Está en la página 1de 7

Instrumentos de Investigación

Introducción

La investigación se va consolidando gracias a las técnicas de recolección de datos, estas

técnicas deben llevar a la verificación del problema planteado. Cada investigación, desde

su propia naturaleza, determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus

propias herramientas, instrumentos o medios que se requeriran, para ser empleados en

el proceso. El investigador encontrará el apoyo en la técnica de recolección de datos.

Aunque utilice medios diferentes, su marco metodológico de recolección de datos se

concentra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso del proceso investigativo

dependerá de la rigurocidad del empleo de los elementos estipulados para el ejercicio

investigativo.

Son muchos los instrumentos con los que se cuenta para la recolección de información,

por lo que es muy importante tener claro los criterios que se deben tener en cuenta al

diseñar la ruta métodologica que se requiere, Tambien tener estrategias y recursos

alternativos por si se presntan eventualidades en el proceso. Por lo anterior en este

trabajo se ampliará o detallaran las técnicas a utilizar (entrevistas cualitativas, etnografía

observaciones, grupos focales, entre otros) que se requiren para el desarrollo de este

trabajo de investigación.
Desarrollo

Para este proceso se reconocio la necesidad de implementar instrumentos que rastree

las condiciones iniciales en las que se encuentra la población o muestra de estudio, ya

que la investigación está dirigida a estudiantes de primaria de la Institución Educativa

Santa Rosa, de Popayán Colombia; son niños y niñas de los grados 4° y 5° de primaria,

con edades entre los 9 a 11 años. La Institución queda en zona rural, a 20 kilómetros de

la zona urbana del municipio. La población en general es de escasos recursos

económicos y bajo nivel educativo, lo cual incide en la formación de los estudiantes,

además de no poseer material de apoyo en las labores académicas, tampoco se cuenta

en esta región con espacios de internet, biblioteca, u otro que permita apoyar a los

estudiantes, e incluso la señal telefónica es de mala calidad.

Al Tener en cuenta los anteriores aspectos, se requiere rastrear de la mejor manera

posible, los elementos que condicionan el desarrollo de los procesos de lectura alfabética

dentro de la comunidad educativa, en especial el grupo de muestra. Por lo tanto, se parte

de una herramienta sencilla y clara pero que aporte información relevante al proceso,

como lo es la entrevista cualitativa, con poblacion pertinente al proceso y algunos

estudiantes, Para esto, es necesario identificar las preguntas que lograran recoger

elementos para dar la partida al diagnóstico del problema de investigación.

2
Enfoque de la Investigación e Instrumentos

En este proceso investigativo el enfoque cualitativo proporciona una metodología que

permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista

de las personas que transitan la realidad social y la transforman (Taylor y Bogdan, 1984).

Al ser un proceso que se realiza dentro del aula de clase, la Investigación Acción (IA)

concretamente implica un compromiso con el proceso de desarrollo y emancipación de

los humanos y un mayor rigor científico en la ciencia que facilita dicho proceso. Como lo

indica Manrique (1997) la IA es un método, cuyo procedimiento permite analizar y

resolver problemas en el campo de la educación, beneficiando a la sociedad en el

conocimiento de la realidad educativa.

También un Proyecto Pedagógico de Aula, sirve para lograr la construcción colectiva de

conocimiento, y para responder a la realidad social y cultural de la población que integra

la comunidad. Esto es en sí el instrumento de planificación que toma en cuenta diferentes

estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora, aspecto fundamental en el

aprendizaje de los estudiantes, además de talleres didácticos y secuenciales. Se

implementarán talleres, referente a la temática utilizada (la riqueza oral). El objetivo es

motivar a los niños y dar sentido y significado de lo que se lee y escribe. Las estrategias

se aplicarán, de acuerdo a la problemática identificada en el diagnóstico, con el fin de

darle coherencia a las actividades propuestas y así direccionar las guías didácticas y

metodológicas.

3
Por otra parte, a través de la observación participante, el investigador puede obtener los

datos requeridos, al incluirse en el grupo de muestra. Especialmente en este caso donde

como docentes que realizan su investigación con su población educativa. Por lo tanto,

es inevitable estar lejos de la realidad que se quiere observar, por lo que la observación

será desde adentro del mismo proceso. Según Cerda (1993) el objetivo principal del

observador que participa del proceso es la descripción auténtica de grupos sociales y

escenarios naturales”. La observación participante es utilizada en el campo específico

de la educación, para la realización de estudios de evaluación, descripción e

interpretación en el ámbito educativo, frente a esto, el investigador es un elemento más

del grupo a investigar.

Es importante también, la recolección de Historias de tradición oral por medio del rastreo

con el apoyo de estudiantes y personas de la comunidad, entrevistas, que permitan

conocer diversos elementos e historias que se encuentran en el imaginario del entorno

social y cultural del la poblacion. Espacios para el momento de la lectura en el aula, Para

cada material que se va compilando es necesario dar los espacios para ir fortalecimiendo

su construción, y el desarrollo lector en los estudiantes, espacios como laboratorios y

talleres, más el apoyo de tecnologías para ampliar el impacto del material. Finalmente el

rastreo de materiales pertinentes para el reconocimiento de las normas actuales frente a

los indicadores de competencias y normas frente al los proceos de lectura.

4
Creación de un cronograma, donde los estudiantes trabajarán una vez a la semana los

distintos textos y propuestas planteados, a fin de obtener los objetivos expuestos, con la

participación de los estudiantes de primaria seleccionados y el docente a cargo. Mediante

un plan escrito se presentará estrategias a los estudiantes para que empiecen a recoger

las historias en los momentos de sus ratos libres.

Estrategia de percepción del Docente, donde se trabajan los esquemas de pensamiento

del niño, no se organizan unidades didácticas sino contextos semánticos, que son

temáticas significativas que corresponden la mayor parte de veces a la realidad que viven

los niños(a) en su entorno. La didáctica de estudio se caracteriza por la creación de un

ambiente rico en materiales y acción de lectura y escritura. Ademas el juego en la clase

presenta importante contribución al aprendizaje, trabajándose diversas actividades

rigurosas; trabajo en grupo, contexto semántico, glosarios, comprensión y análisis de

lecturas.

5
Conclusiones

Cada instrumento que se implemente en el proceso de investigación, debe tener su

propio seguimiento para reconocer su efectividad. La apuesta es generar impacto en el

entorno social del estudiante, también se pretende generar referentes educativos, para

los sectores sociales vulnerados en el país, en especial en sus posibilidades escolares,

tratando de disminuir la breca que se presenta actualmente en el sector educativo.

Este proyecto de investigación es muy poco explorado, debido a que es muy poca la

relevancia que se le otorga a los denominados saberes ancestrales. Sin embargo, es

posible cambiar esta percepción trabajando de manera inclusiva con las demandas de la

educación actual. Si bien nos encontramos en un momento donde es visible un entorno

global, poco a poco se van opacando los procesos y desarrollos locales.

Con cada instrumento se pretende obtener la información requerida, pero también

reivindicar los derechos que tienen las poblaciones desde su propia historia, a valorar

sus saberes, a reconocer la valía que tienen y el gran potencial dentro del marco

educativo y especialmente a comenzar a generar conocimiento desde elementos que se

encuentran vivos pero subvalorados por una constante pérdida identitaria debido a la

gran avalancha de la información con la que se cuenta actualmente.

En fin, los instrumentos deben sincronizarse no solo a cumplir con el objetivo, sino a

adaptarse a las necesidades del investigador, del proceso y en especial a las de la

población que requiere solucionar determinadas problemáticas.

6
Referencias

Cerda, G., (1993) los elementos de la investigación. Como conocerlos diseñarlos


y construirlos. Editorial el Búho. Bogotá.

Hernández, S. Fernández, C y Baptista, L. (2014) Metodología de la investigación


Interamericana Editores, S.A. Mexico sexta edición.

Manrique, W., (1997). La investigación-acción y el mejoramiento de la calidad del


docente en el aula. Educare (UPEL-IPB, Venezuela)

Punch, K. (2005). Introducción a la investigación social: enfoques cuantitativos y


cualitativos. Londres. Tomado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-
fqs060249

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós.

Denzin, N., (1978). The research act. New York: Mc.Graw Hill

También podría gustarte