Está en la página 1de 12

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad estratégica y económica de la
Fábrica de alfajores artesanales personalizables “EL MOLLE” con elaboración a la vista ubicado
en la Localidad de Tilcara que forma parte de la Quebrada de Humahuaca, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Molle Alfajores, es una empresa familiar fundada en el año 2009.

Su visión está basada en la innovación permanente, tanto en la calidad final como en la


infraestructura, además de poner especial énfasis en la investigación y capacitación.

Principalmente la fabrica está dirigida a la producción de alfajores de variados gustos: dulce de


leche, blancos y negros, cayote, frutilla, naranja, membrillo, etc. Pero también galletitas y
alfajores especiales desarrollados a partir de semillas de la zona, como Maíz morado y quinoa.

Además de otros productos con especialidades de la región como son las colaciones, gaznates,
nueces confitadas, turrones de miel de caña, empanadillas de cayote.

Esta fábrica de Alfajores que analizaremos cuenta con el mejor equipamiento del Noa, lo que
le permite destacar dichos productos, a la hora de su elaboración totalmente a la vista.

Cuenta con una infraestructura que le permite una buena cadena de producción y así mismo
dar a vasto cuando la demanda se incrementa en las temporadas de verano e invierno donde
hay alta demanda por la parte turística.
Forma parte del Foro Regional de Dulces y confituras del NOA.

1 Análisis externo
A continuación se presenta el análisis del sector externo de la industria de dulces y confituras
del NOA, específicamente de nuestro sector, a fin de determinar el impacto que los factores
pueden tener, y cómo podrían condicionar la estrategia. Se consideran los siguientes aspectos:

1.1 ANALISIS POBLACIONAL


Según datos del Censo 2010, en la provincia de Jujuy habitan 673.307 personas, lo que la ubica
en el 14° lugar en el ranking provincial. Su crecimiento desde el 2001 fue del 10%, apenas por
debajo del 10,6% nacional, su población representa el 2% del país y el 15% del NOA. La
densidad es de 12,7 hab/km2, superior al nivel nacional (10,7) y en segundo lugar regional muy
por debajo de Tucumán (64,3). El 4,4% de la población de Jujuy nació en el extranjero,
guarismo idéntico a los valores nacionales.
En cuanto a su composición por sexo y edad, en Jujuy hay 96 hombres por cada 100 mujeres
(índice de masculinidad 96,1) y se registra una disminución relativa de la población que se
encuentra en la franja 0 a 14 años (-12%) y un aumento relativo de los dos grupos posteriores:
5% para la franja que va de 15 a 64 años y 19% 65 y más. Esto indicaría un envejecimiento
relativo de la población, debido probablemente a una disminución en la fecundidad, hipótesis
más probable aún si se considera que dentro del primer grupo la población que más decreció
en términos relativos es la que se encuentra entre los 0 y 4 años (-13%) y los 5 y 9 años (-14%).
La distribución de la población jujeña es dispar en sus regiones, concentrándose casi las dos
terceras partes en los Valles Templados, el 26% en los Valles Cálidos y en menor medida en las
regiones de Puna y Quebrada.

según en indec-cnpv 2010


El crecimiento poblacional intercensal fue
disímil en sus departamentos y regiones. La región de Valles Templados experimentó el mayor
crecimiento con un aumento del 12%, siendo el departamento de San Antonio el que registró
el mayor aumento de habitantes en la provincia (21%). La región de Quebrada aumentó su
población en un 8%, destacándose el incremento del 19% de la población del departamento de
Tilcara. En cuanto a la Puna, su población también aumentó un 8%, registrándose en esta
región el único descenso de población de la provincia en el departamento noroccidental de
Santa Catalina con una caída del 11%, mientras que el departamento de Yavi donde se ubica la
ciudad fronteriza de La Quiaca percibió un aumento del 15 % en su población. Por último, la
región de Valles Cálidos percibió el menor crecimiento provincial con un 6% y sus
departamentos registran variaciones que promedian en este guarismo.

Según los datos disponibles correspondientes al CNPV 1991 y 2001, la población rural
disminuyó en términos absolutos y relativos. En Jujuy representaba el 18% de su población en
1991 y una década después el 15%. Para el conjunto del país, la población rural también
disminuyó, ubicándose en el 13% en 1991 al 11% en 2001. Para un análisis más detallado, la
población rural puede distinguirse en rural agrupada y rural dispersa. Para estas categorías
también se registra una tendencia a la concentración, tanto a nivel nacional como provincial.
En Jujuy, mientras la población rural dispersa representaba en 1991 el 67% de la población
rural, en 2001 esta proporción cayó al 60%. Pueden vislumbrarse entonces dos tendencias, por
un lado, la migración de la población desde las zonas rurales hacia las urbanas, y por otro, la
migración de los pobladores dentro de las zonas rurales, desde asentamientos dispersos donde
las viviendas se encuentran muy alejadas unas de otras, a poblados de menos de 2000
habitantes, pero agrupados en torno algún paraje cabecera de la zona, donde suelen
encontrarse mínima presencia de algunas instituciones y servicios públicos, como escuela
primaria, salita de atención primaria de la salud o teléfonos públicos.

1.2 indicadores socio-culturales


La tasa de desocupación en la provincia es de 7,6%, porcentaje levemente superior al nacional
y registró una evolución positiva en el período 2004-2012, descendiendo más de 10 puntos
porcentuales. La tasa de actividad es de 42,5% y se mantiene constante respecto a los valores
registrados en 2004.

Para el fines de 2011, se registró un ingreso per cápita de $1258, casi un 30% inferior a los
niveles nacionales ($1751) y levemente superior al promedio regional ($1233). En cuanto a la
distribución del ingreso medida según el coeficiente de Gini puede afirmarse que Jujuy es la
provincia menos equitativa del NOA con un coeficiente del 0,477 y su valor también indica
mayor desigualdad que la registrada a nivel nacional (0,430). La concentración en la
distribución del ingreso puede abordarse también por el dato de brecha de ingresos. En Jujuy
este valor indica que los ocupados que más ganan, el decil 10, perciben ingresos 19,3 veces
superiores a los del decil 1 o los ocupados que menos ganan. Este valor es superior al
registrado en el promedio regional (16) y nacional (18,5).

1.3 ANALISIS AMBIENTAL Y SOCIO-CULTURAL

El turismo en la Quebrada de Humahuaca, como rasgo típico de atracción, se incrementa


constantemente, según estadísticas oficiales –basadas en la información de los hoteles- es de
175 mil personas promedio por año (Rodríguez 2009). El mismo no es homogéneo, por lo que
hay dos tipos de turistas diferenciados, por una parte el procedente de fuera de la provincia
y/o del país, que normalmente es el que está contabilizado, y otro no incluido en esos
números que es el turista jujeño, que en la mayoría de los casos no se aloja en hoteles, sea
porque tiene casa en alguna de las localidades quebradeñas, o porque va como invitado por
quienes la tienen o alquila habitación o vivienda temporariamente, y en este grupo quedan
incluidos también parientes y amistades de otras provincias del NOA.
El otro tipo de corriente turística que no se refleja en las estadísticas es el que proviene de
Salta y no pernocta en Jujuy. Se estima que son alrededor de 50 mil personas más, que se
transportan en “combies”, y de los cuales entre el 20 y el 25 por ciento se calcular que son
extranjeros. De los visitantes argentinos se distinguen dos grupos: uno compuesto por jóvenes
en busca de festivales y similares, y otro con rasgos más asimilables al turismo cultural como el
de Semana Santa, integrado por adultos con sus grupos familiares. El crecimiento de la
actividad evidencia cada vez más las debilidades de la región que impide a los habitantes a
apropiarse de las oportunidades de empleo y desarrollo (Rodríguez 2009)
Numerosos emprendimientos foráneos no brindan ocupación al lugareño en trabajos
calificados y éste a su vez no tiene posibilidades de hacer sus propios emprendimientos, dado
el insuficiente nivel de capital a su alcance.
Los principales atractivos del área forman parte del paisaje natural y el cultural, por lo que
están visibles y accesibles, puede afirmarse que son prácticamente gratuitos. Ello alienta a los
que con espíritu netamente comercial perciben que con poca inversión se alcanzan beneficios
económicos. Esta característica trae aparejados problemas de desgaste permanente,
alteraciones y erosión observables en los sitios más reconocidos. En este mismo sentido el
intenso avance a nuevos lugares incrementa la problemática del uso del espacio natural.
Desde la perspectiva de la producción agropecuaria es notable cómo, en escasas dimensiones
territoriales, puesto que la geomorfología gana altura en forma constante, se puede encontrar
producciones ganadera, fruticultura, horticultura y cultivos andinos, floricultura, plantas
aromáticas y medicinales. En base al censo agropecuario en relación a la superficie se
transcribe parcialmente cuadro de Rodríguez (2009)3, quien aclara que el maíz y la papa
fueron agrupados junto a las hortalizas, siendo relativamente más importantes en volumen.

Las actividades agrícolas son más destacadas en lugares cercanos a las rutas principales, pero
en los cerros y valles también se encuentran numerosas explotaciones que son la base
económica de grupos de familias.
La organización de la comercialización no favorece al productor, ya que el intermediario -que
es el que tiene puesto en el mercado- es el que fija el precio. El productor depende del
intermediario por el transporte, al tener la cosecha pero no cómo llevarla al mercado, no
juegan exactamente las leyes de la oferta y la demanda. Aunque gozan sus productos de
preferencia por el sabor y la presentación, y por el hecho de conocer que se cultiva con
técnicas ancestrales más ecológicas que las actuales, la comercialización tiene que vencer los
obstáculos que se le presentan.
El turismo, por su parte, constituye una amenaza y una oportunidad, porque favorece al
consumo de productos hortícolas y artesanales, registrándose que en el presente la oferta
crece a tasa inferior a la demanda. Las comunidades aborígenes tienen en cuenta estos
procesos y tratan de organizarse para generar economías sociales, realizan así algo de turismo
rural y cultural, con poca infraestructura, como alojamiento y venta de comidas, dulces, tejidos
regionales, entre otros.
Según quienes operan el turismo se encuentran organizaciones integradas por los antiguos
comerciantes de la zona, que en cierta medida actualizan el comercio acorde a estos tiempos,
además los llegados de otras latitudes, incluso otros países, conformaron la Asociación de
Turismo de la Quebrada de Humahuaca.

1.4 Declaración de Patrimonio de la Humanidad y generación de riqueza


Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la UNESCO a sitios
específicos del planeta (sea bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo o
ciudad) que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el
Programa Patrimonio de la Humanidad.
El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o
natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los
sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la
conservación del Patrimonio de la Humanidad, fundado por la Convención para la Cooperación
Internacional en la Protección de la Herencia
Cultural y Natural de la Humanidad, adoptado por la conferencia general de la UNESCO en
1972; desde entonces, 187 países han ratificado la convención. Cada sitio Patrimonio de la
Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la
comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. Un Bien
declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su
presencia en un determinado país le exige a este país un incremento de imaginación,
preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa (Convención sobre la
protección del patrimonio mundial cultural y natural. París, 1972).
El 2 de Julio del año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada “Patrimonio de la
Humanidad” por la UNESCO, organismo que se compromete a apoyar el desarrollo educativo
y sustentable de la zona, y la preservación de la cultura de los pueblos originarios. El
documento de declaración indica las características del lugar consideradas para tal
designación: el ambiente natural (geomorfología, clima, sistema hídrico, bioecología, así como
las características físico-naturales que favorecían el desplazamiento: rutas naturales y pasos de
montaña); el patrimonio tangible que incluye los espacios de tránsito, los sitios de ocupación
prehispánica y las construcciones arquitectónicas (fundamentalmente la arquitectura religiosa,
la arquitectura civil, la vivienda rural, los molinos y la arquitectura ferroviaria); y el patrimonio
intangible comprensivo del idioma quechua, la narrativa oral y folklórica, las expresiones
musicales, las manifestaciones religiosas prehispánicas y católicas, los instrumentos musicales
y diversas prácticas artesanales.
Esta designación patrimonial es considerada por algunos autores como un recurso para atraer
turismo más que un reconocimiento mundial buscado para ciertos atributos de los lugares. Y
precisamente en base a las primeras de las interpretaciones el gobierno de la provincia de
Jujuy incentivó el aprovechamiento turístico del patrimonio quebradeño apostando a los
beneficios que generaría una declaración de la UNESCO. El turismo fue presentado como una
alternativa para superar la crisis económica que atravesara la provincia desde comienzos de la
década de 1990 (cuando varias actividades productivas provinciales como la minería, la
producción azucarera, la producción siderúrgica y otras numerosas fuentes de empleo
comienzan a reducir el personal empleado). Esta estrategia se ve favorecida por la sanción en
el año 2004 de la Ley Nacional de Turismo N° 25.997 en la República Argentina y la Ley
provincial N° 5428/04 “De Fomento y Promoción para el Desarrollo Turístico”.
El incremento de la oferta turística se estimuló desde el gobierno provincial mediante una
serie de incentivos, entre ellos exenciones impositivas (Ingresos Brutos,
Impuesto Inmobiliario, Impuesto a los Sellos) de hasta un 80% con un máximo de 10 años.
También se otorgaron créditos vía Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la realización de
emprendimientos turísticos, mediante los cuales se pusieron en funcionamiento la gran
mayoría de los establecimientos hoteleros de la Quebrada. Esta oferta turística que se
desarrolló en la Quebrada presentó nuevos productos y servicios que hasta ese entonces no se
brindaban en el destino (no sólo en materia de hotelería, sino también de gastronomía y
excursiones).

1.5Factores económicos
Nuestro país cuenta con condiciones óptimas para mejorar e incrementar sensiblemente su
producción de dulces y mermeladas, y las provincias del NOA en particular reúnen un conjunto
de condiciones naturales, tradición, conocimientos, y una oferta diversificada de dulces y
confituras, apoyada en una estructura que se caracteriza por la presencia de numerosas
empresas pequeñas y medianas.

Esta industria agrega valor a las excepcionales frutas que se producen en nuestro país, genera
mano de obra local y regional, -desde cosecheros de frutas hasta comercializadores de dulces-,
y al mismo tiempo impulsa a otras industrias importantes como la azucarera y las de
fabricación de vidrio y de cartón.

Además, ventajas competitivas tales como calidad ambiental, localización en contra estación
con el hemisferio Norte, la pureza del agua y el tipo de clima hacen que las confituras
argentinas se encuentren disponibles con características propias en todo el territorio nacional
y en los cinco continentes.

La tasa de desocupación en la provincia es de 7,6%, porcentaje levemente superior al nacional


y registró una evolución positiva en el período 2004-2012, descendiendo más de 10 puntos
porcentuales. La tasa de actividad es de 42,5% y se mantiene constante respecto a los valores
registrados en 2004.

Para el fines de 2011, se registró un ingreso per cápita de $1258, casi un 30% inferior a los
niveles nacionales ($1751) y levemente superior al promedio regional ($1233).

1.6 la economía jujeña

La economía de Jujuy registra un peso considerable del sector terciario explicando las dos
terceras partes de su Producto Bruto Geográfico (PBG). No obstante su estructura productiva
se caracteriza por un desarrollo destacado de las actividades industriales destinadas a la
producción de manufacturas de origen agropecuario (azúcar y tabaco) y de origen industrial
(siderurgia). Esto implica que gran parte de su perfil productivo esté orientado al mercado
externo, principal consumidor de estas producciones generadas por un entramado integrado
verticalmente y altamente concentrado. Así también, producciones primarias de legumbres
(soja y poroto) y frutas (limón) están casi en su totalidad destinadas al mercado externo.

1.7 factores tecnológicos

Las nuevas tecnologías y los nuevos procesos no deben ser adoptados tan solo porque son
más avanzados, sino porque deben apoyar concretamente a la fábrica en su propósito de
alcanzar niveles más altos de productividad. Para este tipo de empresas, la tecnología de punta
constituye un factor muy importante, ya que sus beneficios redundan en mejorar la
productividad, la reducción de esfuerzos y aumentar los índices de calidad. Pero debido a la
gran inversión que esto requiere, El MOLLE, se encuentra desactualizado en cuanto a sus
maquinarias o mecanismos ya que se siguen utilizando los mismos desde hace más de 10 años.
Esto conlleva a incurrir en mayores gastos de mantenimiento y a que surjan eventuales
problemas o interrupciones durante la producción.

Tendencia en el mercado regional

Cabe recordar que el molle pertenece al foro regional de dulce y confituras del noa, En el cual
además de evaluar y debatir sobre el estado y la solución de los distintos problemas del sector,
se trabaja en forma permanente sobre cuatro ejes que apuntan a optimizar el sector y
posicionar sus productos.

1- Impulso a las Buenas Prácticas de Manufactura. Se elaboró un manual específico para el


sector que en breve será distribuido como parte de la capacitación y la implementación de
este sistema entre los productores de las provincias participantes.
2- Realización de capacitaciones. Los productores plantearon la necesidad de recibir
capacitación en temas como Comercialización, Técnicas de Ventas, Administración y Gestión
de Costos. Para ello se armó una agenda que está siendo desarrollada.

3- Participación en Ferias Regionales. El Foro entiende que resulta importante acompañar a los
productores y facilitar su participación en Ferias y Exposiciones a fin de que se desarrollen
habilidades comerciales y vayan generando espacios de intercambio interprovincial.

4- Desarrollo de la imagen comercial. Con el propósito de lograr que los dulces y confituras del
NOA sean claramente identificados por el consumidor, se trabaja en el diseño de un Logo
común a todas las provincias y que identifique a los productores como segmento específico,
diferenciando sus confituras de productos similares originados en otras regiones del país.

Es oportuno mencionar que Argentina desarrolla permanentemente nuevos sabores y


presentaciones de estos productos, lo que permite observar un interesante crecimiento del
segmento de mercado Premium de confituras: las Frutas Untables, alimentos con mayor valor
agregado que contienen un porcentaje más elevado de fruta y se combinan con mosto
concentrado y rectificado de uva, en lugar de azúcar de caña.

Análisis del entorno

El ambiente específico es la parte del entorno que resulta relevante directamente para el logro
de las metas de la organización. Las distintas organizaciones enfrentan entornos específicos
diferentes. Sin embargo, la mayoría tiene la influencia de los siguientes factores que provocan
incertidumbre: Proveedores, clientes, competidores y grupos de presión. A continuación
usaremos las cinco fuerzas de porter para analizar los mismos.

Análisis de Fuerzas Competitivas del Sector (Análisis Porter)

A continuación se presenta el análisis del nivel de atractivo de la fabrica de alfajores el molle


mediante las fuerzas competitivas de Porter.
Atractivo de la Industria: del análisis de las fuerzas de Porter se puede concluir que, en general
la industria es atractiva, aunque el ingreso al mercado es fuertemente competitivo debido al
alto poder de negociación de los clientes y el alto grado de amenaza de productos sustitutos,
se debe estar sustentado con una potente propuesta de valor. Se desprende además, que los
proveedores tienen una mediana barrera de entrada respecto al nivel de especialización de la
mano de obra (personalización del producto), existencia de un número limitado de
competidores directos y la actual tendencia del mercado a lo gourmet impulsa a los
competidores poseer diferentes estrategias de marketing, por lo cual nuestra empresa
marcará su diferenciación sobre lo artesanal, siendo pionero en alfajores personalizables con
sello regional, buscando posicionamiento, marca, prestigio y variedad, a través de un
adecuado mercado.

Poder de Proveedores

Los proveedores con los que trabaja la fabrica EL MOLLE son pequeños productores de la zona
(juella-huacalera-maimara-etc) que no producen en grandes cantidades, osea no son
industriales, lo que permite presentar un producto puramente regional-artesanal.

 El cuaresmillo (juella)
 Quinoa (cusi-cusi)
 Harina morada (caucueva- maimara)
 Cayote (barcena)

En El MOLLE, los proveedores de dulce de leche saben que cuentan con buen poder de
negociación, ya que es uno de los insumos esenciales para lograr la calidad del producto y no
hay muchas empresas que lo vendan con la calidad deseada. Para el resto de las materias
primas, si se pueden conseguir distintos proveedores que satisfagan las necesidades
requeridas.

El resto de materia prima como harina de trigo y demás materia prima lo realiza a
proveedores mayoristas.
Rivalidad entre competidores

Generalmente la fuerza más poderosa de todas, hace referencia a la rivalidad entre empresas
que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.
Una fuerte rivalidad entre competidores podría interpretarse como una gran cantidad de
estrategias destinadas a superar a los demás, estrategias que buscan aprovechar toda muestra
de debilidad en ellos, o reacciones inmediatas ante sus estrategias o movidas.

Las empresas de competencia indirecta (industriales) poseen grandes fortalezas como el


posicionamiento de marca a nivel internacional, grandes volúmenes de ventas y economías de
escala en sus procesos de producción y logística. Las empresas de competencia directa
(gourmet) poseen alta fidelidad de un selecto tipo de clientes a nivel nacional/regional.

AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Hace referencia al ingreso potencial de empresas que producen o venden productos


alternativos a los de la industria en cuestión.

En este caso, al ser alfajores de tipo regional, no son muchos los productos sustitutos, ya que
la gran mayoría de fábricas de alfajores regionales, manejan una similitud en los productos
ofrecidos, como son los alfajores regionales, alfajores especiales, especialidades como trufas o
bocaditos, etc.

La presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se puede cobrar
por un producto (un precio mayor a este límite podría hacer que los consumidores opten por
el producto sustituto).

Los productos sustitutos que pueden sustituir a los alfajores el molle son:

 Vendedores ambulantes de empanadillas, maicenas entre otros dulces.


 Panaderías céntricas con variedades de dulces.
 Casas de te
 Despensas y kioscos.

Poder de negociación de los consumidores

Mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya


que al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos y
mejores condiciones.

El consumidor turista, nuestro más destacado consumidor final, está hoy dispuesto a pagar un
poco más por productos en base a productos sanos, regionales, naturales y exclusivos. Nuestro
consumidor objetivo, es más exigente y sofisticado que el consumidor común.

Lugares de venta y distribución


El Chucupal, San Salvador de Jujuy; Belgrano y Lavalle.

Sabores Jujeños, de Carolina y Gastón Cruz, frente a Plaza Central, Purmamarca.

El Algarrobo, de Andrea Soledad Vilte, Lavalle esquina Belgrano, Purmamarca.

Carolina Alabarza, Salta s/n, Purmamarca.

Bodegas Xuxuy, de Carlos Spadoni, Romero 37, Villa Jardín de Reyes.

Segmentación demográfica

Debido a que el alfajor regional a base de productos propios de la zona, es un producto de


exclusivo consumo dentro de la población, la edad de estos consumidores está entre los 25 y
65 años, siendo el género femenino el de mayor compra. Estado civil: Solteros, casados, con o
sin hijos (segmento amplio). Educación. Superior, o nivel cultural sobre la media. Ocupación.
Profesional. Nivel Cultural: Medio-Alto

Segmentación Socioeconómica

Con base a que es un producto de alta calidad, su precio es mayor, por ende está enfocado
principalmente hacia los estratos medio y alto de la población.

Segmentación psicografica

Personalidad: Tranquilo, independiente, relajado. Estilo de vida: Amante de la repostería


gourmet, sibarita, refinado. Valores: Alegría, felicidad

AMENAZA DE NUEVOS PARTICIPANTES

Hace referencia a la entrada potencial a la industria de empresas que producen o venden el


mismo tipo de producto. Cuando las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, la
intensidad de la competencia aumenta, sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser algo
sencillo debido a la existencia de barreras de entrada.

Algunos ejemplos de estas barreras de entrada que posee esta industria son:

 La necesidad de lograr rápidamente economías de escala.


 La necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado.
 La falta de experiencia.
 Una fuerte lealtad del consumidor hacia la marca.
 Grandes necesidades de capital.
 Saturación del mercado.

Pero a pesar de estas barreras, algunas veces las empresas logran ingresar fácilmente a una
industria cuando cuentan con productos de una calidad superior a la de los existentes, precios
más bajos o una mejor publicidad.
Barreras de entrada que presenta la empresa:

Hace la fortaleza con la que la empresa cuenta

 Experiencia en el rubro.
 Muy buena ubicación de la fábrica.
 Ubicación estratégica de los locales comerciales.
 Atención personalizada.
 Productos caseros y artesanales de alta calidad.
 Precios competitivos.
 Alta calidad de los Insumos.
 No produce impacto ambiental.
 Predisposición de hospitalidad hacia el turista

Análisis de las barreras de entrada:

1-riesgo de entrada de competidores potenciales

2- el grado de rivalidad entre empresas

3-el poder de negociación de los compradores

4-el poder de negociación de los proveedores

5- la fuerzas de los sustitutos

1-La industria de alfajores tiene barreras de entrada media ya que no es necesaria una
inversión de gran tamaño en tecnología. Los mayores costos están referidos a la distribución ,
la promoción, la logística y la producción de packaging.

En esta industria puede ingresar quienes desean hacerlo, lo importante es la innovación y la


diferenciación en los productos.

2- No representa una barrera ya que no hay muchos competidores propios regionales y del
sector. Si bien hay productos con características similares no son tan renombrados y
reconocidos a nivel provincial como nuestros productos.

3- los compradores, “los canales” tienen un alto poder de negociación ya que sin ellos la
marca no puede llegar al consumidor final. Ellos llevan un control porcentual de ventas de
productos y son ellos quienes deciden apoyarnos y distribuir nuestro producto.

4- los proveedores no son muchos pero los pocos que proveen nuestra materia prima de
mayor importancia son escasos. Si bien hay muchos productores de quinoa y harina morada,
nuestros proveedores son exclusivos debido a la calidad de la misma-Al igual se estableció un
convenio con la empresa el chucupal quien nos provee de materia prima en particular dulces,
en donde también incluimos sus productos en nuestro mercado.

5- las barreras de salida son bajas ya que los activos inmovilizados no son de gran importancia.
El tema es la popularidad de la marca y el marketing estratégico que se elija para continuar con
su distribución.

También podría gustarte