Está en la página 1de 104

Edema

• Definición de edema
Edema
• Clasificación de edema
Edema
• Menciona fisiológicamente tres mecanismos que
impiden el edema
Edema
• Mencione que es el edema intracelular
Edema
• Menciona las 2 causas principales que originan el
edema extracelular
Desplazamiento de Líquidos
Liq. Interst. LEC 20% pc

LIC 40% pc
K=110mmol/L
Na = 10mmol/L

Transp.
Activo
Proteínas
plasmáticas

Membrana celular

Pared capilar
Osmolalidad Normal

Redistribución de agua

↑ Osm LEC ↓Osm LEC

Agua: Agua:
LIC LEC LIC LEC

Nuevo Equilibrio

Deshidratación Edema
Edema
• Aumento de líquido en los espacios tisulares intersticiales o
en las cavidades del organismo.

• Acumulación de una cantidad excesiva de líquido en el


espacio intersticial extravascular

• Tumefacción por colección de líquido en espacios


intersticiales de los tejidos corporales
mmHg

La presión oncótica
supera la presión
hidrostática
Presión oncótica
La Presión
hidrostática supera la
presión oncótica

Longitud del vaso sanguíneo


Filtración Reabsorción

Lado arterial Capilar Lado venoso


Ley de Starling
• Agrupa las fuerzas que tienden a desplazar líquido fuera de
los vasos capilares, frente a las que tienden a retenerlo

• Puede provocarse edema por alteración primaria de uno o


mas de los factores de la ecuación

• Lo que aumentará la filtración o disminuirá la reabsorción


nivel capilar
Mecanismo de Starling
Filtración Reabsorción

Lado arterial Capilar Lado venoso

• Líquido filtrado = K [(PHc+POi)-(Phi+POpl)]-Ql


– K: coeficiente de permeabilidad capilar
– PHc: Presión Hidrostática capilar
– POi: Presión Oncótica intersticial
– PHi: Presión Hidrostática intersticial
– POpl : Presión Oncótica plasmática
– Ql: Flujo linfático
Alteración Ley de Starling
1.- Disminución de la reabsorción debido al aumento de la
presión venosa
• Hipertensión en el extremo venoso del capilar
– Obstrucción, trastornos en la dinámica capilar
2.- Por aumento en la filtración a causa de disminución en la
presión oncótica plasmática
• Albuminemia, dificultad de síntesis (hepatopatías
crónicas, cirrosis), mayor destrucción (hipercatabolismo
intenso), perdidas entéricas excesivas (s. malabsorción) o
renales (síndrome nefrótico) y en casos de desnutrición
grave
Alteración Ley de Starling 2

3.- Alteraciones en la permeabilidad del endotelio capilar


• Presencia de proteínas que pasan al especio intersiticial
– Inflamación
4.- Perturbación en el drenaje linfático
• Linfedema idiopático o primario, o causas secundarias bien
definidas (neoplasias, poscirugía)
Causas de edema

• 1 Disminución de la reabsorción
• 2 Disminución de la presión oncótica plasmática
• 3 Alteraciones en la permeabilidad del endotelio capilar
• 4 Perturbación del drenaje linfático
Edema – Factores
• Factores Enzimáticos
– Renina, angiotensina I y II, convertasa, aldosterona, arginina
vasopresina, factor natriurético auricular.
• Factores Morfológicos
– Lecho vascular venoso, espacio intersticial, cavidades serosas(pleura y
peritoneo), aparato yuxtaglomerular, pulmón, corteza suprarrenal,
túbulo contorneado distal, lóbulo posterior de la hipófisis, tubulo
colector
• Factores Bioquímicos
– Proteinuria (hipoalbuminemia), hipertensión portal, hipertensión
linfática, hipoproteinemia, hiperlipemia
Edema Intracelular
1. Depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos
2. Falta de una nutrición celular adecuada
Inflamación – incrementa la permeabilidad de las membranas.

Edema Extracelular
1. Fuga anormal de líquido del plasma hacia los espacios
intersticiales
2. Imposibilidad de los linfáticos de devolver el líquido a la
sangre desde el intersticio.
Edema – Clasificación
1. Pasivo
Bilateral o simétrico Cardíaco Esteroides
Renal Hepático
Hipoalbuminemia Misceláneo
Unilateral o localizado Procesos alérgicos (edema angineurótico)
Obstructiva venosa (tromboflebitis)
Proceso inflamatorios (infecciones)
Linfedema
Bilateral y localizado Edema en esclavina (S. de vena cava superior)
Mixedema pretibial del hipertiroidismo
2. Activo
El de los procesos inflamatorios suele ser
localizado en uno o varios segmentos corporales
Edema Local
• Factores que operan sobre regiones u órganos perturbando
alguna de las fuerzas que componen La Ley de Starling

Edema Generalizado
• Perturbación inicial en las fuerzas más una acumulación
excesiva de agua en el espacio extravascular (intersticial),
asociado con un trastorno en la retención de Sodio y Agua
Causas de edema

Fuga liquido

Edema
Impidan función
linfáticos
Aumento de la Presión Capilar
A. Retención Renal excesiva de B. Presión Venosa alta y
sal y agua constricción venosa
1. Insuficiencia Renal Aguda 1. Insuficiencia Cardiaca
2. Exceso de 2. Obstrucción Venosa
mineralcorticoides 3. Fallo de las bombas
venosas
a) Parálisis de músculos
b) Inmovilización de partes
del cuerpo
c) Insuficiencia de las
válvulas venosas
Aumento de la Presión Capilar
C. Reducción de la resistencia
arteriolar
1. Calor corporal excesivo
2. Insuficiencia del sistema
nervioso simpático
3. Fármacos vasodilatadores
Reducción de las proteínas
plasmáticas
A. Pedida de proteínas en la B. Perdidas de proteínas en
orina zonas desprovistas de piel
• Síndrome nefrótico 1. Quemaduras
2. Heridas
C. Síntesis insuficiente de
proteínas

1. Hepatopatías
2. Malnutrición proteica
grave o calórica grave
Aumento de permeabilidad
capilar Bloqueo del drenaje linfático
A. Reacciones inmunitarias A. Cáncer
que provocan la liberacion B. Infecciones (nematodos
de histamina y otros
productos inmunitarios filarias)
B. Toxinas C. Cirugía
C. Infecciones bacterianas D. Falta o anomalía congénita
D. Deficiencia de vitaminas de vasos linfáticos
(C)
E. Isquemia prolongada
F. Quemaduras
Mecanismos de seguridad que
impiden el edema
1. La baja distensibilidad del intersticio cuando
la presión es negativa.
2. Capacidad del flujo linfático de aumentar 10-
50 veces.
3. Reducción de la concentración de las
proteínas en el liquido intersticial.
Baja distensibilidad del
intersticio cuando la
presión es negativa
Presión atmosférica del
liquido intersticial es de -3
mm Hg.
Presión en intersticio –
negativa – distensibilidad
es baja
Requieren 3 mm Hg para
romper la distensibilidad.
Fig. 25-7 Relación entre la presión
hidrostática del liquido intersticial y los
volúmenes del liquido
intersticial, incluidos el volumen
total, el volumen de liquido libre y el
volumen de liquido en gel. Obsérvese
que hay cantidades significativas de
liquido libre cuando la presión del
liquido intersticial se hace positiva

Tomado de Guyton & Hall, Fisiologia


Medica
Importancia del gel intersticial Importancia de los filamentos de
para evitar la acumulación de proteoglucanos como
liquido en el intersticio “espaciadores” en el intersticio.
• Liquido intersticial – unido – • Filamentos de
red de proteoglucanos proteoglucanos y las fibrillas
• Casi no hay espacios libres de colágeno - espaciadores
• Impide que el liquido fluya entre las células.
fácilmente a través de los
tejidos. • Impiden que el liquido fluya
fácilmente
• Distensibilidad de los tejidos
es muy baja para las • Difusión habitual de los
presiones negativas (10-20 nutrientes a las células y la
mm Hg) eliminación de los desechos
• Edema con Fóvea. no se ve afectada.
Aumento del flujo de la
linfa
Función del sistema
linfático : devolver a la
circulación el liquido y
las proteínas filtradas

Volumen plasmático
se reduciría

Flujo de la linfa
aumenta de 10-50
veces
Reducción de proteínas en el
liquido intersticial

Filtran cantidades Aumento del Concentración


Presión
grandes de liquido al flujo de la de proteínas
aumenta
intersticio linfa del intersticio

• Presión coloidosmótica - proteínas


• Disminución – reduce la fuerza de la filtración
a través de los capilares.
Resumen de mecanismos de seguridad
que impiden el edema
Edema pulmonar

Revisado por: ALEJANDRO FLORES CRUZ


Definición
• La acumulación de liquido en el intersticio
pulmonar, en los alveolos, bronquios y
bronquiolos.

• Resulta de la excesiva circulación desde el


sistema vascular pulmonar hacia el
extravascular y los espacios respiratorios.
• El líquido se filtra primero al espacio intersticial
perivascular y peribronquial y luego, de manera
gradual, hacia los alvéolos y bronquios.
Causas y factores de riesgo
• Generalmente causado por insuficiencia
cardiaca.
• Lesión directa del pulmón.
• Ataque cardiaco.
• Válvulas cardiacas.
• Miocardiopatía.
Clasificación
• El edema pulmonar, de acuerdo a su instalación,
puede ser:
• Intersticial
• Alveolar
Debido a sus causas, se clasifica en:
• Cardiogénico: Insuficiencia ventricular izquierda o
enfermedad mitral.
• No cardiogénico (Pulmón de shock), por aumento
de la permeabilidad capilar.
Edema pulmonar cardiogénico
• Mas frecuente.

• Disfunción cardiaca, con elevación de las


presiones ventricular izquierda al final de la
diástole, auricular del mismo lado, venosa y
de capilar pulmonares.
• aumento de la
presión
hidrostática o la
http://www.medicinenet.com/edema

sobrecarga de
líquidos.

• El líquido comienza
a abandonar el
espacio vascular
cuando la presión
hidrostática capilar
sobrepasa la
presión
coloidosmótica.
Causas
• Administración excesiva de líquidos
• Arritmias
• Miocarditis
• Embolismo pulmonar
• Infarto del miocardio
• Insuficiencia ventricular izquierda
Edema pulmonar no cardiogénico.

• Varios factores.
• El aumento de la permeabilidad capilar.
• La insuficiencia linfática.
• La disminución de la presión intrapleural.
• La diminución de la presión oncótica.
• El aumento de la
permeabilidad
capilar.
• La insuficiencia
linfática.

http://www.medicinenet.com/edema
• La disminución
de la presión
intrapleural.
• La diminución de
la presión
oncótica.
http://www.medicinenet.com/edema
Síntomas
• Dificultad respiratoria
• Insuficiencia respiratoria
• Sibilancias
• Sonidos roncos
• Tos
• Ansiedad
• Inquietud
• Sudoración excesiva
• Aleteo nasal
• Expectoración sanguinolenta
• Incapacidad de hablar
• Disminución en el nivel de conciencia
Signos y exámenes
• Auscultar los pulmones y el corazón:
– Aumento de frecuencia cardiaca
– Sonidos anormales en pulmones y corazón
– Cianosis
• Exámenes:
– Oxígeno en sangre
– Radiografía de tórax
– Ecografía del corazón
tratamiento
• Administración de oxígeno

• Identificar la causa

• Diuréticos, (furosemida)

• Medicamentos para fortalecer el corazón o


aliviar la presión en este.
Edema renal
Definición
• Acúmulo de líquido en el espacio intersticial
que es el resultado de una sobrecarga acuosa
o del desplazamiento del líquido del espacio
intravascular al intersticial.

http://www.encolombia.com/pediatria3439
9guiademanejo3.htm
Características

http://www.encolombia.com/pediatria34399g
• Edema difuso: afecta a los tejidos más laxos
(párpados y escroto).

• Edema pálido, muy frío y muy blando.

uiademanejo3.htm
• Presente en insuficiencia renal,
Glomerulonefritis y síndrome nefrótico.
Causas.
• Aumento de la permeabilidad capilar.
• Aumento de la presión hidrostática de los
capilares por retener sodio y agua
• Descenso de la presión oncótica del plasma
por pérdida de proteínas plasmáticas.
• Trastornos del propio espacio intersticial.

http://www.encolombia.com/pediat
ria34399guiademanejo3.htm
Síndrome nefrótico.
• Función renal normal.
• Gran pérdida de proteínas en orina ( más de
3.0 g/ día)
• La hipovolemia da lugar a aumento de renina
y angiotensina, por lo que la secreción de
aldosterona aumenta.
• El sodio y agua retenidos pasan de nuevo al
espacio intersticial.
http://www.medicinenet.com/ace_inh
ibitors/article.htm
Glomerulonefritis

• Aumento de la permeabilidad capilar.

• Capilaritis difusa

• Retención de sodio y agua por descenso del


filtrado glomerular.

http://www.medicinenet.com/glomerulo/page5.htm
Insuficiencia renal
• Limitación del riñón para excretar sodio en la
orina.
• Si la ingesta de sal aumenta, se presenta
edema.
• Entre más avance la insuficiencia, mayor será
la retención.

Marrón B, Ortiz A, Egido J: Factores patogénicos en la nefropatía diabética


Referencias.

• Des Jardins T. Edema pulmonar En Enfermedades


Respiratórias. Terry Des Jardins, Editor. Editorial El Manual
Moderno S A. México DF, 1993

• Marrón B, Ortiz A, Egido J: Factores patogénicos en la


nefropatía diabética: de donde venimos y hacia donde
vamos. Nefrología 21, 2001.

• http://www.medicinenet.com/ace_inhibitors/article.htm

• http://www.medicinenet.com/edema/page5.htm
Edema Cardiaco
• Incremento de la presión venosa y capilar
• tiene lugar en la insuficiencia cardiaca
congestiva.
• Desorden metabólico osmolar

• insuficiencia cardiaca derecha


– el edema se localiza en las zonas declives de la
circulación sistémica o la región sacra.
http://www.medicoscubanos.com/diccionario_medico.aspx?q=edema%20cardiaco
• Suele localizarse en las zonas declives
– simétricamente en las piernas
– región pretibial y tobillos (en pacientes ambulatorios)
– más llamativo por la tarde
– región sacra en los individuos encamados.
– El edema con fóvea de los brazos y cara aparece
raras veces y sólo tardíamente en el curso de la
insuficiencia cardíaca.

http://www.monografias.com/trabajos/insuficardiaca/insuficardiaca.shtml
http://www.vnacne.org/healthGate/images/si55551252.jpg
• Signos de insuficiencia cardíaca
– Disnea (ya sea simple o paroxistica)
– Ortopnea
– Respiración de Cheyne-Stokes
– Astenia
– estertores basales
– distensión venosa
– hepatomegalia
http://medciclopedia.com/2008/10/09/edema/
Origen Características Factores que lo agravan Factores que lo alivian

Localización : pies,
tobillos, de progresión
ascendente. Bilateral
y simétrico. Posición en decúbito.
Vespertino. Aspecto : Dieta asódica.
Cardíaco Ingesta de sal
piel lisa, brillante y Tratamiento con
fría; blando. Indoloro. digital y diuréticos.
Deja fóvea. En
decúbito produce
poliuria.

Localización : pies y
tobillos. Bilateral en la
insuficiencia venosa y Permanecer mucho
unilateral en la tiempo de pie o
Posición elevada de
Venoso tromboflebitis. sentado con las
las piernas.
Aspecto : cianótico; piernas cruzadas.
asociado a trastornos Utilizar ropa ajustada.
tróficos de la piel. No
http://www.enferurg.co
deja fóvea. Doloroso.
m/articulos/cardiocircul
atorios.htm
Examenes
• Química sanguínea completa

– Revisar en especial:
– Nivel de Creatinina (elevada)
– Nivel de urea (elevada)

• Ecocardiografía

• Angiografía

• PA de tórax
http://medciclopedia.com/2008/10/09/edema/
Edema cerebral
Líquido
cefalorraquídeo
Compartimientos anatómicos de los
líquidos cerebrales
• El compartimento vascular:
arterias, capilares y venas.

• El compartimento intracelular

• El compartimento extracelular:
a)Espacio intersticial
b)Espacio del líquido cefalorraquídeo
Edema Cerebral - Jaramillo Magaña José J.
Compartimiento vascular

Edema Cerebral - Jaramillo Magaña José J.


Sistema del líquido
cefalorraquídeo
Sistema - encierra al encéfalo y
médula espinal– capacidad de
1600-1700 ml.

150 ml - líquido cefalorraquídeo –


está presente en:
• Ventrículos cerebrales
Líquido
•Cisternas que rodean por fuera cefalorraquídeo
del encéfalo
•Espacio subaracnoideo alrededor
de encéfalo y médula espinal

Presión normal – 10 mm Hg
(decúbito dorsal)

Guyton & Hall Fisiología


Causas del edema
Dilatación Obstrucción
Arterial venosa

Hipertensión Meningitis
Maligna Bacteriana

Isquemia Obstrucción
Global masa anómala

Deshidratación
Convulsiones
severa

Trauma

Edema Cerebral - Jaramillo Magaña José J.


Causas del edema cerebral
Acumulación de líquido – comprimir
vasos sanguíneos – descenso del flujo
sanguíneo

Causa habitual de edema: aumento de


presión capilar o lesión de pared

Ejemplo: conmoción cerebral

Guyton & Hall Fisiologia


Fisiología del edema

Guyton & Hall Fisiología


Clasificación del edema cerebral

Edema cerebral

Citotóxico Vasogénico

Captación anormal Incrementa la


de agua de permeabilidad de
elementos la barrera
celulares hematoencefálica

Fisiopatología Humana - Robbins


Edema vasogénico

Consecuencia del aumento de permeabilidad capilar

Determinante – presión arterial media - promueve


filtración capilar – compartimiento extracelular

La formación del edema depende de: alteración de la


barrera hematoencefálica, tamaño de la lesión y el tiempo.

La reabsorción del exceso del líquido intercelular es


deficiente – ausencia de drenaje linfático

Edema Cerebral- Jaramillo Magaña Jose J.


Edema citotóxico

Incremento de líquido intracelular

Secundario a una lesión hipóxica-isquémica

Alteración del transporte iónico

Acumulación de cantidades de líquido en la célula

Fisiopatología Humana - Robbins


Clasificación del edema
• La barrera hematoencefálica se encuentra
Osmótico íntegra
• Permite incremento del líquido cefalorraquídeo

Edema • Masa que obstruya el flujo sanguíneo (tumor


benigno, hernia cerebral)
compresivo • Obstrucción del drenaje del líquido intersticial

Edema • Obstrucción de canales de drenaje del líquido


cefalorraquídeo
hidrocefálico • Permitiendo distensión de los ventrículos

Edema Cerebral-Jaramillo Magaña Jose J.


http://es.scribd.com/doc/12684457/Edema
-Cerebral
Edema clínico
Aquel que se puede percibir y diagnosticar mediante un examen
físico de la superficie corporal cutánea.
Mediante:
• Tumefacción o hinchazón de la dermis y del tejido celular
subcutáneo
• Signo
• Alteración trivial
• Manifestación clínica de una enfermedad grave
Edema en quemaduras
• Lesiones en la piel causadas por traumatismo térmico, radiación
iónica, ultravioleta o agentes químicos.
• Se clasifican en orden creciente de gravedad según su profundidad:
• Quemaduras de 1er grado (superficial)
Daño limitado a epidermis; presenta eritema, dolor y edema.
• Quemaduras de 2do grado (mitad del espesor)
Daño a epidermis y dermis superficial; formación de ampollas, dolor
intenso.
• Quemaduras de 3er grado (espesor completo)
Daño posible hasta músculo subyacente; se requiere la extracción del
material necrosado (escara) e injerto de piel.
• La extensión de una quemadura suele ser más significativa que el grado
de ésta.
Edema de origen indeterminado
• Más común en las mujeres, caracterizado por la aparición de edema
en zonas declives.
• Sensación de distensión abdominal.
• Alteraciones del peso corporal en el día, y desaparición del mismo
con el reposo nocturno.
• Retención de sodio y agua
Edema idiopático o cíclico
• Se relaciona con el ciclo menstrual; se agrava con el tiempo caluroso

• Afecta a personas con rasgos neuropáticos y conflictos psicosociales

• Se manifiesta principalmente después de estar de pie por tiempo


prolongado

• Las variaciones en el nivel de estrógenos provocan modificación en


la permeabilidad capilar
Acromegalia
• La ganancia ponderal del acromegálico está relacionada con el
incremento desproporcionado de la masa tisular del organismo

Síndrome de Cushing
• Existe una obesidad centrípeta, con adiposis troncular y
extremidades delgadas debido a la atrofia muscular
Edema – Interrogatorio
• Tomar en cuenta la localización, cronología y circunstancias
de tumefacción, así como los síntomas asociados
• ¿Ha notado alguna hinchazón en otros lugares? ¿Dónde?...
¿Cuándo aparece? ¿Empeora por la mañana o por la noche?
¿Le aprietan los zapatos? ¿Le aprietan los anillos en los
dedos? ¿Se levanta con los ojos hinchados por la mañana?
¿Ha tenido que soltarse el cinturón? ¿Nota que la ropa le
aprieta demasiado la cintura?
Semiología
• Búsqueda especial de edema en sitios donde es posible
detectarlos en forma primaria
• Elección del lugar de búsqueda
 Cuando el paciente deambula – maleólos y adyacencias
Signo de la fóvea o de Godet
 Cuando el paciente está en cama – región sacra
• En edemas muy importantes, éstos avanzan hacia las piernas y
los muslos
Magnitud del Edema
• Se mide por el grado de depresión que puede provocarse y el
tiempo de recuperación de la forma
• Grado 1 : Leve depresión sin distorsión visible del contorno,
desaparición casi instantánea
• Grado 2 : Depresión hasta 4mm y desaparición en 15 segundos
• Grado 3 : Depresión de hasta 6mm y recuperación en 1 minuto
• Grado 4 : Depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia
de 2 a 5 minutos
Examinar
• Distribución corporal
• Visualización del color de piel
• Registro de temperatura
• Aspecto de la piel
• Coexistencia del dolor
• Hallazgo de otras patologías
• Ritmo de aparición y magnitud
• Vinculación con movimientos y posición
• Asociación con eventos externos
• Concomitancia con enfermedad o situaciones fisiológicas
Curso del Edema
• Cuando el edema es producido por causas generales se hace
evidente, denota la existencia de una acumulación corporal de
líquido intersticial superior a 20% = 3,5 a 5 litros de retención
de agua y sal
• En la etapa previa <<edema oculto>> la acumulación hídrica
solo puede registrarse por un aumento de peso de causa
injustificada
• En el seguimiento clínico de pacientes con trastornos
edematosos, es fundamental tomar el peso diario. La variación
de 1kg o más hace sospechar la acumulación de líquido
Edemas
• Mixedema
Hipotiroidismo – Acumulación de mucopolisacáridos hidrófilos en
la piel. Se asemeja al edema por tumefacción y borramiento de
pliegues cutáneos. No presenta el signo de la fóvea
• Linfedema
Los vasos linfáticos no drenan el exceso de proteínas que pasan
normalmente al intersticio
• Lipedema
Aparece sobre una lipodistrofia cuando el paciente permanece
mucho tiempo de pie o sentado. Es leve, bilateral, simétrico,
puede dejar un godet mínimo
Edema Periférico
• Tiene como localización las partes bajas del cuerpo
• Causas
– Cardíacas
– Nutricionales
– Posicionales

• Edema Foveolar
• Insuficiencia Venosa Crónica
• Linfedema
Edema Foveolar
• Edema blando, bilateral y deja fóvea
tras la presión
• En parte anterior de las tibias y del pie
• No hay piel gruesa, ulceración, ni
pigmentación
• Colocación en declive de MI por una
bipedestación o sedestación prolongada
que aumenta la presión hidrostática en
capilares y venas
• Insuficiencia cardíaca: Reducción de
gasto cardíaco
• Síndrome
nefrótico, cirrosis, malnutrición.
Disminución de presión Oncótica
Insuficiencia Venosa Crónica

• Edema blando, y la presión deja


fóvea; a veces es bilateral

• Son frecuentes la
ulceración, pigmentación parduzca y
edema de los pies.

• Se debe a una obstrucción crónica y


a la incompetencia de las válvulas
del sistema nervioso profundo
Linfedema
• Edema blando en primeras etapas,
después se torna duro y sin fóvea.
• Piel gruesa, ulceración poco común
• No hay pigmentación

• Edema en pies y dedos gordos,


generalmente bilateral

• Ocurre cuando los conductos


linfáticos se obstruyen por tumor,
fibrosis e inflamación y en casos de
disección y radiación de los ganglios
axilares
Exploración – Miembros Inferiores
• Observar tamaño, simetría o
tumefacción;
pigmentación, erupción, cicatriz
o úlceras.

• Registrar temperatura de los


pies y miembros inferiores con el
dorso de los dedos

• Comparar un lado con el otro


Exploración – Miembros Inferiores
Comprobar si hay edema foveolar:
• Presionar con firmeza pero
suavemente con el pulgar por 5
segundos:
1) Sobre el dorso de cada pie
2) Detrás de cada maléolo interno
3) Sobre las caras anteriores de las
piernas
• Buscar la fóvea o depresión producida
• La intensidad del edema se gradúa
sobre una escala de 4 puntos, desde
leve hasta muy marcada
Exploración – Miembros Inferiores
En sospecha de edema, medir miembros
inferiores para reconocer y vigilar su
evolución
• Con una cinta flexible, medir:
1) El antepié
2) Circunferencia mínima alrededor del tobillo
3) Circunferencia máxima en la pantorrilla
4) La parte central del muslo
• Comparar un lado con el otro
• Una diferencia mayor de 1cm encima del
tobillo o de 2cm en la pantorrilla revela
edema
Edema Papilar
• Tiene como localización las partes bajas del cuerpo
• Causas
– Cardíacas
– Nutricionales
– Posicionales

• Edema
• ónica
• dcds
Exploración – Papila óptica
• Inspección de la Papila Óptica
Nitidez o claridad del contorno
papilar
Color de la papila
Tamaño de la excavación
fisiológica central
Simetría comparativa de ojos

• Localizar la papila óptica


• Examinar la estructura naranja y redonda
• Enfocar nítidamente la papila óptica
• Inspeccionar papila óptica
Edema de Papila
• Inspección de la Papila Óptica
El incremento de la presión
intracraneal se transmite al
nervio óptico y determina una
congestión del flujo
axoplásmico, edema
intraaxonal y tumefacción de
la cabeza del nervio óptico
• Tumefacción de la papila óptica y
protrusión anterior de excavación Meningitis
fisiológica Hemorragia subaracnoidea
Traumatismos o masas
Edema de Papila
• La congestión venosa
determina ingurgitación y
tumefacción

• Color rosa hiperémico

• Vasos papilares más visibles y


numerosos, se curvan sobre
los bordes de la papila
• La papila normal presenta un color
amarillento o rosa cremoso
Caso Clínico
• Mujer, 44 años
• Debilidad, anorexia, infecciones recurrentes. Edema bilateral
de extremidades inferiores y disnea
• Concentración de albúmina en plasma 19 g/L <<35-45g/L>>,
proteinuria 10g/24h <<0,15g/24h>>
• Hematuria microscópica.
• La biopsia renal confirma Diagnóstico de
– Glomerulonefritis membranoproliferativa

Síndrome Nefrótico: Hipoalbuminemia, Proteinuria, Edema


Explicación

Nefritis Daño membrana basal


glomerular
Lesión
Glomerular
Pérdida de albúmina Supera cantidad de
Pérdida de Proteínas contínua síntesis de hígado
Plasmáticas

Inmunoglobulinas Hipoalbuminemia
Complemento
Presión Osmótica capilar Edema pulmonar

Edema periférico
Caso Clínico
• Niña, 8 años
• Referida a nefrólogo por tener cara y tobillos hinchados
durante aproximadamente 2 semanas.
• La tira reactiva para investigación de proteinuria dio un
resultado muy positivo (++++), y la determinación en
muestra de orina de 24 horas mostró una excreción de
proteínas 7g/día <<0,15g/24h>>
• La biopsia renal mostró la enfermedad denominada de
mínimos cambios
Explicación
Daño en la barrera de
filtración renal Proteinuria

Lesión
Glomerular
Pérdida de Proteínas Plasmáticas
Perdida de albúmina
Albúmina
Inmunoglobulinas
Presión Oncótica del plasma
Complemento

Retención de Agua en LEC

Edema
Enfermedad aguda de las
alturas
• Se presenta en 20-25% de las personas que ascienden
rápidamente por encima de los 2500-4000m y también en
las que suben a mayores alturas.
• Síntomas: disnea, taquicardia, cefalea, náuseas, anorexia y
trastornos del sueño. La enfermedad Aguda de las alturas es
un trastorno benigno que se observa con mayor frecuencia
en jóvenes.
• La forma mas grave es el edema cerebral, enfermedad
potencialmente letal que cursa con ataxia y otros trastornos
neuromusculares y neurológicos
Explicación
• Se ha propuesto que el edema cerebral de las alturas es un
edema vasogénico e inducido por hipoxia, cuya fisiopatología
implica un trastorno de la permeabilidad de la barrera
hematoencefálica y un desequilibrio entre los
compartimientos de fluidos del sistema nervioso nervioso
central.
Bibliografía
 BIOQUÍMICA MÉDICA
John W. Bynes, Marek H. Dominiczak
Elsevier Mosby, 2ED. España 2006
 ROBBINS & COTRAN PATOLOGÍA
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
 GUYTON TRATADO DE FISIOLOGÍA
MÉDICA
Arthur C. Guyton, Kohn E. Hall,
Elsevier Saunders, 11ED. España 2006
 FISIOLOGÍA HUMANA
Stuart Ira Fox
McGraw Hill, 10ED. España 2008
 ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA
Keith L. Moore, Arthur F. Daley II
Editorial Medica Panamericana, 5ED. México
2007
ROBBINS 2007 COMPENDIO 78 TRASTORNOS HEMODINÁMICOS, ENF. TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK

CATEGORÍAS FISIOPATOLÓGICAS DEL EDEMA


• AUMENTO DE LA PRESIÓN • OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA
HIDROSTÁTICA – Inflamatoria
– Trastorno retorno venoso – Neoplásica
• Insuficiencia cardíaca congestiva – Posquirúrgica
• Pericarditis constrictiva – Postirradiación
• Ascitis (cirrosis hepática)
• Obstrucción o compresión venosa
• RETENCIÓN DE SODIO
– Trombosis – Ingesta de sal excesiva, con insuficiencia
– Presión externa renal
– Inactividad de las extremidades inferiores con – Aumento de reabsorción tubular de sodio
dependencia prolongada
– Dilatación arteriolar – Hipoperfusión renal
• Calor – Aumento de la secreción de renina-
• Desgranulación neurohumoral angiotensina-aldosterona

• DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN • INFLAMACIÓN


OSMÓTICA DEL PLASMA – Inflamación aguda
(hipoproteinemia) – Inflamación crónica
– Glomerulopatías con pérdida de proteínas – Angiogénesis
(síndrome nefrótico)
– Cirrosis hepática (ascitis)
– Malnutrición
– Gastroenteropatía con pérdida de proteínas

También podría gustarte