Está en la página 1de 28

Actividad No. 7.

Estrategias de enseñanza -Aprendizaje

Por

Eimmy Preciado Sánchez

ID: 772109

Julieth Andrea Riveros González

ID: 771962

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Liderazgo en el Aula

Nombre del Profesor

Wilson Ernesto Sánchez Pantoja

Bogotá, Colombia Marzo, 2021


Enseñanza comprensiva a partir del contenido integrado centrado en el desarrollo de

habilidades comunicativas en inglés, bajo la modalidad de trabajo cooperativo

Resumen

La estrategia metodológica denominada contenido integrado centrado en el

desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, bajo la modalidad de trabajo

cooperativo, se enfoca en la aplicación de una serie de actividades transversales que

comprenden las áreas de física, danzas e inglés, para estudiantes de grado once de los

colegios Antonio Nariño y Saludcoop. La finalidad de la estrategia se centra en la

necesidad de que los estudiantes tengan la posibilidad de desarrollar habilidades

comunicativas en inglés a la vez que aprenden y aplican conocimientos adquiridos en otras

áreas del conocimiento, haciendo uso de estrategias de trabajo que promuevan la

cooperación y el alcance de metas grupales.

La propuesta contempla la aplicación de tres actividades, donde por medio de la

observación, la indagación, la exploración y la aplicación, los estudiantes tendrán la

oportunidad de involucrarse en entornos de aprendizaje cooperativo, donde se promueve la

comunicación desde sus diversas dimensiones.

Objetivo general

Desarrollar habilidades comunicativas en inglés centradas en el contenido integrado

por medio del trabajo cooperativo.

Objetivos específicos
Transversalizar contenidos de inglés, física y danzas, por medio del trabajo

cooperativo.

Aplicar una estrategia pedagógica que pueda mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la práctica educativa.

Analizar la participación de los estudiantes en las áreas de física, danzas e inglés a

partir del contenido integrado.

Retroalimentar el uso de las habilidades comunicativas en inglés en entornos

diversos encaminados al aprendizaje cooperativo.

Metodología

Previa a la planeación como tal de la estrategia a implementar, se procede a realizar

una selección de núcleos temáticos de acuerdo a los derechos básicos de aprendizaje DBA

para los estudiantes de grado undécimo en las tres áreas del conocimiento a transversalizar,

tomando como insumo el plan de estudios y la planeación bimestral del colegio, posterior a

la revisión documental de la institución educativa se procede a proponer un objetivo

general y tres objetivos específicos.

Posterior a la formulación de objetivos a alcanzar se procede a la elaboración del

material, el cual debe ser contextualizado, articulado y ajustado a los núcleos temáticos, de

tal manera que se puedan abordar de manera secuencial y progresiva de forma integrada.

En este sentido se propone que la estrategia a implementar contenga tres fases de

evaluación, la primera denominada diagnostica, la segunda denominada evaluación

continua y la fase final comprendida como retroalimentación final.


La estrategia de enseñanza está diseñada de tal manera que los estudiantes tengan la

posibilidad de llegar a una meta de aprendizaje, de una forma secuencial y progresiva,

reconociendo sus fortalezas y los aspectos en los cuales debe mejorar. La creación de la

estrategia se elabora tomando como referente las características de la enseñanza para la

comprensión en un entorno de aprendizaje cooperativo.

La modalidad de evaluación propuesta en la estrategia potencia los tres saberes,

saber saber, saber hacer y saber ser. En el saber saber se hace un análisis de las habilidades

desarrolladas, asimiladas e interiorizadas por parte de los estudiantes a lo largo del proceso,

en cuanto al saber hacer se analiza, evalúa y retroalimenta todo lo que los estudiantes

elaboren, y en el saber ser se consideran todas esas habilidades sociales que conllevan al

desarrollo del trabajo cooperativo, en el cual de destaca la evaluación continua, la auto

reflexión del estudiante frente a su progreso.

Es importante destacar los dos pilares que sustentan la estrategia propuesta, los

cuales son el aprendizaje cooperativo y la implementación de actividades conducentes a la

aplicación de contenido integrado.

Como aspecto inicial se toma la definición de trabajo cooperativo, descrito por

Johnson et al (2001) como el hecho de trabajar juntos para lograr logros compartidos, por

su parte Olsen & Kagan (1992) definen el aprendizaje cooperativo como un grupo de

aprendizaje que depende de el intercambio social de información, donde cada individuo

cuenta por su propio aprendizaje, y su capacidad de ayudar a otros a mejorar en su proceso

de aprendizaje. Sin embargo, para que se de un verdadero aprendizaje cooperativo es

necesario que se cumpla con unas características específicas, las cuales son descritas por

Kessler (1992) como la interdependencia positiva, la formación del equipo, las habilidades
sociales y las estructuras de aprendizaje. De tal manera que la estrategia propuesta

comprende esas características de aprendizaje cooperativo, no solo en su aplicabilidad para

los estudiantes, sino en la aplicabilidad de las docentes promotoras de la estrategía, quienes

son las primeras que acuden a esas características, para poder llevar a cabo las acciones

pertinentes desde la planeación conjunta hasta la aplicación de la estrategia con los

estudiantes.

Por su parte, el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) hace

referencia a cualquier contexto educativo en el que se usa una lengua extranjera como

medio de enseñanza y de aprendizaje de diversos contenidos no relacionados con la lengua

en sí, es decir que se requiere utilizar la lengua extranjera como una forma para integrar

otros contenidos que a su vez permitan desarrollar diversas competencias.

En cuanto a los contenidos integrados Marsh (1994; citado por Ruiz) afirma que:

“AICLE hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de

las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo

doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una

lengua extranjera”

Con base en lo anterior, se ve el contenido integrado como una estrategia efectiva

que permita aprovechar al máximo los tiempos de clase, y a su vez la asignatura no se

quede exclusivamente en el conocimiento gramatical sino que permite integrar otros

conocimientos que a su vez proporcionen posibilidades de aprendizaje y de refuerzo de

otras áreas del conocimiento.


Bote (2016) sostiene que gracias a este enfoque los docentes tratan de enseñar de

una manera más creativa a aprender idiomas, fomentando la cooperación y dejando de lado

enfoques tradicionales. Es decir que este método permite que el docente desarrolle otro tipo

de actividades en las cuales el estudiante asuma un papel más dinámico dentro del proceso

de aprendizaje.

En la cartilla Enseñar una lengua extranjera AICLE hace referencia a la enseñanza

de cualquier materia (exceptuando las de lenguas) que utiliza como lengua vehicular una

lengua extranjera o segunda lengua L2. AICLE propone un equilibrio entre el aprendizaje

del contenido y el del idioma. Los contenidos no lingüísticos se desarrollan a través de la

Segunda lengua L2 y, a su vez, la L2 se desarrolla a través del contenido de la materia.

De ese modo en la cartilla se interpreta AICLE como un enfoque educativo para

reforzar la diversidad lingüística, y como una poderosa herramienta que puede tener un

fuerte impacto sobre la enseñanza de idiomas en el futuro. En ese sentido AICLE supone

un enfoque innovador en el campo del aprendizaje, una fuerza dinámica y motivadora con

características holísticas y a su vez constituye una tentativa para superar las limitaciones

de los planes de estudio tradicionales, es decir la enseñanza de materias individuales, y

representa un cambio hacia la integración curricular.

Vale la pena resaltar que este enfoque no es nuevo ya que en Europa se ha venido

implementando desde hace varios años y se ha ido expandiendo a diferentes continentes,

por medio de este método se busca no solo reforzar la lengua extranjera que se está

aprendiendo, sino que también se centra en integrar diversas áreas del conocimiento, es así

como a partir de esta metodología se pueden reforzar temas de ciencias, de sociales,


matemáticas, educación física y cualquier área del conocimiento, siempre y cuando el

profesor asuma un papel importante no solo en el manejo de las temáticas propias de cada

disciplina sino en el manejo adecuado de la lengua a implementar.

Bote (2016) afirma que el método AICLE se ha ido implantando poco a poco en la

mayoría de países europeos, debido a la importancia de obtener una educación bilingüe y

una generación más preparada. De esa forma, se puede inferir que en varios países no solo

se ve la importancia de la educación bilingüe, sino que se encuentra en las características de

AICLE una posibilidad para facilitar ese tipo de educación.

Sin embargo, al utilizar el término facilitar no implica que la implementación de

AICLE sea una tarea fácil, sino que en su proceso de implementación le facilita muchas

cosas a los estudiantes, aun cuando para los docentes representa mayor esfuerzo.

Aplicación de la estrategia

Para la asignatura de física, la temática a trabajar es el Movimiento Armónico

Simple. Se evalúan en primer lugar los conceptos previos, para a partir de ellos dar paso a

la explicación de la temática que involucra prácticas virtuales y ejercicios de comprensión.

Posteriormente se realiza una experiencia artística aplicando el trabajo cooperativo en su

ejecución. Finalmente, se debe realizar la retroalimentación del ejercicio mediante

exposición de pinturas y conclusiones dadas por los grupos, como a continuación se

explica.

Para la asignatura de inglés, los núcleos temáticos se basan en los DBA establecidos

por el Ministerio de Educación Nacional para grado undécimo, donde se tomaron como
referencia cuatro derechos básicos de aprendizaje, el primero consiste en que el estudiante

exprese su opinión respecto a un tema académico discutido en clase, el segundo consiste en

que el estudiante haga presentaciones cortas de temas específicos, que para este caso el

tema fue el movimiento armónico simple, el tercer derecho busca que el estudiante

intercambie información acerca de temas específicos y finalmente que produzca

argumentos de mediana complejidad tanto de forma oral como de forma escrita.

Con relación a las habilidades comunicativas se trabaja la lectura, la escritura, la

escucha y el habla. La lectura se aborda desde temáticas específicas que potencien la

capacidad de análisis de los estudiantes, con el propósito de llegar a un nivel de

interpretación avanzado. La habilidad de escucha se propone por medio de actividades

multimedia que permitan que el estudiante establezca un vínculo de tipo auditivo con el

tema en torno al cual se está desarrollando la actividad. En la habilidad de hablar se busca

que el estudiante pueda interactuar en forma oral, bien sea en pequeños grupos de trabajo

cooperativo, o en debates y conversatorios que involucren a todos los estudiantes del aula.

Finalmente, la habilidad de escritura busca que el estudiante redacte textos propios de

mediana complejidad en torno a las temáticas trabajadas, se tiene en cuenta la redacción y

la cohesión de las ideas de forma contextualizada y clara.

Ideas previas
Al realizar el análisis por medio de preguntas abiertas sobre conceptos vistos en el

grado anterior, se observa que algunos relacionan las preguntas con ejemplos dados, otros

con el concepto verdadero y una parte significativa no contesta de manera acertada las

preguntas. Sin embargo, en la actividad en la que tienen que relacionar magnitudes físicas

con imágenes, se obtuvieron mejores resultados, de 26 estudiantes 20 contestaron

correctamente. Lo anterior permite deducir que es una mejor estrategia de evaluación de

ideas previas, la búsqueda de relaciones que ellos generan desde la asignatura con

imágenes de la vida cotidiana, reforzando a su vez los conocimientos adquiridos en física.

En cuanto al manejo de vocabulario en inglés los resultados también pusieron en evidencia

que en la actividad de relación imagen - concepto les facilitó más la comprensión de los

textos, dado que el uso de recursos audiovisuales también conocido como imagery,

aprendizaje por medio de imágenes, lo cual permite que se de un proceso de asociación y

de memorización, tanto de vocabulario como de conceptos.

Desarrollo del contenido

Los conceptos involucrados en la unidad didáctica de física que se manejan en

inglés incluyen palabras que se manejan de forma cotidiana en ciencias y que se

comprenden con cierta facilidad en el contexto de la explicación, salvo algunas palabras de

lenguaje técnico que tuvieron que traducir. Para la enseñanza del Movimiento Armónico

Simple se hizo uso de applets relacionadas donde los estudiantes pudieron poner en práctica

la explicación de la temática. Dichas applet facilitan bastante los procesos pues permiten

ver características del movimiento que no son perceptibles en los fenómenos observados en

el mundo real y anticipan los resultados que se pretenden obtener mediante el trabajo
práctico. Este trabajo se desarrolló en un bloque de clase de física comprendido en la

semana 3 del mes de marzo de 2021.

Actividad práctica. Trabajo cooperativo.

Seguido, los estudiantes desarrollaron en grupos establecidos previamente, una

práctica sobre curvas de Lissajous que consistió en realizar un péndulo pintor donde

podían variar las frecuencias y amplitudes de movimiento de los péndulos, obteniendo

diferentes figuras en pintura. Dadas las circunstancias actuales de pandemia, se desarrolló

el trabajo cooperativo de forma virtual y sincrónica en un tiempo extra -clase. Para dicho

trabajo se definieron roles específicos: el estudiante líder (encargado de la organización y

supervisión del desarrollo de la práctica), un moderador (encargado del manejo de tiempos

establecidos y materiales), un secretario ( encargado de tomar apuntes de metodología,

resultados y conclusiones) y un ejecutor (encargado de realizar el proyecto del péndulo

pintor).

Respecto al proceso comunicativo, se propuso que la participación entre los

miembros de los grupos se diera exclusivamente en inglés, sin embargo, la cantidad de

vocabulario y de herramientas comunicativas de los estudiantes dificultó ese proceso,

evidenciando así una disminución en las oportunidades de participación entre estudiantes,

de tal manera que al evidenciar esa situación se planteó un banco de expresiones comunes

que los estudiantes pudieran utilizar dentro de sus contextos comunicativos, sin que ello

representara una mejoría notable en el proceso puesto que, el uso del idioma inglés no fluye

de la misma forma en los estudiantes, razón por la cual se evidencian dos formas habituales

de comunicación, una forma que comprende el error o el uso inadecuado de expresiones


dentro del proceso comunicativo, y un segundo caso que comprende el uso de dos códigos

comunicativos al mismo tiempo, abordando así el uso de español e inglés al mismo tiempo.

conocido de forma coloquial como spanglish.

Resultados finales

Los resultados que se esperan son las fotos de las pinturas que se obtuvieron y las

conclusiones que les dejó el ejercicio. Para esta actividad se dispone de dos bloques de

clase; sin embargo, por cuestiones de tiempo esa clase está pendiente. No obstante, se

conoce desde la supervisión del trabajo extraclase, que la actividad llamó bastante la

atención de los estudiantes ya que involucró además del inglés y la física, el arte. El

ejercicio se ejecutó de manera satisfactoria, y se confirmó la importancia del trabajo

cooperativo con objetivos específicos y con funciones que permiten el autoconocimiento, el

desarrollo de habilidades sociales y de liderazgo en los estudiantes.

Se espera que debido a que la estrategia logra la transversalidad y la práctica, los

resultados desde la adquisición de conocimientos, reforzamiento de conceptos y

fortalecimiento de habilidades sociales, sean positivos y permitan evidenciar un aumento en

el uso de inglés como estrategia de comunicación.

Aplicación de la estrategia en la asignatura de danzas

Aunque el diseño de la estrategia didáctica involucra la transversalidad con el área

de arte, solamente se puso en práctica la pintura. El desarrollo de la práctica de danzas por

cuestiones de logística y tiempo queda pendiente.


Conclusiones

Dentro del contexto educativo es importante que se entienda que el proceso de

aprendizaje es una construcción conjunta, en la cual no existen asignaturas ni de primera ni

de segunda, dado que todas en alguna medida contribuyen a la formación de seres

integrales, cuyo objetivo principal es servir a la creación de una sociedad mejor para todos.

Por lo tanto, es importante que previo a la creación de mallas curriculares y a la

planeación de asignaturas por períodos se analice la importancia de la transversalidad

dentro del proceso de formación, donde cada quien desde su especialidad analice la forma

en la cual se puede generar un trabajo cooperativo e integrado que posibilite la

participación activa de la comunidad educativa, en espacios mediante los cuales prevalezca

la importancia de desarrollar habilidades de tipo cognitivo, comunicativo y afectivo.

Respecto a la estrategia propuesta, se puede destacar la forma mediante la cual se

categorizaron los contenidos, con el fin de obtener un producto final articulado, coherente,

progresivo y útil para promover competencias de tipo conceptual, procedimental y

actitudinal, con unos criterios de evaluación adaptados a esas competencias, donde no solo

cuenta la percepción del docente, sino que se genera un espacio mediante el cual la

reflexión y el trabajo cooperativo desempeña un papel de vital importancia dentro de un

proceso de formación integral.


Referencias

Bote, M. (2016). Análisis de la metodología AICLE como medio de aprendizaje de

una lengua extranjera. España: Universidad de Extremadura. Recuperado en

http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5053/TFGUEX_2016_Bote_Santos.pdf?

sequence=1.

Johnson et al (2001) “Cooperative Learning." [Online] Octubre 15 2001.

Recuperado de: http://www.clcrc.com/pages/cl.html.

Kessler, Carolyn (1992) Cooperative Language Learning a teachers ‘resource book.

Prentice Hall regents. New jersey.

Ministerio de Educación Nacional. (2006a). Estándares básicos de competencias en

lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2006b). Estándares básicos de competencias en

lenguas extranjeras: Inglés [cartilla 22]. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Richards, J., & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching.

Ruiz, Y. Aprendizaje integrado de contenidos curriculares en inglés lengua

extranjera, diferencias con el aprendizaje de inglés como asignatura. Recuperado en:

http://www.um.es/lacell/aesla/contenido/pdf/3/ruiz.pdf. (20/03/2021).
Anexos

También podría gustarte