en clase, entre ellas, ley de la conservación de la masa.
POST-PROCESO: resultados y análisis de estos.

5
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

EJEMPLO: COMPORTAMIENTO TUBERIA CON CODOS DE 90° EN UN FLUJO


ESTACIONARIO

Para empezar empezaremos con el PRE-PROCESO.

GEOMETRÍA:
Como este manual es una introducción se trabajara con una geometría sencilla.

Recomendaciones: obtener un plano del objeto que se analizara, el programa Workbench


tiene un CAD, en este caso será el que se usara. Recuerden que en nuestro dibujo todas las
líneas que usemos queden bien unidas, ya que el programa no reconocerá su geometría y
será muy difícil, encontrar el problema.

En el programa hay una opción de insertar dibujos, de AutoCAD, esta opción es solo
recomendable en el caso que deseen trabajar en 3D, ya que este dibujo para poder ser
insertado deben darle una profundidad (Extrud), en este caso trabajaremos con algo sencillo
y al final del ejemplo se nombrara como realizar objetos en 3D desde workbench y se
nombrara los pasos a seguir para exportar desde AutoCAD.

Recordemos que en este punto debemos hacer una superficie de control y el dibujo de
nuestro objeto.

Un volumen de control es un espacio arbitrario que se instituye con el objeto de estudiarlo.


Es un sistema termodinámico con la propiedad añadida que se admite la posibilidad de
entradas y salida de masa. Por lo demás, el volumen de control intercambia calor con una
fuente térmica y abajo con una o varias fuentes de trabajo.

La superficie de control separa el volumen de control del exterior. Es una frontera


imaginaria que puede tener límites reales o imaginarios.

Paso 1. Plano del objeto que analizaremos

Tenemos el siguiente plano o descripción del proyecto que deseamos trabajar. en este caso
tomaremos como ejemplo el canal de agua que se encuentra en el laboratorio de hidráulica.

6
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Dimensiones tomadas en el laboratorio. (Vista en planta).

fig. 1. Esquema de tubo de PVC con codo de 90°.

CARACTERES QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN EL MOMENTO DE


TRABAJAR NUESTRO PROGRAMA

se a realizado con éxito y esta listo para ser trabajado.

no se ah realizado el procedimiento anterior para poder ejecutar el programa.

falta algo por realizar o por ejecutar, para que pueda ser usado.

algo que se realizo esta incorrecto. El programa no entiende que es lo que desea
hacer.

Paso 2. Realizaremos la geometría en el programa.

Antes de empezar a trabajar se debemos colocar en la barra de propiedades de la geometría


en analysis type 2D.

7
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Figura 2. Definición del tipo de análisis como 2D en la


barra de propiedades de la geometría.

Como primer paso tenemos abrir el design modeler que hacer parte de los programas de
ANSYS. Al abrirlo creamos cambiamos las propiedades de la geometría a 2D, y de esta
forma damos doble click en geometría para empezar a dibujar.

FIg. 3

Esta es una figura de la pantalla completa donde se encuentra esta opción.

8
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

IMPORTANTE: definir las unidades (es la primera opción que dará el programa al abrir la
opción de geometría) con las cuales vamos a trabajar, procuren de trabajar tamaños no muy
grandes, ya que a la hora de realizar las mallas y los cálculos se tardara mas si son modelos
con tamaños muy grandes, por lo que es prudente realizar una escala dependiendo de el
objeto a trabajar, ya que no es lo mismo trabajar con el tamaño de un balón de futbol a el
tamaño de un cohete espacial.

Figura 4. Definición de las unidades en el design modeler.

si para ustedes es más cómodo realizar el dibujo teniendo una guía, o una cuadricula, para
ello, podemos activar una opción que tiene el programa para tener una cuadricula. esta
opción se realiza de la siguiente manera.

se puede activar una cuadricula con las dimensiones y las divisiones que se antojen en la
pestaña Settings >Grid >show in 2D. Major Grid Spacing es la longitud de las divisiones
principales y Minor-steps per Major son el número de divisiones secundarias por cuadro.

Ej.: Major: 5 (aquí no se le añaden los sufijos de unidades); Minor: 5 (por cada división
secundaria se aumentara 1 cm.

Teniendo las unidades definidas y preparadas la ayuda dada anteriormente observaremos


una serie de lista en la parte izquierda de la pantalla.

9
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Fig. 5

Si observamos debajo de esta lista observaremos que hay dos botones los cuales serán
SKETCHING (dibujando) y MODELING (modelando), observaremos que en la parte
superior se activaran unos botones y a su vez se desactivaran otros como lo observamos en
la siguiente imagen.

Sketching

Modeling

10
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Estos botones los usaremos más adelante, pero así como esto se generara una serie de listas
según la opción que tengamos, observemos que dependiento de el botón seleccionado
tendremos, una serie de botones que se utilizan en cada uno de lo que eligamos,
observemos que en SKETCHING encontraremos lo siguiente.

11
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Y la de modeling será la que observaremos, a continuación

lo primero que definiremos en el modelo será el plano en el que trabajaremos.

Para poder entender este listado, debemos conocer que el programa maneja la opción de un
esquema en 3D, para el caso de nosotros lo trabajaremos en 2D (alto y largo), para esto le
daremos click en uno de los planos que más nos guste, en este caso será XY Plane, para ello
iremos a la parte inferior derecha y le daremos click encima a la flecha de color azul o del
eje Z, con ello, nos permitirá trabajar en el plano XY.

Antes: Despues:

Luego de esto tendremos que crear algo asi como una hoja en la cual podremos dibujar. En
el programa se llama Sketch( dibujo) con este aparecerá un numero, indicando que
tendremos. Esta opción se observa en la siguiente imagen. Esta opción es fundamental a la
hora de añadir otro dibujo, sin embargo este SKETCH, el programa lo realiza
automáticamente empezando a dibujar.

12
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Teniendo esto listo, tenemos que saber el numero de sketch tendremos que utilizar, ya que
asi como se puede utilizar solamente uno, podemos utilizar tres o mas.

Teniento listo esto, vamos a ir a la opcion SKETCHING, un listado de opciones como se


observa:

13
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Draw: herramientas para dibujar, algo muy parecido a las opciones que tiene AutoCAD o el
mismo paint.

Modify: otras herramientas parecidad a las de AutoCAD, achurar un rectángulo, pegar,


mover, copiar, etc.

Dimensions: herramientas para darle dimensiones de longitud a una línea, radio de un


circulo, etc..

Constraints: herramientas de condiciones de perpendicularidad con respecto a un circulo, y


simetría,

Estas son herramientas muy similares a las que tiene AutoCAD.

Para poder dibujar tendremos que estar en la Opción de Draw,y con ello generar nuestro
dibujo en el plano, un ejemplo de esto será un rectángulo.

Si observamos detenidamente, encontraremos dos letras, P y C, donde P se refiere a el


punto inicial o final de una línea o el centro del plano, y C nos habla de estar encima o
sobre un eje o una línea, esto es importante, ya que al dibujar encontraremos, que
deseamos unir una línea con otra, con respecto a sus puntos finales, pero lo colocamos
cuando observamos la letra C, esto generara, que tengamos que repetir nuestro dibujo, ya
que a la hora de generar la superficie de control no la definirá por este inconveniente.

Teniendo este rectángulo podemos colocar una serie de dimensiones para que sea las
mismas a las de nuestro plano, observaremos la opción DIMENSIONS.

14
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Ahora podemos tomar una sección de nuestra figura (una línea) y desplazarla hacia un lado
con el fin de darle la dimensión que necesitamos. Si realizamos esto observaremos que
aparecerá una V o un H dependiendo de la ubicación, V para líneas verticales y H para las
líneas horizontales.

Y nos aparecerá unas opciones en la parte izquierda de la pantalla en este nos aparecerá
unas serie de listas donde solamente utilizaremos una., la cual se señalara en la siguiente
figura.

15
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En este lugar colocaremos las dimensiones que necesitamos. Este automáticamente


cambiara las dimensiones de nuestra figura.

Luego de realizar esto definiremos nuestra superficie de de control la cual trabajaremos.

Para esto tendremos que realizar lo siguiente, si observamos nuestra figura solo
observaremos las líneas y el fondo azul para definir nuestro volumen de control haremos lo
siguiente, iremos a modeling, luego seleccionaremos el sketch que hicimos y nos
dirigiremos a concept, y le daremos la opción de Surface From Sketches.

le daremos click derecho a nuestro sketch1 en el cual trabajamos y le daremos la opción


Generate.
16
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Automáticamente nos generara una superficie gris en la figura que teníamos. Y de esta
forma quedara nuestro dibujo listo para realizar el enmallado, si seleccionamos el dibujo
quedara de este color verde como se observa.

En este momento finalizaremos nuestro trabajo en nuestro DESING MODELER(nuestro


programa para poder realizar nuestra geometría) para luego ir a nuestro enmallado MESH.

17
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

ENMALLADO:
Teniendo ya nuestra superficie creada, minimizaremos o cerraremos nuestra geometría y
nos dirigiremos a la opción de enmallado “MESH”. Automáticamente nos aparecerá
nuestro anterior dibujo en la pantalla.

Seleccionaremos el mismo plano en el que estábamos trabajando como lo realizamos en la


geometría recordemos que para identificar que estamos en el programa de enmallado nos
aparecerá en la parte superior izquierda este símbolo.

Primer paso para realizar el enmallado será seleccionar el siguiente botón, el cual lo
utilizaremos para definir las condiciones de contorno del modelo como lo son (entradas,
muros, y salidas de nuestro proyecto), esto nos permitirá luego decir por qué parte de
nuestro dibujo entrara nuestro fluido y por cual saldrá, y que partes de nuestro dibujo se
comportara como paredes o muro.

18
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Nos ubicaremos en el contorno de nuestra figura y definiremos lo anteriormente


mencionado. La seleccionaremos parte por parte, colocando un nombre característico a
cada sección. Recuerde que cuando le damos click izquierdo esta línea se colocara de color
verde. Luego le daremos click derecho encima de la línea y seleccionaremos “Create
Named Seccion”

19
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Aparecera un icono en el cual le colocaremos el nombre (recuerden colocar nombres que


les sea fácil de relacionar.)

Esto lo haremos con cada sección, siguiendo el mismo paso para todas.

Encontraremos que estas secciones nos aparecerán en la parte Izquierda de la pantalla, asi
como se muestra en la figura.

Teniendo esto definido, lo siguiente será el enmallado que necesitaremos, por defecto el
programa nos genera uno, el cual se realiza de la siguiente manera.

20
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Iremos a el icono donde dice MESH, le daremos click izquierdo y le damos la opción
generate mesh, este nos generara el enmallado por defecto.

Obteniendo la siguiente malla por defecto:

21
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Para colocar un método de enmallado, haremos lo siguiente, iremos a el botón “Mesh


Control” en el que seleccionaremos method,

EN ALGUNA PARTE HACER UNA INTRODUCCION EN LA QUE S MENCIONE


QUE LA MALLA SE DEBE MEJORAR, Y QUE PARA ESO SE EMPLEAN
DIFERENTES MÉTODOS U OPCIONES DE ENMALLADO

22
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En el cual nos aparecerá una serie de opciones que veremos a continuación

23
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En la opción de geometry,, seleccionaremos nuestro dibujo y le daremos “APPLY”,

Antes

HACERLO MAS CLARO

Después de darle APPLY

24
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

luego en la opción method, que esta en la opción de “Definition” seleccionaremos el tipo


de enmallado que deseamos, el cual puede ser por triángulos, tetraedros, cuadriláteros o
mixto.

25
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Y luego le raemos click en Update, en el cual nos generara el enmallado, en la opción de


Qadrilateral Dominant, nos aparecerá la misma opción por defecto, en este caso haremos la
opción de triángulos “TRIANGLES”

Para ver la malla le daremos click de nuevo en MESH. Si observamos la opción mesh,
identificaremos un check de color verde el cual nos indicara que el enmallado se realizo
con éxito.

Para ello le daremos click en mes para poder observar la malla realizada.

26
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

27
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

NOTA: las ecuaciones que realiza el programa, se realizan en los nodos de las figuras, al
tener figuras como triángulos tendrá el enmallado mayor número de nodos que si
utilizamos un enmallado con cuadrados.

Para realizar un refinamiento global (en toda nuestra figura), tendremos que ir a la opción
SIZING y seleccionaremos fine en la sección Relevance Center como se muestra en la
figura, y luego le daremos de nuevo Update y nos generara un enmallado más fino o con
mayor número de triángulos.

Si observamos en la parte inferior izquierda de la pantalla, observamos una lista, con los
detalles de la malla, cada uno de estos detalles

28
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

DEFAULTS: en esta se seleccionara el tipo de física que trabajar el programa, en nuestro


caso es CFD, luego se define el tipo de ecuaciones con las cuales se trabajaran, en este caso
sera las de fluent, para solucionar fluidos.

Y luego la cantidad de ecuaciones a realizar para encontrar la solución, en este caso las
dejaremos por defecto.

29
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

SIZING:

Teniendo en nuestro plano el siguiente enmallado. Utilizaremos SIZING para tener un


enmallado más fino o más grueso. Esta condición nos permitirá obtener mejores resultados
en nuestro modelo, ya que al tener una malla más fina, se realizara más cálculos que en una
de malla gruesa.

STATISTIC

En esta tabla encontraremos la cantidad de triángulos, la cantidad de nodos que tiene


nuestro modelo para resolver con métodos lineales, esto es importante ya que en esta
opción podemos saber si es necesario mejora o disminuir el número de nudos. Para reducir
costos computacionales que no serán necesarios. Puesto que si trabajamos con un modelo
muy complejo es posible que necesitemos un equipo de mejor calidad y con un procesador
mayor, para que sea posible solucionar la gran cantidad de ecuaciones que trabaja el
computador en nuestro modelo.

REFINAMIENTO LOCAL

Un refinamiento es una zona en la cual determinamos que es necesaria tener mayor número
de nudos (TRIANGULOS) para obtendremos mejor calidad de datos, en otras palabras es la
zona con mayor triángulos para q nuestro modelo a la hora del proceso no nos arroje
resultados erróneos.

30
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

Para realizar un refinamiento debimos posteriormente realizar un enmallado en nuestro


dibujo, luego iremos de nuevo a “MESH CONTROL>REFINEMENT” como lo
observamos en la siguiente figura.

Debemos saber que podemos hacer un refinamiento en todo el modelo, por líneas de
contorno, por puntos, superficies.

Nosotros en nuestro ejemplo la haremos en una determinada línea y a su vez en un punto,


para ello debemos seleccionar un botón el cual está en la parte superior de la pantalla, allí
definiremos que deseamos tomar, ya sea un punto una línea o que sea libre. Observemos.

31
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En este caso vamos a elegir una línea, le damos click en ella e iremos a refinement
seleccionaremos una línea, en este caso observaremos que la línea que elijamos se colocara
de color verde, luego iremos en apply

32
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En este caso nos generara un refinamiento cerca y sobre la línea que elegimos, para verla
iremos de nuevo a la opción UPDATE y en MESH y de esta manera veremos el
refinamiento.

Ahora haremos un enmallado en un punto definido

Realizaremos los mismos pasos anteriores para realizar un refinado:

33
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En este caso vamos a elegir una línea, le damos click en ella e iremos a refinement
seleccionaremos la opción de punto en los botones que se encuentran encerrados, en este
caso observaremos que la línea que elijamos se colocara de color verde, luego iremos en
apply

34
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En este caso nos generara un refinamiento sobre el punto que elegimos, para verla iremos
de nuevo a la opción UPDATE y en MESH y de esta manera veremos el refinamiento.

Iremos a UPDATE y de nuevo en mesh para observar nuestro refinamiento, si desean que
el refinamiento sea mayor.

Iremos a refiment y luego aumentaremos el numero de 1 a 3, como se observa en la


imagen.

35
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

De nuevo le daremos UPDATE y observaremos que el enmallado es mallor en el punto,


este procedimiento se puede realizar con el de una lina.

Recordemos que estas formas de enmallar nuestro proyecto no son las únicas que se pueden
realizar, ustedes pueden explorar otros tipos de enmallado dependiendo del problema que
deseen abordar.

Para nuestro ejemplo realizamos los dos refinamientos, con respecto a un punto y a una
línea en los lugares que deseamos tener mayor calidad en los datos obtendremos el
siguiente enmallado.

NOTA: para mayor facilidad se puede hacer varios refinamientos en uno solo, esta opción
es eligiendo las líneas que desean refinar, utilizando el comando “CONTROL” mientras
seleccionamos las líneas en este caso, y luego haremos el mismo procedimiento que se
realizó anteriormente con cada sección que deseamos refinar.

En este proceso finalizaremos nuestro enmallado MESH para pasar a SETUP.

36
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

SETUP

Iremos a la pagina principal de workbench y seleccionaremos SETUP este nos abrirá un


nuevo programa.

En este caso seleccionaremos “DOUBLE PRECISION”, esto con el fin de obtener unos
datos de mejor calidad, ya que este caso se realizara dos veces el calculo por cada ecuación

37
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

resuelta, y luego daremos OK y automáticamente nos abrirá y observaremos lo siguiente en


nuestra pantalla.

En este podemos observar nuestra geometia con nuestro enmallado.

En la parte izquierda de nuestra pantalla observaremos el siguiente menú.

38
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

GENERAL

En este caso nuestra presión que trabajara el programa será la que definiremos, y la
velocidad será absoluta, como estamos trabajando en un esquema 2D, lo dejaremos en
planar.

Para trabajar modelos estacionarios o transitorios. Lo seleccionaremos en la opción de


TIME. En este ejemlo se manejara estacionario “STEADY”.

MODELS

39
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

En este le daremos click en VISCOSIDAD y seleccionaremos LAMINAR.

40
MANUAL DE CFD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GIOVANNI ANDRÉS SÁENZ

41

También podría gustarte