Está en la página 1de 12

Unidad 1- Paso 1

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Estudiante:

Cruz Fabiana Vargas Hernandez

Cod: 1.075.243.821

Tutora:

Victoria Hernandez

Grupo N°:

403028_53

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de Psicología

Febrero, 2021
Introducción

En esta actividad se explora las distintas unidades del curso donde se identifica las fases que

se llevan acabo para ejecutar una intervención comunitaria, el rol del psicólogo en formación en

el escenario social comunitario. Seguidamente se escoge un entorno o grupo poblacional de

interés que presente una problemática social para asi desarrollar un proyecto e implementar para

mejorar la calidad de vida.


1. ¿Cuáles son las fases que deben realizarse para ejecutar una intervención comunitaria?

Fase 1: Identificar el contexto: se debe identificar el tipo de contexto en el que se

encuentra la población a intervenir.

Fase 2: Diagnostico del Contexto: se aplica una metodología para realizar el diagnóstico

del contexto a profundidad, por el cual se conoce los actores del contexto identificado, dando

como resultado la siguiente fase.

Fase 3: Identificación del Problema: al realizar el reconocimiento y diagnostico del

contexto, de hay se generan las problemáticas y necesidades que presenta la población del

contexto identificado.

Fase 4: Elaboración del Programa de intervención o estrategia: Se escoge una

metodología de intervención que se acerque a la solución del problema, se planifica:

objetivos, justificación, metodología, cronograma, costos, sistema de evaluación final.

Fase 5: Implementación y ejecución: aplicar la estrategia o metodología según el

cronograma establecido, para asi obtener el cumplimiento de los objetivos siendo el

mejoramiento del problema identificado en el contexto.

Fase 6: Evaluación: este permite identificar si se cumplió con los objetivos establecidos

en la estrategia a implementar, si las actividades propuestas en el cronograma se cumplieron

a cabalidad, y si fue un impacto positivo o negativo en los actores o representantes de la

comunidad intervenida.

2. ¿Cuál debe ser el Rol del Psicólogo en formación en un escenario social comunitario?
3. Cuadro Grupal sobre el proceso en la comunidad.
Nombre del estudiante Nombre de la comunidad Características de la

escogida población contactada


Cruz Fabiana Vargas Adulto Mayor Esta población es vulnerable

en nuestra comunidad ya que

todos no cuentan con el

apoyo familiar ni de una

manutención como pensión.

Estas personas abandonadas

hasta por su familia, también

son habitantes de calle,

requiere ser priorizada por el

estado.

Sandra Lucia Zambrano: Me parece muy importante la selección de esta población

puesto que hace parte las personas vulnerables, a nivel social, económico y psicológico

como físico. Siempre ha sido la población que lastimosamente la olvida la misma familia,

puesto que por su condición física y en algunos casos mental, no son tolerantes y por eso

los abandonan. Me parece muy importante resaltar la labor de acompañamiento a este tipo

de población en su mejoramiento de calidad de vida.


Alba Mercedes Portilla:  Los adultos mayores ocuparon un lugar privilegiado en sus

épocas pasadas, ya que estos eran quienes conducían sus pueblos, conocían sus

comunidades, representaba la sabiduría y experiencia para el registro histórico de la

sociedad lo cual merecía todo el respeto. Teniendo en cuenta que los adultos mayores son

vistos como personas frágiles que necesitan protección y asistencia, especialmente dentro

de su núcleo familiar deberían ser cuidaos como tal; Sin embargo algunos adultos

mayores son rechazados en sus propios familiares, son víctimas de descuido, abusos,

maltrato físico, psicológico, social, de abandono porque se convierte en una persona poco

productiva económicamente y pierde autonomía. Los factores de riesgo que hacen más

vulnerables a los adultos mayores hoy en día son: vivir en regiones económica, social y
4. Imágenes del escenario comunitario escogido: Adulto Mayor.

(Abuela abandonada en una

habitación en el barrio las Palmas de

la ciudad de Neiva, los vecinos la

encontraron en precarias condiciones

después de sentir malos olores y no

verla varios días.) Foto de mi autoría

siendo evidencia en mi anterior

trabajo.

(Abuelo en abandono por su familia, su cuidador es un amigo que decidió vivir con él

para cuidarlo) Foto de mi autoría siendo evidencia en mi anterior trabajo


Conclusión.

Identificamos en los escenarios comunitarios escogidos la problemática que cada uno de ellos

vive y entendemos la importancia que tiene el psicólogo en el escenario social comunitario,

como él puede realizar una intervención y obtener un resultado positivo ante las problemáticas

que pueda presentar cualquier población.


Referencias Bibliográficas.

Hernández, V. Gómez, V. Rodríguez, M. (2020) Unidad 1 – Comunidad y contextos [OVI].

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37460

Millán, L., y Pinedo, K. (2014). Diagnóstico comunitario e intervención social en la

comunidad La Victoria. Sistematización de una experiencia. Interacción y Perspectiva Revista de

Trabajo Social, 4(1). Recuperado

de http://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/3336/3335

Colegio colombiano de psicólogos (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental,

comunitario y político. (pp.26-29). Colombia. Recuperado


de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octub

re2014.pdf

Hidalgo Gómez, Arelis., Romero Suárez, Pedro., y Martínez Torres, Carolina Luisa. (2016).

Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La Reforma en la

Isla de la Juventud. Novedades en Población, 12(24) Recuperado

de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v12n24/rnp08216.pdf

Bosch, W., Giometti, P., y Tiritilli, R. (2014). Análisis de las Prácticas Socio Comunitarias en

el marco de la FCEyS-UNMdP: Compromiso social y potencialidad transformadora (tesis de

doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado

de: http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/288/0158.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Echegoyemberry, M. N. (2018). Intervenciones socioambientales, prácticas de cuidado y

construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género y de derechos humanos. Espacio

I+D, Innovación y Desarrollo, 7(18). Recuperado

de: https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/158

También podría gustarte