Está en la página 1de 4

REPBUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POLULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CIUDAD BOLIVAR- EDO BOLIVAR
CURSO DE GERENCIA NIVEL ESTRATEGICO ASCENSO 2021

Profesor: Comisionado (PEB) Henry Silva

Participante:
Comisionado Agregado PEB Herrera José
C.I. V- 10.570.789

Ciudad Bolívar 10 de Marzo del 2021


El tema de los derechos Humanos es de gran importancia hoy en día, ya que en los actuales
momentos la sociedad está viviendo cambios muy drásticos, por diferentes hechos que han
causado la separación y apoyo entre Naciones, debemos de tomar ejemplo como
expresaron los autores: Cesar Chávez, Nelson Mandela y Desmond Tutu
Cesar Chávez (1927-1993): defensor de los derechos humanos, especialmente de los
trabajadores de la agricultura, inspirándolos y organizándolos, por su compromiso con la
justicia social y la dedicación de toda su vida al mejoramiento de las vidas de otros, Chávez
fue reconocido póstumamente con el más alto honor civil, la Medalla Presidencial de la
Libertad, esta es una de sus frases.
“Una vez que comienza el cambio social, no se puede revertir, no puedes quitar la educación
a la persona que ha aprendido a leer. No puedes humillar a la persona que siente orgullo.
No puedes oprimir a la gente que ya no tiene miedo hemos visto el fruto y el futuro es
nuestro.”
Expresa claramente en su frase, que cuando se aprende y se deja de ser ignorante en cuanto
a justicia, libertad e igualdad, no puedes engañar y maltratar a la persona que sabe como
defender sus derechos y mas cuando se tiene la responsabilidad de crecer y mejorar el
futuro.
-Nelson Mandela (1918-2013): Dedico toda su vida a defender los derechos humanos la paz,
las relaciones entre razas, la igualdad de género, los derechos de los niños, la justicia social
y contra la pobreza.
“La paz no es simplemente la ausencia del Conflicto; la paz es la creación de un entorno en
los que todos podamos prosperar independientemente la raza, color, credo, religión, sexo,
clase, casta o cualquier otra característica social que nos distinga.”
En su frase Nelson Mandela expresa que no importa tu condición social, sexo, religión,
posición política y de qué región pertenezca, somos iguales ante la Ley y gozamos de los
mismo derechos y normas para una mejor convivencia Social, con el fin de crecer y
prosperar independientemente.
Desmond Tutu (nacido en 1931): es uno de los más conocidos activistas sudafricanos
de derechos humanos, ganador en 1984 del Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en
solucionar y poner fin al apartheid (segregación racial).
En su trabajo de derechos humanos, Tutu formuló su objetivo como "una sociedad
democrática y justa, sin divisiones raciales", y estableció las mínimas exigencias para su
realización, incluida la igualdad de derechos civiles para todos, un sistema educativo común
y el cese de la deportación forzada.
“No estoy interesado en recoger las migajas de compasión que arroja de la mesa alguien
que se considera mi amo. Quiero el menú completo de derechos”
Según las frases de Tutu, toda persona tiene el libre gozo de los derechos a toda plenitud,
sin importar su raza, condición y sin discriminación social.
Resumiendo, los tres análisis de cada uno de los autores antes descritos considero que: Los
derechos humanos son aquellos que toda persona debe tener y gozar a plenitud, sin
importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o religión posee como derechos
inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a la vida, a la libertad o a la no
esclavitud ni a torturas, así como también respetar su ideología política.
Según la ONU actualmente los derechos Humanos se clasifican en dos grandes grupos:
-Derechos Civiles y Políticos
El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de este tipo de derechos humanos aquellos
que protegen las libertades individuales y garantizan que cualquier ciudadano
pueda participar en la vida social y política en condición de igualdad y sin discriminación.
Dentro de este tipo estarían:
• Libertad de movimiento.
• Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.
• Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
• Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la
participación en asuntos públicos y elecciones;
• Protección de los derechos de las minorías.
• Prohíbe la privación de la vida, la tortura, las penas o los tratos crueles o
degradantes, la esclavitud y el trabajo forzoso, la detención o prisión arbitraria, la
discriminación y la apología del odio racial o religioso. Ver Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
-Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Son derechos socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal de 1948, que incluyen
el derecho a la vivienda digna, a la alimentación o al trabajo:
• El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.
• El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental.
• El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad
cultural y el progreso científico. Ver Pacto Internacional de este tipo de derechos
humanos
Además de los distintos tipos de derechos humanos, la Convención de Ginebra de 1951
establece los derechos de los refugiados y determina una protección internacional
especial para aquellas personas que se han visto obligadas a huir.
El Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos está basada principalmente en La
Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene ya más de 70 años y continúa
siendo la “Carta Magna internacional para toda la humanidad”, tal y como la definió Eleanor
Roosevelt, presidenta de la Comisión para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Las Naciones Unidas marcan el origen de los Derechos Humanos en el año 539 antes de
Cristo. Cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia, Ciro liberó a los
esclavos, declaró que cualquier hombre era libre de escoger la religión que quisiera y
estableció la igualdad racial. Estos y otros preceptos fueron grabados en un cilindro de barro
conocido como el Cilindro de Ciro, cuyas disposiciones inspiran los cuatro primeros
artículos de la actual Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ya a mediados del siglo XX, y tras la Primera Convención de Ginebra en 1864 que establecía
una serie de derechos para los conflictos armados, nace en 1945 lo que hoy conocemos
como Naciones Unidas. Precisamente al término de la Segunda Guerra Mundial, medio
centenar de estados se reunieron para “proteger a las generaciones venideras del azote de
la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la
humanidad”, tal y como se recoge en el preámbulo de su Acta Constitutiva.
Hasta los años 90 del pasado siglo los estados eran contemplados como los principales
responsables de las violaciones de los Derechos Humanos. Hoy, en un mundo globalizado
donde existe la integración global de los mercados de trabajo, de bienes y servicios han
aparecido nuevas formas de vulneraciones, como por ejemplo lo que la OIT (Organización
Internacional del Trabajo) llama esclavitud moderna, definido como “trabajo o servicio
forzoso u obligatorio que se extrae de cualquier persona bajo la amenaza de un castigo y
para el cual la persona no se ha ofrecido de forma voluntaria” y al cual el Papa Francisco ya
se ha referido como un mal a erradicar.
Es por ello que el respeto de los Derechos Humanos se ha convertido en asunto primordial
también en el sector privado, debido al impacto que generan sus actividades. En este
sentido, en 2008, precisamente para acabar con vulneraciones tales como la supresión de
la libertad sindical o trabajos forzosos en la esfera empresarial, nacen los Principios Ruggie.
Concluyo haciendo énfasis en cumplir dichos principios, el Estado debe proteger a la
población de los efectos adversos que puedan causar las empresas en las comunidades. Es
responsabilidad de la empresa respetar los derechos humanos y de no producir impactos
negativos. Finalmente, el tercer pilar hace referencia a remediar el perjuicio causado.

También podría gustarte