Está en la página 1de 355

ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO CLÍNICO QUE AFECTAN EL

ESTADO NUTRICIONAL EN LAS GESTANTES

TATIANA ORDÓÑEZ MORCILLO


ALEXANDRA ROSERO BETANCOURTH

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SAN JUAN DE PASTO
2020
ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO CLÍNICO QUE AFECTAN EL
ESTADO NUTRICIONAL EN LAS GESTANTES

TATIANA ORDÓÑEZ MORCILLO


ALEXANDRA ROSERO BETANCOURTH

Trabajo de investigación para optar el Título de Nutricionista Dietista

ASESORA
JENIFFER LILIANA JAUREGUI DURAN
NUTRICIONISTA DIETISTA

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SAN JUAN DE PASTO
2020
Artículo 71. Del reglamento de Investigaciones y Publicaciones. Universidad
Mariana.

Los conceptos, afirmaciones y opiniones emitidas en el Trabajo de Grado son


responsabilidad única y exclusiva de (los) educandos (s)

NOTAS DE ACEPTACIÓN
Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

San juan de pasto, noviembre 2020


DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos primero a Dios, gracias a él por la vida y por todas las
bendiciones que recibimos de su parte, segundo a nuestros padres que gracias a
ellos hemos podido lograr todas y cada una de nuestras metas y las que nos faltan
por cumplir, por siempre apoyarnos en los buenos y malos momentos y no permitir
que desfallezcamos en los obstáculos que la vida nos pone. Pasan los años y aun
sus enseñanzas no cesan, aquí estamos regalándoles uno de los muchos logros
que están por llegar a nuestras vidas, una nueva etapa como profesionales empieza
ahora y tenemos fe que será un nuevo logro conseguido paso a paso y los muchos
que vendrán ¡Muchas Gracias!

Tatiana Ordóñez – Alexandra Rosero


AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial a nuestra asesora la profesora Jenifer Jáuregui


Duran, por su sentido de pertenencia, dedicación, tiempo, paciencia, disponibilidad
y generosidad con nosotras, por brindarnos un excelente acompañamiento en todo
el trascurso de esta investigación.

A la Universidad Mariana y al programa de Nutrición y Dietética.


CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN 11
RESUMEN 12
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 13
1.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 13
1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA NUTRICIÓN Y DIETETICA 13
1.3 SUB-LINEA(S) DE INVESTIGACIÓN 13
1.4 TEMATICA(S) DE INVESTIGACIÓN 13
1.5 PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN. 13
1.5.1 Descripción del problema. 13
1.5.2 Formulacion del Problema. ¿Qué influencia tienen los factores de riesgo
clínico en el estado nutricional de la gestante? 18
1.6 JUSTIFICACIÓN 19
1.7 OBJETIVOS 21
1.7.1 Objetivo General. 21
1.7.2 Objetivos Específicos. 21
1.8 MARCO REFERENCIAL 21
1.8.1 Marco teórico. 21
1.8.2 Marco conceptual. 35
1.8.3 Marco contextual. 37
1.8.4 Marco legal. 39
1.9 METODOLOGIA 42
1.9.1 Paradigma de la investigación. 42
1.9.2 Enfoque de la investigación. 42
1.9.3 Tipo de investigación. 42
1.9.4 Criterios de inclusión. 42
1.9.5 Criterios de exclusión. 43
1.9.6 Matriz de categoria de análisis. 43
1.9.7 Tecnicas de recoleccion de información. 45
1.9.8 Intrumentos. 45
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 49
2.1 CATEGORIA A: FACTORES DE RIESGO CLINICOS EN GESTANTES 49
2.2 CATEGORA B: ESTADO NUTRICIONAL 53
2.3 CATEGORIA C: COMORBILIDADES MÁS PREVALENTES EN
GESTANTES 59
2.4 CATEGORIA D: ESTADO NUTRICIONAL Y CONDICIÓN
SOCIOECONÓMICA EN GESTANTES 61
3. CONCLUSIONES 64
4. RECOMENDACIONES 66
BIBLIOGRAFÍA 67
ANEXOS 78
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Matriz De Categoría De Análisis 44


Tabla 2. Tabulacion de artículos 45
Tabla 3. Operalizacion de variables 46
Tabla 4. Ficha RAE 47
LISTA DE ANEXOS

Pag.

Anexo A. Cronograma del proyecto 79


Anexo B. Presupuesto 80
Anexo C. Tabulación De Articulos 81
Anexo D. Operacionalizacion De Variables 82
Anexo E. Resumen Analitico especializado RAE-investigacion formativa 137
INTRODUCCIÓN

El estado nutricional de una mujer gestante es muy importante para el crecimiento


y desarrollo del feto, ya que, si la madre presenta algún déficit nutricional, no le
proporcionará los nutrientes necesarios a su bebé; además de la probabilidad de
tener complicaciones en el transcurso del embarazo asociado a situaciones como
aborto espontáneo, prematurez, malformaciones congénitas, anemias, bajo peso al
nacer y demás patologías que puede presentar una madre gestante durante el
transcurso de su embarazo. Si la madre se encuentra en sobrepeso u obesidad, se
puede asociar con un mayor riesgo de padecer enfermedades como hipertensión
arterial, preeclampsia o eclampsia, diabetes gestacional, asi mismo, puede
desencadenar enfermedades en el feto que puede poner en riesgo un desarrollo
adecuado e incluso su propia vida.

Teniendo en cuenta la asociación existente del estado nutricional y gestación, se


decide realizar el presente ejercicio investigativo siendo el estado nutricional el eje
principal y de gran relevancia en este estudio; destacando la importancia en la
madre gestante el realizarse de manera oportuna y adecuada a su condición una
valoración nutricional con el profesional idóneo, que determine el diagnóstico y
defina de manera pertinente una intervención individualizada que permita tratar a
tiempo enfermedades o complicaciones que pueden afectar tanto a la madre como
a el feto. También se resalta la importancia de una alimentación adecuada,
equilibrada, asi como los hábitos alimentarios adecuados a lo largo de la gestación
ya que esto es indispensable para un buen desarrollo del feto y prevención de
algunas enfermedades que influyen de manera negativa en el curso y termino de su
estado gestacional.

Es por eso que en esta investigación se indaga sobre el estado nutricional de las
madres gestantes y los factores que se encuentran asociados en el transcurso del
embarazo, desde la fecundación hasta incluso después del parto. Además, se
contempla la influencia que ejerce el aspecto socioeconómico en donde el nivel
educativo, la educación, la ocupación y los ingresos familiares se ven reflejados,
siendo esto un desencadenante de enfermedades precursoras del embrazo que
puede afectar la salud en la madre gestante y la del feto.

11
RESUMEN

El estado nutricional de una mujer gestante es de gran importancia para el


crecimiento y desarrollo del feto; siendo el estado nutricional el eje trasversal para
el tratamiento y control de algunas comorbilidades que se puedan presentar en el
embarazo principalmente: trastornos hipertensivos, preclamsia, eclamsia,
enfermedades metabólicas como; diabetes mellitus, sobrepeso, obesidad, anemia
dilucional y macrosomia fetal y bajo peso al nacer en el feto. Objetivo: Analizar la
influencia de los factores de riesgo clínico en el estado nutricional de la gestante.
Métodos: Estudio de tipo documental con enfoque cualitativo, donde se utilizó como
instrumentos para la recolección y tabulación de la información, ficha de tabulación
de artículos, ficha de operacionalización de variables y ficha RAE. Resultados: se
encontró que el mayor riesgo clínico en las madres gestantes y su influencia en el
estado nutricional se asocian a comorbilidades como: preclamsia, diabetes mellitus,
sobrepeso y obesidad, abortos espontáneos y en el feto macrosomia fetal y bajo
peso al nacer. Conclusión: El estado nutricional de las madres gestantes juega un
papel fundamental durante el trascurso de la gestación. Una valoración nutricional
oportuna y adecuada puede llegar a disminuir el impacto negativo generado por las
comorbilidades asociado a factores de riesgo clínico e incluso prevenirlas.

12
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Cuidado de la salud de la comunidad

1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA NUTRICIÓN Y DIETETICA

Alimentación, Nutrición humana y Ciencias de los alimentos.

1.3 SUB-LINEA(S) DE INVESTIGACIÓN

Nutrición en salud

1.4 TEMATICA(S) DE INVESTIGACIÓN

Madres gestantes, riesgo nutricional.

1.5 PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN.

1.5.1 Descripción del problema.

Las mujeres en embarazo deben recibir una atención de buena calidad durante toda
la gestación, ya que un control prenatal busca como objetivo reducir los riesgos
que pueden presentar las madres en el embarazo; los controles prenatales tienen
como fin, mejorar la calidad de la atención prenatal para reducir el riesgo de muertes
prenatales y complicaciones del embarazo; cambios metabólicos y nutricionales
que pueden desencadenar enfermedades durante la gestación y repercusiones en
el feto

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda pautas específicas con el


fin de ofrecer calidad en la atención de una madre gestante Y con ello lograr reducir
Las tazas de muertes prenatales y complicaciones relacionadas con la gestación.
La OMS muestra cifras relacionadas a la atención y vigilancia de las gestantes en
las cuales 303.000 mujeres fallecieron por causas relacionadas con el embarazo,

13
2,7 millones de niños fallecieron durante los primeros 28 días de vida y la cifra de
mortalidad en neonatos alcanzó los 2,6 millones en el año 2015. A nivel mundial se
encontró que solo el 64% de las mujeres en embarazo reciben atención prenatal
entre cuatro o más veces a lo largo de su embarazo.

Reconociendo las diferentes patologías que la madre puede presentar a lo largo de


su gestación, es de gran importancia el prevenir identificando a tiempo dichas
enfermedades que pueden enfrentar o incluso hasta poner en riesgo la vida de la
madre y de feto; la OMS explica en otra de su recomendaciones en la cual los
profesionales de la salud que intervienen a lo largo del embarazo, deben contribuir
a mejorar la calidad de la atención de las madres y sus recién nacidos, adoptando
las medidas preventivas y oportunas en la intervención de riesgos a presentar en el
periodo de gestación para reducir la mortalidad materna y perinatal en todas las
poblaciones incluyendo adolescentes y mujeres que se sean víctimas de conflicto
armado o violencia intrafamiliar, como también de bajos recursos1.

A nivel nacional según la encuesta de demografía Y salud 2010 con relación al 2005,
reporta disminución en el porcentaje de mujeres en embarazo de un 4,2% a 3.5%;
por otra parte, la ENSIN 2010, Reporta el estado nutricional de las madres gestantes
presentando bajo peso el 20,7 % y sobrepeso el 2,9% y obesidad en 7,2%. A nivel
nacional se buscaba reducir al 19,2% en el 2010 y en el 2015 al 16,5% el promedio
de gestantes con bajo peso a comparación del 2005 con 20,7%.2 3

En la ENDS del 2015, expresa las cifras relevantes en la atención prenatal con
relación a los resultados obtenidos en la ENDS 2010; con ello se evidencia a nivel
nacional que la atención prenatal brindada por parte de profesional, (médico/a y
enfermero/a), a madres gestantes durante los últimos cinco años es del 98% para
2015, presentando en el 2010 una baja cobertura de atención prenatal por parte de
un profesional de la salud en un 65.7%3.

De la misma ENDS de 2015 se rescata las cifras de complicaciones del parto, siendo
el 36.7% de las mujeres que tuvieron un nacimiento en la cual presento alguna
complicación durante el parto, sangrado excesivo y una labor prolongada con una
prevalencia de un 20% en dichas mujeres.4

1 OMS. La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada
en el momento adecuado. Suiza: Organización Mundial de la Salud, 2016.
2 RONCANCIO, Claudia. Vigilancia Nutricional Centinela de las Gestantes. Bogotá: Instituto Nacional

de Salud, 2012. p. 6.
3 INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta nacional de la situación

nutricional en Colombia 2010, 2010.


3 MINISTERIO DE SALUD. Resumen ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2015
4 Ibíd. 2015.

14
Patologías que se explican a continuación están ligadas estrechamente con la
gestación, siendo de gran importancia el seguimiento y control con el fin de vigilar
cada caso que se presente en cada una de las gestantes. De allí que los riesgos
obstétricos se entienden como todos aquellos factores externos o intrínsecos a la
mujer, que se pueden propiciar alguna complicación durante la evolución del
embarazo, en el parto, el puerperio o que puedan alterar de alguna forma el
desarrollo normal del feto.

- Preclamsia: La preclamsia es definida como un desorden multisistémico


donde la hipertensión y proteína en la orina es diagnosticada después de las
20 semanas de gestación. La preclamsia se encuentra en el tercer lugar en
causas de mortalidad materna a nivel mundial, los síntomas más frecuentes
son: cefalea, alteraciones visuales/auditivas, náuseas, vomito, epigastralgia,
Oliguria.

Entre las complicaciones producidas por la preeclampsia que afectan de manera


directa tanto a la madre como a el feto son: síndrome de Hellp, edema cerebral,
desprendimiento de retina, edema pulmonar, insuficiencia renal aguda, hematoma,
ruptura hepática. Y entre las complicaciones en el feto; prematuridad, Restricción
del crecimiento intrauterino, peso bajo al nacer y en algunos casos hasta muerte
fetal intrauterina.5

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un buen control prenatal


con un mínimo de 8 atenciones, con el fin de diagnosticar precozmente e
identificación de factores que inducen al desarrollo de preeclampsia 2 tales como:
nuliparidad, edad materna avanzada, historia familiar y antecedentes personales de
esta enfermedad, entre otros, logrando con ello disminuir la incidencia de esta
enfermedad y las posibles complicaciones que conlleva.6

- Eclamsia: La eclampsia, es una consecuencia clínica más frecuente de la


preeclampsia, se caracterizada principalmente por la aparición de
convulsiones tónico-clónicas, factores como vasoespasmo cerebral o
hemorragia, encefalopatía hipertensiva, isquemia o edema cerebral. La
aparición conlleva a graves complicaciones para el bienestar materno y fetal.
La eclampsia se presenta durante el último tercio del embarazo, y un 15 a

5 VERA, Sandy. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Complicaciones obstétricas en


gestantes de 19 a 30 años de edad, con obesidad grado II y III atendidas en la maternidad Matilde
Hidalgo de Procel durante el periodo 2017- 2018. Guayaquil, Ecuador. 2017-2018.
6 ZAPANA, Fiorela. Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Factores de riesgo

y complicaciones asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el servicio de gineco-


obstetricia del Hospital Hipolito Unanue, 2017. Tacna, Perú. 2018

15
20% aparece durante el trabajo de parto y afecta el pronóstico perinatal en
edades gestacionales precoces.7
Algunos de los factores de riesgo que se pueden presentar en esta enfermedad los
más relevantes son:

- Choque séptico: Es una hipotensión inducida por la sepsis a pesar de la


adecuada administración de líquidos, con los signos de disfunción
multiorgánica. Se define como hipotensión a la disminución de la presión
sistólica por debajo de 90 mmHg o como una presión arterial media menor
de 60 mmHg que no tenga otra causa.

- Choque hipovolémico: es un estado fisiopatológico disparado por una falla


en la entrega adecuada de oxígeno a las células y la respuesta celular a la
hipoxia, con presencia de un cuadro clínico asociado a hipotensión severa,
taquicardia, alteración de la conciencia, ausencia de pulsos periféricos,
secundario a sangrado.8

- Diabetes gestacional: la diabetes gestacional se descubre en el embarazo a


partir de las 20 semanas de gestación; se puede presentar por cualquier
grado de intolerancia a los hidratos de carbono.

La mayoría de las complicaciones que ocurren en el embarazo (90%) están


relacionadas por la presencia de la diabetes gestacional, siendo el tercer problema
de salud pública que tiene mayores consecuencias a nivel mundial.

La diabetes gestante se trata de una hiperglicemia que es detectada por primera


vez durante el embarazo y con indicadores que señalan que fue inducida por su
estado de embarazo.9 Los factores de riesgo más relevantes en la diabetes son:
Antecedentes familiares o personales de diabetes mellitus, gestante > a 30 años,
IMC fuera de lo normal es decir mayor a 25 kg/m2, antecedentes de hijos
macrosómico es decir con peso al nacer > 4000 g, anomalías congénitas,
antecedente de polihidramnios o que se presente en el embarazo actual, óbito fetal
de causa inexplicable.10

7 GUIMARAY, Gissela. Repositorio Universidad Nacional Santiago Atúnez de Mayolo. Factores


asociados a preeclampsia-eclampsia en gestantes del hospital regional Eleazar Guzmán Barrón
nuevo Chimbote. 2017. Huaraz, Perú. 2019.
8 MAMANI, Lyz. Repositorio Universidad Nacional del Altiplano Puno. Caracterización de la

morbilidad materna extrema en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en el periodo comprendido
entre enero a diciembre del año 2018. Puno, Perú. 2019.
9 VIVANCO, Eva. Repositorio Institucional Digital. Factores asociados a la diabetes gestacional.

Servicio de obstetricia del hospital nacional docente madre niño “San Bartolomé”. Lima, 2017. 2018.
10 VERA, Sandy. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Complicaciones obstétricas en

gestantes de 19 a 30 años de edad, con obesidad grado II y III atendidas en la maternidad Matilde
Hidalgo de Procel durante el periodo 2017- 2018. Guayaquil, Ecuador. 2017-2018.

16
- Ivus: En el proceso de la gestación se dan infecciones de vías urinarias que
se pueden ser desencadenados por diferentes factores de riesgos, que son
catalogados por la OMS como; “cualquier rasgo, característica o exposición
de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o
lesión”.

Las infecciones urinarias más frecuentes en gestantes son: Bacteriuria


asintomática, cistitis, pielonefritis, ruptura prematura de membranas, amenaza de
aborto y parto prematuro, Del 1 al 29% de las madres gestantes se complican por
infección de vías urinarias conllevando a esta patología una de las más común que
corresponden a 10% de admisiones hospitalarias durante el embarazo.11

- Sobrepeso y obesidad: La Obesidad se encuentra entre una de las diez


primeras causas de enfermedades que tienen riesgo para la salud,
enfocándose en las mujeres gestantes la cual forma parte de una de las
principales causas de morbi-mortalidad en madres gestantes y recién
nacidos, se puede presentar en mujeres de cualquier edad, los factores
asociados a la obesidad Dentro se encuentra la mala alimentación, la
inactividad física, el estado socioeconómico y la falta de obesidad que no
solo causa daños en la madre sino también en el feto.12

Existen condiciones médicas que están asociadas a la obesidad y con los riesgos
que presentan para la salud, artrosis, apnea, diabetes, cáncer, enfermedades
cardiovasculares, hígado graso no alcohólico, la mortalidad en estas enfermedades
se incrementa si el IMC es elevado de 32, se considera que esta asociad a riesgo
de muerte.13

- Abortos: La OMS define a el aborto espontáneo es aquel embarazo que


finaliza espontáneamente antes de que el feto alcance una edad gestacional,
lo define como la expulsión o extracción uterina de un feto de 500 gramos de
peso que corresponde a una gestación de 20-22 semanas; los tipos de aborto
se clasifican en espontaneo, frustro, incompletos.14

11 BAUTISTA, José. Repositorio Universidad de Guayaquil. Infección de vías urinarias, “factores de


riesgo y complicaciones en embarazadas de 15 a 35 años” área ginecología hospital Alfredo Noboa:
periodo 2015. Guayaquil, Ecuador. 2016.
12 ESPEJO, Irene. Repositorio Universidad de Guayaquil. Factores de riesgo prenatales de los

embarazos de mujeres obesas. estudio a realizarse en el hospital gineco-obstetrico Enrique c.


Sotomayor, Guayaquil, periodo 2013- 2014. Guayaquil, Ecuador. 2015.
13 GALLEGOS, Janeth. Repositorio Universidad Privada Sergio Bernales. Niveles de índice de masa

corporal pregestacional y la ganancia de peso en gestantes de 15 a 35 años del servicio de obstetricia


del puesto de salud Héroes del Cenepa del Distrito de Villa el Salvador abril -agosto 2013. Lima,
Perú. 2015.
14 CHICO, Edith. Repositorio Universidad San Pedro. Factores asociados a la morbilidad materna en

gestantes hospitalizadas en gineco obstetricia-Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2017. 2017.

17
- Anemia: Durante el embarazo, se produce un aumento sustancial del
volumen total de sangre, se incrementa la producción eritrocitaria.
Asegurando un aporte adecuado de oxígeno, nutrientes al feto, placenta,
útero y tejido mamario, el embarazo requiere ajustes fisiológicos y
bioquímicos que incluyen alteraciones significativas del volumen plasmático
y de la masa eritrocitaria, pero hay un aumento desproporcionado del
volumen de plasma circulante que da como resultado hemodilución. Se
considera como anemia durante el embarazo cuando la cifra de hemoglobina
está por debajo de 110 g/dl de sangre y el hematócrito menor que 33 %
durante el tercer trimestre de la gestación. Se entiende que, si la cifra de
hemoglobina es menor que 95 g/dl.15

Anemia leve: Suele ser asintomático. Puede sentir fatiga, sueño, disnea. Se
considera anemia leve cuando tiene un valor de hemoglobina de 10.0-10.9g/dl.

Anemia moderada: es asintomático en reposo, hay incapacidad de tolerar esfuerzos


importantes. El paciente puede ser consciente del hiperdinámico, la disminución de
apetito es mayor, la palidez es el signo físico que más se presenta en este tipo de
anemia. La hemoglobina es entre 7.0-9.9 g/dl.

Anemia severa: Los síntomas de este tipo de anemia se extienden a otros sistemas
orgánicos, pueden presentar mareos, cefaleas y sufrir de sincope, vértigos; Cuando
de concentración de hemoglobina es inferior a < 7.0g/dl.16

La anemia durante el periodo gestacional, se asocia con mayor riesgo de parto


prematuro, menor peso al nacer y alteraciones en el desarrollo mental y psicomotor
durante la primera infancia, la multiparidad constituye un factor de riesgo muy
importante en el embarazo, parto o puerperio relacionándose estrechamente con la
morbi-mortalidad materna y otras complicaciones a las que predispone en la
gestación entre ellos en estudios realizados se ha encontrado vinculado con
desarrollo de enfermedad trofoblástica gestacional.17

No obstante, existen más factores que influyen de una u otra manera el embarazo,
en algunos casos influenciados por otros aspectos como la edad de la gestante,
nivel educativo, posición socio económica, con el estado nutricional, entre otros.

1.5.2 Formulacion del Problema. ¿Qué influencia tienen los factores de riesgo
clínico en el estado nutricional de la gestante?

15 HINOJOSA, Jackeline. Repositorio Universidad Nacional del Altiplano Puno. “Estado nutricional
materno y su relación con el estado nutricional del recién nacido en el centro de salud Belenpampa
– Cusco, 2016”. Puno, Perú. 2018.
16 Ibíd., 2018.
17 ARAMO, Fiorela. Repositorio Universidad Privada Atenor Orrego. Multiparidad como factor de

riesgo para anemia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo. Trujillo, Perú. 2016.

18
1.6 JUSTIFICACIÓN

El estado nutricional en una mujer gestante es un gran determinante para el


crecimiento y desarrollo del feto. Un buen estado nutricional le asegura a la madre
llevar un periodo de gestación y un crecimiento fetal satisfactorio; si la madre
presenta a lo largo de su gestación patologías como desnutrición durante el
embarazo no le proporcionará un adecuado suministro de nutrientes esenciales
para el desarrollo de su bebe y de la misma manera si una madre tiene sobrepeso
u obesidad puede desencadenar en el feto enfermedades que pueden llegar hasta
a amenazar su vida. Las mujeres al enterarse que van a ser madres desde ese
momento, es de vital importancia acudir de manera oportuna y permanente a los
servicios de salud, con ello en el transcurso de la gestación con controles prenatales
y con una valoración nutricional adecuada en su momento, se puede evitar
dificultades presentes durante este periodo o en algunos casos enfermedades ya
presentes antes de la concepción, conllevando a grandes complicaciones y hasta
poner en riesgo la vida de la madre y del feto o ambos.

Por tal motivo es indispensable que la madre tenga conocimiento de los beneficios
y controles que le deben brindar en el servicio de salud, la importancia de los
cuidados prenatales, el seguimiento de su embarazo mes a mes y servicios de
complementariedad18. Resaltando en este caso el aporte del profesional de
Nutrición ya que es de gran importancia que la madre reciba una atención nutricional
que incluya una valoración nutricional completa, adecuada y oportuna para poder
diagnosticar patologías o posibles riesgos que puede presentar en el periodo de
gestación y que afecten directamente su estado nutricional y del feto.

Según la Encuesta Nacional de la situación Nutricional ENSIN 2010, reporta que de


cada 6 mujeres gestantes de la muestra a nivel nacional presento bajo peso (16,2
%), siendo las más afectadas las madres adolescentes (28,6%) y las que tienen
entre los 19 y los 24 años (20,8%). En ENSIN 2015 reporta; las madres gestantes

18 BLOG ASI VAMOS EN SALUD. Estado nutricional de las gestantes por antropometría y
prevalencia de anemia en mujeres de 13 a 49 años. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.asivamosensalud.org/indicadores/seguridad-alimentaria-y-nutricional/estado-
nutricional-de-las-gestantes-por (10 sep. 2019).

19
acuden un 9,7% a menos de 4 controles prenatales y el 17,4% a 4 o más controles
prenatales, siendo alta la tasa de las gestantes que no acuden a controles
prenatales, demostrando una vigilancia nutricional escasa para estas madres
gestantes y desencadenando complicaciones durante el embarazo19 20.

Por otro lado, la mortalidad materna en la actualidad es uno de los principales


problemas de salud pública que presenta Colombia. El informe de la Situación de
Salud en Colombia 2013 reportó una tasa de 60.66 por 100 000 nacidos vivos, El
elevado número de muertes maternas refleja las desigualdades en el acceso a los
servicios de salud, y pone en manifiesto la brecha entre ricos y pobres.21

El estado nutricional de las madres gestantes a nivel regional presenta una


prevalencia en sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil para el año 2010,
Colombia registró un 12,3 % de obesidad y un 40,4 % de sobrepeso, lo que
evidencia que más de la mitad de las mujeres en edad fértil presenta malnutrición22.

Mientras a nivel regional el Instituto Departamental de Salud en Nariño, de acuerdo


con los datos de la ENDS 2015, reporto que el bajo peso al nacer es más recurrente
en los hijos de mujeres con nivel educativo superior, niños con un peso igual o
menor a 2.5 kg aumentó del 68.6 % al 74.4 % en este mismo año. Este porcentaje
está asociado a madres: primerizas, residentes de zona urbana, con mayores
niveles de educación.23

A nivel regional la tasa de mortandad materna ha disminuido de forma constante en


los últimos años, según el Instituto Departamental de Salud en Nariño, se encontró
que la razón de 53,7 muertes por 100.000 nacidos vivos, con una reducción de 15,1
muertes con respecto al 2011. Durante el periodo comprendido entre el 2000 y el
2014, la reducción fue del 48,8 %, lo que se traduce en 51,2 muertes menos por
cada 100.000 nacidos vivos24.

Con lo anterior se demuestra la importancia de la necesidad de analizar el estado


nutricional desde las primeras semanas de gestación, con intervención del
Nutricionista Dietista dentro de un grupo interdisciplinar para el monitoreo como en
sus controles prenatales, con el fin de orientar, identificar y prevenir a tiempo

19 INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta nacional de la situación


nutricional en Colombia 2010, 2010.
20 INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Resumen ejecutivo ENSIN 2010, 2010.
21 RAMOS Omar, ORTIZ Maria y VILLAQUIRAN Andres. Sociedad Iberoamericana de Informacion

cientifica. El estado nutricional y antropometrico de las mujeres gestantes, 2020.


22 INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Guias alimentarias basadas en

alimentos para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y niños y niñas menores de 2
años para Colombia. Bogota D.C., 2018.
23 Ibíd., p.32.
24 Ibíd., p. 26.

20
factores que influyen en el estado nutricional y así disminuir los riesgos durante la
gestación que amenacen e bienestar fetal y el de la misma madre.

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo General.

Analizar la influencia de los factores de riesgo clínico en el estado nutricional de la


gestante.

1.7.2 Objetivos Específicos.

Clasificar la información relacionada con los factores de riesgo clínico y estado


nutricional de la gestante.

Identificar los factores de riesgo clínico que influyen en el estado nutricional de la


gestante.

Describir la influencia de los factores de riesgo clínico en el estado nutricional de la


gestante.

1.8 MARCO REFERENCIAL

1.8.1 Marco teórico.

• Estado Nutricional En La Gestante. El estado nutricional es un resultado de un


balance de una persona tanto en sus necesidades y el gasto de energía que
requiere como en su alimentación, nutrientes esenciales y también como gasto
secundario dados en factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico– socio-
económicos y ambientales, que pueden contribuir en la absorción o ingestión
insuficiente o al contrario excesiva de nutrientes. El estado nutricional de la madre
antes del embarazo, como el incremento de peso durante el embarazo tienen un
gran impacto en el peso del niño al nacer.

21
Se sabe además que la carencia de ciertos micronutrientes compromete el
desarrollo fetal y amenazan la salud y la vida de madres y recién nacidos. El déficit
nutricional severo, antes y durante el embarazo, puede ser causa de infertilidad y
aborto espontáneo, entre otras complicaciones.25

La desnutrición materna, pregestacional como gestacional, se asocia a un mayor


riesgo de morbimortalidad infantil, posee graves consecuencias para el feto, su
incidencia de bajo peso al nacer es elevada, retardo en el crecimiento, riesgo de
déficit psicomotor y defectos del tubo neural.

De igual manera la obesidad preconcepcional es un factor de riesgo para la


concepción, provoca aumento de enfermedades maternas como hipertensión
arterial, preeclampsia, diabetes mellitus y dislipidemia, entre otras, se estima que
embarazadas con un IMC superior a 30 kg/m2 tienen un mayor riesgo de sufrir
complicaciones durante la gestación, el parto y el posparto.26

El estado nutricional en la gestante; siendo esta una etapa de las más vulnerables
en la vida de la mujer, ya que, se trata de un periodo en el cual las necesidades de
nutrientes son especialmente elevadas, la gestante no sólo debe cubrir sus propias
necesidades, sino también las del feto27. Una valoración nutricional oportuna
identifica la condición de salud de la madre y el bebé, para ello realizar una
evaluación nutricional a tiempo permite determinar si se cumplen con eficacia las
necesidades nutricionales en esta etapa.

El embarazo trae muchos cambios en la mujer cuando está en embarazo incluyendo


cambios respiratorios; esto empieza en la cuarta semana de gestación, dado por el
volumen y la capacidad pulmonar, cambios cardiovasculares, ya que en esta etapa
el útero grávido eleva el diafragma, el volumen sanguíneo y gasto cardiaco cambia
de un 30 a 50% desde el primer trimestre, en algunos casos se presenta problemas
renales en la semana 10 o 12, ya que el útero se dilata y la capacidad de la vejiga
disminuye; también se presentan problemas gastrointestinales, dificultad para
deglutir y las náuseas y problemas de caries o sangrado de encías, que en caso
severo conllevan a problemas de nutrición que pone en riesgo el estado nutricional
de la madre y el crecimiento y desarrollo del feto.28

25 MERCADANTE, Yazareni. Efal. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. Estado nutricional


pre-gestacional, embarazo planificado, nivel educativo y estrato socioeconómico, como
determinantes de aborto en embarazadas de Caracas. 2015.
26 MORALES, Blanca. Evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes de la comunidad de

Fátima Pastaza. Ecuador: Universidad Técnica del Norte, 2019.


27 IZQUIERDO, María. Departamento de Nutrición y Bromatología I. Estudio de hábitos alimentarios

y conocimientos nutricionales en embarazadas de distintas áreas de salud de la Comunidad de


Madrid. Madrid, 2016.
28 ESTRADA Karla, TINOCO Maritza y RODRIGUEZ Erika. Scientifica. Evaluación del estado

nutricional en mujeres embarazadas de 16 a 41 años. 2019.

22
• La fisiología en el embarazo. La fisiología de la gestación es el proceso de la
reproducción humana que comienza con la implantación desde el momento de la
fecundación del óvulo hasta el parto; su duración va en la mayoría de los casos
entre 270 y 280 días.

El inicio del embarazo va desde el mismo momento que se produce la fecundación


en la trompa de Falopio, seguido del cigoto fecundado empieza una fase de
múltiples divisiones, formará una primera estructura celular, la mórula, que se
implantará en el útero donde empezará su crecimiento y desarrollo hasta culminar
los nueve meses, en el que está listo para salir al exterior.

La fisiología del embarazo se desglosa por sistemas, aparatos y órganos donde


intervienen de manera estrecha con el embarazo: 1, el gasto cardiaco en la gestante
se incrementa a lo largo del periodo gestacional, la hemodinámica en el embarazo
se usa el ecocardiograma. El aumento del gasto cardíaco es el inicio del primer
trimestre y continúa incrementándose durante el segundo trimestre. Después del
segundo trimestre se discute si aumenta, disminuye o se estabiliza. Al llegar a las
24 semanas, el aumento del GC puede ser de hasta el 45%, el volumen sistólico se
incrementa sucesivamente en el embarazo hasta culminaren el segundo trimestre
para continuar sin cambios o se estrecha a fines del embarazo; 2, La presión arterial
en la gestante disminuye. La presión arterial sistólica y la presión arterial media
bajan los niveles de la presión arterial diastólica (PAD). Las presiones arteriales se
encuentran a su punto más pequeño al iniciar en su segundo trimestre (5-10 mm
Hg) por debajo de los valores pregestacional. Las presiones arteriales comienzan al
aumentar durante el tercer trimestre y vuelven a los valores anteriores a la
concepción después del parto; 3, la frecuencia cardiaca en la gestante aumenta
constantemente durante el embarazo en 10 - 20 latidos por minuto y obtiene su
máximo en el tercer trimestre.

El Sistema Endocrino juega un papel importante en el embarazo, interactúa entre la


madre, el feto y como puente de unión entre los dos la placenta. Desde el punto de
vista hormonal el embarazo se caracteriza por un gran aumento en la producción
de esteroides sexuales, principalmente de estriol y de progesterona. La placenta en
parte es responsable de su síntesis, no posee los mecanismos enzimáticos
completos necesarios para todos los pasos de la esteroidogénesis y por ende
depende de precursores que en ocasiones provienen de la madre y en otras del
feto.

Los cambios metabólicos, durante la primera fase, la mujer suele incrementar la


ingestión de alimentos, absorbe más nutrientes y aumenta la formación de grasas,
durante este período hay poco crecimiento fetal por lo que todos estos depósitos
van, la mayoría al cuerpo de la madre; a partir del sexto mes de embarazo cuando
el crecimiento del feto aumenta exponencialmente provocando una serie de

23
modificaciones metabólicas de la madre para garantizar el correcto crecimiento y
desarrollo del bebé. En esta fase el aumento en la concentración de progesterona
lo que provoca un retraso en el vaciamiento gástrico y estreñimiento.29

Durante el embarazo, los órganos se desplazan, el útero irá creciendo según pasen
los meses de gestación y órganos como el corazón, el estómago y el diafragma,
deben ceder su espacio, con ello causando la posición del diafragma y de la caja
torácica. Debido a estos cambios los volúmenes de las distintas capacidades
pulmonares se ven modificados también. Estos cambios también se manifiestan
como disnea, siendo este uno de los motivos frecuentes de consulta en la urgencia
de la embarazada.30

El sistema circulatorio se encarga de asegurar la circulación placentaria para que el


feto pueda recibir el oxígeno y los nutrientes que necesita a través de la sangre. El
aumento de la volemia, que puede llegar a ser hasta de un 50%, induce a un
aumento del gasto cardíaco, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca permanecen
dentro de los límites de la normalidad, aumentando en todo caso progresivamente
la frecuencia en el último trimestre de gestación.31

• Antropometria en la gestante. La importancia de realizar una valoración de


estado nutricional implica además de la toma de las medidas antropométricas y
consumo alimentario, las pruebas bioquímicas como la hemoglobina. La valoración
nutricional es definida como una interpretación de la información obtenida a partir
de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos. Esta información
es utilizada para determinar el estado nutricional de las personas o grupos de una
población en específico32.

Se han utilizado muchos indicadores para intentar evaluar el estado nutricional de


la embarazada ya que es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y
el peso del recién nacido, indicadores más importantes tales como: peso/talla o IMC
preconcepcional, peso alcanzado en los diferentes periodos del embarazo,
incremento de peso gestacional, perímetro braquial y pliegues cutáneos. Consiste
en identificar los factores antropométricos que influyen en el estado nutricional que
se encuentra la madre y como se desarrolla el feto33.

29 ESTRADA, Llian. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Valores de hemoglobina


gestacional y su relación con la longitud y el peso del recién nacido en el distrito 06d05 Guano-
Penipe, 2016. 2016.
30 Ibíd., p. 9.
31 Ibíd., p. 9
32 LOZADA Mariela, RAMIREZ Lorena, ALVARADO Edwin y CAJAS Carol. Revista científica de

investigación actualización del mundo de las ciencias. Evaluación del estado nutricional de gestantes
universitarias, UNEMI 2018: resultados del plan piloto. Milagro, Ecuador. 2015.
33 VILA, Rafael. Efal. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. ¿Cuál es el mejor indicador

antropométrico para el control del embarazo? 2016. P. 88.

24
Además, algunas medidas antropométricas en las cuales se valora tanto a la mujer
gestantes, como también tiene un valor predictivo respecto a el peso del recién
nacido; el perímetro abdominal (PA) valora el crecimiento fetal; la altura uterina (AU)
ha sido evaluada también como un indicador de crecimiento fetal; puesto que refleja
el tamaño global del útero y éste, a su vez, el tamaño del feto en la segunda mitad
de la gestación34.

Las mujeres que durante el embarazo tienen un Índice de Masa Corporal normal y
una ganancia de peso adecuada, tienen una mejor evolución gestacional y del parto.
Por otro lado, las mujeres que presentan una ganancia de peso mayor a la
recomendada tienen un incremento en el riesgo de contraer: hipertensión, diabetes
mellitus, várices, coledocolitiasis, embarazos prolongados, retardo en el crecimiento
intrauterino, mayor porcentaje de complicaciones al nacimiento, complicaciones
trombo-embolicas, anemia, infecciones urinarias y desórdenes en la lactancia35.

Ahora bien, una buena nutrición, juega un papel indispensable y de gran importancia
durante el embarazo, con el cual ayuda a evaluar el estado nutricional de las
embarazadas, herramientas como; peso/talla; IMC preconcepcional, peso antes y
durante el embarazo; perímetro braquial y pliegues cutáneos y altura uterina, son
algunos instrumentos para la valoración nutricional de la gestante36.

En el embarazo un parámetro de dicha importancia es el IMC previo a la concepción,


puesto que a mayor sea el IMC preconcepcional de la gestante tendrá un mayor
riesgo al desarrollo de complicaciones, padecer de una ganancia ponderal excesiva
de peso durante el embarazo se asocia como factor de riesgo a la aparición de
complicaciones, por eso es de gran importancia la toma del IMC pre gestacional y
tener un seguimiento de la ganancia de peso gestacional adecuada, con el fin de
ayuda a reducir el riesgo de morbimortalidad materna.

Si la gestante presenta exceso de peso corporal pregestacional está asociado al


desarrollo de dificultades obstétricas y con ello presentar un aumento excesivo de
ganancia de peso en el embarazo, contribuyendo a mayor el riesgo a
complicaciones materno-fetal37.

34 MARIN, Yessica. Estado nutricional y tipos de dieta relacionados con los trastornos hipertensivos
del embarazo. hospital regional de Cajamarca. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca, 2016.
35 Ibíd., p. 13.
36 MEDINA, Alexi. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel

socioeconómico en gestantes atendidas en el instituto nacional materno perinatal durante mayo-julio


del 2015. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015.
37 COBO Geovanna y CUESTA Michelle. Relación entre el IMC preconcepcional y la ganancia de

peso gestacional materno con el desarrollo o ausencia de riesgos durante el embarazo. Guayaquil,
Ecuador. 2020.

25
• Factores determinantes en el alto riesgo obtetrico. Un importante factor de
complicaciones obstétricas es la edad de la mujer; dado de dicha edad lo favorable
su crecimiento o posibles malformaciones, de esto resulta importante realizar el
análisis oportuno de la madre en sus controles prenatales y poder detectar a tiempo
a las gestantes de mayor riesgo obstétrico. Las madres por la edad materna
avanzada, se evidencia patologías como Síndrome de Down, existen más
probabilidades de desarrollar patologías como diabetes o fibromas en el útero, así
como de tener problemas durante el parto. Las más comunes en mujeres menores
de 15 años de edad, se presenta la falta del desarrollo biológico pueden
incrementarse los riesgos de posiciones fetales anómalas, retraso del crecimiento
intrauterino, recién nacidos con bajo peso para la edad gestacional y en la madre
tiene un mayor riesgo de padecer preeclampsia y eclampsia.38

La edad fértil de la mujer termina sobre los 47 años, aunque desde los 35 el
porcentaje de fertilidad espontánea cese de forma rápida hasta valores del 5% a los
40 años; una mujer mayor de 40 años que se encuentre en embarazo, aumentara
el riesgo de padecer trastornos cardiovasculares, diabetes, hipertensión, etc.
aunque asista a un constante chequeos médicos, existe riesgos muy elevados de
sufrir en el parto y posparto de hemorragias severas, un riesgo de presentar
problemas con la placenta y sangrado durante el embarazo. Por esto se denomina
embarazo de alto riesgo.39

• Hipertencion en el embarazo. La HTA en el embarazo se define como una PA


≥140/90 mmHg, con al menos 2 tomas en el mismo brazo, con un tiempo de 15
minutos entre ambas. La HTA grave se define como una PAS ≥160 mmHg y/o una
PAD ≥110mmHg. La hipertensión severa sistólica se asocia con un aumento del
riesgo de ACV durante el embarazo, se considera proteinuria positiva valores ≥300
mg/24 horas o tira reactiva ≥ de 2+. Para el diagnóstico de preeclampsia debe
valorarse la proteinuria en todos los embarazos, siendo preferible medir la
proteinuria en 24 horas.

La HTA se clasifica de esta manera:

1) HTA pre-existente (Crónica): se diagnosticada antes de la concepción o durante


las primeras 20 semanas de la gestación. Persiste cuando se evalúa 12 semanas
después del parto.

38 BALDEON Aurelia y VILLALVA Ivette. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Riesgos


obstétricos en gestantes con edades extremas (menores de 15 años; mayores de 35 años) atendidas
en el hospital universitario de Guayaquil, agosto 2018–enero 2019. 2019.
39DELGADO, Wladimir. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Factores de riesgo y

complicaciones en gestantes mayores a 40 años de edad estudio realizado en el área materno infantil
del Hospital Federico Bolaños IESS Milagro, Periodo 2015.

26
2) HTA Gestacional: se diagnosticada después de las 20 semanas de gestación en
una paciente previamente normotensa que no presenta proteinuria positiva.

3) Preeclampsia: HTA diagnosticada después de las 20 semanas de gestación y


proteinuria ≥ 300mg/24 horas en una paciente previamente normotensa.
Se considera preeclampsia grave cuando a la HTA se le asocia uno o más de los
siguientes parámetros: Proteinuria > 5 g/24 horas, deterioro significativo de la
función renal, oliguria < 400 ml/24 horas, alteraciones de la visión y/o epigastralgia,
edema pulmonar, Retardo del crecimiento Intrauterino, Oligoamnios, Eclampsia,
Síndrome HELLP

4) Preeclampsia sobreimpuesta a la HTA crónica: paciente que padece HTA crónica


pero luego de las 20 semanas de gestación se diagnostica proteinuria previa o
consultan un aumento brusco de los valores de PA.

5) Eclampsia: presencia de convulsiones en una embarazada con diagnóstico de


preeclampsia.40

• Preclamsia. La Preeclampsia es una enfermedad multisistémica que afecta


únicamente al embarazo, puede manifestarse en la segunda mitad del embarazo,
en el parto o en el puerperio inmediato, la preclamsia se da antes de las 20 semanas
de gestación, la primera etapa de la enfermedad es asintomática, se caracteriza por
hipoperfusión e hipoxia placentaria y puede presentar trombosis e infarto en las
vellosidades aumentando la producción y liberación en la circulación materna que
presenta un estado de inflamación generalizada y activación del endotelio
induciendo a la vasoconstricción, reducción del volumen plasmático y activación de
la cascada de coagulación, siendo esta, la etapa sintomática o de diagnóstico
clínico.

En la Preeclampsia este proceso inflamatorio se amplía incrementando la activación


de granulocitos, monocitos y citoquinas pro-inflamatorias. En el embarazo normal,
antes de las 9 semanas de gestación, el trofoblasto penetra las arterias espiraladas,
formando tapones vasculares que actúan como una válvula que regula el flujo,
siendo mínima la perfusión placentaria en esta etapa generando hipoxia en la
madre. Esta es considerada un mecanismo fisiológico ya que aumenta la producción
de algunos factores angiogénicos favoreciendo la invasión trofoblástica. Después
de las 9 semanas comienza un proceso de recanalización que se completa a las 12
semanas, presenta un aumento de la oxigenación, dicho acontecimiento para
favorecer el crecimiento y la diferenciación del trofoblasto, el aumento de los
marcadores de estrés oxidativo en la placenta también se presenta en esta etapa.

40LOPEZ Nidia, MALAMUD Julio, NORES José y PAPA Sara. Consenso de Obstetricia FASGO
2017. Estados hipertensivos y embarazo. 2017.

27
Los agentes vasopresores: angiotensina II y norepinefrina no presenta diferencias
entre las embarazadas normotensas y las preeclampticas.41

• Eclamsia. La eclampsia es una enfermedad multisistémica es inducida por el


embarazo, hipertensión arterial, proteinuria y edema son la caracterización más
relevante de esta patología, se presenta antes de las 20 semanas de gestación, es
más frecuentemente en el tercer trimestre y revierte en el postparto. La eclampsia
es la forma más grave de trastornos hipertensivos, que todavía están presentes
entre las complicaciones obstétricas más importantes.

La hipertensión se define como la presión diastólica de 90 mmHg, como mínimo, o


la sistólica de 140 mm hg, como mínimo, o un incremento de 15 mm hg, en la
diastólica como mínimo, o de 30 mm hg en la sistólica; estas presiones deben
manifestarse cuando menos en dos ocasiones, al ser medidas con una diferencia
de seis horas o más. La proteinuria se define como la presencia de proteínas
acumulación de más de 300 mg de proteínas en orina de 24 horas.

El edema normalmente en el embarazo se hace presente en las extremidades


inferiores, sin embargo, el de la preeclampsia típicamente afecta también las manos
y la cara.

La presencia de convulsiones tipo epilépticas también se presentan, las


convulsiones son periodos en los cuales las perturbaciones de la actividad central
pueden ocasionar episodios de ausencia, disminución de la lucidez y sacudidas
violentas y estos episodios se puede dar antes, durante o después del parto4243

La severidad de la eclampsia depende de los niveles de presión arterial y de la


magnitud del daño de otros parénquimas entre los que destacan el riñón, el hígado
y el cerebro. La acentuación progresiva de la hipertensión, proteinuria y/o edema le
dan carácter de gravedad a la preeclampsia y son premonitorios de la aparición de
eclampsia o ataque convulsivo producido por la encefalopatía hipertensiva.44

• Diabetes gestacional. La diabetes gestacional se origina cuando el cuerpo es


incapaz de producir suficiente insulina durante el embarazo.

41 Ibíd., p. 2.
42 SÁNCHEZ, Karen. Repositorio Universidad de Guayaquil. Prevalencia de complicaciones
maternas durante el tercer trimestre en mujeres gestantes con preeclampsia. 2018.
43 MENDOZA, Stefany. Repositorio Universidad Ricardo Palma. Factores de alto riesgo materno

asociados a preeclampsia en gestantes en el servicio de gineco- obstetricia del Hospital Rezola de


Cañete, enero - diciembre del 2018. 2019.
44 DE LA FUENTE, Gonzalo. Revista de Neurología. Eclampsia, complicaciones neurológicas. 2015.

28
La insulina es una de las principales hormonas anabolizantes del organismo, su
función afecta no solo al metabolismo de la glucosa, sino también al de las grasas
y las proteínas. Si la glucosa que tiene es muy elevada la tiene que eliminar, se
produce poliuria, lo que desemboca en pérdidas de agua y electrolitos, que pueden
llegar a contraer coma diabético. Síntomas como polidipsia debido a la pérdida de
agua y polifagia, con pérdida de peso (que puede ser de 4 - 6 kg en un mes), también
se acompaña de astenia.45

Las lesiones más comunes que pueden presentar una gestante con Diabetes
Mellitus son: asfixia, fractura de clavícula, de húmero, parálisis del plexo braquial;
en caso de trauma obstétrico grave puede haber parálisis diafragmática y
hemorragia intracraneal.46

• Infecciones en vias urinarias. Las mujeres embarazadas son más propensas


a contraer infecciones de vías urinarias (IVU) debido a cambios funcionales,
hormonales y anatómicos; la localización del meato uretral es una zona donde está
expuesta a bacterias uropatógenas. La infección de las vías urinarias es causada
por una sola especie bacteriana, Escherichia coli, que se aplica a una amplia
variedad de condiciones clínicas que van desde la bacteriuria asintomática hasta la
pielonefritis aguda.

Las infecciones del tracto urinario (ITU), es la complicación médica que más
aparece durante la gestación, los factores más comunes en el tracto urinario son:
cistitis, pielonefritis, ruptura prematura de membranas, amenaza de aborto siendo
está más aguada cuando se presenta pielonefritis y parto prematuro y shock séptico,
tanto en los problemas al feto como: prematuridad, morbilidad y mortalidad
perinatales, bajo peso al nacer, retraso del crecimiento y secuelas neurológicas.47

• Sobrepeso y obesidad. El sobrepeso materno, aumenta el riesgo de


malformaciones congénitas como cardiopatías, atresia anorrectal, defectos del tubo
neural, hidrocefalia, defectos de macizo facial o de extremidades inferiores.

El riesgo en una gestante que presenta obesidad con IMC>30, comparado con las
gestantes de peso normal, dichas pacientes con sobrepeso y obesidad que no
presentan diabetes gestacional tienen el mismo riesgo que gestantes con peso
normal que padecen diabetes; también está ligado a otras patologías, se observa
aumento del riesgo de asma, hipertensión inducida por el embarazo y partos

45 BALDEON Aurelia y VILLALVA Ivette. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Riesgos


obstétricos en gestantes con edades extremas (menores de 15 años; mayores de 35 años) atendidas
en el hospital universitario de Guayaquil, agosto 2018–enero 2019. 2019.
46 DOMINGUEZ, Elio. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnologia. Diabetes materna como factor

de riesgo pre y postnatal, en el Hospital Abel Gilbert Ponton de enero a diciembre del 2013. 2013.
47 BAUTISTA, José. Repositorio Universidad de Guayaquil. Infección de vías urinarias, “factores de

riesgo y complicaciones en embarazadas de 15 a 35 años” área ginecología hospital Alfredo Noboa:


periodo 2015. Guayaquil, Ecuador. 2016.

29
pretérmino. Los fenómenos tromboembólicos también aumentan en gestantes con
sobrepeso.48

Las gestantes con obesidad o sobrepeso tienen niveles menores de hemoglobina,


Vitamina B12, niveles mayores de proteína C reactiva, ferritina, tasa de
sedimentación eritrocitaria índices de saturación de transferrina, folato y cortisol.49
Las consecuencias del sobrepeso y la obesidad se asocian a complicaciones desde
el inicio de la gestación como abortos, aumento de patologías asociadas como
hipertensión, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer (colon,
mama, útero).50

Su patogénesis es multifactorial ya que conlleva muchos factores que influyen tales


como: factores genéticos, ambientales y de comportamiento. La cantidad de energía
que se almacena en el tejido adiposo se acompaña del aumento de hormonas
principalmente la leptina, esta hormona y la relación al almacenamiento de grasa
suben de manera significativa en conjunto.

La producción de leptina actúa en el cerebro, inhibiendo la ingesta y activa el gasto


energético, pero en la obesidad se produce un estado de resistencia a la leptina,
esta hormona presenta un exceso en el organismo y este será responsable del
apetito exagerado o hiperfagia.51

• Anemia. La anemia durante el periodo gestacional se asocia con la falta de


hierro, la reserva de hierro presente en la mujer adulta es escasa y suele variar entre
100 y 700 mg. La madre gestante necesita unos 600 mg de hierro para formar su
propia sangre y 375 mg aproximadamente para transferir al feto. La cantidad de
hierro absorbido en la dieta junto con el extraído de las reservas maternas suele ser
insuficiente para suplir esas demandas, de tal modo se presenta con mucha
frecuencia, se desarrolla anemia en el embarazo.

Los factores a padecer la madre que tiene anemia son: riesgo de parto prematuro,
bajo peso al nacer y alteraciones en el desarrollo mental y psicomotor durante la
primera infancia y otras complicaciones a las que predispone en la gestación entre

48 LOPEZ Nidia, MALAMUD Julio, NORES José y PAPA Sara. Consenso de Obstetricia FASGO
2017. Estados hipertensivos y embarazo. 2017.
49 ÁLVAREZ, Estela. Universitat de les Illers Balears. Estudio de hábitos dietéticos e intervención

dietética en gestantes. Valoración de la influencia del sobrepeso en la incidencia de patología


obstétrica. 2016.
50 VILCHES, Fernanda. Resultados maternos y perinatales en gestantes con sobrepeso y obesidad

del Hospital Clínico Herminda Martin. Chile: Universidad de Concepción, 2017.


51 QUISPE, Ana. Repositorio Universidad Nacional de San Agustín. Complicaciones del embarazo,

parto y puerperio en gestantes obesas del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante el
año 2017. 2018.

30
ellos en estudios realizados se ha encontrado vinculado con desarrollo de
enfermedad trofoblástica gestacional.52

Como ya se ha hablado del volumen sanguíneo este aumenta de manera rápida


sobre todo en el segundo trimestre es por ello en este periodo es cuando la anemia
se manifiesta de manera más marcada y en el transcurso del tercer trimestre se
necesita las reservas incrementadas de hierro para aumentar la hemoglobina
materna.53

• La hiperémesis gravídica. Es un grave problema, con una de las


complicaciones más comunes que ocurre en la primera mitad del embarazo, que
afecta la salud tanto de la gestante como la del feto; del mismo modo, afecta a la
mujer e incrementa el riesgo de comorbilidades. Esta enfermedad se caracteriza por
la presencia de náuseas y vómitos imparable durante el período gestacional,
provocando una pérdida de peso, asociado a deshidratación, cetosis y trastornos
hidroelectrolíticos debido a cambios hormonales, esto inicia en las primeras 12
semanas de embarazo.54

• Parto pretérmino. El parto prematuro se puede agrupar (menos de 28 semanas),


severo (entre 28 y 32 semanas) y moderado o corta plazo (32 a 36 semanas). El
parto prematuro antes de las 37 semanas se complica en el embarazo, siendo la
causa principal de mortalidad y morbilidad infantil en todo el mundo, no solo puede
afectar en el periodo neonatal inmediato, sino que también en la infancia puede
afectar la salud física, las dimensiones cognitivas y de competencias. 55

• Aborto. El aborto se define como la terminación espontánea o provocada de una


gestación antes de la vigésima segunda semana. Tiene diferentes causales que
pueden estar relacionadas con factores biológicos, maternos como fetales, factores
sociales en el caso de embarazos no deseados. En la actualidad el porcentaje de
abortos incrementa cada año, el problema inicia con relaciones sexuales a temprana
edad, o alguna forma de abuso; un gran número de correlaciones relacionadas con
el aborto, no solo en la interrupción provocada de la gestación, sino también en

52 ARAMO, Fiorela. Repositorio Universidad Privada Atenor Orrego. Multiparidad como factor de
riesgo para anemia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo. Trujillo, Perú. 2016.
53 HUARECCALLO Nancy. Repositorio Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Estado

nutricional y nnemia en gestantes atendias en el Centro de Salud Pueblo Joven Centenario Abancay,
2017. Juliaca, Perú. 2018.
54 CERNA Rosario y PICÓN Lhizth. Repositorio Universidad Nacional Santiago Atúnez de Mayolo.

Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos


Guardia, Huaraz, 2016 - 2017. Huaraz, Perú. 2019.
55 VARGAS, Silvia. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia. Factores de riesgos

asociados a parto pretérmino en gestantes del servicio gineco-obstetricia del Hospital de Barranca,
2019. Lima, Perú. 2020.

31
diversos factores como son las anomalías funcionales fetales o maternas, factores
ambientales, socioeconómicos y culturales.56

• Trastornos mentales en la gestante. El embarazo es una de las etapas de la


vida de una mujer que expone a muchos cambios físicos y psicológicos, y se
determina mayor debilidad en su salud mental, la ciencia evidencia que la mujer con
relación a los hombres es más propensa a desarrollar trastornos mentales,
principalmente trastorno del humor, ansiedad y comorbilidades psiquiátricas.57

• Epilepsia. El embarazo y la epilepsia son factores que prestan una gran


importancia, debido a las posibles complicaciones que pueden establecerse y
afectar a la madre y al feto.

Los fármacos antiepilépticos (FAEs) tienen un efecto teratógeno sobre el feto; y


durante el embarazo las concentraciones plasmáticas de FAEs se alteran y pueden
desencadenar crisis convulsivas. Las embarazadas con epilepsia presentan otros
factores de riesgo que origina las enfermedades neurológicas como: comorbilidad
con enfermedades psiquiátricas, mayor riesgo de muerte prematura, posible
disfunción psicosocial.58

• La desnutrición materna. La malnutrición en la gestación incrementa la morbi-


mortalidad, se asocia a la disminución de la capacidad productiva, la calidad de vida
y aumenta los costos sociales, la prematuridad, niños con bajo peso al nacer y
restricción de crecimiento intrauterino, además se considera que los embarazos en
edades antes de los 20 años y después de los 35 traen consigo consecuencias a
una mayor probabilidad de muerte materna y perinatal.59

El estado nutricional de la mujer embarazada tanto antes y durante el embarazo es


un factor determinante para la salud de ella y su hijo; el embarazo también puede
desencadenar otras enfermedades como hipertensión arterial, la diabetes
gestacional, entre otras, conduciendo a presentar partos prematuros que complican
a la madre y al bebé.60

56 FLORES Karina y SÁNCHEZ Cecilia. Repositorio Universidad de Guayaquil. Factores de riesgo


de aborto en madres adolescentes. Guayaquil, Ecuador. 2019.
57JORGE, Fernanda. Revista electronica trimestral de enfermeria. Enfermedad mental en mujeres

embarazadas. 2019.
58 HIDALGO M, JUÁREZ M, LÓPEZ I y DONAIRE M. Epilepsia en embarazadas. 2019.
59 NAZARENO, Elen. Complicaciones maternas y neonatales por falta del diagnóstico nutricional de
las gestantes. Ecuador: Universidad Estatal de Guayaquil, 2018.
60 RECINOS, Yessenia. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente. Desnutrición materna, bajo peso

al nacer, pobreza y sociedad. Guatemala. Vol.5. 2018.

32
Si el estado nutricional se encuentra alterado en la madre, se tendrá el riesgo de
presentar un intercambio inadecuado materno-fetal, es decir un metabolismo
anormal de proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales que la madre le propiciara
a su hijo un desarrollo inadecuado en el feto por falta de los nutrientes.

Las embarazadas adolescentes están en mayor riesgo de padecer desnutrición y


tener hijos con bajo peso al nacer.61

La mujer gestante desnutrida tendrá signos clínicos específicos dependiendo de la


severidad, pero es de gran cuidado el saber diagnosticar en que déficit se encuentra
(proteica, calórica o mixta).

• Desnutrición proteica. Se acompaña de los siguientes signos y síntomas:

Edema: La detección es temprana antes de las 36 semanas, esto no se asocia a


procesos patológicos subyacentes, como nefropatías, trastornos hipertensivos del
embarazo entre otros. El edema es causado por hipoalbuminemia, lo cual derrama
los líquidos al espacio intersticial con el consecuente edema y puede llegar a tener
anasarca. El edema y la disminución de la inmunidad son productoras de seroma y
luego la infección de estos, por cuanto un absceso de pared en la cicatriz de la
cesárea es muy frecuente en las desnutriciones proteicas.

Una de las causas también es, fetos pequeños para la edad gestacional, en el
crecimiento fetal es inadecuado.

• Desnutrición calórica. Esta es más fácil de diagnosticar por el aspecto


emaciado de la embarazada por la delgadez extrema. El síntoma es la pérdida de
peso o la falta de ganancia de peso en los controles prenatales. Puede presentarse
acompañado de déficit proteico y presentar signos mixtos.

Las malformaciones fetales como defectos del tubo neural son causadas
principalmente por déficit de ácido fólico presente en falta de ingesta de frutas,
verduras y proteínas.62

61 RECINOS, Yessenia. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente. Desnutrición materna, bajo peso
al nacer, pobreza y sociedad. Guatemala. Vol.5. 2018.
62 HERNÁNDEZ, Pablo. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. La desnutrición materna en

Venezuela. Carabobo, Venezuela. 2018.

33
• Anomalías congénitas. Las anomalías congénitas son la segunda causa de
muerte de niños y niñas menores de 1 año y los desórdenes congénitos severos
que pueden causar la muerte prematura o enfermedades crónicas. Las
malformaciones que más impacto tiene en la morbimortalidad son las cardiopatías
congénitas, el síndrome de Down, el labio leporino y paladar hendido y los defectos
de cierre de tubo neural.63

• Deficiencia de micronutrientes. Por otro lado, el estado nutricional de la mujer


en el embarazo es muy importante en todo el transcurso del embarazo ya que este
es el primer precursor predisponente de los resultados sanitarios del feto; lactante
y de la misma madre; como las deficiencias de micronutrientes tales como: calcio,
hierro, vitamina A, o el yodo siendo los micronutrientes más influenciados en
repercusiones negativas tanto para la madre; hasta incluso poniendo en riesgo la
vida del feto.

• Factores socioeconómicos. El Instituto Nacional Materno Perinatal, según


MEDINA, Alexi, valoro el estado nutricional, los valores de IMC y la ganancia de
peso durante la gestación, encontrando que la mayoría de las gestantes se
encuentran con un IMC en sobrepeso y con un alto porcentaje de ganancia de peso
en el embarazo, también se evaluó el nivel socio económico en el cual en este
estudio no se relacionan entre si pues las mujeres atendidas de estratos 2, 3 ,4 y 5
presentaban un estado nutricional inadecuado64.

Se ha demostrado que los embarazos en adolescentes han sido asociados a


condiciones de pobreza, siendo estos altos en las áreas con mayor deterioro social
y necesidades básicas insatisfechas.65

63 CHAPETÓN, Anamaria. Repositorio Universidad Javeriana. Relación entre el índice de masa


corporal pregestacio- nal materno y el desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en 18
hospitales participantes del eclamc en Bogotá, Colombia. Bogotá, D.C. 2018.
64 MEDINA, Alexi. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel

socioeconómico en gestantes atendidas en el instituto nacional materno perinatal durante mayo-julio


del 2015. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015.
65 INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Guias alimentarias basadas en

alimentos para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y niños y niñas menores de 2
años para Colombia. Bogota D.C., 2018.

34
1.8.2 Marco conceptual.

ESTADO NUTRICIONAL: Según la FAO es la condición del organismo que resulta


de la relación entre las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción
y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos66.

EMBARAZO DE ALTO RIESGO NUTRICIONAL: es una condición presentada en


las madres con más de 35 años, las que presentan un embarazo múltiple,
drogodependientes (alcohol, tabaco, otras drogas), que sufran intolerancia a la
lactosa o tengan un IMC muy bajo < 18,5 kg/m2 o superior a 25 kg/m2, o un
incremento ponderal muy rápido durante el mismo, junto con el riesgo del embarazo
en adolescentes y también de las gestantes con un escaso conocimiento acerca de
la nutrición, o con pocos recursos económicos67.

PREECLAMPSIA: Consiste en la aparición de hipertensión arterial o el


empeoramiento de una hipertensión arterial preexistente que va acompañada de un
exceso de proteínas en la orina y que se desarrolla después de 20 semanas de
gestación, que se acompaña de cifras de proteína en orina mayores o iguales a
300mg en 24 horas, lo que llamamos proteinuria. La hipertensión gestacional se
produce cuando se alcanzan cifras tensionales sistólicas mayores o iguales a 140
mm de Hg y/o diastólicas mayores o iguales de 90 mm de Hg.68 69

ECLAMPSIA: La eclampsia es una enfermedad multisistémica que es inducida por


el embarazo. La hipertensión arterial, la proteinuria y el edema son la
caracterización más relevante de esta patología; se presenta antes de las 20
semanas de gestación, y es más frecuentemente en el tercer trimestre y revierte en
el postparto. La eclampsia es la forma más grave de trastornos hipertensivos, que
todavía están presentes entre las complicaciones obstétricas más importantes.70

66 ONU. Glosario de términos: Estado nutricional. USA: Organización De Las Naciones Unidas, 2019.
67 IZQUIERDO, María. Departamento de Nutrición y Bromatología I. Estudio de hábitos alimentarios
y conocimientos nutricionales en embarazadas de distintas áreas de salud de la Comunidad de
Madrid. Madrid, 2016.
68 LUNA, Juan. Infosalus. Preeclampsia. Madrid, España. 2020.
69 DULAY, Antonette. MANUAL MSD. Preeclampsia y eclampsia. 2019.
70 VIEIRA Joe y GIANINI Reinaldo. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. Mortalidade
materna por eclâmpsia. SP. Brasil. 2010.

35
DIABETES GESTACIONAL: Es la presencia de glucemia alta durante el embarazo
en mujeres que antes de la gestación no tenían diabetes (en la mayoría de los casos
después del parto vuelve a sus límites normales). Esto es debido a que las
hormonas presentes durante el embarazo pueden dificultar el trabajo que realiza
la insulina apareciendo una alteración en el metabolismo de los HC y por ello
la glucosa se eleva (hiperglucemia). La prueba para descartar diabetes gestacional
debe practicarse entre las semanas 24 y 28 de embarazo, y para su diagnóstico se
realiza el test de O´Sullivan.71

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS (IVUS): Es una infección que se produce


en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.
La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la
uretra). Suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a través de la
uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Cuando esto ocurre, las bacterias
pueden proliferar hasta convertirse en una infección totalmente desarrollada en las
vías urinarias.72

SOBREPESO Y OBESIDAD: Según el estándar nutricional propuesto por Atalah,


el IMC que clasifica como sobrepeso en gestantes al inicio de su embarazo (semana
10 EG) es 25.30 – 30.20, y en obesidad cuando el valor es >30.20. Para el final del
embarazo (semana 40 EG) las gestantes que presentan un IMC de 29.10 – 33.10
se encuentran en sobrepeso y >33.10 en obesidad.73

ABORTO: Consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de


forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la
expulsión del feto a través del canal vaginal.74

ANEMIA DILUCIONAL: En el embarazo un cambio fisiológico que ocurre es el


aumento del volumen plasmático a partir de la semana 6, donde el primer trimestre
aumenta un 10-15% y a término un 30-50%, para un total de 1 - 1.5L.

Como aumenta el volumen plasmático, pero no los globulos rojos, se presenta


anemia dilucional, que es la anemia Fisiologica del embarazo. Donde La máxima
dilución ocurre entre las 28 y 36 semanas. La anemia dilucional se produce porque
la paciente se está preparando para parir, donde se pierden 0.5L de sangre en un
parto normal y 1L en una cesárea.75

71 FUNDACIÓN PARA LA DIABETES NOVO NORDISK. Diabetes Gestacional.


72 MAYO CLINIC. Infección de las vías urinarias. 2019.
73 MARDONES Francisco, ESPINOSA María, VACA Victor, MALDONADO Ruth, GUITIÉRREZ

Emiliano. Revista Latína de Perinatología. Evaluación nutricional de la embarazada mediante


antropometría. Loja, Ecuador. 2019.
74 CUIDATE PLUS. Aborto.
75 HOOKER. Anemia en el embarazo. p.1.

36
ANTROPOMETRÍA: Es una herramienta de diagnóstico y evaluación, estudia
los componentes del cuerpo humano, permite diferenciar peso bruto de los tejidos,
valorar el agua intra y extracelular y clasificar al hombre por su morfotípo.76

ALTO RIESGO OBSTÉTRICO: Es aquel en que la probabilidad de enfermedad o


muerte antes, durante o después del parto es mayor que lo habitual para la madre
como para el niño.77

HIPERÉMESIS GRAVÍDICA: Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y


persistentes durante el embarazo. Pueden llevar a la deshidratación, pérdida de
peso y desequilibrios electrolíticos. Las naúseas matutinas se refieren a las naúseas
y vómitos que ocurren al inicio del embarazo.78

PARTO PRETERMINO: Aquel que se produce entre las 22 y las 36 semanas 6 días
después de la fecha de última menstruación.79

EPILEPSIA: Es un trastorno neurológico provocado por el aumento de la actividad


eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede
sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma
repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".80

1.8.3 Marco contextual. En la mujer la gestación ocasiona cambios tanto


anatómicos como fisiológicos, la madre gestante con buena salud se mantendrá en
los límites fisiológico adecuado y como resultado nacerá un bebe saludable; si estos
límites exageran en sus rangos se consideran patológicas y se presentan a lo largo
de la gestación posibles repercusiones tanto para la madre como para el feto.81

Se define como embarazo de alto riesgo aquel que se presenta en la gestación, una
enfermedad durante o después del parto, en la cual se pone en riesgo la vida de la
madre como la del feto teniendo una mayor probabilidad de enfermar, morir o
padecer secuelas. Considerándose así un embrazo de alto riesgo como un

76 FERRANDIS, Andrea. Sanus Vitae. ¿Para qué sirve la antropometría? 2013.


77 MARTÍNEZ Judith y PEREIRA Milena. Salud Uninorte. Caracterización de las gestantes de alto
riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. Barranquilla, Colombia.
2016.
78 CERNA Rosario y PICÓN Lhizth. Repositorio Universidad Nacional Santiago Atúnez de Mayolo.

Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos


Guardia, Huaraz, 2016 - 2017. Huaraz, Perú. 2019.
79 VARGAS, Silvia. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia. Factores de riesgos

asociados a parto pretérmino en gestantes del servicio gineco-obstetricia del Hospital de Barranca,
2019. Lima, Perú. 2020.
80 HIDALGO M, JUÁREZ M, LÓPEZ I y DONAIRE M. Epilepsia en embarazadas. 2019.
81 MARTÍNEZ Judith y PEREIRA Milena. Salud Uninorte. Caracterización de las gestantes de alto

riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. Barranquilla, Colombia.


2016.

37
problema de salud pública por sus altos índices de morbilidad perinatal, como
también asociado la influencia de factores como socioeconómicos y obstétricos,
como también la edad, estado civil, escolaridad, numero de gestaciones, periodo de
embarazo, lugar de parto, accesibilidad de servicios de salud.82

El Alto Riesgo Obstétrico (ARO), se clasifica en tres tipos, 1: las mujeres


embarazadas si se encuentran en buenas condiciones de salud, pero padecen uno
o más factores de riesgo social como: analfabetismo, pobreza crítica, tabaquismo,
alcohol u otras drogas, vivienda no accesible al establecimiento de salud, unión
inestable, estrés, embarazo no deseado, control prenatal tardío, edad materna igual
o menor de 19 años y mayor de 35 años. 2: Las mujeres embarazadas se
encuentran en buenas condiciones de salud, pero presentan uno o más
antecedentes de patología ginecobstetricia perinatal o general como: peso
inadecuado para la edad gestacional, malformaciones congénitas fetales, trauma o
infección fetal, retardo mental, parálisis cerebral, hemorragias obstétricas. 3: El
riesgo es mayor para las embarazadas en las que la atención es prioritaria como:
pérdida fetal recurrente, infertilidad, incompetencia cervical, malformaciones
congénitas uterinas, cáncer, hemorragias obstétricas, tumores ginecológicos,
trastornos hipertensivos del embarazo, placenta previa, anemia, diabetes u otras
endocrinopatías, cardiopatías, nefropatías, desnutrición severa.83

El Ministerio de Salud implementó una guía de práctica clínica (GPC) donde se


busca la prevención y detección temprana y tratamiento de las alteraciones del
embarazo, parto o puerperio, implementando la atención integral a las madres
gestantes con el fin de tener una buena calidad en salud durante las emergencias
obstétricas, el control prenatal, la atención del parto y postparto e interrupción
voluntaria del embarazo y de mejorar la salud materno-fetal y reducir la
morbimortalidad materno-perinatal asociada a los siguientes aspectos: 1.
Prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo. 2. Abordaje de
las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo. 3. Infecciones del
embarazo y el puerperio. 4. Detección temprana de las anomalías en el trabajo de
parto, atención del parto normal y distócico. 5. Complicaciones hemorrágicas
asociadas con el embarazo.84

82 Ibíd., p. 453.
83 CASTAÑO, Diana. Repositorio Universidad de Carabobo. Importancia de la consulta de alto riesgo
obstetrico e impacto en la disminucion de la morbimortalidad materna en el Hospital Central de
Maracay. julio – diciembre 2015. Maracay, Estado Aragua. 2016.
84 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Guías de Práctica Clínica para la prevención,

detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Bogotá,
Colombia. 2013.

38
1.8.4 Marco legal.

Constitución Política de Colombia 1991.

Capítulo 2 de los Derechos sociales, económicos y culturales:

Artículo 43. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.


Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección
del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere
desempleada o desamparada.

Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios


públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud85.

Conpes social 113 de 2008.

Promoción y protección de la salud y la nutrición, y fomento de estilos de vida


saludable: Por medio del cual se busca incluir la seguridad alimentaria y nutricional
al componente del Sistema de Protección Social, con el fin de priorizar la salud
pública buscando mejorar la situación nutricional de la población, especialmente de
los grupos más vulnerables, como los niños y niñas (primera infancia, infancia y
adolescencia), mujeres gestantes, madres en lactancia, adultos mayores,
desplazados y grupos étnicos86.

Ley 100 de 1993.

Capítulo 2 de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud:

Artículo 211. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado, la presente


Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la
cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
la población más pobre y vulnerable del país. Tendrán más importancia personas
tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y período de lactancia,
las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un
año, los menores en situación irregular, las personas mayores de 65 años.87

85 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución política de Colombia 1991, Bogotá:


Asamblea Constituyente, 1991.
86 DNP. Documento Conpes Social-Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN)

Bogotá: Departamento Nacional de Planeacion, 2008. p. 36.


87 MINISTERIO DE SALUD. Ley número 100 de 1993. Capitulo ll. Del régimen subsidiado. Articulo

211. 96 p.

39
Artículo 166. Atención Materna Infantil. Incluida en plan Obligatorio de Salud para
las mujeres en estado de embarazo y cubrirá los servicios de salud en el control
prenatal, la atención del parto, el control del posparto y la atención de las afecciones
relacionadas directamente con la lactancia”88.

Resolución 00002465 del 14 de junio de 2016.

Capítulo 1: Aspectos generales

Articulo1: Adopta indicadores antropométricos y patrones de referencia, puntos de


corte para realizar la clasificación antropométrica del estado nutricional en niños y
niñas, adolescentes menores de 18 años, adultos de 18 a 64 años y gestantes
adultas, donde se toman los indicadores para su respectiva clasificación.

Capítulo 2: Responsabilidad a cargo de la Nación

Artículo 6. Responsabilidades del Instituto Nacional de Salud - INS. Frente a la


clasificación antropométrica del estado nutricional en niñas, niños y adolescentes
menores de 18 años, adultos de 18 a 64 años y gestantes adultas89.

Ley 1822 de 2017.

"Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada


atención y cuidado del recién nacido”. Toda trabajadora en estado de embarazo
tiene derecho a una licencia de dieciocho (18) semanas en la época de parto,
remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar su licencia.90

Artículo 239. Prohibición de despido. Ninguna trabajadora podrá ser despedida


por motivo dé embarazo o lactancia sin la autorización previa del Ministerio de
Trabajo que avale una justa causa. 91

Ley 1122 de 2007.

Promueve la calidad en la atención entendida como oportuna, personalizada,


humanizada, integral y continua como una regla en la prestación de los servicios de
salud92.

88 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. Bogota: Congreso de la Republica, 1993.


89 MINSALUD. Resolución Numero 00002465 De 2016. Bogota: Ministerio de salud de Colombia,
2016
90 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1822 de 2017. Bogota: Congreso de la Republica, 2017.
91 Ibíd., p. 2.
92 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1122 de 2007. Bogota: Congreso de la Republica, 2007.

40
Plan Nacional de Salud Pública 2012–2020.

Promueve estrategias de abordaje integral de la mujer, antes, durante y después


del evento obstétrico, la atención humanizada y la promoción y garantía de la salud
materna y perinatal.

Resolucion 3280 de 2018.

Política Pública IAMI.

Artículo 1: Objeto. La presente resolución tiene por objeto adoptar los lineamientos
técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y
Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atención en Salud para la
Población Materno Perinatal y las directrices para su operación, contenidos en los
anexos técnicos que hacen parte integral de esta resolución y que serán de
obligatorio cumplimiento.

Artículo 4 progresividad y transitoriedad: intervenciones de las rutas integrales


de atención para la promoción y el mantenimiento de la salud para la población
materno perinatal.

Artículo 5: Talento humano para la operación de la Ruta Integral de Atención para


la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud
para la Población Materno Perinatal. Los obligados al cumplimiento de esta
resolución, en el marco de sus competencias, deberán garantizar la disponibilidad,
suficiencia e idoneidad del talento humano requerido para la implementación de las
intervenciones y acciones definidas en los lineamientos de la Ruta Integral de
Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de
Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Para el efecto, deberán
cumplir con el perfil establecido en dichos lineamientos, sin perjuicio de que puedan
incluir perfiles adicionales que, de acuerdo con las condiciones territoriales y
socioculturales, consideren pertinentes.

Artículo 6: Monitoreo y evaluación de la Ruta Integral de Atención para la


Promoción y Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atención en Salud
para la Población Materno Perinatal. Los obligados al cumplimiento de esta
resolución realizarán, en el marco de sus competencias, el monitoreo de las
intervenciones de las rutas a que alude el presente acto administrativo y la
evaluación de los resultados en salud y reducción de las inequidades en salud en
las personas, familias y comunidades, derivadas de su implementación.

41
1.9 METODOLOGIA

1.9.1 Paradigma de la investigación. Para el desarrollo de esta revisión


bibliográfica se tomará un paradigma clínico el cual está relacionado con el análisis
del estado nutricional en las madres gestantes en el cual se define el estado
nutricional y los factores de riesgo que las mujeres gestantes pueden padecer a lo
largo de la gestación.

1.9.2 Enfoque de la investigación. La presente la revisión bibliográfica es de


enfoque cualitativo, ya que estudia la realidad en el contexto de una madre gestante
con los riesgos que puede padecer en el transcurso de su embarazo o si por otro
lado la madre ya los padecía antes de quedar en embarazo y que trae con ello
repercusiones negativas tanto para la madre como para el hijo. Este estudio
recolecta información necesaria de datos por medio de artículos científicos y
repositorio de maestría/ doctoral con el enfoque cualitativo. Para la recolección de
información se utiliza información encontrada en artículos y de manera sistemática
los conocimientos que se presenta en dichos estudios.

1.9.3 Tipo de investigación. Esta investigación es de tipo documental, en la cual


se busca obtener, seleccionar, recopilar, organizar, interpretar y analizar
información sobre las madres gestantes y los factores de riesgo que padecen
durante la gestación, este estudio se realiza a partir de fuentes documentales, tales
como artículos, repositorios universitarios, documentos de investigación científica,
busca como fin la obtención de la información para llegar a tener un conocimiento
más amplio sobre la temática tratada.

1.9.4 Criterios de inclusión.

• Artículos científicos sobre Factores de riesgo en gestantes


• Artículos científicos sobre estado nutricional en la gestante
• Artículos científicos sobre alto riesgo obstétrico
• Artículos científicos sobre comorbilidades más prevalentes en las gestantes
• Artículos científicos sobre estado nutricional y condición socioeconómica en
gestantes
• Artículos científicos publicados a partir del año 2015 en adelante
• Artículos en inglés y español

42
1.9.5 Criterios de exclusión.

• Artículos que carezcan de rigor científico.


• Artículos publicados anterior al año 2015
• Artículos científicos en los cueles no presente relación directa con el estado
nutricional de la gestante
• Artículos científicos que no permitan el acceso completo a la investigación

1.9.6 Matriz de categoría de análisis.

Los artículos encontrados en las diferentes bases de datos clasificados de


acuerdo con las siguientes categorías:

-CATEGORIA A: FACTORES DE RIESGO CLINICO EN


MADRES GESTANTES
-CATEGORIA B: ESTADO NUTRICIONAL
-CATEGORIA C: COMORBILIDADES MAS PREVALENTES EN EL GESTANTES
-CATEGORIA D: ESTADO NUTRICIONAL Y CONDICION SOCIECONOMICA EN
GESTANTES

43
Tabla 1. Matriz De Categoría De Análisis
OBJETIVOS CATEGORIA FUENTE INTRUMENTOS
D PRIMARIA
E ANALISIS

CATEGORIA A:
FACTORES DE Artículos Base de datos
RIESGO científicos Fichas RAE
E Categorización
N GESTANTES

Clasificar CATEGORIA Artículos Base de datos


la B científicos Fichas RAE
información : ESTADO Categorización
relacionada con NUTRICIONAL
los factores
de riesgo y
estado CATEGORIA
nutricional de la C Artículos Base de datos
gestante. : científicos Fichas RAE
COMORBILIDADES Categorización
MAS
PREVALENTES EN
EL GESTANTES

CATEGORIA
D Artículos Base de datos
: ESTADO científicos Fichas RAE
NUTRICIONAL Categorización
Y
CONDICION
SOCIECONOMICA
EN GESTANTES

Fuente: de la presente investigación año – 2020

44
1.9.7 Técnicas de recolección de información. La revisión de la información
relacionada con el estado del arte del estado nutricional de las madres gestantes
esta tendrá como técnica de recolección de información en las fichas de
caracterización de los artículos, clasificación de artículos con el fin de organizar toda
la información de esta manera:

• Año
• Artículos excluidos
• Artículos incluidos
• Autor (es)
• Buscador
• Categoría
• Metodología
• Problemas de investigación
• Referencia
• Resultados
• Revistas
• Temas
• Titulo

1.9.8 Instrumentos.

Los instrumentos para la recolección de la información serán los siguientes:

• Fichas de tabulación de artículos


• Fichas de operalización de variables
• Fichas RAE

Tabla 2. Tabulación de artículos


Categoría Termino Scopus Redaly Scielo Science Pubmed Food Otros Total Excluidos Incluidos
c direct Science
de source
búsqueda
1

Fuente: la presente investigación Año - 2020

45
La anterior tabla y categorización de artículos, se busca dar un reporte de los
artículos científicos y repositorios de maestrías y/ o doctorales en idioma inglés,
español y demás, utilizando términos como: estado nutricional, factores de riesgo,
riesgos obstétricos en la madre gestante en bases de datos como; Scielo,
repositorios de universidades, google académico, cumpliendo con los criterios de
inclusión y exclusión establecidos anteriormente.

Tabla 3. Operalización de variables


TEMA No AÑO TITULO AUTOR REVISTA BUSCADOR

CATEGORIA A:
FACTORES DE RIESGO EN
GESTANTES
CATEGORIA B: ESTADO
NUTRICIONAL
CATEGORIA C:
COMORBILIDADES MAS
PREVALENTES EN EL
GESTANTES
CATEGORIA D:
ESTADO NUTRICIONAL Y
CONDICION
SOCIECONOMICA EN
GESTANTES

Fuente: esta investigación Año- 2020

La Operalización de variables se realiza con base a los artículos revisados y


seleccionados, los mismos anteriormente tabulados y clasificados teniendo en
cuenta el término de búsqueda, año, autor, titulo, revista y buscador con los
parámetros establecidos en la respectiva Tabla 3.

46
Tabla 4. Ficha RAE
Título

Tipo de publicación
Artículo resultado Artículo de revisión
de investigación
Artículo de Capítulo de libro
reflexión
Otro ¿Cuál?
Datos de publicación
Buscador
Link
Revista
Editorial
Año de publicación Lugar de
publicación
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC

Referencia bibliográfica norma APA

Palabras clave

Metodología empleada

Contenidos relevantes

Conclusiones relevantes

Fuentes bibliográficas relevantes

Fuente: la investigación Año – 2020

47
Ficha RAE; es una recolección de información, conocida institucionalmente con el
nombre de Resumen analítico de Investigación (RAE), en la cual se analiza y reduce
el contenido más importante de una investigación objeto de estudio con ello se
permite comprender. En esta ficha se encuentra: título, autores, tema, lugar,
volumen, ISSUE/ ISSN, revista, buscador, año, metodología, resultados,
conclusiones, citas APA e ICONTEC.

48
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El trabajo de la investigación consistió en realizar un estado del arte realizando un


análisis del estado nutricional y todo lo que interviene en ello, diferenciándolo a partir
de investigaciones realizadas del tema asumiendo una serie de posturas teóricas
para analizarlo desde el punto de vista nutricional:

2.1 CATEGORIA A: FACTORES DE RIESGO CLINICOS EN GESTANTES

Las mujeres en embarazo a lo largo de su gestación presentan cambios anatómicos


y funcionales a nivel de todos los órganos y sistemas, en especial en el útero el cual
albergará por 9 meses al feto y le brindará todos los requerimientos necesarios para
desarrollarse. A lo largo del embarazo, en la mayoría de las madres gestantes se
presentan patologías propiamente de su estado en otros casos ya son
enfermedades que presentan antes del mismo. En la revisión documental se
identifican los aspectos relacionados con factores de riesgo en las gestantes como
la edad gestacional, la preclamsia, diabetes mellitus, sobrepeso, obesidad y abortos
que son las más comunes a padecer las gestantes. Según Sandoval, los factores
de riesgo perinatal y obstétrico en mujeres embarazadas entre 35 y 45 años
definidas como edad avanzada son: hipertensión gestacional, diabetes gestacional,
riesgo de abortos y la ruptura prematura de membranas.93

Valdeón y Villalba, llegaron a la conclusión que en las gestantes mayores de 35


años, las patologías que presentan con mayor frecuencia son: preclamsia severa,
seguida de las cesáreas de emergencia, en tercer lugar la diabetes Mellitus, por
último la hipertensión gestacional, y en las gestantes menores de 15 años, las
principales complicaciones fueron: anemia, las cesáreas de emergencias, a esto se
le suma la preeclampsia severa y también se presentaron otras patologías de
importancia como el oligohidramnios.94

93 SANDOVAL, Diana. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. “Comorbilidades y resultado


perinatal y obstétrico en mujeres embarazadas entre 35 y 45 años”. Guayaquil, Ecuador. 2018.
94 BALDEON Aurelia y VILLALVA Ivette. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Riesgos

obstétricos en gestantes con edades extremas (menores de 15 años; mayores de 35 años) atendidas
en el hospital universitario de Guayaquil, agosto 2018–enero 2019. 2019.

49
Según Córdoba y Niño, entre los factores de riesgo obstétricos prevalecen las
gestantes que tienen una patología de base como la obesidad, desnutrición; las
edades en las que persisten estas patologías son: en la adolescencia y mujeres
mayores de 35 años incrementando el riesgo de complicaciones para el binomio
madre e hijo y en el posparto, las enfermedades que más predominan como factores
de riesgo clínicos son: la preeclampsia, diabetes gestacional, ruptura prematura de
membranas y bajo peso al nacer.95

El embarazo en la adolescencia es de gran controversia; autores relatan cuales son


los factores más predominantes que afectan a lo largo de la gestación a estas
adolescentes. Muñoz, en su investigación habla de los factores de riesgo que
presenta una madre adolescente y los riesgos que puede acarrear como las
complicaciones, los trastornos hipertensivos, en los cuales se pueden convertir en
graves consecuencias para madre como también para su hijo, llegó a la conclusión
que la edad gestional en este caso, la adolescencia es un factor de riesgo y que si
influye en la patología que puede llegar a padecer la gestante; pero eso no la
clasifica como determinante.96

Un factor de riesgo como el aborto, es de gran importancia hablarlo ya que es muy


frecuente en las madres adolescentes. Según Lora y Heyaime, en su investigación
sobre las comorbilidades más comunes que se manifestaron en las adolescentes
gestantes son: infección de vías urinarias con ruptura prematura de membrana,
hipertensión con placenta previa, concluyendo su investigación, se clasifica las
edades que tienen más riesgo de presentar un aborto: considerando el bajo riesgo
para las jóvenes de 18 años, en el riesgo intermedio se clasifica edades entre 17 y
19 años y por último la edad que tenía alto riesgo en las jóvenes era de 17años. 97

95 CÓRDOBA Angélica y NIÑO Ingrit. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia.


Complicaciones en el embarazo. Factores de riesgo obstétrico, clínico y puerperio en el embarazo
en mujeres en edad fértil. Bucaramanga, Santander. 2019.
96 MUÑOZ, María. Repositorio Universidad de Guayaquil. Embarazo en adolescentes hipertensas;

comorbilidad y factores de riesgo


pacientes atendidas en maternidad enrique c. Sotomayor, periodo enero2015 a junio 2016.
Guayaquil, Ecuador. 2017.
97 LORA Karla y HEYAIME. Repositorio Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Factores de

riesgo relacionados con amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes que asisten al
Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, abril-agosto, 2019. República
Dominicana. 2019.

50
Del mismo modo Flores y Sanchez, hablan del aborto en madres adolescentes,
explicando la prevalencia de este, siendo el más común en edades entre 15 a 19
años, como también factores de riesgo biológicos relacionados con la gestación, es
la infección de vías urinarias. Como antes ya dicho por Lora y Heyaime en su
investigación; estas defienden su mismo argumento y se concluye que las
infecciones de vías urinarias es un factor de riesgo que induce al aborto en
adolescentes con un mayor riesgo en las edades entre 15 a 17 años.98

Por otro lado basándose en los demás factores de riesgo que presenta las madres
gestantes, Delgado expresa que la edad materna a partir de los 40 años, afecta en
el pronóstico del embarazo y la morbilidad materna, se ve incrementada
fundamentalmente a los factores de riesgo como: los estados hipertensivos del
embarazo, la diabetes gestacional y la tasa de cesáreas, se considera que la
mortalidad materna se incrementa cuando la madre gestante se encuentra por
encima de los 40 años, mientras que en la mortalidad perinatal, registra un riesgo
a partir de los 35 años de edad en la madre trayendo con ello consecuencias graves
tanto como ella como también para su hijo.99

Se debe tener en cuenta que la edad gestacional donde se evidencia mayor riesgo
en el embarazo es menor de 15 y mayores de 35, donde la prevalencia de patologías
como hipertensión gestacional, diabetes mellitus, anemia, influyen en la morbilidad
materna significativamente.

Algunos de los riesgos obstétricos en las madres gestantes más comunes, según
Mediavilla los clasifica como: sobrepeso, obesidad, hiperglicemia, hiperlipidemias,
anemia e hipertensión.100 Iguaro también expone que los factores de riesgo
obstétricos están asociados a la morbilidad materna y que los hábitos nocivos como
el exceso de alcohol o cigarrillos son los más frecuentes con los cuales aumenta el
riesgo de padecer una enfermedad en el embarazo.101

98 FLORES Karina y SÁNCHEZ Cecilia. Repositorio Universidad de Guayaquil. Factores de riesgo


de aborto en madres adolescentes. Guayaquil, Ecuador. 2019.
99 DELGADO, Wladimir. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Factores de rIesgo y

complicaciones en gestantes mayores a 40 años de edad estudio realizado en el área materno infantil
del Hospital Federico Bolaños IESS Milagro, Periodo 2015. Guayaquil, Ecuador. 2016.
100 MEDIAVILLA, Luisa. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Prevalencia de riesgos

obstétricos durante el embarazo en gestantes de la Comunidad de Tanguarín, 2017. Ibarra, Ecuador.


2017.
101 CHICO, Edith. Repositorio Universidad San Pedro. Factores asociados a la morbilidad materna

en gestantes hospitalizadas en gineco obstetricia-Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2017.


2017.

51
Dentro de los factores de riesgo maternos, Túa; en su investigación deduce que la
mayor frecuencia de casos de óbito fetal se encuentra relacionado con
comorbilidades maternas, las más habituales son: la infección tracto urinario, la
anemia en diferentes grados y la obesidad, siendo todos estos prevenibles en su
totalidad. Con menor frecuencia, pero no menos importantes se encontraron
factores relacionados con antecedentes maternos de aborto y complicaciones
obstétricas como ruptura prematura de membranas, estos suelen presentarse como
consecuencia de las comorbilidades antes mencionadas.102

Una de las patologías más asociadas a los factores de riesgo y en la gestación, es


la preclamsia, siendo esta; según Sánchez, la probabilidad de desarrollar
complicaciones maternas y en el feto, con ello considerando las más frecuentes a
mayor sea el grado de severidad de preclamsia.103 Mendoza, hace un análisis de la
preclamsia en gestantes y concluye que la preclamsia es un factor de alto riesgo en
las madres gestantes y que este está asociado también al índice de masa corporal
(IMC) considerando esté un factor de riesgo materno ya que puede presentar
sobrepeso u obesidad.104

Guimaray sustenta que las madres gestantes con preclamsia tienen una relación
con los factores sociodemográficos de procedencia marginal, ya que se presenta
gestantes con sobrepeso, obesidad, como también antecedentes de preclamsia en
la familia y riesgos gineco- obstétricos como la multiparidad.105 Salazar, destaca en
su investigación así como también que los factores de riesgo para la preeclampsia-
eclampsia que sobresalen son: la obesidad, así como la falta de controles gineco-
obstétricos, otros factores no menos importantes son los antecedentes familiares y
antecedentes personales de hipertensión, al igual que los antecedentes de
preeclampsia y eclampsia en embarazos anteriores.106

102 TÚA, Katherine. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Factores de riesgo maternos
asociados al óbito fetal en el servicio de Centro Obstétrico del hospital San Vicente de Paúl durante
el período 2015 al 2017. Ibarra, Ecuador. 2018.
103 SÁNCHEZ, Karen. Repositorio Universidad de Guayaquil. Prevalencia de complicaciones

maternas durante el tercer trimestre en mujeres gestantes con preeclampsia. Guayaquil, Ecuador.
2018.
104 MENDOZA, Stefany. Repositorio Ubiversidad Ricardo Palma. Factores de alto riesgo materno

asociados a preeclampsia en gestantes en el servicio de gineco- obstetricia del hospital rezola de


Cañete, enero - diciembre del 2018. Lima, Perú. 2019.
105 GUIMARAY, Gissela. Repositorio Universidad Nacional Santiago Atúnez de Mayolo. Factores

asociados a preeclampsia-eclampsia en gestantes del hospital regional Eleazar Guzmán Barrón


nuevo chimbote. 2017. Huaraz, Perú. 2019.
106 SALAZAR, Karen. Repositorio Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Factores de riesgo

vinculados a la preeclampsia-eclampsia que presentan las gestantes que asisten al Hospital del Sur
de la Ciudad de Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador. 2019.

52
Por tal motivo se identifica que los autores Mendoza, Guimaray y Salazar donde
clasifican que la madre gestante que presenta sobrepeso u obesidad son las
patologías más comunes y que son más propensas a padecer preclamsia. Pero
Espejo en su investigación refuta sobre los factores de riesgo en las gestantes con
obesidad y enfatiza que no tiene una relación directa con la edad de la gestante, el
número de partos o las alteraciones que puede tener el recién nacido ya que estos
riesgos se pueden dar en mujeres obesas como no obesas. En los factores de
riesgos fetales que puede presentar principalmente macrostomia fetal en esta
investigación no tuvo un porcentaje muy alto en comparación con el resto de la
población.107

La diabetes gestacional comprende que es una enfermedad metabólica que se


presenta a partir de las 20 semanas de gestación. Las mujeres que padecen DMG
tienden a dar a luz bebés macrosómicos aumentando las complicaciones al
momento del parto. Según Sanches y Villamar, en su investigación manifiesta que
la semana de gestación en donde se identifica mayor número de casos con diabetes
fue entre el 24 y 26 de gestación, las gestantes diabéticas tuvieron más frecuencia
de partos por cesáreas relacionadas con complicaciones fetales más común como
la macrosomía fetal.108 Vivanco Eva, en su estudio concluye que las madres
gestantes a partir de los 35 años tienen más probabilidades de padecer diabetes
gestacional durante el embarazo, y este aumentara tres veces más si, aquella
madre tiene obesidad. Para finalizar hace alusión que las madres que consumen
alcohol o fuman son más propensas a tener diabetes gestacional.109

2.2 CATEGORA B: ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional es de gran importancia ya que las mujeres antes, durante y


después del embarazo, requieren de necesidades diferentes y en cada una de las
etapas del embarazo y esto varía en cada una, realizar una valoración nutricional
adecuada y oportuna con lo cual se podrá detectar patologías específicas de la
gestación que ponen en riesgo la vida de la madre, como también futuras
complicaciones fetales y hasta la muerte de los mismos, es por ello que se aborda
de manera específica aspectos como hábitos alimentarios, antropometría, edad,

107 ESPEJO, Irene. Repositorio Universidad de Guayaquil. Factores de riesgo prenatales de los
embarazos de mujeres obesas. estudio a realizarse en el hospital gineco-obstetrico Enrique c.
Sotomayor, Guayaquil, periodo 2013- 2014. Guayaquil, Ecuador. 2015.
108 SÁNCHEZ Jeannina y VILLAMAR Johanna. Repositorio Universidad de Guayaquil. Detección de

factores de riesgo en complicaciones materno-fetales de gestantes diabéticas. Guayaquil, Ecuador.


2016.
109 VIVANCO, Eva. Repositorio Institucional Digital. Factores asociados a la diabetes gestacional.

Servicio de obstetricia del hospital nacional docente madre niño “San Bartolomé”. Lima, 2017. Lima,
Perú. 2019.

53
estrato socioeconómico y la relación estrecha que tiene las enfermedades como la
anemia, sobrepeso, obesidad, desnutrición materna, HTA, y el IMC directamente.

Según Estrada, Tinoco y Rodríguez, La evaluación nutricional


en mujeres en edad reproductiva y gestantes permite de manera sencilla
determinar el riesgo nutricional e identificar los factores de riesgo para el desarrollo
de enfermedades y complicaciones en el embarazo.110 De igual manera los autores
Adikari, Sivakanesan, Wijesingh y Liyanage, refieren que el deficit de peso en la
madre gestante y puede repercutir en el feto con un bajo peso al nacer, el sobrepeso
y obesidad, por otro lado trae complicaciones en el feto como macrosomia, diabetes
gestacional en la madre como en el feto y la baja ingesta de nutrientes en la dieta
son problemas nutricionales en el estudio. Por tanto, la intervención nutricional
eficaz debe dirigirse a las mujeres embarazadas para mejorar el estado nutricional
de la madre y con ello logrando un feto sano y sin riesgo de complicaciones clínicas
al nacer y a lo largo del crecimiento de este.111

La valoración del estado nutricional durante la gestación es fundamental ya que, a


partir de ahí, se puede diagnosticar si la madre llega a presentar algún problema
nutricional o alguna enfermedad ligada al embarazo como las enfermedades
anteriormente nombradas.

Según Espinoza, en su investigación se concluye que si existe relación entre


prácticas alimentarias y el estado nutricional, también aborda el IMC, deduciendo
que si las gestantes realizan una práctica alimentaria adecuada, logran tener un
IMC apropiado; mientras tanto que las gestantes con prácticas alimentarias
inadecuadas conllevan a un sobrepeso u obesidad.112 Del mismo modo, Quijate,
enfatiza que el estado nutricional y las prácticas de consumo en las gestantes de
ultimo trimestre son realmente importantes, lo cual se llegó a la conclusión que las
gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, tienen en su mayoría
prácticas de consumo apropiado con un estado nutricional adecuado, existiendo
relación significativa entre las prácticas alimentarias y la nutrición.113

110 ESTRADA Karla, TINOCO Maritza y RODRIGUEZ Erika. Scientifica. Evaluación del estado
nutricional en mujeres embarazadas de 16 a 41 años. 2019.
111 ADIKARI A, SIVAKANESAN R, WIJESINGHE D y LIYANAGE C. Tropical Agricultural Research.

Assessment of Nutritional Status of Pregnant Women in a Rural Area in Sri Lanka. Sri Lanka. 2016.
112 ESPINOZA, Katherine. Repositorio Universidad Privada ¨Sergio Bernales”. “Prácticas

alimentarias y estado nutricional en las gestantes de 19 a 35 años atendidas en el Hospital María


Auxiliadora periodo de setiembre a octubre del 2019”. Cañete, Perú. 2020.
113 QUIJAITE, Patricia. Repositorio Universidad Norbert Wiener. “Prácticas de Consumo y Estado

Nutricional en mujeres en el último trimestre de gestación atendidas en el Hospital Santa María del
Socorro de Ica, Noviembre – Diciembre 2018”. Lima, Perú. 2019.

54
Montero, afirma que las prácticas alimentarias durante el embarazo tienen relación
con el estado nutricional de la gestante a término, observándose que con una mayor
frecuencia de las “inadecuadas” prácticas alimentarias afectan considerablemente
el estado nutricional, y que a una mayor frecuencia de prácticas alimentarias
“adecuadas” favorece el estado nutricional; las características nutricionales de las
gestantes a término que fueron atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal
de esta investigación se encontró que son ganancia de peso “baja” en las gestantes,
como tambien ausencia de anemia y estado nutricional “inadecuado en las
mismas.114

Por otro lado, Medina, en su investigación en la relación de hábitos alimentarios y


estado nutricional y el nivel socioeconómico. Se concluye que no existe asociación
entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el nivel socioeconómico de
las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal.115

De los anteriores autores se puede concluir que el estado nutricional y los hábitos
alimentarios si están relacionados entre sí, influyendo positiva o negativamente en
la gestante; ya que si la gestante tiene buenos hábitos alimentarios; va a tener un
IMC adecuado a la gestación, pero si no tiene unos buenos hábitos alimentarios
adecuados tendrá un peso inadecuado y complicaciones en el feto.

A continuación, se hablará de un aspecto relevante relacionado igualmente con el


estado nutricional y que es de gran valor a tener en cuenta en las gestantes, peso
e IMC o la antropometría. Salazar, afirma que existe una asociación del estado
nutricional y la antropometría de las gestantes. El estudio muestra un grupo de
gestantes con un estado nutricional alterado hacia el incremento de peso e IMC,
reportando tener seguridad alimentaria, lo que se concluye que aunque las
gestantes tengan accesibilidad a los alimentos, esto no garantiza su consumo en
cantidad y calidad adecuada, una evaluación periódica de las medidas
antropométricas en las gestantes, buscando monitorear nutricionalmente a esta
población, previniendo, reduciendo y controlando problemas y necesidades que
influirán en el desarrollo de un embarazo saludable.116

114 MONTERO, Jocelyne. Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estado nutricional
y prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a término atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal durante enero- febrero del 2016. Lima, Perú. 2016.
115 MEDINA, Alexi. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel

socioeconómico en gestantes atendidas en el instituto nacional materno perinatal durante mayo-julio


del 2015. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. Lima, Perú. 2015.
116 RAMOS Omar, ORTIZ María y VILLAQUIRAN Andrés. Sociedad Iberoamericana de Información

científica. El estado nutricional y antropométrico de las mujeres gestantes, Popayán, Colombia. 2020.

55
De la misma forma, Salazar, Ortiz, Zuluaga, Rojas, Sarmiento y Yépez, investigaron
el estado nutricional en mujeres gestantes,
el estudio muestra un grupo de gestantes con un estado nutricional a
lterado en relación con el IMC, reportando tener seguridad
alimentaria, lo cual indica que aunque las gestantes tengan accesibilid
ad a los alimentos, esto no garantiza su consumo en cantidad y cal
idad adecuada.117 Vila, Sanchis, Mateu, Bellvis, Planells, Martínez, Gómez, Espiug,
en su investigación se concluye que el IMC pre gestacional materno es el predictor
que se asocia con el peso al nacer. Las medidas antropométricas como pliegues
corporales, perímetro braquial y circunferencia muscular del brazo no fueron
predictores asociados al peso al nacer. La altura uterina siendo la variable con más
clara asociación significativa respecto al peso del recién nacido.118

Además, Osco, afirma que el IMC pregestacional y la ganancia de peso, está en


relación directa con el peso del recién nacido. Las gestantes de IMC bajo, normal o
sobrepeso, cuya ganancia de peso es adecuada tienen mejores resultados en el
peso de sus recién nacidos.119

Fuel y Salazar, en su investigación hablan sobre la ganancia de peso materno en


adolescentes embarazadas, analizan la ganancia de peso durante el periodo
gestacional utilizando la curva de Atalah y Castillo, al final del embarazo el 48,4%
de las pacientes tenían una clasificación normal en la escala de Atalah y Castillo vs
13,9% en la escala del Instituto de Medicina USA lo que indica que al final del
embarazo la curva realizada en Chile reporta mejores resultados en las
adolescentes embarazadas con un mayor porcentaje es en recién nacidos con peso
adecuado y además de disminuir las pacientes con bajo peso, sobrepeso,
obesidad al finalizar el embarazo.120

117 SALAZAR Carlos, ORTÍZ María, ZULUAGA Angélica, ROJAS Marcela, SARMIENTO Karen y
YÉPEZ Yina. Revista de investigación e Innovación en Ciencias de la Salud. Estado nutricional de
las mujeres gestantes que participan del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia
Modalidad Familiar a partir de la caracterización antropométrica, Popayán 2015. Medellín, Colombia.
2019.
118 VILA, Rafael. Efal. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. ¿Cuál es el mejor indicador

antropométrico para el control del embarazo? 2016. P. 88.


119 OSCO, Breitner. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann. Índice de masa corporal pregestacional y ganancia de peso al término del embarazo en
relación al peso del recién nacido, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2014-2015.
2017.
120 FUEL Sindy, SALAZAR Oscar. Repositorio Universidad Central del Ecuador. “Evaluación de la

ganancia de peso materno en adolescentes embarazadas mediante la aplicación de la tabla de


Atalah y Castillo versus la tabla del instituto de medicina USA, desde enero 2013 a diciembre 2015,
en el Hospital gíneco-obstetrico Isidro Ayora, Quito- Ecuador”. Quito, Ecuador. 2017.

56
Al mismo tiempo Gallegos, relaciona el IMC pre gestacional y la ganancia de peso
en gestantes en edades de 15 a 35 años, donde su IMC pre gestacional se
encuentran en un 29% en valores normales, 43% en sobrepeso, el 23% son obesas;
y con el 5% inician el embarazo con bajo peso.121

Para finalizar, las autoras Cobo y Cuesta, asocian el IMC preconcepcional y la


ganancia de peso gestacional inadecuada son factores potenciales para el
desarrollo de riesgos que influyen directamente en la salud materno-infantil.122

La relación entre el estado nutricional y la antropometría como: el peso gestacional,


IMC pregestacional y ganancia de peso, donde afectan claramente a la madre y a
el feto y también estas medidas son predictoras de bajo peso al nacer. Cuando se
habla de patologías que tienen una relación estrecha con el estado nutricional en la
gestante, está el sobrepeso, obesidad y desnutrición materna, siendo estas
desencadenantes de complicaciones tanto para ella como para el niño. Vilches,
habla en su investigación sobre el sobrepeso y obesidad en gestantes como
resultados maternos y perinatales donde se observa que la población de mujeres
que inician el embarazo con estado nutricional normal, son las que la mayoría
sobrepasan la ganancia de peso gestacional según los rangos recomendados; en
cambio las mujeres obesas que quedaron en embarazo, continúan aumentando en
grados de obesidad durante la misma, conllevando a recién nacidos grandes para
la edad gestacional siendo esto la principal causa de cesárea.123

Según el autor Guacales, en su investigación concluye con respecto al estado


nutricional, que la mayoría de las mujeres gestantes se encuentran en normopeso,
tomando en cuenta que parte de la población que se estudia presento sobrepeso,
bajo peso y obesidad respectivamente, definiendo en el momento de la evaluación,
que la mayor parte de mujeres embarazadas están cursando el segundo trimestre
de gestación.124

121 GALLEGOS, Janeth. Repositorio Universidad Privada Sergio Bernales. Niveles de índice de masa
corporal pregestacional y la ganancia de peso en gestantes de 15 a 35 años del servicio de obstetricia
del puesto de salud Héroes del Cenepa del Distrito de Villa el Salvador abril -agosto 2013. Lima,
Perú. 2015.
122 COBO Geovanna, CUESTA Michelle. Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Relación entre el IMC preconcepcional y la ganancia de peso gestacional materno con el desarrollo
o ausencia de riesgos durante el embarazo. Guayaquil, Ecuador. 2020.
123 VILCHES, Fernanda. Resultados maternos y perinatales en gestantes con sobrepeso y obesidad

del Hospital Clínico Herminda Martin. Chile: Universidad de Concepción, 2017. Concepción, Chile.
2017.
124 GUACALES, Francisco. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Evaluación del estado

nutricional durante el embarazo en gestantes de la población de Tanguarín San Antonio, Ibarra 2016.
Ibarra, Ecuador. 2017.

57
Del mismo modo, se afirma que el 29.73% de madres inician su embarazo con
estados de malnutrición de sobrepeso y obesidad, esto se mantiene hasta el
segundo trimestre y se incrementa a la obesidad en el tercer trimestre. Lo cual se
considera factores de riesgo clínico anexos, la prevalencia de diabetes gestacional
y preclamsia durante la gestación y en el momento del parto donde conlleva consigo
complicaciones como macrosomia fetal y diabetes en el feto.125 Quispe, expone que,
durante el embarazo, se presentan complicaciones en gestantes obesas,
principalmente con riesgo a padecer diabetes gestacional y preeclampsia.126

En el mismo enfoque, Álvarez, habla sobre la influencia del sobrepeso en la


incidencia de patología obstétrica donde se llega a la conclusión que la mayor
frecuencia de diabetes gestacional se asocia a sobrepeso en la infancia. Y que el
10% de los niños hijos de madres obesas serán obesos a los 5 años de edad. 127

Vera, afirma que las complicaciones obstétricas que más se presentan en pacientes
con obesidad grado II se encuentran la preeclampsia, la hipertensión y la distocia
de presentación. Considerando que en el tercer trimestre de gestación es la edad
donde la gestante presenta más complicaciones obstétricas.128

Además, Añasco, asegura que la ganancia excesiva de peso gestacional tiene una
relación significativa con el peso al nacer y el tipo de parto, aumentando el riesgo
de presentar macrosomía fetal y tener parto por cesárea. Más no tiene una relación
significativa con las otras complicaciones maternas descritas.129

Según Chapetón, existe una relación estadísticamente significativa entre el bajo


peso al nacer y el parto pretérmino con la presencia de cardiopatías congénitas o
fisuras orales. La ganancia de peso insuficiente o excesiva es muy común en las
madres esto podrá tener implicaciones graves en la salud de la madre como
diabetes gestacional, preeclampsia o parto pretérmino.130
125 MORALES, Blanca. Evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes de la comunidad de
Fátima Pastaza. Ecuador: Universidad Técnica del Norte, 2019. Ibarra, Ecuador. 2019.
126 QUISPE, Ana. Repositorio Universidad Nacional de San Agustín. Complicaciones del embarazo,

parto y puerperio en gestantes obesas del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante el
año 2017. Arequipa, Perú. 2018.
127 ÁLVAREZ, Estela. Universitat de les Illers Balears. Estudio de hábitos dietéticos e intervención

dietética en gestantes. Valoración de la influencia del sobrepeso en la incidencia de patología


obstétrica. 2016.
128 VERA, Sandy. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Complicaciones obstétricas en

gestantes de 19 a 30 años de edad, con obesidad grado II y III atendidas en la maternidad Matilde
Hidalgo de Procel durante el periodo 2017- 2018. Guayaquil, Ecuador. 2017-2018.
129 AÑASCO, Yomaira. Repositorio Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Correlación de

la ganancia excesiva de peso gestacional y complicaciones materno – fetales en gestantes con


estado nutricional normal al inicio del embarazo atendidas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza
de enero – diciembre del 2018. Arequipa, Perú. 2019.
130 CHAPETÓN, Anamaria. Repositorio Universidad Javeriana. Relación entre el índice de masa

corporal pregestacio- nal materno y el desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en 18


hospitales participantes del eclamc en Bogotá, Colombia. Bogotá, D.C. 2018.

58
Finalmente, Bonilla, afirma que el crecimiento intrauterino retardado fue la primera
causa del bajo peso al nacer; y el antecedente obstétrico, de la desnutrición
materna. Se asocia el estado nutricional de la madre con embarazo de alto riesgo
crecimiento fetal, y la obesidad materna como factor de riesgo gestacional para los
recién nacidos.131

En resumen, con toda la información obtenida se puede afirmar que la ganancia de


peso en cada trimestre y el control del mismo, es de gran importancia ya que el
seguimiento puede prevenir futuras complicaciones; y si la gestante ya presenta
enfermedades como sobrepeso, obesidad y otras de origen metabólico previo a la
gestacion, se busca mantener el mayor control sobre esta durante el desarrollo de
su embarazo, de modo que, se afecte lo menos posible el feto; esto disminuye la
probabilidad de complicaciones asociadas a la cronicidad de las patologías base en
la madre. Por otra parte, complicaciones generadas en el feto como bajo peso al
nacer o por el contrario macrosomia fetal que están estrechamente ligadas al estado
nutricional de la madre pueden disminuirse, afectando positivamente su calidad de
vida, lo que se traduce en beneficio para el binomio madre-hijo.

2.3 CATEGORIA C: COMORBILIDADES MÁS PREVALENTES EN GESTANTES

La comorbilidades en el embrazo se pueden presentar antes del embarazo o ya en


el embarazo, está caracterizada por una o más enfermedades que se pueden
presentar en esta etapa en una mujer, según Bhimanadham, Mainali, etc, en su
estudio sobre los trastornos mentales preparto, una mayor proporción de mujeres
embarazadas con DMAE presentaba comorbilidades médicas y psiquiátricas que
empeoran la gravedad de la enfermedad en las hospitalizaciones por
complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. La evaluación y el
tratamiento de la salud mental de la DMAE y la educación sobre la eficacia y
seguridad de los medicamentos psiquiátricos, incluido el énfasis en los programas
de anticoncepción a largo plazo y abuso de sustancias, pueden mejorar los
resultados de las pacientes y la calidad de vida relacionada con la salud.132

131 ESPINOZA Anyi y UGAZ Mirella. Repositorio Universidad Privada Norbert Wiener. Desnutrición
materna y efectos en el neonato. Lima, Perú. 2017.
132 BHIMANADHAM Narmada. Efal. MDPI. Hospital Outcomes in Antepartum Mental Disorders: A

Study on 897,397 Pregnant Inpatients. 2019.

59
Así mismo Kaya, Uguz, Sahingoz y Gezginc, afirman que las mujeres embarazadas
que tienen al menos uno de tres factores (tabaquismo, existencia de un trastorno de
ansiedad al inicio del embarazo y trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva)
parecen estar en riesgo de padecer TOC.133 Jorge, Da Silva, Bem Leite, Rolim,
Silva y Albuquerque, dicen que la enfermedad mental identificada en las gestantes
puede estar asociada a variables estado civil, escolaridad, planificación del
embarazo y tener enfermedad crónica.134 Para concluir, Ramírez y Álvarez en su
implementación de tamizaje para depresión y ansiedad, dando positivo y alta su
prevalencia en las gestantes con embarazos de alto riesgo, dichos síntomas tienen
ser explorados en estas pacientes.135

En la misma línea de comorbilidades se encuentra las infecciones de vías urinarias


siendo estas un factor de riesgo de aborto, ruptura de membrana, bajo peso al
nacer, morbilidad materna y perinatal; Bello, Vélez, Domínguez, García y Loor,
refieren que las IVUS en las madres gestantes multíparas se da muy
frecuentemente a la edad de 20- 24 años y que, a mayor edad, mayor predisposición
a padecer IVU durante la gestación; tambien se determinó que la bacteria más
frecuente en los urocultivos era Echerichia Coli, asi como tambien causante de una
de las complicaciones infecciosas más prevalentes del embarazo, probablemente
asociado a la presentación asintomática de la misma.136

Mattuizzi, en su estudio describe a las infecciones de vías urinarias como afecciones


más frecuentes y recurrentes en el embrazo, debido a cambios hormonales,
anatómicos, químicos e inmunológicos relacionados con el embarazo, que
favorecen la aparición de IVUS; destacando que la prevalencia de pielonefritis
aguda gravídica se estima en el 0,5-2%, siendo la principal consecuencia de esta el
en el embarazo es la sepsis materna, incluso el shock séptico, y un riesgo elevado
a la prematuridad.137

133 KAYA Veli, UGUZ Faruk, SAHINGOZ Mine y GEZGINC Kazim. Pregnancy-Onset Obsessive-
Compulsive Disorder: Clinical Features, Comorbidity, and Associated Factors. 2016.
134 JORGE Fernanda, DA SILVA Francyelle, BEM LEITE Antônio, ROLIM Viviane, SILVA Girliani y

ALBUQUERQUE Jaqueline. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería. Enfermedad mental en


mujeres embarazadas. 2018.
135 RICARDO Carmenza, ÁLVAREZ Matilde, OCAMPO María y TIRADO Andrés. Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Prevalencia de tamizaje positivo para depresión y


ansiedad en gestantes de alto riesgo obstétrico en una clínica de Medellín (Colombia), entre enero
y agosto de 2013. factores de riesgo asociados. Medellín, Colombia. 2015.
136 BELLO Lourdes, VÉLEZ Delia, DOMÍNGUEZ Edward, GARCÍA Estelia y LOOR Miryam. Revista

Científica de Ciencias de la Salud. Infecciones de vías urinarias como factor de riesgo en


embarazadas multíparas del centro de salud Siete de Octubre del cantón Quevedo, Ecuador.
Manabi, Ecuador. 2017.
137 MATTUIZZI A, MADAR H, FROELIGER A, BRUN S, SARRAU M, BARDY C, CHABANIER P,

COATLEVEN F y SENTILHES L. Elsevier. Infección urinaria y embarazo. 2018.

60
Mendoza, Maria. En su estudio habla sobre los trastornos hipertensivos asociados
al embarazo. En un grupo heterogéneo de condiciones clínicas donde el factor
común predominante en los hallazgos de cifras tensionales elevadas en gestantes
a partir de la semana 20 de embarazo o en mujeres en puerperio, fue la preclamsia
y con ello complicaciones asociadas maternas y fetales.138

Los autores que estudiaron además la relación de los trastornos mentales que
podrían presentarse en las madres gestantes, desencadenados antes o durante la
gestación, y el estado civil, la escolaridad y la planificación del embarazo, hasta
incluso hábitos como el tabaquismo.

2.4 CATEGORIA D: ESTADO NUTRICIONAL Y CONDICIÓN


SOCIOECONÓMICA EN GESTANTES

El estado nutricional y la condición socioeconómica en las mujeres gestantes son


factores que infieren directa o indirectamente en el embarazo como las deficiencias
de macro y micronutrientes y una ingesta inadecuada de alimentos.

Según Madanijah, Briawan, Rimbawan y Zulaikhah, en su estudio demuestra que la


mayoría de 1 de cada diez mujeres inicia su embarazo con deficiencia energética
crónica y la situación empeora a casi una de cada cinco durante el embarazo. Se
recomienda mejorar la cantidad y la calidad de los alimentos para aumentar la
ingesta de macro y micronutrientes específicos, posiblemente mediante el
enriquecimiento de los alimentos, aunque la asequibilidad y pobreza todavía puede
ser un problema en el quintil de ingresos y gastos más bajo, claramente se necesita
más educación nutricional en todas las clases socioeconómicas para aumentar la
comprensión de los requisitos de nutrientes durante esta etapa específica de la
vida.139

138 MENDOZA María, MORENO Laura, BECERRA Carlos y DÍAZ Luis. Revista chilena de obstetricia
y ginecología. Desenlaces materno-fetales de los embarazos con trastornos hipertensivo: Un estudio
transversal. Santiago de Chile, Chile. 2020.
139 MADANIJAH Siti, BRIAWAN Dodik, RIMBAWAN Rimbawan y ZULAIKHAH Zulaikhah. Cambridge

University Press. Nutritional status of pre-pregnant and pregnant women residing in Bogor district,
Indonesia: a cross-sectional dietary and nutrient intake study. Indonesia. 2016.

61
También, Izaguirre, refiere sobre el incremento del riesgo obstétrico en
adolescentes gestantes de la población de procedencia rural, tienen dos veces más
riesgo de presentar una complicación durante el embarazo y parto. En cuanto a las
complicaciones obstétricas del preparto, la ruptura prematura de membranas se
presenta con mayor frecuencia en las adolescentes participantes en el estudio.
Durante el puerperio las adolescentes embarazadas de la población en estudio
tienen tres veces más riesgo de complicarse.140

En cuanto a la anemia en el embarazo; Prakash, Yadav, Bhardwaj y Chaudhary, lo


asocian con consecuencias adversas tanto para la madre como para el feto. La
anemia se ha asociado con trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y
mortalidad materna y prenatal. Varias características socioeconómicas de las
mujeres embarazadas, como la edad, el nivel educativo, la ocupación, los ingresos
familiares, etc., están asociadas con niveles bajos de Hb, que son los principales
determinantes que contribuyen al problema de la anemia.141

Del mismo modo, Khan, Nasrullah y Jaleel, afirman que el bajo nivel
socioeconómico, la anemia y el peso maternos se asocian significativamente con el
bajo peso al nacer. Se espera que la corrección de la anemia, se la brinde por una
ingesta en una dieta equilibrada y la utilización de la atención prenatal reduzcan la
frecuencia de los bebés con bajo peso al nacer y disminución la mortalidad
perinatal.142

Según Pierre, afirma que las bajas concentraciones de vitamina D posparto no se


asocian con los factores socioeconómicos ni con la condición nutricional de las
embarazadas. Se requieren más estudios para identificar los factores de riesgo de
esta alta proporción de insuficiencia y los posibles resultados adversos para las
mujeres embarazadas.143

140 IZAGUIRRE Allan. Efal. Archivos de Medicina. Incremento del Riesgo Obstétrico en Embarazo
Adolescente. Estudio de Casos y Controles. 2016.
141 PRAKASH S, YADAV K, BHARDWAJ B y CHAUDHARY S. International Journal of Medical and

Health Research. Incidence of Anemia and its Socio-demographic determinants among pregnant
women attending for antenatal care: A cross sectional study. Nepal. 2015
142 KHAN Ayesha, NASRULLAH Farah y JALEEL Riffat. Pakistan Journal of Medical Sciences.

Frequency and risk factors of low birth weight in term pregnancy. Pakistan. 2016.
143 PIERRE María, PEIXOTO Carmen, DUARTE João, LEMOS João, SUANO Fabíola y SACCARDO

Roseli. Journal of Pregnancy. Vitamin D Postpartum Concentrations: Relationship with Nutritional


Condition and Morbidities during Pregnancy. 2018.

62
El nivel socioeconómico es de gran relevancia estudiarlo, el estado nutricional, la
ingesta alimentaria inadecuada y patologías relacionadas como la anemia, ligadas
con la gestación están asociados a el bajo peso al nacer y la mortalidad perinatal y
demás complicaciones que puede presentar a lo largo del embarazo. Con lo anterior
se concluye que, el riesgo obstétrico en las gestantes de la zona rural, es mayor
dada las condiciones sociodemográficas y económicas que impiden el acceso
oportuno y pertinente al sistema de salud impidiendo el eficaz seguimiento a su
estado.

63
3. CONCLUSIONES

La vigilancia nutricional de las madres gestantes juega un papel fundamental debido


a que en el transcurso de la gestación se pueden presentar complicaciones
relacionadas con su embarazo donde puede desencadenar factores de riesgo como
por ejemplo la diabetes gestacional, la pre eclampsia, eclampsia, infección de vías
urinarias, anemia dilucional, así como también hábitos alimentarios que pueden
generar bajo peso, sobrepeso u obesidad que influyen en su estado nutricional lo
cual puede perjudicar su salud y la del feto.

Los factores de riesgo clínicos que pueden incidir en las complicaciones en el


embarazo y que puedan afectar la salud de la madre y el feto, son la edad como en
el embarazo en s; donde las adolescentes tienen mayor riesgo de padecer anemia,
infecciones en el tracto urinario y tambien en el feto, donde la principal complicación
es el bajo peso al nacer; el embarazo después de los 35 años trae consigo
complicaciones más frecuentes como: ruptura de membrana, cesáreas de
emergencias y un alto riesgo de aborto. Así como también, enfermedades
metabólicas como el sobrepeso y la obesidad las cuales afectan tanto a la madre
como al hijo; las complicaciones empiezan generalmente a partir de las 20
semanas de gestacion donde la madre si ya presentaba antes del embarazo
sobrepeso u obesidad puede desencadenar diabetes mellitus tipo I y macrosomía
fetal; la desnutrición materna es la principal causa de bajo peso al nacer y genera
unas de las patologías más frecuentes relacionada con los trastornos hipertensivos
del embarazo. Siendo estas las causas más frecuentes que inducen a la
incapacidad por hospitalización recurrente lo que provoca cambios de hábitos
alimentarios y estilos de vida en la gestante lo que puede generar el desarrollo de
comorbilidades asociadas.

En cuanto al estado nutricional de las madres gestantes es de gran importancia una


valoración oportuna por un profesional de nutrición con el fin de diagnosticar y
prevenir futuras complicaciones en el embarazo; si la gestante presenta
enfermedades como el sobrepeso, obesidad incluso otras de origen metabólico, lo
que se requiere es mantener un mayor control sobre esta durante el desarrollo de
su embarazo, para que así afecte lo menos posible al feto, disminuyendo la
probabilidad de complicaciones asociadas a las patologías de la madre. Por otra
parte, las complicaciones generadas en el feto como la macrosomía fetal y el bajo
peso al nacer, las cuales están asociadas al estado nutricional de la madre pueden
disminuirse, afectando positivamente su calidad de vida, lo que es un beneficio para
el binomio madre-hijo.

64
Las madres gestantes en el transcurso del embarazo, puede presentar una o más
trastornos mentales ligados a la gestación como lo son la depresión y la ansiedad,
que son las más comunes en esta etapa de la mujer, afectando su estado de salud
y a su vez generando más ingresos a hospitalización, siendo los motivos más
prevalentes el estado civil y planificación del embarazo.

El nivel educativo, la educación, la ocupación y los ingresos familiares hacen parte


de los factores o las condiciones socioeconómicas en las madres gestantes que
también influyen en el riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo y el
parto incluyendo el bajo peso al nacer, debido a que no tienen los suficientes
recursos para cumplir con las necesidades nutricionales específicas que ellas
requieren para llevar a buen término el proceso de gestación.

65
4. RECOMENDACIONES

A la Universidad Mariana, Programa de Nutrición y Dietética se recomienda:

Se sugiere continuar con este tipo de investigaciones enfocadas en la población de


madres gestantes y la influencia del estado nutricional y las patologías propiamente
del embarazo; con el fin de realizar una valoración nutricional y poner en práctica
las bases de conocimiento que se requiera con el fin de establecer intervenciones
adecuadas y oportunas en este tipo de población.

Se sugiere que la Universidad Mariana vincule de manera eficiente y oportuna a los


estudiantes del programa de Nutrición y Dietética a la participación directa con la
población en diferentes campos para afianzar conocimientos teórico- prácticos con
las madres gestantes.

A futuros investigadores se recomienda:

Se recomienda centrar investigaciones enfocadas principalmente en madres


gestantes y su estado nutricional, como componente transversal en la atención
integral con el fin de darle manejo nutricional adecuado que influya de manera
positiva en el estado de salud y la calidad de vida.

Se sugiere continuar con esta investigación de manera práctica; aplicando las


herramientas que permitan de la manera más adecuada tamizar a este tipo de
población y con ello diagnosticar adecuadamente a las gestantes.

66
BIBLIOGRAFÍA

ACELAS David, OROSTEGUI Andrea y ALARCÓN Miguel. Revista chilena de


obstetricia y ginecología. Factores de riesgo para morbilidad materna extrema en
gestantes sin demora en la atención médica según la estrategia camino para la
supervivencia. Santiago, Chile. 2016.

ALVAREZ, Doris., GOMEZ, Guillermo., y TARQUI, Carolina. Investigación: Estado


nutricional y ganancia de peso en gestantes peruanas, 2009-2010. Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014.

ÁLVAREZ, Estela. Universitat de les Illers Balears. Estudio de hábitos dietéticos e


intervención dietética en gestantes. Valoración de la influencia del sobrepeso en la
incidencia de patología obstétrica. 2016.

ALVARADO, Edwin., CAJAS, Carol., LOZADA, Mariela., y RAMIREZ, Lorena.


Evaluación del estado nutricional de gestantes universitarias. Ecuador: Revista
Científica de Actualización el Mundo de las Ciencias, 2018.

ARAMO, Fiorela. Repositorio Universidad Privada Atenor Orrego. Multiparidad


como factor de riesgo para anemia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de
Trujillo. Trujillo, Perú. 2016.

AÑASCO, Yomaira. Repositorio Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.


Correlación de la ganancia excesiva de peso gestacional y complicaciones materno
– fetales en gestantes con estado nutricional normal al inicio del embarazo
atendidas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de enero – diciembre del 2018.
Arequipa, Perú. 2019.

BALDEON Aurelia y VILLALVA Ivette. Repositorio Nacional de Ciencia y


Tecnología. Riesgos obstétricos en gestantes con edades extremas (menores de
15 años; mayores de 35 años) atendidas en el hospital universitario de Guayaquil,
agosto 2018–enero 2019. 2019.

BAUTISTA, José. Repositorio Universidad de Guayaquil. Infección de vías urinarias,


“factores de riesgo y complicaciones en embarazadas de 15 a 35 años” área
ginecología hospital Alfredo Noboa: periodo 2015. Guayaquil, Ecuador. 2016.

BELLO Lourdes, VÉLEZ Delia, DOMÍNGUEZ Edward, GARCÍA Estelia y LOOR


Miryam. Revista Científica de Ciencias de la Salud. Infecciones de vías urinarias
como factor de riesgo en embarazadas multíparas del centro de salud Siete de
Octubre del cantón Quevedo, Ecuador. Manabi, Ecuador. 2017.

67
BELLVIS, Érica., ESPUIG, Rosana., GOMEZ, María., MARTINEZ, Amparo.,
MATEU, Cristina., PLANELLS, Encarnación., SANCHIS, Sheila., y VILA, Rafael.
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria: ¿Cuál es el mejor indicador antropométrico
para el control del embarazo? España: Universidad Católica de Valencia, 2016. p.
87.

BHIMANADHAM Narmada. Efal. MDPI. Hospital Outcomes in Antepartum Mental


Disorders: A Study on 897,397 Pregnant Inpatients. 2019.

BLOG ASI VAMOS EN SALUD. Estado nutricional de las gestantes por


antropometría y prevalencia de anemia en mujeres de 13 a 49 años. Disponible en
la dirección electrónica: https://www.asivamosensalud.org/indicadores/seguridad-
alimentaria-y-nutricional/estado-nutricional-de-las-gestantes-por (10 sep. 2019).

CABRERA, Ronald., DIAZ, Jorge., y GRADOS, Flor. Estado nutricional


pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con
el peso del recién nacido. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003.

CARACOL RADIO. En Colombia 1 de cada 5 madres es adolescente. Bogota:


Caracol Radio, 2016.

CASTAÑO, Diana. Repositorio Universidad de Carabobo. Importancia de la


consulta de alto riesgo obstetrico e impacto en la disminucion de la morbimortalidad
materna en el Hospital Central de Maracay. Julio – diciembre 2015. Maracay, Estado
Aragua. 2016.

CASTRO, Julio., GILLMAN, Matthew., HERNANDEZ, Jorge., HERRERA,


Marianella., MANGIA Karina., MERCADENTE, Yazareni., RODRIGUEZ, Rodmar.,
y VILLARROEL, Pedro. Estado nutricional pre-gestacional, embarazo planificado,
nivel educativo y estrato socioeconómico, como determinantes de aborto en
embarazadas de caracas. Perú: Universidad San Martin de Porres, 2015.

CERNA Rosario y PICÓN Lhizth. Repositorio Universidad Nacional Santiago Atúnez


de Mayolo. Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes,
hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017. Huaraz, Perú. 2019.

CHAPETÓN, Ana Maria. Repositorio Universidad Javeriana. Relación entre el


índice de masa corporal pregestacional materno y el desarrollo de anomalías
congénitas en recién nacidos, en 18 hospitales participantes del eclamc en Bogotá,
Colombia. Bogotá, D.C. 2018.

CHICO, Edith. Repositorio Universidad San Pedro. Factores asociados a la


morbilidad materna en gestantes hospitalizadas en gineco obstetricia-Hospital
Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2017. 2017.

68
CIEZA, Roger. Estado nutricional y anemia en gestantes, según posición socio
económica. Centro de salud San Juan–Cajamarca. Perú: Universidad Nacional de
Cajamarca, 2019.

COBO Geovanna y CUESTA Michelle. Repositorio Universidad Católica de


Santiago de Guayaquil. Relación entre el IMC preconcepcional y la ganancia de
peso gestacional materno con el desarrollo o ausencia de riesgos durante el
embarazo. Guayaquil, Ecuador. 2020.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. Bogota: Congreso de la Republica,


1993.

__________. Ley 1822 de 2017. Bogota: Congreso de la Republica, 2017.

__________. Ley 1122 de 2007. Bogota: Congreso de la Republica, 2007.

CÓRDOBA Angélica y NIÑO Ingrit. Complicaciones en el embarazo. Factores de


riesgo obstétrico, clínico y puerperio en el embarazo en mujeres en edad fértil.
Bucaramanga, Santander. 2019.

CRUZ, Elio., CRUZ, Margarita., LEON, Mairelis., MILANES, María., POSTIGO,


Osmany., y VALDES, Evelio. Influencia del estado nutricional sobre el peso al nacer
en el tercer trimestre de la gestación. Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
Cuba: Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 2013.

CUIDATE PLUS. Aborto.

DANE. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento y


municipio de residencia de la madre. Nariño, 2017.

DANE. Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios, 2020.

DARNTON, Ian. Asesoramiento sobre nutrición durante el embarazo. USA:


Universidad Tufts en Estados Unidos, 2013.

DE LA FUENTE, Gonzalo. Revista de Neurología. Eclampsia, complicaciones


neurológicas. 2015.

DELGADO, Wladimir. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Factores de


rIesgo y complicaciones en gestantes mayores a 40 años de edad estudio realizado
en el área materno infantil del Hospital Federico Bolaños IESS Milagro, Periodo
2015. Guayaquil, Ecuador. 2016.

69
DNP. Documento Conpes Social-Política nacional de seguridad alimentaria y
nutricional (PSAN) Bogotá: Departamento Nacional de Planeacion, 2007. p. 36.

DONOSO, Bernardita., y OYARZUN Enrique. Investigación: Chile: Medwave-


Revista Médica Revisada por Pares, 2012.

DOMINGUEZ, Elio. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnologia. Diabetes


materna como factor de riesgo pre y postnatal, en el Hospital Abel Gilbert Ponton
de enero a diciembre del 2013. 2013.

DULAY, Antonette. MANUAL MSD. Preeclampsia y eclampsia. 2019.

ESCUDERO, Luz., HERRERA, Julián., PARRA, Beatriz., RESTREPO, Sandra., y


ZAPATA, Natalia. Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes. Medellín:
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2013.

ESPEJO, Irene. Repositorio Universidad de Guayaquil. Factores de riesgo


prenatales de los embarazos de mujeres obesas. Estudio a realizarse en el hospital
gineco-obstetrico Enrique c. Sotomayor, Guayaquil, periodo 2013- 2014. Guayaquil,
Ecuador. 2015.

ESPINOZA Anyi y UGAZ Mirella. Repositorio Universidad Privada Norbert Wiener.


Desnutrición materna y efectos en el neonato. Lima, Perú. 2017.

ESPINOZA, Katherine. Repositorio Universidad Privada ¨Sergio Bernales”.


“Prácticas alimentarias y estado nutricional en las gestantes de 19 a 35 años
atendidas en el Hospital María Auxiliadora periodo de setiembre a octubre del 2019”.
Cañete, Perú. 2020.

ESPINOZA, María., HERNANDES, Marcelino., MINJAREZ, Mariana., MORALES,


Angélica., RINCON, Imelda., y ZARATE, Arteuro. Ganancia de peso gestacional
como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Mexico:
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2013.

ESTRADA Karla, TINOCO Maritza y RODRIGUEZ Erika. Scientifica. Evaluación del


estado nutricional en mujeres embarazadas de 16 a 41 años. 2019.

ESTRADA, Llian. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Valores de


hemoglobina gestacional y su relación con la longitud y el peso del recién nacido en
el distrito 06d05 Guano-Penipe, 2016. 2016.

FERRANDIS, Andrea. Sanus Vitae. ¿Para qué sirve la antropometría? 2013.

70
FIGUEROA, Dixis. Revista de Salud Pública. Estado nutricional como factor y
resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil.

FLORES Karina y SÁNCHEZ Cecilia. Repositorio Universidad de Guayaquil.


Factores de riesgo de aborto en madres adolescentes. Guayaquil, Ecuador. 2019.

FUNDACIÓN PARA LA DIABETES NOVO NORDISK. Diabetes Gestacional.

GALLEGOS, Janeth. Repositorio Universidad Privada Sergio Bernales. Niveles de


índice de masa corporal pregestacional y la ganancia de peso en gestantes de 15 a
35 años del servicio de obstetricia del puesto de salud Héroes del Cenepa del
Distrito de Villa el Salvador abril -agosto 2013. Lima, Perú. 2015.

GARCÍA Amado y GONZÁLEZ Meiglin. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del


Río. Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de
salud. Pinar del río, Cuba. 2018.

GOMEZ Guillermo., MUNARES Oscar., y SANCHEZ José. Estado nutricional de


gestantes atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud. Perú: Revista
Peruana de Epidemiología. 2013.

GUACALES, Francisco. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Evaluación del


estado nutricional durante el embarazo en gestantes de la población de Tanguarín
San Antonio, Ibarra 2016. Ibarra, Ecuador. 2017.

GUIMARAY, Gissela. Repositorio Universidad Nacional Santiago Atúnez de Mayolo.


Factores asociados a preeclampsia-eclampsia en gestantes del hospital regional
Eleazar Guzmán Barrón nuevo chimbote. 2017. Huaraz, Perú. 2019.

HERNÁNDEZ, Pablo. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. La


desnutrición materna en Venezuela. Carabobo, Venezuela. 2018.

HIDALGO M, JUÁREZ M, LÓPEZ I y DONAIRE M. Epilepsia en embarazadas.


2019.

HINOJOSA, Jackeline. Repositorio Universidad Nacional del Altiplano Puno.


“Estado nutricional materno y su relación con el estado nutricional del recién nacido
en el centro de salud Belenpampa – Cusco, 2016”. Puno, Perú. 2018.

HOOKER. Anemia en el embarazo. p.1.

HUARECCALLO Nancy. Repositorio Universidad Andina Néstor Cáceres


Velásquez. Estado nutricional y nnemia en gestantes atendias en el Centro de Salud
Pueblo Joven Centenario Abancay, 2017. Juliaca, Perú. 2018.

71
INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta nacional de la
situación nutricional en Colombia 2010. 2010.

INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Guias alimentarias


basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y
niños y niñas menores de 2 años para Colombia. Bogota D.C., 2018.

INSTITUTO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR. Resumen ejecutivo


ENSIN 2010, 2010.

IZAGUIRRE Allan. Efal. Archivos de Medicina. Incremento del Riesgo Obstétrico en


Embarazo Adolescente. Estudio de Casos y Controles. 2016.

JORGE Fernanda, DA SILVA Francyelle, BEM LEITE Antônio, ROLIM Viviane,


SILVA Girliani y ALBUQUERQUE Jaqueline. Revista Electrónica Trimestral de
Enfermería. Enfermedad mental en mujeres embarazadas. 2018.

KAYA Veli, UGUZ Faruk, SAHINGOZ Mine y GEZGINC Kazim. Pregnancy-Onset


Obsessive-Compulsive Disorder: Clinical Features, Comorbidity, and Associated
Factors. 2016.

KHAN Ayesha, NASRULLAH Farah y JALEEL Riffat. Pakistan Journal of Medical


Sciences. Frequency and risk factors of low birth weight in term pregnancy. Pakistan.
2016.

LANG, Jacinto., RODRIGUEZ, Berta., SANTANA, Osvaldo., VALDES, Lemay., y


VALENCIA, Yesenia. Valoración de la ganancia de peso corporal en la embarazada
con diabetes. Cuba: Revista de Ciencias Médicas La Habana 2012. p. 52.

LOPEZ Nidia, MALAMUD Julio, NORES José y PAPA Sara. Consenso de


Obstetricia FASGO 2017. Estados hipertensivos y embarazo. 2017.

LOPEZ, Yanelfis. Peso y talla. España: Universidad de Vigo. 2013.

LORA Karla y HEYAIME Noroyska. Repositorio Universidad Nacional Pedro


Henríquez Ureña. Factores de riesgo relacionados con amenaza de parto
pretérmino en gestantes adolescentes que asisten al Hospital Universitario
Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, abril-agosto, 2019. República
Dominicana. 2019.

LOZADA Mariela, RAMIREZ Lorena, ALVARADO Edwin y CAJAS Carol. Revista


científica de investigación actualización del mundo de las ciencias. Evaluación del
estado nutricional de gestantes universitarias, UNEMI 2018: resultados del plan
piloto. Milagro, Ecuador. 2015.

72
LOZANO, Alejandra, Efal. Archivos de Medicina. Sobrepeso y Obesidad en el
Embarazo: Complicaciones y Manejo. Tegucigalpa, Honduras. 2016.

LUNA, Juan. Infosalus. Preeclampsia. Madrid, España. 2020.

MADANIJAH Siti, BRIAWAN Dodik, RIMBAWAN, Rimbawan y ZULAIKHAH,


Zulaikhah. Cambridge University Press. Nutritional status of pre-pregnant and
pregnant women residing in Bogor district, Indonesia: a cross-sectional dietary and
nutrient intake study. Indonesia. 2016.

MAMANI, Lyz. Repositorio Universidad Nacional del Altiplano Puno. Caracterización


de la morbilidad materna extrema en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en
el periodo comprendido entre enero a diciembre del año 2018. Puno, Perú. 2019.

MARDONES Francisco, ESPINOSA María, VACA Victor, MALDONADO Ruth,


GUITIÉRREZ Emiliano. Revista Latína de Perinatología. Evaluación nutricional de
la embarazada mediante antropometría. Loja, Ecuador. 2019.

MARIN, Yessica. Estado nutricional y tipos de dieta relacionados con los trastornos
hipertensivos del embarazo. Hospital regional de Cajamarca. Perú: Universidad
Nacional de Cajamarca, 2016.

MARTÍNEZ Judith y PEREIRA Milena. Salud Uninorte. Caracterización de las


gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia),
2015. Barranquilla, Colombia. 2016.

MARTINEZ, A., MEMBRILLA, A., PEÑA, A., RUIZ, S., TORRES, A. Medición de
panículos adiposos. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.

MATTUIZZI A, MADAR H, FROELIGER A, BRUN S, SARRAU M, BARDY C,


CHABANIER P, COATLEVEN F y SENTILHES L. Elsevier. Infección urinaria y
embarazo. 2018.

MAYO CLINIC. Infección de las vías urinarias. 2019.

MEDIAVILLA, Luisa. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Prevalencia de


riesgos obstétricos durante el embarazo en gestantes de la Comunidad de
Tanguarín, 2017. Ibarra, Ecuador. 2017.

MEDINA, Alexi. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel


socioeconómico en gestantes atendidas en el instituto nacional materno perinatal
durante mayo-julio del 2015. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2015.

73
MENDOZA María, MORENO Laura, BECERRA Carlos y DÍAZ Luis. Revista chilena
de obstetricia y ginecología. Desenlaces materno-fetales de los embarazos con
trastornos hipertensivo: Un estudio transversal. Santiago de Chile, Chile. 2020.

MENDOZA, Stefany. Repositorio Ubiversidad Ricardo Palma. Factores de alto


riesgo materno asociados a preeclampsia en gestantes en el servicio de gineco-
obstetricia del hospital rezola de Cañete, enero - diciembre del 2018. 2019.

MERCADANTE, Yazareni. Efal. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería.


Estado nutricional pre-gestacional, embarazo planificado, nivel educativo y estrato
socioeconómico, como determinantes de aborto en embarazadas de Caracas.
2015.

MINSALUD. Documento técnico. Guías alimentarias basadas en alimentos para la


población colombiana mayor de 2 años. Bogota: Ministerio de Salud de Colombia,
2015.

MINISTERIO DE SALUD. Guía de atención del bajo peso al nacer.

MINISTERIO DE SALUD. Ley número 100 de 1993. Capitulo ll. Del régimen
subsidiado. Articulo 211. 96 p.

MINISTERIO DE SALUD. Resumen ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y


Salud. 2015.

__________. Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido,


Bogota: Ministerio de la salud de Colombia, 2015

__________. Resolución Numero 00002465 De 2016. Bogota: Ministerio de salud


de Colombia, 2016

__________. Resolucion número 8430 de 1993. Bogota: Ministerio de salud de


Colombia, 1993.

__________. Resolucion número 1709 de 2014. Bogota: Ministerio de salud de


Colombia, 2014.

__________. Resolucion número 2465 de 2016. Bogota: Ministerio de salud de


Colombia, 2016.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Guías de Práctica Clínica para


la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio. Bogotá, Colombia. 2013.

74
MONAGAS, Dagmara. Estado nutricional materno y su relación con el bajo peso al
nacer. Cuba: Revista de Ciencias Médicas La Habana, 2013.

MONTERO, Jocelyne. Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a
término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enero- febrero
del 2016. Lima, Perú. 2016.

MORALES, Blanca. Evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes de la


comunidad de Fátima Pastaza. Ecuador: Universidad Técnica del Norte, 2019.
Ibarra, Ecuador. 2019.

MUÑOZ, María. Repositorio Universidad de Guayaquil. Embarazo en adolescentes


hipertensas; comorbilidad y factores de riesgo pacientes atendidas en maternidad
Enrique C. Sotomayor, periodo enero 2015 a junio 2016. Guayaquil, Ecuador. 2017.

NAZARENO, Elen. Complicaciones maternas y neonatales por falta del diagnóstico


nutricional de las gestantes. Ecuador: Universidad Estatal de Guayaquil, 2018.

OMS. La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una
atención adecuada en el momento adecuado. Suiza: Organización Mundial de la
Salud, 2016.

ONU. Glosario de términos: Estado nutricional. USA: Organización De Las Naciones


Unidas, 2019.

OSCO, Breitner. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Jorge


Basadre Grohmann. Índice de masa corporal pregestacional y ganancia de peso al
término del embarazo en relación al peso del recién nacido, en el Hospital Hipólito
Unanue de Tacna en el periodo 2014-2015. 2017.

PAJUELO, Jaime. Valoración del estado nutricional en la gestante. Perú: Revista


Peruana de Ginecología y Obstetricia, 2014.

PIERRE María, PEIXOTO Carmen, DUARTE João, LEMOS João, SUANO Fabíola
y SACCARDO Roseli. Journal of Pregnancy. Vitamin D Postpartum Concentrations:
Relationship with Nutritional Condition and Morbidities during Pregnancy. 2018.

PINZON, Olga. Riesgo nutricional en gestantes hospitalizadas. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, 2017. p. 56.

PRAKASH S, YADAV K, BHARDWAJ B, y CHAUDHARY S. International Journal of


Medical and Health Research. Incidence of Anemia and its Socio-demographic
determinants among pregnant women attending for antenatal care: A cross sectional
study. Nepal. 2015.

75
QUIJAITE, Patricia. Repositorio Universidad Norbert Wiener. “Prácticas de
Consumo y Estado Nutricional en mujeres en el último trimestre de gestacion
atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, Noviembre – Diciembre
2018”. Lima, Perú. 2019.

QUISPE, Ana. Repositorio Universidad Nacional de San Agustín. Complicaciones


del embarazo, parto y puerperio en gestantes obesas del Hospital Regional Honorio
Delgado Espinoza durante el año 2017. Arequipa, Perú. 2018.

RAMOS Omar, ORTIZ María y VILLAQUIRAN Andrés. Sociedad Iberoamericana de


Información científica. El estado nutricional y antropométrico de las mujeres
gestantes, Popayán, Colombia. 2020.

RECINOS, Yessenia. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente. Desnutrición


materna, bajo peso al nacer, pobreza y sociedad. Guatemala. Vol.5. 2018.

RICARDO Carmenza, ÁLVAREZ Matilde, OCAMPO María y TIRADO Andrés.


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Prevalencia de tamizaje positivo
para depresión y ansiedad en gestantes de alto riesgo obstétrico en una clínica de
Medellín (Colombia), entre enero y agosto de 2013. Factores de riesgo asociados.
Medellín, Colombia. 2015.

ROLANDI, María. Departamento de Metodología de la Investigación: Creencias,


prácticas alimentarias maternas y estado nutricional de niños de 6 a 24 meses.
Argentina: Universidad FASTA, 2014. p. 24.

RONCANCIO, Claudia. Vigilancia Nutricional Centinela de las Gestantes. Bogotá:


Instituto Nacional de Salud, 2012. p. 6.

SALAZAR Carlos, ORTÍZ María, ZULUAGA Angélica, ROJAS Marcela,


SARMIENTO Karen y YÉPEZ Yina. Revista de investigación e Innovación en
Ciencias de la Salud. Estado nutricional de las mujeres gestantes que participan del
Programa de Atención Integral a la Primera Infancia Modalidad Familiar a partir de
la caracterización antropométrica, Popayán 2015. Medellín, Colombia. 2019.

SALAZAR, Karen. Repositorio Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Factores


de riesgo vinculados a la preeclampsia-eclampsia que presentan las gestantes que
asisten al Hospital del Sur de la Ciudad de Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador. 2019.

SÁNCHEZ Jeannina y VILLAMAR Johanna. Repositorio Universidad de Guayaquil.


Detección de factores de riesgo en complicaciones materno-fetales de gestantes
diabéticas. Guayaquil, Ecuador. 2016.

76
SÁNCHEZ, Karen. Repositorio Universidad de Guayaquil. Prevalencia de
complicaciones maternas durante el tercer trimestre en mujeres gestantes con
preeclampsia. Guayaquil, Ecuador. 2018.

SANDOVAL, Diana. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. “Comorbilidades


y resultado perinatal y obstétrico en mujeres embarazadas entre 35 y 45 años”.
Guayaquil, Ecuador. 2018.

STAVIS, Robert. Edad gestacional. USA: Manual MSD, 2017.

TÚA, Katherine. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Factores de riesgo


maternos asociados al óbito fetal en el servicio de Centro Obstétrico del hospital
San Vicente de Paúl durante el período 2015 al 2017. Ibarra, Ecuador. 2018.

VANEGAS Massiel y NAYTA Berenice. Pediatría Atención Primaria. Factores de


riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes
embarazadas. Chillán, Chile. 2019.

VARGAS, Silvia. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia. Factores de


riesgos asociados a parto pretérmino en gestantes del servicio gineco-obstetricia
del Hospital de Barranca, 2019. Lima, Perú. 2020.

VERA, Sandy. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Complicaciones


obstétricas en gestantes de 19 a 30 años de edad, con obesidad grado II y III
atendidas en la maternidad Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo 2017-
2018. Guayaquil, Ecuador. 2017-2018.

VIEIRA Joe y GIANINI Reinaldo. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil.


Mortalidade materna por eclâmpsia. SP. Brasil. 2010.

VILA, Rafael. Efal. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. ¿Cuál es el mejor


indicador antropométrico para el control del embarazo? 2016. P. 88.

VILCHES, Fernanda. Resultados maternos y perinatales en gestantes con


sobrepeso y obesidad del Hospital Clínico Herminda Martin. Chile: Universidad de
Concepción, 2017. Concepción, Chile. 2017.

VIVANCO, Eva. Repositorio Institucional Digital. Factores asociados a la diabetes


gestacional. Servicio de obstetricia del hospital nacional docente madre niño “San
Bartolomé”. Lima, 2017. Lima, Perú. 2019.

ZAPANA, Fiorela. Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.


Factores de riesgo y complicaciones asociados a preeclampsia en gestantes
atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Hipolito Unanue, 2017.
Tacna, Perú. 2

77
ANEXOS

ANEXOS

78
Anexo A. Cronograma del proyecto
ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
2020 2020 2020 2020
Búsqueda de artículos X

Estructura de la X
propuesta
Socialización X
descripción de la
propuesta, formulación
de la propuesta,
objetivos, justificación y
marco teórico

Correcciones del marco X


teórico
Marco legal, conceptual X
y contextual

Corrección marcos, X
iniciación discusión
Corrección marco X
conceptual y contextual

Corrección X
metodología
Corrección marco legal X
y correcciones primera
categoría discusión

Revisión discusión X
Puntos para adelantar X
conclusiones-
recomendaciones y
realizar correcciones
de discusión
Revisión conclusiones X
y recomendaciones

Revisión y corrección X
de la introducción

79
Anexo B. Presupuesto
Rubros Descripción Justificación Cantidad Valor Valor total
unitario

Equipos Computadores Revisión 2 $2.000.000 $4.000.000


bibliográfica en
línea (artículos,
revistas)

Transporte Desplazamiento Desplazamiento 0 0 0


a salas de
informática y
asesorías en la
Universidad
Mariana

Talento Asesora Asesorías 12 $20.000 $240.000


humano

Total $4.240.000

80
Anexo C. Tabulación De Artículos
Categoría Termino Scopus redalyc scielo Science pubmed Food Otros total excluidos incluidos
d direct Science
e búsqueda source
CATEGORIA A:
FACTORES DE Factores de
RIESGO EN riesgo en 4 31 35 5 30
GESTANTES gestantes

CATEGORIA B:
ESTADO Estado Nutricional 1 36 37 2 35
NUTRICIONAL

CATEGORIA C:
COMORBILIDADES MAS Comorbilidades en 2 10 12 5 7
PREVALENTES EN EL gestantes
GESTANTES

CATEGORIA D:
ESTADO NUTRICIONAL Estado nutricional 10 10 5 8
Y
CONDICION y condición
SOCIECONOMICA EN socioeconómica
GESTANTES

81
Anexo D. Operacionalizacion De Variables
No
TEMA AÑO TITULO AUTOR REVISTA BUSCADOR
CATEGORIA Factores de
A : Factores 1 2018 riesgo asociados Amado Scielo http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
de riesgo en a embarazadas Anton arttext&pid=S1561-31942018000300002
gestantes adolescentes en io García
un área de salud Odio,
Meiglin González
Suárez
2 2019 Factores de Angélica María
riesgo obstétrico, Córdoba Solano
clínico e Ingrit Paola Articulo https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20
y Niño Estupiñan .500.12494/13568/4/2019_Factores_ries
puerperio en el go_obst%C3%A9trico.pdf
embarazo
en mujeres en
edad fértil
3 2019 Factores Massiel Venegas
d ,
e Bereni Scielo http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci
riesgo ce Nayta Valles _arttext&pid=S1139-
que 76322019000300006
inciden en
el
embarazo
adolescente
desde
la
perspectiva

de estudiantes
embarazadas

82
4 2017 Riesgo Pinzón Articulo
nutricional Espiti https://revista.nutricion.org/PDF/Pinzon.p df
a, Olga Lucia
en gestantes
hospitalizadas

83
5 2018 Prevalencia de Karen Lissette Sánchez Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
complicaciones Pincay ug/31265/1/CD%202625-
maternas durante %20SANCHEZ%20PINCAY%20%20KA
el tercer trimestre en REN%20LISSETTE.pdf
mujeres
gestantes con
preeclampsia

6 2018 Complicaciones ELEN YIRABEL articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red


maternas y NAZARENO GARCÍA ug/31656/1/CD-486-
neonatales por NAZARENO%20GARCIA.pdf
falta del
diagnóstico
nutricional de las
gestantes
7 2019 Trastornos Evelyn Lizeth Vallejo Revista https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/tale
hipertensivos en Ochoa, Katherine ntos/article/view/163/231
gestantes Elizabeth Cubillo
adolescentes Chungata,Tatian a Silvia
atendidas en el Yautibug Sagñay, Jenny
hospital general Lizeth Llumitaxi
Chilquina,Narciz a
Manuela Guamán
Guzmán

84
8 2018 Comorbilidades y Diana Sandoval articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
resultado perinatal y Benalcazar ug/31522/1/CD%202628-
%20SANDOVAL%20BENALCAZAR%20
DIANA.pdf

85
obstetrico en mujeres
embarazadas entre
35 y 45
años

9 2016 Factores De WLADIMIR Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red


Riesgo Y ALBERTO ug/36484/1/CD%20867-
Complicaciones En DELGADO %20DELGADO%20CONFORME%20WL
Gestantes Mayores CONFORME ADIMIR%20ALBERTO.pdf
A 40 Años
De Edad Estudio
Realizado En El Área
Materno Infantil
Del Hospital
Federico Bolaños
IESS Milagro,
Periodo
2015

86
10 2016 Factores de riesgo David F. Acelas- Scielo https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S
para morbilidad Granados, Andrea 0717-
materna extrema en Orostegui, Miguel 75262016000300003&script=sci_arttext
gestantes sin demora en Ángel
la atención Alarcón-Nivia.
médica según la
estrategia camino para la
supervivencia

87
11 2018 Factores de riesgo Katherine Articulo http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/12
maternos asociados Pamela 3456789/8100/1/06%20ENF%20947%20
al óbito fetal TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
en el servicio de Centro Túa Andrade
Obstétrico del
hospital San Vicente de
Paúl durante el período
2015 al
2017.

12 2019 Factores de riesgo Salazar Articulo https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstrea


vinculados a la C m/123456789/1845/1/SALAZAR%20CHI
preeclampsia- eclampsia hila Karen LA%20KAREN%20GISSELLA.pdf
que Gissella
presentan
las gestantes que asisten
al hospital del
sur de la ciudad de
esmeraldas

88
13 2017 Embarazo en María articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
adolescentes hipertensas; B ug/32789/1/CD%201875-
comorbilidad Y elén Muñoz %20MU%c3%91OZ%20BARBERAN%20
factores de riesgo Barberán MARIA%20BELEN.pdf

89
pacientes atendidas
en
maternidad enrique c.
Sotomayor, periodo
enero2015 a
Junio 2016.

14 2017 Prevalencia de articulo http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/12


riesgos obstétricos 3456789/6842/1/06%20ENF%20829%20
durante el Luisa TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
embarazo en gestantes Joha
de la Comunidad de na Mediavilla
Tanguarín, 2017 Haro

15 2019 Riesgos Baldeon articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red


obstétricos en Cordova ug/42249/1/CD-542-
Aurelia
gestantes con Isabel BELDEON%20CORDOVA-
Villal
va
edades Choez VILLALVA%20CHOEZ.pdf
Ivet
te
extremas Magdalena
(menores de 15
años; mayores
de 35 años)

90
atendidas en el
hospital
universitario de
Guayaquil,
agosto 2018–
Enero 2019.

91
16 2018 Factores de Bach Articulo file:///C:/Users/pc/Desktop/1329_2018_z
riesgo y Fio apana_villanueva_fa_facs_medicina_hu
complicaciones asociadas rea Almendra mana.pdf
a Zapana
preclamsia en gestantes
atendidas en el servicio
gineco.
Obstetricia del hospital
hipolito
UNANUE, 2017

17 2018 Factores asociados a Vivanco Articulo http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNF


la diabetes Sánchez, V/2639
gestacional.
Servicio de Eva Emilia
Obstetricia del hospital
nacional docente madre
niño “San
Bartolomé”.
Lima, 2017

92
18 2019 Factores de alto riesgo Stefany Articulo http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/ha
materno asociados Mitsuko ndle/URP/1800/SMendozaMajuan.pdf?se
a preeclampsia en Mendoza quence=1&isAllowed=y
gestantes en el servicio Majuan
de
ginecoobstetricia
del hospital

93
rezola de cañete, enero -
diciembre del 2018

19 2016 Infección de vías JOSÉ MANUEL Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red


urinarias, BAUTISTA ug/34562/1/CD%201450-
“factores de SORIA %20BAUTISTA%20SORIA%20JOS%c3
riesgo y %89%20MANUEL.pdf
complicaciones
en embarazadas
de 15 a 35 años”
área ginecología
hospital alfredo
noboa:
periodo 2015
20 2015 Factores de Irene Priscila Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
riesgo prenatales Espejo Cruz ug/35261/1/CD%20%20%20690-
de los %20ESPEJO%20CRUZ%20%20IRENE
embarazos de %20PRISCILA.pdf
Mujeres obesas.
estudio a
realizarse en el
hospital gineco
obstetrico
enrique c.
sotomayor,
guayaquil,
periodo 2013-
2014

94
21 2017 Factores asociados Chico Iguaro, Articulo http://repositorio.usanpedro.pe/bitstream/
a la Edith Ruth handle/USANPEDRO/8591/Tesis_58799.
morbilidad materna pdf?sequence=1&isAllowed=y
en
gestantes
hospitalizadas en
gineco obstetricia-
Hospital Víctor
Ramos Guardia, Huaraz
2017

22 2019 Factores asociados Bach. Articulo http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstrea


a GUIMARAY m/handle/UNASAM/4154/T033_4761736
preeclampsia- CABELLO 9_T.pdf?sequence=1
eclampsia en Gissela Lizbeth
gestantes del
hospital regional
eleazar guzmán barrón
nuevo
Chimbote. 2017
23 2019 Detección de Sánchez Gomez, articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
factores de Jeannina Elizabeth ug/43849/1/CD%203025-
riesgo en %20SANCHEZ%20GOMEZ%2c%20JEA
complicaciones NNINA%20ELIZABETH%3b%20VILLAM
materno fetales de AR%20GUANOLUISA%2c%20JOHANN
gestantes A%20JESSENIA.pdf
diabeticas

95
24 2016 Multiparidad como Alamo Barreto, articulo http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/u
factor de riesgo para Fiorela Liseth paorep/2133/1/RE_MED.HUMA_FIOREL
anemia en A.ALAMO_MULTIPARIDAD.PARA.ANE
MIA.EN.GESTANTES_DATOS.PDF

96
gestantes atendidas en el
Hospital Belén de
Trujillo

25 2020 Factores de riesgos Vargas Hidalgo, Articulo http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/h


asociados a parto Silvia andle/upch/8171/Factores_VargasHidalg
pretérmino en gestantes o_Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
del Servicio Gineco-
Obstetricia del
Hospital de
Barranca, 2019

26 2020 Factores de riesgo Cerna Haro, Articulo http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstrea


asociados a la Rosario Del m/handle/UNASAM/3641/T033_7049559
hiperémesis gravídica Pilar; Picón 3_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
en Pineda, Lhizth
gestantes, hospital Víctor Kcaren
Ramos Guardia, Huaraz,
2016 -
2017

97
27 2015 Diabetes materna Domínguez Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
como factor de Vacacela, ug/47879/1/CD%20022-
riesgo pre y postnatal, en Eli %20DOMINGUEZ%20VACACELA%20E
el Hospital Abel o Darío LIO%20DARIO.pdf
Gilbert Pontón
de enero
a diciembre del 2013

98
28 2019 Factores de Lora Articulo https://repositorio.unphu.edu.do/bitstrea
riesgo Figue m/handle/123456789/2337/Factores%20
relacionados con reo, Karla Marie de%20riesgo%20relacionados%20con%
Heyaime
amenaza de Henríquez,
20amenaza%20de%20parto%20prete%c
parto pretérmino Noroyska c%81rmino%20en%20gestantes%20adol
en gestantes escentos%20que%20asisten%20al%20H
adolescentos ospital%20Universitario%20Maternidad%
que asisten al 20Nuestra%20Sen%cc%83ora%20de%2
Hospital 0la%20Altagracia%2c%20Abril%20-
Universitario %20Agosto%202019.pdf?sequence=1&i
Maternidad sAllowed=y
Nuestra Señora
de la Altagracia,
Abril - Agosto
2019
29 2019 Factores de Flores Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
riesgo de aborto Alb ug/43313/1/CD%202890-
en madres án, Karina %20FLORES%20ALBAN%20KARINA%
adolescentes Maribel 20MARIBEL%2c%20SANCHEZ%20VAL
Sánchez ENCIA%20CECILIA%20YANINA.pdf
Valencia,
Cecilia
Yanina

99
30 2016 Caracterización MARTINEZ Scielo http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=
de las gestantes ROYERT, S0120-
de alto riesgo Judith 55522016000300009&script=sci_abstrac
obstétrico (ARO) PEREIRA t&tlng=es
en el PENATE,
departamento de Milena.
Sucre
(Colombia),
2015.
CATEGORIA 31 2016 Assessment of A.M.N.T. Revista http://thesis.pgia.ac.lk/bitstream/1/3054/2
B: ESTADO Nutritional Status Adikar /PGIATAR_27_2_203.pdf
NUTRICIONAL

100
of Pregnant , R.
Women in a Sivakanesan1
Rural Area in , D.G.N.G.
Sri Lanka Wijesinghe
and C. Liyanage
32 2019 Evaluación Mariela Libelly Revista https://reciamuc.com/index.php/RECIAM
del estado Lozada Meza ; UC/article/download/246/516?inline=1
nutricional de Lorena Paola
gestantes Ramírez
universitarias, Morán ; Edwin
UNEMI 2018: Hernán
resultados Alvarado
del plan Chicaíza ;
piloto
Carol Johana
Cajas
Bejarano
33 2015 Estado Yazareni Articulo https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.
nutricional Mercadante, php/rpoe/article/view/743/581
pre
-
gestacional, Marianella
embarazo Herrera, Karina
planificado, Mangia, Rodmar
nivel
educativo Rodríguez,

101
estrato Rania Kawan,
socioeconómico, Jorge
como Hernández-
determinantes Rojas, Pedro
de
aborto Villarroel, Julio
e
n
embarazadas de Castro Méndez,
Caracas Matthew Gillman

102
34 2019 Estado Cieza Articulo http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/ha
nutricional Miran ndle/UNC/3197/TESIS.pdf?sequence=1&
da, Roger isAllowed=y
y Pablo
anemia
en
gestantes
según posición
so
cio económico
Centro de
Salud San
Ju
an
Cajamarca
2018
35 2016 Estado Marín Articulo http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/ha
nutricional y Ja ndle/UNC/964/T016_46938743_T.pdf.pdf
tipos de ra, Yessica ?sequence=1&isAllowed=y
di Jovelin
eta
relacionados
con los
Trastornos
hipertensivos
del embarazo.
hospital
regional

103
de cajamarca,
2016

36 2019 Evaluación Morales Articulo http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/12


Mal 3456789/8945/1/06%20ENF%201007%2
del estado es, Blanca 0TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
nutricional Yolanda

en mujeres
gestantes de
la comunidad

de Fátima
Pastaza,
2017

104
37 2019 Evaluación del Karla Elizabeth Revista http://200.7.173.107/index.php/Scientifica
estado nutricional Estrada Contreras /article/view/174/107
en Maritza Tinoco
mujeres embarazadas Preciado
de 16 a 41 años Erika Daniela
Rodríguez Solano

38 2019 Estado Nutricional y Huareccallo Ramos, Articulo file:///C:/Users/pc/Downloads/T036_0186


Anemia en Nancy 2047_S%20(3).pdf
Gestantes atendidas
en el Centro de Salud
Pueblo Joven
Centenario
Abancay, 2017

105
39 2020 prácticas alimentarias ESPINOZA Articulo http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/U
y AQUINO, PSB/213/1/Espinoza_K_Tesis..pdf
estado nutricional en Katherine
las gestantes de 19 Mercedes
a 35 años atendidas
en el hospital

106
maria
auxiliadora
periodo
de
setiembre

a octubre del
2019”
40 2017 Desnutrición Espinoza Articulo http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstrea
materna Rodriguez, Anyi m/handle/123456789/1142/TITULO%20-
y Vanessa %20Espinoza%20Rodriguez%2c%20Any
efectos en i%20Vanessa.pdf?sequence=1&isAllowe
el neonato d=y
41 2018 Relación entre Anamaria Articulo https://repository.javeriana.edu.co/bitstre
el índice de Chapetón am/handle/10554/34916/1.%20Trabajo%
masa corporal Rodríguez 20de%20Grado.pdf?sequence=5&isAllo
pregestacional wed=y
materno y
el
desarrollo
de anomalías
congénitas
en
reci
én
nacidos, en
18 hospitales
participantes
del

107
eclamc
en bogotá,
colombia

42 2019 correlación de Yomira Articulo http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/h


la ganancia Valefnova andle/UNSA/8179/Mdanhayv.pdf?sequen
excesiva de Añasco Hanco ce=1&isAllowed=y
peso
gestacional y
complicaciones
materno –
fetales

108
en gestantes
con estado
nutricional
normal al inicio
del
embaraz
o atendidas en
el hospital
honorio
delgado
espinoza
de
enero –
diciembre
del 2018
43 2018 complicaciones ANA Articulo http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/h
del LU andle/UNSA/5600/MDquchal.pdf?sequen
embarazo CÍA QUISPE ce=1&isAllowed=y
, parto y CHIPANA
puerperio en
gestantes
obesas
de
l hospital
regional honorio
delgado
espinoza
durante el año
2017

109
44 2018 Complicaciones Vera Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
obstétricas Sánchez, ug/31677/1/CD%20514-
en gestantes Sandy María %20VERA%20SANCHEZ%20SANDY%2
de 19 a 30 0MARIA.pdf
años
de edad,
con obesidad
grado II y III
atendidas en
la Maternidad

110
Matilde Hidalgo de Procel
durante el
período 2017-
2018

45 2017 Índice de masa corporal Osco Articulo http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/


pregestacional y ganancia Ra handle/UNJBG/2351/1179_2017_osco_r
de peso al mos, amos_ba_facs_medicina_humana.pdf?s
término del embarazo en Breitner equence=1&isAllowed=y
relación al peso del Aderly
recién nacido,
en el Hospital
Hipólito Unanue
de Tacna en
el periodo
2014-
2015

111
46 2020 Relación entre el IMC Cobo Articulo http://192.188.52.94/bitstream/3317/1433
preconcepcional y la ganancia Intri 4/1/T-UCSG-PRE-MED-NUTRI-389.pdf
de peso ago,
gestacional materno con el Geovanna
desarrollo o Lissette
ausencia de riesgos Cuesta
durante el embarazo To
malá,
Michelle
Alexandra

112
47 2017 Evaluación Guacalés Articulo http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/12
Prado, 3456789/7398/1/06%20ENF%20858%20
del estado Francisco TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
nutricional Parmenides
durante
el
embarazo en
gestantes de la
población de
Tanguarín San
Antonio,
Ibarra
2016
48 2016 Estudio Álvarez Articulo https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/han
Sánchez, dle/11201/145916/tfm_2015-
de hábitos Estela María 16_MNAH_eas300_26.pdf?sequence=1
dietéticos e &isAllowed=y
intervención
dietética en
gestantes.
Valoración de
la influencia
del sobrepeso
en la
incidencia de
patología
obstétrica

113
49 2017 Evaluación de Marcillo Articulo http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/
la ganancia Va 25000/11289/1/T-UCE-0006-007.pdf
ca, José
de peso Aníbal
materno en Fuel
adolescentes Portil
embarazadas la, Sindy
mediante l Tatiana
a aplicación de Salazar
la tabla de Corr
Atalah y ea, Oscar
Castillo versus David
la
tabla del
Instituto

114
de medicina
USA, desde
enero 2013
a
diciembre
2015, en el
Hospital
Gíneco
Obstétrico
"Isidro
Ayora", Quito
-
Ecuador
50 2015 Niveles de Yaya Articulo http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/U
Índice de Lévano, PSB/48/3/GallegosChicllaJanethMonica.
Ma Jor pdf
sa ge Emilio
Corporal Ricardo
Pregestacional Gallegos
y la Ganancia Chiclla, Janeth
de Peso Monica

en
Gestantes de
15 a 35 Años
del Servicio

de
Osbtetricia del

115
Puesto de
Salud Héroes

de
Cenepa del
Distrito de Villa
el Salvador
Abril - Agosto
2013

51 2016 Nutrición Revista https://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICI


clíni ON-36-3.pdf
ca y
dieti
ca
hospitalaria
52 2015 asociación Alexi Articulo https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstrea
Yuri m/handle/20.500.12672/4358/Medina_fa.
de hábitos ko Medina pdf?sequence=1&isAllowed=y
alimentarios y Fabian

116
estado
nutricional con
el nivel
socioeconómico
en gestantes
atendidas en el
instituto
nacional
materno
perinatal
durante mayo -
julio
del 2015"
53 2016 Hospitalización Ximena Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
de gestantes Angélica ug/34492/1/CD%201442-
con patología Vargas Arízaga %20VARGAS%20ARIZAGA%20XIMENA
n %20ANGELICA.pdf
o obstétricas en
el Hospital Dr.
Teodoro
Maldonado
Carbo,
period
o 2015”

117
54 2017 Resultados Fernanda Articulo http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/
maternos Nathaly 2668/4/Tesis_resultados_maternos_y_pe
y Vilch rinatales.pdf
perinatales es Sáez
e
n gestantes con
sobrepeso
y
obesidad del
Hospital Clínico
Herminda
Martin, Chillán”

118
55 2019 Prácticas de quijaite alfaro, Articulo http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstrea
Consumo y patricia edith m/handle/123456789/3453/T061_406987
Estado 54_S.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Nutricional
en mujeres en el
último trimestre
de gestación
atendidas en el
Hospital Santa
María del
Socorro de Ica,
Noviembre –
Diciembre 2018
56 2019 El estado Omar Andrés Articulo http://www.siicsalud.com/des/expertoimpr
nutricional y Ramos eso.php/160602
antropométrico Valencia María
de las mujeres Fernanda Ortíz
gestantes Andrés Felipe
Villaquirán
57 2015 estudio de maría de las Articulo https://eprints.ucm.es/38752/1/T37581.p
hábitos mercedes df
alimentarios y izquierdo
conocimientos guerrero
nutricionales en
embarazadas
de distintas
áreas de salud
de la comunidad
de madrid

119
58 2018 estado JACKELINE Articulo http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/h
nutricional IZKRA andle/UNAP/7170/Hinojosa_Herrera_Jac

120
materno y HINOJOSA keline_Izkra.pdf?sequence=1&isAllowed
su relacion HERRERA =y
con el estado
nutricional
del
recien nacido
en el centro
de
sal
ud
belenpampa

– cusco, 2016
59 2015 Estado Sandra Lucía Articulo http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/
nutricional Restrepo-Mesa, 9406.pdf
materno Natalia Zapata
López, Beatriz
y neonatal en Elena Parra
un Sosa, Luz Estela
grupo Escudero
de Vásquez
adolescentes y Laura
de la ciudad de Betancur
Medellín Arrovaye

121
60 2019 Estado Carlos Iván Revista http://revistas.fumc.edu.co:8080/ojs/index
nutricional de Salazar, María .php/RCMC/article/view/14/33
las mujeres Fernanda Ortiz,
gestantes Angélica María
Zuluaga,Mar
que cela Rojas,
participan Karen
del Sarmiento, Yina
Programa de Yépez
Atención
Integral a la
Primera
Infancia
Modalidad
Familiar a
partir

122
de la
caracterización
antropométrica,P
opayán 2015
61 2019 Anemia en el Blanca Scielo http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=
primer control de Reg S1727-
ina Taipe-Ruiz
gestantes en un 558X2019000200002&script=sci_arttext
Luzmila
centro de salud Troncoso- Corzo
de Lima, Perú y
su relación con el
estado
nutricional
pregestacional
62 2016 Estado Montero Articulo http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/2
nutricional y Munayco, 0.500.12672/4778
Jocelyne Noemi
prácticas
alimentarias
durante el
embarazo en las
gestantes a
término
atendidas en el
Instituto Nacional
Materno
Perinatal durante
enerofebrero del
2016
63 2017 Relación entre Anastacio Articulo http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU

123
los hábitos Venancio, /3731
Y
uri
alimenticios y el Elvira;
Gudi
el
estado Paredes, Anali

124
nutricional
en
madres
gestantes
qu
e acuden al
centro
de salud Nuevo
Paraiso, 2017
64 2018 Desnutrición Yessenia Articulo C:/Users/pc/Downloads/document.pdf
materna, Eunice
bajo Recinos
peso al Méndez
nacer,
pobreza

y sociedad
65 2019 La desnutrición Pablo Revista http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstrea
materna en E m/handle/654321/3040/art01.pdf?sequen
Venezuela milio ce=1&isAllowed=y
Hernández
Rojas
CATEGORIA 66 2019 Enfermedad Fernanda revista http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n53/1695-
C: mental en Jorge 6141-eg-18-53-499.pdf
COMORBILIDAD
ES mujeres Guimarães
MA embarazadas Francyelle
S Juliany Da
PREVALENTES Silva
EN EL Santos
GESTANTES

125
Antônio
Flaudiano
Bem
Leite
Viviane Rolim
De Holanda
Girliani Silva
De
Sousa
Jaqueline
Galdino
Albuquerque
Perrelli

126
67 2019 VALORES LILIAN articulo http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/12
D JACQUELINE 3456789/10816/1/20T01194.pdf
E ESTRADA
HEMOGLOBINA VELASCO
GESTACIONAL
Y SU
RELACIÓN
CON
LA
LONGITUD Y
EL PESO
DE
L RECIEN
NACIDO EN EL
DISTRITO
06d05 GUANO-
PENIPE, 2016.
68 2018 Influencia Marina de la Scielo http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
de Plata Daza, arttext&pid=S0138-600X2018000100007
l índice de masa Manuel Pantoja
corporal Garrido, Zoraida
pregestacional y Frías Sánchez,
ganancia Sara Rojo Novo
ponderal
materna en los
resultados
perinatales
materno-fetales

127
69 2016 Incremento Izaguirre- Ariculo https://www.archivosdemedicina.com/me
de González A dicina-de-familia/incremento-del-riesgo-
l Riesgo Aguilar-Reyes obsteacutetrico-en-embarazo-
Obstétrico en Alejandro adolescente-estudio-de-casos-y-
Embarazo Ramírez- controles.pdf
Adolescente. Izcoa
Estudio Valladares-
d Rivera
e Casos y Rivera-Mejía W
Controles

128
Valladares-
Rivera
Raudales-
Martínez
Aguilar-
Reyes
And
Fernández-
Serrano R
70 2019 Epilepsia en Hidalgo Articulo https://www.samfyc.es/wp-
embarazadas Sánchez content/uploads/2020/01/v20n2_RR_epil
, epsia.pdf
Juáre
z
Jiménez,
Lóp
ez Donaire
,
Donaire
Carballo

129
71 2019 CARACTERIZA LYZ articulo http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/
CIÓN DE LA BIANC UNAP/9753/Mamani_Aquino_Lyz_Bianc
MORBILIDAD A MAMANI a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MATERNA AQUINO
EXTREMA EN
EL HOSPITAL
REGIONAL
MANUEL
NUÑEZ
BUTRON EN EL
PERIODO
COMPRENDIDO
ENTRE
ENERO A
DICIEMBRE
DEL AÑO 2018
72 2019 Morbi-mortalidad Articulo http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
en gestantes con Moreira ug/44501/1/CD-3086-
Góme
síndromes MOREIRA%20GOMEZ.pdf
z, Kiara Madeline

130
hipertensivos del
embarazo
ingresadas en la
Unidad de
Cuidados
Intensivos.
CATEGORIA 73 2017 Relationship of Sri Restu, Revista https://core.ac.uk/download/pdf/2493360
D: Chronic Energy Sumiaty 72.pdf
ESTADO
Deficiency in Sumiaty,
NUTRICIONAL Y
CONDICION Pregnant Irmawati
SOCIECONOMIC Women with Low Irmawati,
A Birth Weight Sundari Sundari
E Newborn in
N
GESTANTES Central
Sulawesi
Province
74 2018 Concentraciones Maria Eliana articulo https://www.hindawi.com/journals/jp/2018
de vitamina D Pierre Martins /1070528/
posparto: ,Carmem
Ulisses Peixoto
relación con la Esmeraldo ,
condición João Paulo
nutricional y las Du
morbilidades arte
durante el Sabiá , João
embarazo Hallisson
Lemos
Carvalho ,
Fabíola Isabel
Suano- Souza,
y Roseli Oselka

131
Saccardo
Sarni

75 2016 Frecuencia y Ayesha Articulo https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles


factores de Khan , Farah /PMC4795855/
Deeba Nasrullah
riesgo del bajo , y Riffat Jaleel
peso al nacer en Aye
sha Khan , Farah
Deeba

132
el embarazo a Nasrullah y
término Riffat
Jaleel
76 2015 Factores Andréia Revista http://imed.pub/ojs/index.php/iam/article/v
relacionados con Cristina iew/1215/924
la deficiencia de Campigotto,
hierro Anemia en María
el embarazo: una hace
Revisión Carmo
integrado Andrad
e Duarte de
Farias,
Dayanne
Chrystina
Ferreira
Caballo pinto,
Francis
co Geyson
Fontenele
Albuquerque
77 2016 Prevalencia K Revista https://www.ajol.info/index.php/samj/articl
de Tunkyi e/view/131168
anemia J
Moodley
durant
e el embarazo
en un
establecimiento
de salud
regional
en Sudáfrica

133
78 2016 Estado Siti Revista https://www.cambridge.org/core/journals/
nutricional de las Madanijah , british-journal-of-
mujeres Dodi k nutrition/article/nutritional-status-of-
embarazadas Briawan , prepregnant-and-pregnant-women-
y Rimba wan residing-in-bogor-district-indonesia-a-
preembarazadas Rimbawan , crosssectional-dietary-and-nutrient-
que residen en Zul aikhah intake-
el distrito de Zulaikhah study/CFDB4E5DA39A228EFF4884BAA
Bogor, 1426F2D
Indonesia:
u
n
estudio
transversal
d
e

134
ingesta dietética
y de nutrientes
79 2016 Trastorno Kaya, Veli articulo https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.5
obsesivo- 455/bcp.20130713091314
compulsivo de
inicio del
embarazo:
características
clínicas,
comorbilidad y
factores
asociados
80 Epidemiología de Stephanie articulo https://link.springer.com/article/10.1007/s
2019 los trastornos Wallwiener 00404-019-05075-2#citeas
mentales durante ,Maren
Goe
tz
el embarazo y ,Anne
Lanf
er
vínculo con el ,Andrea
resultado del Gillessen
,Ma
rc
nacimiento: un Suling
,Manu
el
estudio de base Feisst
,Christ
of

135
de datos Sohn
yMark
us
observacional Wallwiener
retrospectivo a
gran escala que
incluye 38.000
embarazos

136
Anexo E. Resumen Analitico especializado RAE-investigacion formativa

RAE No. 01

Título
Idioma original Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de
salud
Traducción Risk factors associated with pregnant teenagers in a health area
Autores
Amado Antonio García Odio y Meiglin González Suárez
Tipo de publicación
Artículo resultado de x Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro ¿Cuál?
Datos de publicación
Buscador Scielo
Link http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942018000300002
Revista Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Río
Editorial
Año de publicación 2018 Lugar de publicación Pinar del Rio, Cuba.
Volumen 22 ISSUE Edición No.3
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
GARCIA Amado y GONZALEZ Meiglin. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Factores de
riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud. Documento de internet
disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300002.
(Mayo-junio del 2018)
Referencia bibliográfica norma APA
García Odio, A., González Suarez, M. (2018). Factores de riesgo asociados a embarazadas
adolescentes en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Palabras clave
Embarazo en adolescencia; adolescente; conducta del adolescente.
Metodología empleada
Tipo de investigación: estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, de enero 2015 -
diciembre 2017. Línea de investigación: salud materno-infantil, sexual y reproductiva. Categoría de
investigación: investigación aplicada, relacionada con el programa de atención materno-infantil.
Lugar: en el Consejo Popular José Martí, perteneciente al Policlínico Universitario No. 1 "Dr. Juan
Manuel Páez Inchausti", Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Universo y Muestra: 23 embarazadas
adolescentes correspondientes al período estudiado, aplicándose un muestreo sistemático en
fases, según se diagnostica su estado de gestación y decidieron continuar con la maternidad.

Criterios de inclusión: etapa de la vida comprendida entre los 10 y los 19 años de edad, diagnóstico
de estado de gestación y decisión de continuar con la maternidad, previa autorización de los padres,
madres o tutores legales que representen a la adolescente, residir en el Consejo Popular José Martí,
voluntad expresa mediante consentimiento informado para participar en el estudio.
Aspectos éticos: comunicación al consejo científico de la institución. No revelación y
confidencialidad del nombre de la embarazada implicada en el estudio. Los datos se utilizan para

137
fines científicos, presentación en eventos y su publicación, respeto a la confidencialidad y aspectos
éticos en el trabajo con la familia.
Procesamiento de datos y estadística: La fuente de obtención de los datos fueron las encuestas
aplicadas. Se procesaron en una base datos Microsoft Excel Office 2007. Empleo de elementos de
estadística descriptiva: cálculo de frecuencia absoluta (FA) y relativa (%). Los resultados se
expresan en tablas.
Contenidos relevantes
-Referente a los factores de riesgo de tipo familiar que motivaron el embarazo en estas
adolescentes se encontró un mayor predominio en la poca comunicación entre la familia y la
adolescente, con un 82.6 %.
-En lo concerniente a los factores de riesgo de tipo socio-económicos que condicionaron el
embarazo en estas adolescentes, se observa el per cápita familiar bajo como el de mayor
preponderancia, con un 73.9 %.
-En lo referente a los factores de riesgo de tipo cultural que originaron el embarazo en estas
adolescentes, se aprecia predominio del bajo nivel educacional, con un 78.2 %.
-Los factores de riesgo de tipo psicológicos que motivaron el embarazo en estas adolescentes tuvo
un mayor predominio la incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las
relaciones sexuales, con un 73.9 %
Conclusiones relevantes
Dentro de los factores de riesgo individuales predominó: dificultad para planear proyectos futuros;
en los factores de riesgo familiares preponderancia de: poca comunicación entre la familia y la
adolescente; en los factores de riesgo socio-económicos imperó: per cápita familiar bajo; el bajo
nivel educacional dentro de los factores de riesgo culturales; en los factores de riesgo psicológicos
predominó: incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones
sexuales. Esta caracterización de los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes
que decidieron continuar con la maternidad brinda una información necesaria para el abordaje de
esta problemática en el Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud, mostrando la necesidad
de incrementar acciones de promoción-prevención hacia este grupo de edad, para mejorar su salud
sexual y reproductiva.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Cortés Alfaro A, Chacón O’Farril D, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Maternidad
temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana Medicina General Integral
[revista en Internet]. 2015 [citado 6 Nov 2017]; 31(3): 376-383. Disponible en:
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/68

2. Chacón O’Farril D, Cortés Alfaro A, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Embarazo en la
adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en
Internet]. 2015 [citado 6 Nov 2017]; 41(1): 50-58. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000100006.

3. Castro Espín M, Rivero Pino R, Guerrero Borrego N, Vázquez Seijido M, Díaz Figueroa Y. La
salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe—Mirada con
catalejo de Cairo + 20. Rev Cubana Sexología y Sociedad [revista en Internet]. 2014 [citado 12
Nov 2017]; 20(1). Disponible en:
http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/461.

4. Martínez Vasallo HM. La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Med Electrón [revista en
Internet]. 2015 [citado 11 Nov 2017]; 37(5): 523-534. Disponible en:

138
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242015000500011&lng=es.

5. González Cruz M, León Acebo M, Pérez Nápoles ML, Pérez Manzano JL, Aponte Ramírez L.
Alteraciones prenatales y conocimientos sobre riesgos biosociales en embarazadas adolescentes.
Rev Electron [revista en Internet]. 2016 [citado 17 Nov 2017]; 41(8). Disponible en:
http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/827.

139
RAE No. 02

Título

Idioma original FACTORES DE RIESGO OBSTÉTRICO, CLÍNICO Y PUERPERIO EN EL


EMBARAZO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Traducción OBSTETRIC, CLINICAL AND PUERPERIUM RISK FACTORS IN


PREGNANCY IN FERTILE WOMEN

Autores

Angélica María Córdoba Solano e Ingrit Paola Niño Estupiñán

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro x ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio UCC

Link https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13568/4/2019_Fac
tores_riesgo_obst%C3%A9trico.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Bucaramanga-


Santander. Colombia

Volumen ISSUE Edición

140
Referencia bibliográfica norma ICONTEC

CORDOBA Angelica y NIÑO Ingrit. Complicaciones en el embarazo. Factores de riesgo obstétrico,


clínico y puerperio en el embarazo en mujeres en edad fértil. Documento de internet disponible
en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13568/4/2019_Factores_riesgo_obst%C3%
A9trico.pdf. (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Córdoba Solano, A., Niño Estupiñán, I. (2019). Factores de riesgo obstétrico, clínico y puerperio
en el embarazo en mujeres en edad fértil. Complicaciones en el embarazo.

Palabras clave

Riesgo obstétrico, puerperio, factor de riesgo, embarazo, complicaciones en el embarazo.

Metodología empleada

Se realizó una revisión de la literatura científica con el propósito de identificar los factores de riesgo
que desencadenan complicaciones en el embarazo en mujeres en edad fértil, lo que pretende
documentar el fenómeno de estudio, para lo cual se realizó en diferentes etapas que están
descritas.
En relación con las fuentes de datos para la búsqueda de artículos de los últimos 5 años se
utilizaron las siguientes bases de datos: Dialnet, redalyc, scopus, science direct, y otras bases de
datos como Medline, lilacs, scielo.
La revisión de la literatura científica es una estrategia de recopilación de información que se da ante
la necesidad de conocer los resultados de investigaciones, es un proceso desarrollado para
identificar lo primordial de una revisión de literatura de interés para la investigación actual,
realizando la búsqueda y extracción de lo más relevante acorde a criterios que han sido evaluados
por otros (Sampieri, 2010).
Las revisiones sistemáticas se definen como “la aplicación de estrategias científicas que limitan los
sesgos del ensamble sistemático, evaluación crítica y síntesis de todos los estudios relevantes en
un tema específico y como una herramienta científica que puede ser utilizada para resumir, extraer
y comunicar los resultados” (Sampieri, 2010).
Criterios de inclusión: Artículos originales en base de datos científicas en idioma español, inglés y
portugués. Se filtró entre los años 2014 y que tuvieran un enfoque en enfermería, medicina
obstétrica y ginecología.2019. Los artículos científicos contaran con acceso abierto, entre ellos
artículos originales, descriptivos, casos clínicos, revisiones asociadas al fenómeno de estudio.
Cumplieran la evaluación de la calidad de la revisión de los artículos científicos.
Criterios de exclusión: Se descartó los artículos científicos publicados antes del año 2014.

Contenidos relevantes

141
- En la revisión de literatura se encontró que en las gestantes adolescentes con edades entre 15
y 19 años presentaron antecedentes obstétricos los cuales fueron: abortos, anemia, partos previos
y la hipertensión arterial, en cuanto a la morbilidad, el grupo de 10 a 14 años presento anemia,
cesárea, infección vaginal e hipertensión inducida por el embarazo, en el grupo de gestantes de
15 a 19 años hubo infección vaginal, anemia y desnutrición (Quintero, 2015)
- El factor de riesgo con mayor prevalencia fue la edad mayor de 35 años, seguido de
antecedentes obstétricos desfavorables. En los casos donde había riesgo preconcepcional se
apreció relación directa con el riesgo obstétrico y perinatal, siendo el bajo peso al nacer, la
toxemia, el distress respiratorio, y el sufrimiento fetal agudo, los más frecuentes. (Valdés, 2014).
Entre las gestantes de alto riesgo obstétrico predominaron las menores de 18 años, las
complicaciones más frecuentes se destacan aborto o parto pre termino, tensión emocional y
malhumor (Martínez, 2016).
- Al realizar el análisis por categoría de edad se evidencia que hay una mayor proporción de
gestantes adolescentes con desnutrición al inicio de la gestación provocando complicaciones,
50% abortos, alteraciones hipertensivas y complicaciones materno- perinatales (Díaz, 2015). Se
considera que la gestante añosa tiene mayor riesgo de obesidad, se pudo comprobar que este
grupo de mujeres tiene 5 veces más probabilidad de comenzar el embarazo con alguna
enfermedad, y la hipertensión arterial se puede presentar 17 veces más en este periodo de la vida
de la mujer, también se muestra que predomina la cesárea en este grupo de mujeres (Balestena,
2015).

Conclusiones relevantes

-Entre los factores de riesgo obstétricos prevalecen las gestantes que tienen una patología de base
como la obesidad, desnutrición, adolescentes y mujeres mayores de 35 años, esto incrementa
complicaciones y presenta riesgos para el binomio madre e hijo y en el posparto, desencadenando
abortos, anemia, partos previos o hipertensión arterial, otro factor importante es la dimensión
psicológica donde en esta etapa las mujeres son más propensas a presentar estrés y embarazos
no deseados.
- Las enfermedades que más predominan en los factores de riesgo clínicos son: la pre eclampsia,
diabetes gestacional, ruptura prematura de membranas y bajo peso al nacer es importante resaltar
que la mayoría de gestantes tienen conocimientos sobre signos de alarma o peligro cuando están
en la etapa de embarazo, esto es una ventaja ya que cuando la mujer en edad fértil presente algo
a lo cual ella no considera normal sabe en qué momento acercarse a un centro de salud y recibir
atención inmediata, y más cuando es una gestante de alto riesgo obstétrico que pueda presentar
una complicación clínica, es de gran importancia acudir a los controles prenatales y de esta
manera lograr llevar un embarazo normal y adecuado.
- En la etapa del puerperio la mayoría de las mujeres en edad fértil tienen riesgo bajo de presentar
una complicación, pero deben tener en cuenta los factores de atención como lo son, signos vitales,
temperatura, y evaluar si presentan signos de edema, El puerperio es una etapa fundamental en
la vida de la mujer ya que es el momento donde se pueden desencadenar factores de riesgo como
lo son la anemia, trastornos hipertensivos, histerectomías obstétricas, re intervenciones, ingreso
en unidad de cuidados intensivos, infecciones y eclampsia., sobre todo en las gestantes que

142
tuvieron alto riesgo obstétrico durante su gestación, es importante que las gestantes tengan un
puerperio adecuado ,implementando medidas de autocuidado en el binomio madrehijo.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Alestena Sánchez, J. M., Pereda Serrano, Y., & Milán Soler, J. R. (2015). La edad materna
avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimiento.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(5), 789-802.
2. Barrera Sánchez, L. F., Manrique Abril, F. G., & Ospina Díaz, J. M. (2016). Factores
asociados al parto pretérmino en adolescentes de Tunja, Boyacá. Revista virtual
Universidad Católica del norte, (48), 215-227.
3. Claros Benítez, D. I., & Mendoza Tascón, L. A. (2016). Impacto de los trastornos
hipertensivos, la diabetes y la obesidad materna sobre el peso, la edad gestacional al
nacer y la mortalidad neonatal. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(6), 480-
488.
4. Gamarra León, R. D. L. A. (2015). Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes
con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
durante el primer semestre del 2014.
5. Hernández-Higareda, S., Pérez-Pérez, O. A., Martínez-Herrera, B. E., Salcedo-Rocha, A.
L., & Ramírez-Conchas, R. E. (2017). Enfermedades metabólicas maternas asociadas a
sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres mexicanas que cursan con embarazo
de alto riesgo. Cirugía y Cirujanos, 85(4), 292-298.
6. Pinzón-Rondón, Ángela María, Ruiz-Sternberg, Ángela María, Aguilera-Otalvaro, Paula
Andrea, & Abril-Basto, Paula Daniela. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual
y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Revista chilena de
obstetricia y ginecología, 83(5), 487-499
7. Rosso, P. R. (2017). Desnutrición materna y retardo del crecimiento fetal. Avances en la
comprensión de sus mecanismos. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 22(2), 85-
89.

143
RAE No. 03

Título
Idioma original Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la
perspectiva de estudiantes embarazadas
Traducción Risk factors that affect teenage pregnancy from the perspective of pregnant
students
Autores
Massiel Venegas y Berenice Nayta Valles
Tipo de publicación

144
Artículo resultado de X Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro ¿Cuál?
Datos de publicación
Buscador Scielo
Link http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322019000300006
Revista Pediatría Atención Primaria.
Editorial
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Chillan Chile.
Volumen 21 ISSUE Edición No.83
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
VENEGAS Massiel y VALLES Berenice. Pediatría Atención Primaria. Factores de riesgo que
inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Documento
de internet disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006. (Julio-
septiembre del 2019)
Referencia bibliográfica norma APA
Venegas, I. y Valles, M. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la
perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria.
Palabras clave
Embarazo adolescente; Factores de riesgo.
Metodología empleada
En este estudio se ha usado una metodología cualitativa, basándonos en la perspectiva
fenomenológica, desde en el punto de vista de las informantes, con el fin de reconstruir las formas
de sentir, pensar y actuar de las estudiantes embarazadas. Los datos se obtuvieron a través de
entrevistas en profundidad y observación de campo donde las investigadoras comprenden y
explican el fenómeno desde una noción holística, interpretativa y, por ende, empática, que se rige
por las experiencias.
Las entrevistas fueron realizadas de forma individual durante un periodo de varios días y sin
presencia de terceras personas. Las entrevistas eran semiestructuradas, de manera que los sujetos
podían agregar cualquier elemento de interés con el fin de hacerlas más interactivas, participativas
y propias.
Para un análisis completo de los textos del discurso, se llevó a cabo un análisis descriptivo de los
testimonios. Además, se crearon dimensiones y subdimensiones para permitir un análisis más
detallado.
Contenidos relevantes
-Cultura local: En esta dimensión se analizó la influencia que tiene la cultura limitada espacial, en
donde se consideraron aspectos como el nivel socioeconómico y el nivel educativo además de
verificar si estas dimensiones tuvieron predominio sobre el embarazo adolescente.
- Nivel socioeconómico: Este punto se refiere al estándar de vida que poseen las estudiantes
entrevistadas, quienes pertenecen a los primeros tres quintiles del ingreso socioeconómico, el cual
se manifiesta en la escasez de recursos económicos y de redes sociales, lo que dificulta su
realización personal.
- Nivel educativo: Esta dimensión hace referencia al nivel de conocimientos adquiridos en áreas
importantes, en especial por parte de los padres, de las alumnas de población en estudio. En esta
dimensión se analizó la influencia en sus generaciones y cómo la falta de ella puede ser un riesgo

145
en las familias para el logro del desarrollo personal y la calidad de vida, ya que el conocimiento
entrega seguridad y herramientas para conducir y prevenir.
Conclusiones relevantes
A nivel institucional, la educación sexual entregada por el colegio es deficiente, por no decir nula,
la institución no posee orientador, ni programa de Educación Sexual y afectividad para sus
estudiantes, lo cual es una desventaja que favorece la proliferación del embarazo adolescente,
siendo una de las problemáticas mayormente sentidas por los actores de la comunidad estudiantil,
llámense alumnos, docentes, codocentes y directivos, por lo que actualmente se ha implementado
en el avance curricular de los alumnos las clases de orientación, donde los docentes han trabajado
mayormente en la prevención de problemáticas sociales como embarazos no deseados, acoso
escolar, prevención de tabaquismo, violencia en todo sus tipos, etc. A su vez, la falta de programa
de educación sexual se suma a la escasa y escueta información entregada por los padres.
Fuentes bibliográficas relevantes
Lamas C. Para comprender la adolescencia problemática. Redes. 2007;18:63-85. [ Links ]
2 Linares J. Identidad y narrativa: la terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós
Ibérica; 1996. [ Links ]
3 Ceberio M. Cuerpo, espacio y movimiento en psicoterapia. Buenos Aires: Editorial Teseo; 2009.
[ Links ]
4 Ausloos G. La compétence des familles. Ramonville Saint-Agne: Éirès; 1995. [ Links ]
5 Centro de Análisis de Políticas Públicas UdC. Propuesta de políticas públicas para la prevención
del embarazo en la adolescencia. Concepción, Chile: UdC; 2000. [ Links ]
6 Burrows R, Rosales M, Alayo M, Muzzo S. Variables psicosociales y familiares asociadas con el
embarazo de adolescentes. Rev Méd Chile. 1994;122:510-6. [ Links ]
7 Dussaillant F. Deserción escolar en chile. Propuestas para la investigación. Análisis. 2017;18:1-
18. [ Links ]
8 MINEDUC. Medición de la deserción escolar en Chile. Serie Evidencias. 2013;2:2-12. [ Links ] 9
Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes. Informe Ejecutivo. Santiago de Chile:
MIDEPLAN; 2001. [ Links ]
RAE No. 04

Título

Idioma original Riesgo nutricional en gestantes hospitalizadas

Traducción Nutritional risk in hospitalized pregnant women

Autores

Olga Lucia Pinzón Espitia.

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

146
Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador

Link https://revista.nutricion.org/PDF/Pinzon.pdf

Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria.

Editorial

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Bogotá, Colombia.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

PINZON, Olga. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Riesgo nutricional en gestantes


hospitalizadas. https://revista.nutricion.org/PDF/Pinzon.pdf. (28-07-2017)

Referencia bibliográfica norma APA

Pinzón Espitia, O. (2017). Riesgo nutricional en gestantes hospitalizadas. Nutrición Clínica y


Dietética Hospitalaria.

Palabras clave

Mujeres embarazadas, estado nutricional, malnutrición, evaluación nutricional.

Metodología empleada

Investigación observacional, de cohorte transversal de 258 gestantes hospitalizadas. Se evaluó el


riesgo nutricional al ingreso a la hospitalización mediante una herramienta de tamizaje, que indagó
sobre cuatro aspectos claves: implicaciones del diagnóstico clínico en el estado nutricional, cambios
en la alimentación, clasificación del IMC pregestacional y gestacional, los cuales permitieron
clasificar la población según el riesgo nutricional y derivar a un plan de cuidado nutricional.

Contenidos relevantes

Se detectó riesgo nutricional alto en 194 pacientes (75.2 %), con la herramienta de tamizaje. Se
observa que 117 pacientes (45.3%) de la población fue hospitalizada con diagnósticos clínicos que
impactaban el estado nutricional, siendo relevante destacar que 158 (61.2%) gestantes iniciaron el
embarazo con un IMC normal, y al ingreso hospitalario 121 (46.9%) de las gestantes aun
conservaban el IMC dentro de parámetros de normalidad.

Conclusiones relevantes

La herramienta de tamizaje nutricional en gestantes OLNUT, permite de manera sencilla,


establecer el riesgo nutricional de las mujeres en embarazo, para así derivar a una atención

147
nutricional oportuna en el marco de una atención integral en salud, en un colectivo de pacientes
que son de interés y prioridad para las instituciones hospitalarias y la salud pública de un país

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Darnton-Hill I. Asesoramiento sobre nutrición durante el embarazo OMS [Internet]. 2013.


Disponible en: http://www.who.int/ elena/bbc/nutrition_counselling_pregnancy/es/
2. Kaiser LL, Campbell CG. Practice paper of the Academy of Nutrition and Dietetics abstract:
nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. Journal of the Academy of Nutrition
and Dietetics. 2014;114(9):1447.
3. Falen J. Necesidades nutricionales. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2015;
41(3):14-20. ISSN 2304-5132. Disponible en: .
4. Pinzón - Espitia inventor. Herramienta de tamizaje del riesgo nutricional en gestantes -
OLNUT. Desarrollo de investigación 06072015.
5. Atalah Samur E, Castillo L, Castro Santoro R, Aldea P. Propuesta de un nuevo estándar
de evaluación nutricional en embarazadas. Rev Med Chile. 1997;125(12):1429-36.
6. Grandi C, Luchtenberg G, Sola H. Evaluación nutricional durante el embarazo: Nuevo
estándar. Medicina (Buenos Aires). 2007;67(6):677-84.
7. Mardones S, Rosso Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales
para la embarazada. Rev Med Chile. 1997;125(12):1437-48.

148
RAE No. 05

Título

Idioma original COMPLICACIONES MATERNAS Y NEONATALES POR FALTA DEL


DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES

Traducción MATERNAL AND NEONATAL COMPLICATIONS DUE TO LACK OF


NUTRITIONAL DIAGNOSIS IN PREGNANT WOMEN

Autores

Elen Yirabel Nazareno García.

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

149
Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31656/1/CD-486-
NAZARENO%20GARCIA.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

NAZARENO, Elen. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Complicaciones maternas y


neonatales por falta del diagnóstico nutricional de las gestantes. Documento de internet disponible
en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31656/1/CD-486-NAZARENO%20GARCIA.pdf.
(Abril del 2018)

Referencia bibliográfica norma APA

Nazareno García, E. (2018). Complicaciones maternas y neonatales por falta del diagnóstico
nutricional de las gestantes. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Palabras clave

Complicaciones maternas, nutrición, peso pregestacional

Metodología empleada

Se realizó un estudio cualitativo, no experimental, de corte transversal, de tipo observacional y


analítico, mediante la revisión de las Historias clínicas

Contenidos relevantes

Obtuvimos que las principales complicaciones maternas fueron los trastornos hipertensivos y el
oligoamnios mientras que las neonatales fueron la prematuridad y la depresión neonatal leve.

Conclusiones relevantes

- Las principales complicaciones atribuidas a una evaluación nutricional insuficiente fueron los
trastornos hipertensivos 32% y el oligoamnios 13%, el 33% de las gestantes no tuvieron
complicaciones mientras que en los neonatos fue la prematuridad con el 29.6% con la
consecuente atribución de peso corporal acorde a la edad gestacional y la
depresión neonatal leve el 10.1%

150
- El IMC demostró que la malnutrición en las gestantes tiene mayor tropismo hacia la
Obesidad la cual represento el 94% siendo la más predominante la obesidad tipo IV con
40%
- La mayoría de las gestantes tuvo parto por cesárea representado en un 86.5% en relación
con el parto normal que fue el 13.4% y en esto la complicación más observada fue distocia
de presentación con un 16.8% y la hipotonía uterina con 11% las pacientes sin ninguna
complicación en el trabajo de parto represento el 52%
- Las principales causas de malnutrición se resumen en tres grupos los cuales abarcan la
baja situación económica 35%, el desconocimiento 40$ y los malos hábitos alimenticios
25%.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Barron M. W. y Lindheimer M, Trastornos médicos durante el embarazo. Segunda edición.


2. Minjares Corral M, y col. (2013) Ganancia de peso Gestacional como factor de riesgo para
desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatologia y reproducción humana, volumen 28
(n3) pag160-169 Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-
2014/ip143g.pdf
3. OMS, (2018) Planificacion Familiar nota descriptiva. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

RAE No. 06

Título
Idioma original “PREVALENCIA DE COMPLICACIONES MATERNAS DURANTE EL
TERCER TRIMESTRE EN MUJERES GESTANTES CON PREECLAMPSIA”

Traducción "PREVALENCE OF MATERNAL COMPLICATIONS DURING THE THIRD


QUARTER IN PREGNANT WOMEN WITH PREECLAMPSIA"
Autores
Karen Lissette Sánchez Pincay.
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro x ¿Cuál? Trabajo de grado
Datos de publicación
Buscador Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.
Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31265/1/CD%202625-
%20SANCHEZ%20PINCAY%20%20KAREN%20LISSETTE.pdf
Revista
Editorial
Año de publicación 2018 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC

151
SANCHEZ, Karen. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Prevalencia de complicaciones
maternas durante el tercer trimestre en mujeres gestantes con preeclampsia. Documento de
internet disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31265/1/CD%202625-
%20SANCHEZ%20PINCAY%20%20KAREN%20LISSETTE.pdf. (Mayo del 2018)
Referencia bibliográfica norma APA
Sánchez Pincay, K. (2018). Prevalencia de complicaciones maternas durante el tercer trimestre
en mujeres gestantes con preeclampsia. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.
Palabras clave
Preeclampsia, complicaciones maternas, complicaciones del producto, prevalencia.
Metodología empleada
Estudio de carácter retrospectivo, descriptivo, observacional, indirecto, de corte transversal
enfocado en pacientes con diagnóstico de preeclampsia en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Criterios de inclusión: Pacientes ingresados en el área de Gineco-Obstetricia, Diagnóstico de
Embarazo en el III trimestre, Diagnóstico de Preeclampsia, Complicaciones relacionadas con
preeclampsia durante el III trimestre de gestación, Mujeres menores de 22 años: madres
adolescentes, Datos de historia clínica completos.
Criterios de exclusión: Ausencia de complicaciones y datos de historia clínica compltea.
Contenidos relevantes
- Se trabajó con la base de datos de mujeres gestantes con diagnóstico de preeclampsia que
presentaron complicaciones durante el tercer trimestre de embarazo, datos obtenidos del Área de
Gineco-Obstetricia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, durante el período Enero 2016 –
Enero 2017.
- Se contó con una población de 467 pacientes diagnosticadas de preeclampsia, de las cuales 84
pacientes menores de 22 años presentaron complicaciones durante el tercer trimestre de
gestación.
- La prevalencia de complicaciones asociadas a preeclampsia en mujeres gestantes durante el
período de Enero 2016 a Enero 2017 fue del 17,99%. Es decir, de cada 1000 pacientes con
diagnóstico de preeclampsia, 180 pacientes presentarán complicaciones asociadas a la misma.
Conclusiones relevantes
- Durante el período Enero 2016 - Enero 2017 en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de
Guayaquil se registraron 467 casos de mujeres gestantes con diagnóstico de preeclampsia
- La población analizada estuvo enfocada en mujeres durante el tercer trimestre de gestación que
cumplieron con todos los criterios de inclusión. Fueron 84 las pacientes que presentaron
complicaciones maternas asociadas a preeclampsia, obteniéndose una prevalencia del 17.98%
- El perfil epidemiológico demuestra una edad promedio de 18 años, con DS de 1.3 años, moda
de 17, mínima registrada de 15 años y máxima de 21; con predominio de un nivel socioeconómico
medio en el 70% y bajo 30%. Las pacientes analizadas vivían en zonas urbanas de Guayaquil.
- En relación con los antecedentes obstétricos, el predominio de los embarazos previos fue tener
al menos 1 gesta (42 casos), y 76 casos registraron ningún aborto previo.
- En la población analizada, en el 52% de los casos no existían mayores comorbilidades (11%
asma, 11% IVU durante el embarazo). El promedio de edad gestacional fue de 36.5 semanas y
moda de 38, la edad gestacional mínima fue de 28 semanas y máxima de 41, siendo todo este
periodo abarcado durante el III trimestre de gestación.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Alzate A. La prevención de la preeclampsia: un estudio de casos y controles anidado en
una cohorte. Colombia Medica. 2014; 46(4).
2. Abalos, E; Cuesta, C; et.all. Pre-eclampsia, eclampsia and adverse maternal and perinatal
outcomes: a secondary analysis of the World Health Organization Multicountry Survey on
Maternal and Newborn Health. BJOG. 2014 Marzo; 1.

152
3. Parra-Pingel P. Pregnancy outcomes in younger and older adolescent mothers with severe
preeclampsia. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics. 2017 Aug.
4. Kiondo P. Adverse neonatal outcomes in women with pre-eclampsia in Mulago Hospital,
Kampala, Uganda: a cross-sectional study. Pan Afr Med J. 2014 Enero; 17(1).
5. Grindheim G, Estensen ME, Langesaeter E, Rosseland L, Toska K. Changes in blood
pressure during healthy pregnancy: a longitudinal cohort study. [Online].; 2012 [cited 2017.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/.
6. Duley L, Henderson-Smart D, Meher S, King J. Antiplatelet agents for preventing pre-
eclampsia and its complications. Cochrane Database Sys. 2007.
7. Jayaballa M. Microalbuminuria is a predictor of adverse pregnancy outcomes including
preeclampsia. Pregnancy Hypertens.. 2015 Oct; 5(4).

RAE No. 07

Título
Idioma original “COMORBILIDADES Y RESULTADO PERINATAL Y OBSTETRICO EN
MUJERES EMBARAZADAS ENTRE 35 Y 45 AÑOS”
Traducción "COMORBIDITIES AND PERINATAL AND OBSTETRIC OUTCOME IN
PREGNANT WOMEN BETWEEN 35 AND 45 YEARS OLD"
Autores
Diana Sandoval Benalcázar.
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado.
Datos de publicación
Buscador Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.
Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31522/1/CD%202628-
%20SANDOVAL%20BENALCAZAR%20DIANA.pdf
Revista
Editorial
Año de publicación 2018 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
SANDOVAL, Diana. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Comorbilidades y resultado
perinatal y obstétrico en mujeres embarazadas entre 35 y 45 años. Documento de internet
disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31522/1/CD%202628-
%20SANDOVAL%20BENALCAZAR%20DIANA.pdf. (Mayo del 2018)
Referencia bibliográfica norma APA

153
Sandoval Benalcázar, D. (2018). Comorbilidades y resultado perinatal y obstétrico en mujeres
embarazadas entre 35 y 45 años. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.
Palabras clave
Comorbilidades, resultado perinatal, gestación tardía.
Metodología empleada
La metodología utilizada fue la observación y el registro de las historias clínicas. Tuvimos un
universo de estudio de 252 pacientes embarazadas que ingresaron a la emergencia del nosocomio;
sin embargo, solo 35 estuvieron dentro de los criterios de inclusión. Las variables fueron edad,
escolaridad, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional, hemorragias, IMC, entre
otros.
Contenidos relevantes
- Muestra poblacional de 35 gestantes con un rango de edad de 35 a 45 años del total de la
población de gestantes que ingresaron a la emergencia obstétrica del hospital General “Martín
Icaza” de la ciudad de Babahoyo.
Conclusiones relevantes
- Entre los factores de riesgo que influyeron de manera significativa en este estudio
tenemos: la edad avanzada, la hipertensión gestacional, la diabetes gestacional, riesgo
de abortos y la ruptura prematura de membranas.
- Entre los rangos de edad que más predominaron fue el de 35 a 37 años, así mismo la
edad gestacional que más predomino fue la de embarazos a término de 42 semanas,
aunque hubo ciertos casos de embarazos que llegaban a su término con menos de 31
semanas lo cual se derivaba en ciertos problemas para él bebe.
- Al ser madres que presentaron un mayor índice de visitas para su control prenatal, se
pudo determinar los factores o complicaciones que acarrean un embarazo en edad tardía,
y se pudo dar seguimiento y apoyo para cada una de las situaciones que se fueron
presentando en el transcurso de estas gestaciones, lo que nos llevó a que el índice de
muerte perinatal se encuentre bien bajo.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. OMS. Salud sexual [Internet]. World Health Organization 2015. [Consultado en Abril 18,
2018].Disponible en: http://www.who.int/topics/sexual_health/es/
2. Izquierdo A. Salud sexual y reproductiva [Internet]. Rev Cubana Enfermer. 2013. [citado
2018 Abr 18] ; 29( 1 ): 1-2. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192013000100001&lng=es. 3 Caballero A, A Palomo. La edad
3. Menéndez GE, Navas I, Hidalgo Y, Espert J. El embarazo y sus complicaciones en la
madre adolescente [Internet]. Rev Cubana Obstet Ginecol . 2012 [citado 2018 Abr 18];
38(3): 333-342. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2012000300006&lng=es.
4. Battin M , Sadler L, Neonatal intensive care utilization and neonatal outcome of infants
born to women aged 40 years and over in New Zealand [Internet]. Acta Paediatr. 2010;
99(2): 219-224. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2009.01581.x
5. Conde A. Embarazo de alto riesgo [Internet]. 2001. Fundación Clínica Valle del Lili.
CaliColombia. [citado 2018 Mar 15] Disponible en:
http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/4375/1/061_Embarazo_alto_riesg o.pdf
6. Salihu HM, Shumpert MN, Slay M, Kirby RS, Alexander GR. Childbearing beyond maternal
age 50 and fetal outcomes in the United States. Obstet Gynecol 2003; Vol 102:1006-1014
7. INEC. Estadísticas Vitales 2016 [Internet]. 2016. [citado 2018 Mar 23]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientosdefunciones/

154
8. Espinoza J. Sufrimiento Fetal [Internet]. Rev. Chilena Pediatria, 1973; 44 (6) 523-529. [
citado 2018 Abr 15]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v44n6/art02.pdf

RAE No. 08

Título

Idioma original TRASTORNOS HIPERTENSIVOSEN GESTANTES ADOLESCENTES


ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA

Traducción HYPERTENSIVE DISORDERS IN ADOLESCENT MANAGERS


ATTENDED AT THE GENERAL DOCENTE HOSPITAL OF RIOBAMBA

Autores

Evelyn Lizeth Vallejo Ochoa, Katherine Elizabeth Cubillo Chungata, Tatiana Silvia Yautibug
Sagñay ,Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina ,Narciza Manuela Guamán Guzmán.

Tipo de publicación

Artículo resultado de x Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador

Link https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/163/231

Revista Revista de Investigación Talentos

Editorial

155
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.

Volumen VI ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

VALLEJO Evelyn, CUBILLO Katherine, YUTIBUG Tatiana, LLUMITAXI Jenny y GUZMAN Narciza.
Revista de Investigación Talentos. Trastornos hipertensivos en gestantes adolescentes atendidas
en el hospital general docente de Riobamba. Documento de internet disponible en:
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/163/231. (Diciembre del 2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Vallejo Ochoa, E., Cubillo Chungata, K., Yautibug Sagñay, T., Llumitaxi Chilquina, J., Guzmán
Guzmán, Narciza. (2019). Trastornos hipertensivos en gestantes adolescentes atendidas en el
hospital general docente de Riobamba. Revista de Investigación Talentos.

Palabras clave

Adolescente; Eclampsia; Embarazo; Preeclampsia; Trastornos hipertensivos.

Metodología empleada

Investigación no experimental, descriptiva, de corte transversal realizada en gestantes


adolescentes atendidas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba en el periodo
comprendido entre mayo y diciembre de 2017.

Contenidos relevantes

- En esta investigación se obtuvo un promedio de edad de 16,32 años de edad. Destaca que 49
gestantes refirieron edades entre 12 y 14 años. Este dato demuestra que existen falencias en
la aplicación del programa de riesgo preconcepcional. Es importante señalar que la edad fértil de
una mujer se plantea que es desde los 15 hasta los 49 años, pero la edad óptima para concebir es
desde los 18 hasta los 35 años de edad. Antes o después de estas edades aumentan
considerablemente los riesgos de aparecer complicaciones maternas.

Conclusiones relevantes

Existió un elevado por ciento de adolescentes con preeclampsia y eclampsia. Las complicaciones
maternas más representadas fueron el parto pretérmino, la cefalea y el edema en miembros
inferiores. Mientras que el sufrimiento fetal, el CIUR y la prematuridad fueron las complicaciones
determinantes en los neonatos. Los factores de riesgo para preeclampsia y eclampsia que mayor
representatividad tuvieron fueron la nuliparidad y la presencia de comorbilidades asociadas.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Betancourt Gamboa, K., Ramírez Milán, O., Arrieta García, R., Guerra Menéndez, J.,&
Muñoz Rodríguez, M. (2014). Aspectos epidemiológicos asociados a alteraciones del

156
desarrollo en embarazadas añosas. Arch Médico de Camagüey, 14(2). Recuperado de
http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2243/678
2. Cruz, A., Batista, I., Medrano, E. & Ledea, A. (2017). Consideraciones actuales acerca de
la enfermedad hipertensiva del embarazo y el puerperio. CorSalud, 6(1), 86-96.
Recuperado dehttp://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/184
3. Diago, D., Vila, F., Ramos, E. & Garcia, R. (2011). Factores de riesgo en la hipertensión
inducida por el embarazo.Rev cubanade Obstet y Ginecol,37(4), 448-456. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2011000400002&lng=e
s&tlng=es
4. Gutiérrez, J., Cairo, M., González, V., Marín, Y., Rodríguez, L. & Veitía, M. (2014).
Preeclampsia anterior como factor de riesgo en el embarazo actual.Rev. Cubana de
Obstetricia y Ginecología, 40(4), 368-377. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc

RAE No. 09

Título

Idioma original Factores De Riesgo Y Complicaciones En Gestantes Mayores A 40 Años


Estudio Realizado En El Área Materno Infantil Del Hospital Federico Bolaños
IESS Milagro, Periodo 2015

Traducción Risk Factors and Complications in Pregnant Women Over 40 Years of Age
Study Conducted in the Maternal and Child Area of the Federico Bolaños
IESS Milagro Hospital, Period 2015

Autores

Wladimir Alberto Delgado Conforme

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología

157
Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36484/1/CD%20867-
%20DELGADO%20CONFORME%20WLADIMIR%20ALBERTO.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

DELGADO. Wladimir. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Factores De Riesgo Y


Complicaciones En Gestantes Mayores A 40 Años Estudio Realizado En El Área Materno Infantil
Del Hospital Federico Bolaños IESS Milagro, Periodo 2015. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36484/1/CD%20867-
%20DELGADO%20CONFORME%20WLADIMIR%20ALBERTO.pdf. (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Delgado Conforme, V. (2016). Factores De Riesgo Y Complicaciones En Gestantes Mayores A 40


Años Estudio Realizado En El Área Materno Infantil Del Hospital Federico Bolaños IESS Milagro,
Periodo 2015. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Palabras clave

Gestantes mayores a 40 años, Eclampsia, Aborto, Mortalidad materna, riego, Edad materna.

Metodología empleada

La metodología a utilizar es cualitativa, analizará, interpretará y comprenderá la conducta del


individuo de manera subjetiva. El tipo de investigación es transversal, descriptivo retrospectivo.
Descriptivo porque consiste en llegar a identificar las situaciones y costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción de objetos, procesos y personas. Retrospectivo porque
la información se obtuvo de los expedientes, encontrándose los riesgos y complicaciones en
embarazos mayores a 40 años en pacientes atendidas en el Hospital Federico Bolaños Moreira
período 2015. Transversal porque se realizó en un período de tiempo. La investigación es no
experimental.

Contenidos relevantes

- Se puede demostrar que de 110 mujeres de edad materna avanzada que han presentado
hipertensión, 2 de mujeres que han tenido múltiples embarazos, ,7 tuvieron aborto espontaneo,
de 105 mujeres que tuvieron parto por cesárea todas se realizaron más de 6 controles, 16 mujeres
que presentaron diabetes, y de 0 mujeres que no presentaron ningún factor de riesgo.
- Como podemos ver en la tabla han existido 110 madres gestante que se han realizado los
controles tenido con mayores porcentajes a las madres gestante con Hipertensión un 51,6%

158
seguido de un 39,6% con partos con cesárea y luego con un 6% a las madres con diabetes, 3%
con aborto espontaneo y finalmente 0 con ninguna patología.

Conclusiones relevantes

- En la población estudiada dentro de la unidad de salud antes mencionada, la edad


materna afecta el pronóstico del embarazo a partir de los 40 años. La morbilidad materna
se ve incrementada fundamentalmente a expensas de los factores de riesgo como los
estados hipertensivos del embarazo, la diabetes gestacional, y la tasa de cesáreas.
- La mortalidad materna se incrementa notoriamente por encima de los 40 años, mientras
que la mortalidad perinatal, registra un incremento a partir de los 35 años.
- El riesgo de defectos congénitos aumentaría a partir de los 40 años, con las salvedades
ya expuestas por lo que estaría indicada la realización de estudios específicos para su
diagnóstico.
- Más allá de estos datos, aún se discute no sólo la magnitud de los riesgos a los que están
expuestas estas pacientes, sino el hecho de que la edad sea un factor de riesgo en sí
mismo o si se halla en relación con otras variables de confusión concomitantes, como la
paridad los antecedentes patológicos

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Andorno M, Bello E, Martearena RE, Abreo GI. (2011). Embarazos en los extremos de la
vida y resultados perinatales. Revista de Posgrado de la 6ta Cátedra de Medicina., 207:6-
10. Recuperado el 13 de 2 de 2012
2. Babycenter, M. (2010). Quedarse embarazada después de cumplir los 48 años.
Babycenter. Recuperado el 13 de 02 de 2016
3. Dr. OVIEDO, Rodríguez Regino Antonio. (2011). “Embarazo en Edad Avanzada”
(Segunda ed.). Gramma. Recuperado el 13 de 2 de 2016
4. Dra.RALPH T. Constanza, Dr. Carvajal C Jorge A. (2012). Manual de obstettricia y
ginecologia (Tercera ed.). Recuperado el 13 de 2 de 2016
5. Garcia Ivan, Alemán María. (Diciembre de 2010). Pregnancy risks in the old age. Revista
cubana de Obstetricia y Ginecología, 36(4). Recuperado el 12 de 2 de 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138- 600X2010000400002&script=sci_arttext
6. Torres, J. (2009). Embarazo a avanzada edad. Recuperado el 12 de 2 de 2016
www.dorchesterhealth.org. (s.f.). Recuperado el 12 de 2 de 2016, de
www.dorchesterhealth.org.
7. Zev Williams MD, P. (12 de 01 de 2010). Embarazo en edad avanzada (2da ed.).
Recuperado el 13 de 2 de 2016

159
RAE No. 10

Título
Idioma original Factores de riesgo para morbilidad materna extrema en gestantes sin
demora en la atención médica según la estrategia camino para la
supervivencia.
Traducción Risk factors for extreme maternal morbidity in pregnant women without delay
in medical care according to the strategy for survival.
Autores
David F. Acelas-Granados, Andrea Oróstegui, Miguel Ángel Alarcón-Nivia.
Tipo de publicación
Artículo resultado de x Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro ¿Cuál?
Datos de publicación
Buscador Scielo
Link https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262016000300003&script=sci_arttext
Revista Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.
Editorial
Año de publicación 2016 Lugar de publicación Pinar del Rio, Cuba.
Volumen 81 ISSUE Edición No.3
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
ACELAS David, OROSTEGUI Andrea y ALARCON Miguel. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología. Factores de riesgo para morbilidad materna extrema en gestantes sin demora en la
atención médica según la estrategia camino para la supervivencia. Documento de internet
disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262016000300003&script=sci_arttext. (Junio del 2016)
Referencia bibliográfica norma APA
Acelas Granados, D., Oróstegui, A., Alarcón Nivia, M. Factores de riesgo para morbilidad materna
extrema en gestantes sin demora en la atención médica según la estrategia camino para la
supervivencia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.
Palabras clave
Morbilidad materna extrema, complicaciones del embarazo, supervivencia.
Metodología empleada
Se realizó un estudio de casos y controles con una muestra de mujeres gestantes atendidas en el
servicio de urgencias de ginecología y obstetricia del HUS. Se comparó a pacientes gestantes con

160
criterios diagnósticos de MmE definidos por el INS-FLASOG y ausencia de retrasos OPS en su
atención, de acuerdo con el análisis realizado por el comité de MME del HUS, las cuales fueron
definidas como casos. Las pacientes definidas como controles fueron gestantes sin criterios
diagnósticos de MME, con igual edad gestacional que los casos, la misma vía de finalización de la
gestación o en el escenario de que el caso continuara la gestación el control también fue una
paciente que continuo la gestación e igual número de gestaciones que la paciente caso. Estos
criterios de apareamiento fueron tenidos en cuenta ya que las patologías cambian de acuerdo con
el trimestre de embarazo. La cesárea representa aumento de la morbilidad sobre el parto vaginal, y
a mayor número de gestaciones existe incremento de riesgo de complicaciones en la gestación, con
el fin de hacer comparables las 2 poblaciones de estudio. Se tuvo una relación de 1 caso con 2
controles. Las pacientes ingresaron al estudio independiente del trimestre de embarazo o si se
encontraban en puerperio, entre los años 2013 y 2014. Los controles fueron seleccionados
secuencialmente por conveniencia teniendo en cuenta las dos siguientes pacientes gestantes
atendidas en el servicio de urgencias de ginecología y obstetricia del HUS, que cumplieran criterios
de control posterior a la fecha de presentación del caso correspondiente. De acuerdo con la
prevalencia local disponible de MME sin retrasos, el tamaño de muestra fue de 126 pacientes
correspondientes a 42 casos y 84 controles. Se excluyeron casos de mortalidad materna, gestantes
con criterios de MME y presencia de retrasos en la atención documentados por el comité de MME del
HUS y casos no analizados por el comité de MME del HUS. Las pacientes casos y controles fueron
identificadas de los registros de datos manuales de ingreso al servicio de urgencias de ginecología
y obstetricia, sala de partos del HUS y las fuentes de información fueron las historias clínicas electró
Todas las pacientes fueron analizadas y clasificadas por el comité Institucional de MME conformado
por ginecólogos, perinatólogos, especialistas en salud pública, epidemiología y trabajo social,
adscritos como trabajadores del HUS y docentes de la Universidad Industrial de Santander. Las
variables analizadas fueron sitio y nivel de atención inicial, remisión, edad, municipio de residencia,
nivel educativo, régimen de salud, ocupación, estado civil, paridad, ausencia o presencia de control
prenatal, trimestre de inicio del control prenatal, número de controles prenatales, desenlace del
recién nacido, antecedentes maternos, familiares, obstétricos y no obstétricos, hemoclasificación
materna, primi-paternidad y estrato socioeconómico de la paciente. Para el análisis de las variables
cuantitativas se presentan con su respectiva medida de dispersión desviación estándar o
percentiles (p 25-75) según la distribución de los datos, las variables cualitativas se expresan como
frecuencias absolutas y relativas. La base de datos se elaboró en el programa Excel, con ingreso
de datos semanal y los análisis se realizaron en el programa Stata 13.1. El protocolo contó con la
aprobación del comité de ética del HUS así como del comité de ética en investigación científica
de la Universidad Industrial de Santander. Se
consideró significativa una diferencia con valor p<0,05.nicas institucionales.
Contenidos relevantes
- El presente estudio buscó posibles factores de riesgo para desarrollar MME en una
subpoblación de gestantes sin demoras detectadas en su atención o manejo, las cuales
fueron definidas previamente por la OPS de acuerdo a la estrategia camino para la
supervivencia. Los trastornos hipertensivos y hemorrágicos siguen siendo las primeras
causas de MME y las manifestaciones derivadas de estos como falla en la coagulación e
ingreso en la UCI son los principales criterios para definir un episodio de MME en
Colombia.
- La atención inicial de una paciente en institución de salud no adecuada con retraso en su
traslado a una institución de mayor complejidad con capacidad para manejo de pacientes
gestantes causa un incremento del riesgo de presentar MME, hallazgos acordes con
Hirose y cols en 2015, en estudio llevado a cabo en hospitales de segundo y tercer nivel
de la ciudad de Herat en Afganistán. El bajo nivel educativo y los antecedentes de

161
complicaciones por THAE fueron factor de riesgo para MME, de igual forma el hecho de
terminar la etapa de básica secundaria se presenta como un factor protector para
presentar MME lo cual es acorde con lo descrito por Lindquist y cois y Assarag y cois
Conclusiones relevantes
El análisis de las demoras convencionales, no cubre de manera total las falencias y los posibles
factores de riesgo para presentar MME, por lo cual se debe adicionar al análisis de retrasos en
cualquier paciente con MME la valoración del nivel educativo, permanencia prolongada en el sitio
de atención inicial, no correspondiente con el riesgo materno respectivo y los antecedentes
obstétricos previos relacionados con trastornos hipertensivos como posibles retrasos, con el fin de
incidir sobre ellos y de esta forma disminuir el porcentaje de pacientes con MME teóricamente
inevitables. Así mismo se debe crear una historia clínica obstétrica unificada con una clasificación
sencilla y ágil de las variables trazadoras de riesgo evitando la progresión a casos de MME. Hay
que incrementar actividades de mejoramiento en el control prenatal con el fin de educar a la
paciente y a su entorno familiar acerca de los posibles signos de alarma en el inicio de un caso de
MME, con las indicaciones necesarias para consultar de manera rápida a una institución con la
capacidad adecuada de atención de su patología y no presentar demoras en el inicio oportuno de
un adecuado manejo en instituciones de menor complejidad.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Geller SE, Rosenberg D, Cox SM, Brown ML, Simonson L, Driscoll CA, et al. The
continuum of maternal morbidity and mortality: Factors associated with severity. Am J
Obstet Gynecol. 2004;191:939-44.
2. Instituto Nacional de Salud, Minsalud. República de Colombia. Protocolo de vigilancia en
Salud Pública. Morbilidad Materna Extrema. PRO-R02.052 Versión 02, 29 de Marzo 2016.
Disponible en: www.ins.gov.co./lineas-de-acción/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20MORBILIDAD%20
MATERNA%20Extrema.pdf.
3. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Vigilancia epidemiológica de
la morbilidad materna extrema. Una nueva estrategia para la reducción de la mortalidad
materna en América Latina. Fondo Población las Naciones Unidas (UN-FPA), 2013.
Disponible en: www.who.int.pmnch/events/2010/20100809_colombia.pdf.
4. González Ortiz LDG, Gómez Arias RD, Vélez Álvarez GA, Agudelo Londoño SM, Gómez
Dávila J, Wylie J. [Characteristics of hospital care and its relationship to severe maternal
morbidity in Medellín, Colombia]. Rev Panam Salud Publica. 2014;35:15-22.
5. Hirose A, Borchert M, Cox J, Alkozai A, Filippi V. Determinants of delays in travelling to an
emergency obstetric care facility in Herat, Afghanistan: an analy-sis of cross-sectional
survey data and spatial mode-lling. BMC Pregnancy Childbirth. 2015;15:14.
6. Andrea N, Arguello A. Caracterización de la Mortalidad y Morbilidad Materna extrema en
el Hospital Universitario de Santander [Tesis]. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Santander. Facultad de Salud; 2011.

162
RAE No. 11

Título

Idioma original Resultados ante parto, parto y posparto según estado nutricional en
gestantes peruanas

Traducción Results before delivery, delivery and postpartum according to nutritional


status in Peruvian pregnant women.

Autores

Emma Salazar Salvatierra, Zaida Zagaceta Guevara, Oscar Munares García

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Congreso Internacional de obstetricia

Link http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/130/133

Revista Revista internacional materno fetal

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación El Agustino, Lima,


Perú

Volumen 4 ISSUE 25199994 Edición 1

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

SALAZAR Emma, ZAGACETA Zaida y MUNARES Oscar, Revista internacional materno fetal.
Resultados ante parto, parto y posparto según estado nutricional en gestantes peruanas.
Documento de internet disponible en:
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/130/133 (noviembre 2019)

Referencia bibliográfica norma APA

163
Salazar Salvatierra, E, Zagaceta Guevara, Z, y Munares García, O. (2019). Resultados ante parto,
parto y posparto según estado nutricional en gestantes peruanas. Revista internacional materno
fetal

Palabras clave

Parto, Embarazo, Estado nutricional

Metodología empleada

Estudio retrospectivo, transversal en 262 gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora,


atendidas entre 2012.

Contenidos relevantes

- El 65,6% se encontraban entre 20 a 35 años


- Entre anteparto se encontró diferencias engrupo sanguíneo (83,8% para sobrepeso y 57,7% para
obesidad p=0,029)
- Líquido amniótico meconial (9,2% para normales, 14,9% para sobrepeso y19,2% para obesas
p=0,018)
- En posparto fueron parto por cesárea (35% para bajo peso, 32,4% paranormales, 51,4% para
sobrepeso y 65,4% para obesas p=0,001), bajo peso al nacer (1,7% para normales, 4,4% para
sobrepeso y 11,5% para obesas p=0,007), macrosomía (7% para normales, 11,1% para
sobrepeso y 23,1% para obesas p=0,024)

Conclusiones relevantes

Los resultados ante parto, parto y posparto se diferencian según el estado nutricional dela gestante
para eventos adversos.

Fuentes bibliográficas relevantes

RAE No. 12

164
Título

Idioma original Evaluación del estado nutricional de gestantes universitarias, UNEMI 2018:
resultados del plan piloto

Traducción Evaluation of the nutritional status of university pregnant women, UNEMI


2018: results of the pilot plan

Autores

Mariela Libelly Lozada Meza, Lorena Paola Ramírez Morán, Edwin Hernán Alvarado Chicaíza,
Carol Johana Cajas Bejarano

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión X


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Reciamuc

Link https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/246

Revista Revista Científica de investigación actualización del mundo de las


ciencias

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación

Volumen 3 ISSUE Edición 1

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

LOZADA Mariela, RAMIREZ Lorena, ALVARADO Edwin y CAHAS Carol, Revista Científica de
investigación actualización del mundo de las ciencias, Evaluación del estado nutricional de
gestantes universitarias, UNEMI 2018: resultados del plan piloto. Documento de internet disponible
en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/246 (Enero – Marzo 2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Lozada Meza, M., Ramírez Moran, L., Alvarado Chicaiza, E. y Cajas Bejarano, C. (2019).
Evaluación del estado nutricional de gestantes universitarias, UNEMI 2018: resultados del plan
piloto. Revista Científica de investigación actualización del mundo de las ciencias.

Palabras clave

165
Gestante, Estado nutricional, Consumo alimentario, Índice de Masa Corporal

Metodología empleada

El diseño de investigación fue cuantitativa, retrospectiva, descriptiva de cohorte transversal. La


población fue de 174 estudiantes, la muestra 81 gestantes, aplicando un plan piloto a 20 en octubre
2018.

Contenidos relevantes

- El 65% de gestantes proceden de otros cantones


- Un 60% está en unión libre
- El 90% con soporte económico de la pareja y conviven con la misma
- El 20% son adolescentes
- Según el IMC/Eg el 5% de gestantes está en bajo peso, 40% peso normal, 45% sobrepeso y
10% obesidad; el 35% dijo presentar anemia.

Conclusiones relevantes

La evaluación del estado nutricional a través de los métodos dietético y antropométrico establece
el criterio diagnóstico de salud de las gestantes universitarias con condiciones de mal nutrición al
déficit y exceso.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Fescina , R., De Mucio, B., Martínez , G., Alemán , A., Sosa, C., Mainero , L., & Rubino , M.
(2011). VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO FETAL (2 ed.). Montovideo: Centro Latinoamericano de
Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva. Obtenido
de https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=s
alud-de-mujer-reproductiva-materna-y-perinatal&alias=229-vigilancia-del-crecimiento-fetal-
manual-de-autoinstruccion-1&Itemid=219〈=es

2. Goni, L., Martínez, A., Santiago, S., & Cuervo, M. (2013). Validación de una encuesta para
evaluar el estado nutricional y los estilos de vida en las etapas preconcepcional, embarazo y
lactancia. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 105-113.

3. Grandi, C., Luchtenberg, G., & Sola, H. (2007). Evaluación nutricional durante el embarazo.
Nuevo estándar. Revista Medicina, 1-8.

4. INCAP. (2012). Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Obtenido


de http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/80-tabla-de-composicion-de-
alimentos-de-centroamerica

166
5. MSP. (2012). Ministerio de Salud Pública Ecuador. Obtenido de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/
S%C3%ADntesis%20de%20las%20normas.pdf

RAE No. 13

Título

Idioma original Estado nutricional pre-gestacional, embarazo planificado, nivel educativo y


estrato socioeconómico, como determinantes de aborto en embarazadas de
Caracas

Traducción Pre-gestational nutritional status, planned pregnancy, educational level and


socioeconomic status, as determinants of abortion in pregnant women in
Caracas

Autores

Azareni Mercadante, Marianella Herrera, Karina Mangia, Rodmar Rodríguez, Rania Kawan, Jorge
Hernández-Rojas, Pedro Villarroel, Julio Castro Méndez, Matthew Gillman

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería

Link http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/743

Revista Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería

Editorial

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Jesús María, Lima,


Perú

Volumen ISSUE 1816-7713 Edición

167
Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MERCANDANTE Azareni, HERRERA Marianella, MANGIA Karina, RODRIGUEZ Rodmar, KAWAN


Rania, HERNANDEZ Jorge, VILLAROEL Pedro, CASTRO Julio y GILMAN Matthew. Revista
Peruana de Obstetricia y Enfermería. Estado nutricional pre-gestacional, embarazo planificado,
nivel educativo y estrato socioeconómico, como determinantes de aborto en embarazadas de
Caracas. Documento de internet disponible en:
http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/743 ( 2015)

Referencia bibliográfica norma APA

Mercandante, A. Herrera, M. Mangia, K. ROGRIGUEZ, R. Kawan, R. Hernandez, J.Villaroel, P.


Castro, J. Y Gilman M. (2015) Estado nutricional pre-gestacional, embarazo planificado, nivel
educativo y estrato socioeconómico, como determinantes de aborto en embarazadas de Caracas.
Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería.

Palabras clave

Aborto; estado nutricional; nivel educativo; inequidades sociales

Metodología empleada

Se realizó un estudio piloto transversal en 173 embarazadas con edad promedio de primer
embarazo de 18,5 años, del Municipio Sucre, Miranda, Venezuela, en un período comprendido
entre 2013-2014

Contenidos relevantes

- La distribución por estrato fue la siguiente 66,5% de estrato medio bajo (ESE IV); 28,9% de
estratos medio y medio alto (ESE II y III) y 2,9%
- El IMC Pre-Gestacional promedio fue de 23,6Kg/m2 (±4,36). La prueba de correlación de
Spearman entre la incidencia de abortos y el IMC Pre-Gestacional reportó una correlación
significativa (p<0.05 R=-.169); así
como también la asociación entre incidencia de abortos y el embarazo planificado o no (p<0.05
R=.172),y altamente significativa (p<0,01) entre incidencia de abortos y nivel educativo de la madre.
- Se encontró que 20,8% (n=36) presentó antecedente de abortos. El IMC
Pre-Gestacional promedio fue de 23,6Kg/m2 (±4,36). La prueba de correlación de Spearman

Conclusiones relevantes

-En este grupo de estudio, el IMC pre-gestacional bajo y alto, el nivel educativo bajo, y pertenecer
a un ESE bajo, son factores que predisponen una mayor incidencia de abortos.

Fuentes bibliográficas relevantes

168
1. Patiño E. Fundación Bengoa. La nutrición de la mujer embarazada. [Online]. Available from:
http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/nutricion-mujer-embarazada.asp.
2. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en el embarazo. Lola Lli Albert ed.
Golding ED, editor. Caracas: CANIA; 2014.
3. Reyes MCd. Factores que influyen en la desnutrición de los escolares que cursan la Educación
Básica en Venezuela. Revista Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Carabobo. 1999; 8(16).
4. Estadística INd. Dinámica Demográfica y Pobreza. Censo 2011. [Online].; 2013. Available from:
http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/tendencia
_pobreza_censo2011.pdf.
5. España LP. Condiciones de vida del venezolano. [Online].; 2015. Available from:
http://www.rectorado.usb.ve/vida/sites/default/files/2015_pobreza_misiones.pdf.

RAE No. 14

Título
Idioma original Estado nutricional y anemia en gestantes según posición socio económico
Centro de Salud San Juan Cajamarca 2018

Traducción Nutritional status and anemia in pregnant women according to socio-


economic position Centro de Salud San Juan Cajamarca 2018
Autores
Cieza Miranda, Roger Pablo
Tipo de publicación
Artículo resultado de X Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro ¿Cuál?
Datos de publicación
Buscador REPOSITORIO

169
Link http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3197/TESIS.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Revista
Editorial
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Cajamarca, Perú
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
CIENZA Miranda, ROGER Pablo, Estado nutricional y anemia en gestantes según posición socio
económico Centro de Salud San Juan Cajamarca 2018. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3197/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(2019)
Referencia bibliográfica norma APA
Cienza,M. Roger, P. (2019). Estado nutricional y anemia en gestantes según posición socio
económico Centro de Salud San Juan Cajamarca 2018.
Palabras clave
Estado nutricional, anemia y posición socioeconómica
Metodología empleada
El estudio fue no experimental, transversal y correlacional; tuvo como muestra a un total de 34
gestantes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; encontrando que: el 41,2%
de las gestantes viven en zona rural muy lejana al centro de salud.
Contenidos relevantes
- El 35,3%, tiene edades ≤ 19 años;
- En su mayoría son convivientes (85,3%) y pertenecen a la religión evangélica (67,6%).
- Cursan el primer embarazo (35,3%);
- Segundo trimestre gestacional (52,9%)
- No tienen complicaciones en su embarazo (52,9%).
Conclusiones relevantes
Las gestantes con menor nivel educativo, sin profesión alguna, con categoría de ocupación
trabajadora independiente y de menor ingreso económico, tienen anemia moderada y un
estado nutricional inadecuado, siendo este por déficit.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Vaquero P. “Nutrición y Anemia”. [Revista]. Madrid: Editorial panamericana 2016. Disponible
en: http://www.who.int/nutrition/publications/ micronutrients/anaemia_iron_
deficiency/9789241596107.pdf
2. López G. y Madrigal C. “Anemia Ferropénica en Gestantes”. [Tesis]. Bogotá Colombia. 2017.
3. Morales A. y Fernández C. “Relación del Estado Nutricional y Anemia Ferropénica de las
gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho de noviembre del 2013 a enero del
2014”. [Tesis]. Perú – Lima. 2014.
4. Tarqui M. Y cols. “Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes peruanas”. [Internet].
2009-2010 [Citado 07 Abril 2015]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v75n2/a02v75n2.pdf
5. Castañares P. y Carriel M. “Anemia en el embarazo: Factores predisponentes y complicaciones
maternas”. [Tesis]. Santiago de Guayaquil: Editorial Científico – Técnico; 2015.

RAE No. 15

170
Título

Idioma original Evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes de la comunidad de


Fátima Pastaza, 2017

Traducción Evaluation of the nutritional status in pregnant women from the community of
Fátima Pastaza, 2017

Autores

Morales Males Blanca Yolanda

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad técnica del Norte

Link http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8945/1/06%20ENF%2
01007%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Ibarra- Ecuador

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MORALES, Blanca. Evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes de la comunidad de


Fátima Pastaza, 2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8945/1/06%20ENF%201007%20TRABAJO%2
0DE%20GRADO.pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Morales Males, B. (2019) Evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes de la comunidad
de Fátima Pastaza, 2017.

Palabras clave

171
Embarazo, estado nutricional, IMC pre-gestacional, ganancia de peso durante el embarazo.

Metodología empleada

La metodología que se aplicó en la presente investigación fue de abordaje cuantitativo y no


experimental.

Contenidos relevantes

- La edad promedio de estas mujeres fue de 27 a 28 años


- 7 de cada 10 madres se auto-identificaron como mestizas, los tres restantes como indígenas,
más del 50% de la población había terminado la educación secundaria
- 9 de cada 10 se encontraba en una relación estable (casadas o bajo unión libre). En cuanto al
estado nutricional pre gestacional el 38% de estas mujeres se encontraban dentro de la
normalidad, la población restante se distribuía en: 44% con sobrepeso, y 12% tenían algún grado
de obesidad.

Conclusiones relevantes

El 48% y 38% ganaban peso deficiente, 29% y 15% ganaban peso de forma adecuada 24 % y 46
% de forma excesiva durante el segundo y tercer trimestre de gestación. Según los datos obtenidos
en este estudio, el estado nutricional previo al embarazo influye sobre la ganancia de peso durante
el embarazo.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. R. B. Guías de alimentación para la mujer. Santiago, Chile: INTA. 2001.

2. OMS. Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2018 [cited 2018 Febrero 16. Available from:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight.

3. Ingrid Rached de Paoli AASHP. Cambios en las variables antropométricas durante la gestación
en mujeres eutróficas. SciELO Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2001. 4. Leal MdC. Bajo
peso al nacer: una mirada desde la influencia de factores sociales. Rev Cubana Salud Pública.
2008; 34(1).

5. INEC. Ensanut. ; 2016.

RAE No. 16

172
Título

Idioma original Evaluación del estado nutricional en mujeres embarazadas de 16 a 41 años

Traducción Assessment of nutritional status in pregnant women aged 16 to 41 years

Autores

Karla Elizabeth Estrada Contreras, Maritza Tinoco Preciado,Erika Daniela Rodríguez Solano

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Revista Scientifica

Link http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/174/107

Revista Revista Scientifica

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación

Volumen 17 ISSUE Edición 2

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

ESTRADA Karla, TICONO Maritza, RODRIGUEZ Erika. Revista Scientifica. Evaluación del
estado nutricional en mujeres embarazadas de 16 a 41 años. Documento de internet disponible
en: http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/174/107 (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Estrada Cotreras, K. Ticono Preciado M. Rodriguez Solano D. (2019). Evaluación del estado
nutricional en mujeres embarazadas de 16 a 41 años. Revista Scientifica

Palabras clave

Embarazo, Estado nutricional, Nutrición materna

Metodología empleada

Estudio descriptivo-transversal, se aplicó el cuestionario de nutrición para mujeres embarazadas


y la encuesta nutricional en situaciones de embarazo, para la evaluación nutricional se empleó el

173
índice de masa corporal bajo la técnica antropométrica ISAK, contemplando el aumento de peso
no saludable. Para el análisis se emplearon estadísticas descriptivas.

Contenidos relevantes

- N=49; medias: edad 23,6 años, altura 1,58 metros, peso pregestacional 66 kilogramos
- aumento 3,1 kilogramos, Índice de Masa Corporal pregestacional 26,3 kg/mts2,
- Índice de Masa Corporal gestacional 25,6 kg/mts2.
- El 16% llevaba una dieta especial debido a alguna condición de salud, 14% presentó diabetes
gestacional y el 2% preeclampsia, en el 40% su aumento de peso fue no saludable.

Conclusiones relevantes

La evaluación nutricional de mujeres en edad reproductiva y gestantes permite de


manera sencilla determinar riesgo nutricional e identificar los factores de riesgo para el desarrollo
de enfermedades y complicaciones en el embarazo.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Ojeda JG, Rodríguez MA, Estepa JP, Piña CL, Cabeza BP. Cambios fisiológicos durante el
embarazo. Su importancia para el anestesiólogo. Medisur [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Oct 25];
9(5): 484-491. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2011000500011&lng=es. 2. Herrera E, Ramos MP. Papel del tejido adiposo, sensibilidad
insulínica e ingesta lipídica en la gestación y su implicación en el riesgo de padecer diabetes en
la edad adulta. In: Pascual-Leone AM, Medina JM, eds. Desarrollo perinatal: Origen de patologías
adultas. Monografía XXIII. Instituto de España. Real Academia Na-cional de Farmacia; pp. 205-238,
Madrid, 2008.

3. Sánchez-Muniz FJ, Gesteiro E, Espárrago MR, Rodríguez BB, Bastida S. La ali-mentación de


la madre durante el embarazo condiciona el desarrollo pancreático, el estatus hormonal del feto y
la concentración de biomarcadores al nacimiento de diabetes mellitus y síndrome metabólico.
Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 Abr [cita-do 2019 Nov 25]; 28(2): 250-274. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6307

4.Florido JN, Beltrán EM, Campoy CF. Nutrición durante la gestación y la lac-tancia. En: Gil A, ed.
Tratado de Nutrición. Tomo III. Nutrición humana en el estado de salud. Martínez de Victoria E,
Maldonado J, coordinadores, 2.a edición. Editorial Médica Panamericana; pp. 133-149, Madrid,
2010

174
RAE No. 17

Título

Idioma original Estado Nutricional y Anemia en Gestantes atendidas en el Centro de Salud


Pueblo Joven Centenario Abancay, 2017
Traducción Nutritional Status and Anemia in Pregnant Women Cared for at the Pueblo
Joven Centenario Abancay Health Center, 2017

Autores

Huareccallo Ramos, Nancy

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Repositorio Dspace

Link file:///C:/Users/pc/Downloads/T036_01862047_S%20(1).pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Juliaca- Perú

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

RAMOS Nancy, Estado Nutricional y Anemia en Gestantes atendidas en el Centro de Salud Pueblo
Joven Centenario Abancay, 2017. Documento de internet disponible en:
file:///C:/Users/pc/Downloads/T036_01862047_S%20(1).pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Ramos Huareccallo, N. (2019). Estado Nutricional y Anemia en Gestantes atendidas en el Centro


de Salud Pueblo Joven Centenario Abancay, 2017.

Palabras clave

Estado nutricional, anemia, gestantes

175
Metodología empleada

El enfoque al que pertenece esta investigación es el cuantitativo, es considerada como básica


dirigidos a complementar los conocimientos de manera sistemática metódica.

Contenidos relevantes

- Se estudiaron a 79 gestantes con diagnóstico de anemia, de ellas (46,8%) tuvieron un estado


nutricional pre gestacional considerado como normal, mientras que (44,3%) fueron considerados
con sobrepeso, tuvieron obesidad (7,6%) y el bajo peso en (1,3%).

Conclusiones relevantes

- Se encontró la frecuencia de anemia leve en un 88.6%, mientras que el 11.4 presentaron anemia
moderada
- El índice de masa corporal del peso normal fue 46.5%, edad adulta en un 27.8%, estado civil
conviviente 72.2%, grado de instrucción secundaria con 57.0% son algunas características que
encontramos en relación moderada con la anemia en el Centro de Salud Pueblo joven
- Se encontró relación positiva débil del estado nutricional de la gestante con la anemia con un
coeficiente de correlación de 0.2.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Baley K. Deficiencias de hierro y anemia. La prescripción: UNICEF; 1994.

2. Martínez K, CASNSR. Con este autor podemos observar Factores bioquímicos relacionados
con el estado nutricional del binomio madrehijo.. 2016: p. 281.

3. Rigol R, SACECEFUVJ. Obstetricia y ginecología. Tercera ed. ed. La Habana: Ciencias


Médicas ; 2014.

4. J.H. Prevalencia de anemia, deficiencias de hierro y ácido fólico y sus determinantes en mujeres
etíopes. J Health Popul Nutr. 2010; 28 (359- 68).

5. Instituto Nacional de Salud del Perú. Sistema de reporte nutricional (SIEN)..


0520132020202013th ed.; 2014.

RAE No. 18

Título

176
Idioma original
“PRÁCTICAS ALIMENTARIAS Y ESTADO NUTRICIONAL EN LAS
GESTANTES DE 19 A 35 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIA
AUXILIADORA PERIODO DE SETIEMBRE A OCTUBRE DEL 2019”

Traducción “FOOD PRACTICES AND NUTRITIONAL STATUS IN THE PREGNANT


AGED 19 TO 35 YEARS OLD ATTENDED TO THE HOSPITAL MARIA
AUXILIADORA PERIOD FROM SEPTEMBER TO OCTOBER 2019"

Autores

Espinoza Aquino, Katherine Mercedes

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Repositorio

Link http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/213/1/Espinoza_K_Tesis.
.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2020 Lugar de publicación CAÑETE ̶ PERÚ

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

ESPINOZA Katherine. Prácticas alimentarias y estado nutricional en las gestantes de 19 a 35 años


atendidas en el hospital maría auxiliadora periodo de setiembre a octubre del 2019. Documento de
internet disponible en:
http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/213/1/Espinoza_K_Tesis..pdf

Referencia bibliográfica norma APA

Espinoza Aquino, K. (2020). Prácticas alimentarias y estado nutricional en las gestantes de 19 a 35


años atendidas en el hospital maría auxiliadora periodo de setiembre a octubre del 2019.

Palabras clave

177
Alimentación saludable, estado nutricional.

Metodología empleada

El estudio es de tipo correlacional, cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimental.

Contenidos relevantes

- La población estuvo conformada por 197 gestantes que se atienden en el Hospital María
Auxiliadora, para la recolección de los datos se realizarán una encuesta de dos divisiones la primera
será un cuestionario de 16 preguntas para las practicas alimentarias, y la segunda se realizará para
evaluar su estado nutricional

Conclusiones relevantes

- Existe relación entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional de las gestantes
observándose que mayormente las gestantes tienen prácticas alimentarias medianamente
adecuadas. Hay un adecuado estado nutricional en las gestantes, pero no hay desestimar los
resultados ya que esto podría acarrear enfermedades tanto en las gestantes como el feto.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Darnton, I. Suiza. Asesoramiento sobre la nutrición durante el embarazo. (página web)


biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (Elena) de la OMS,
2013. [citado 2019 marzo 7]. Disponible en:
https://www.who.int/elena/bbc/nutrition_counselling_pregnancy/es/

2. MINSA. Perú. Guía técnica consejería nutricional en el marco integral de salud de la gestante
y puérpera [página web] Ministerio de la Salud,2016[ Citado 2019 marzo 7] Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/documen
tosNormativos/2_Guia_Gestante_final-ISBN.pdf

3. FAO. Mozambique. La buena nutrición viene de los huertos [página web] Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2018. [Citado 2019 marzo 7] Disponible en:
http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1099431/

4. OMS. Suiza. Asesoramiento nutricional durante el embarazo [página web]. biblioteca electrónica
de documentación científica sobre medidas nutricionales (Elena) de la OMS, 2016. [Citado 2019
marzo 7] Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/nutrition_counselling_pregnancy/es/

5. FAO. Honduras. Fortaleciendo capacidades en alimentación y nutrición para promoción de la


salud (currículo de capacitación) Tegucigalpa, Honduras. 2013.[Citado 2019 marzo 2] Disponible
en: http://www.fao.org/3/a-at775s.pdf

178
RAE No. 19

Título

Idioma original Desnutrición materna y efectos en el neonato

Traducción Maternal malnutrition and effects on the newborn

Autores

Espinoza Rodríguez Anyi Vanessa

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Universidad Norbet Wiener

Link http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1142/TIT
ULO%20-
%20Espinoza%20Rodriguez%2c%20Anyi%20Vanessa.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Lima ̶ PERÚ

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

ESPINOZA Anvy. Desnutrición materna y efectos en el neonato Documento de internet disponible


en: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/213/1/Espinoza_K_Tesis..pdf (2017)

Referencia bibliográfica norma APA

179
Espinoza Rodríguez A. (2017) Desnutrición materna y efectos en el neonato

Palabras clave

“Nutrición materna”, “recién nacido de bajo peso”, “trastornos del neurodesarrollo”, “enfermedades
cardiovasculares”, “síndrome X metabólico

Metodología empleada

Revisión sistemática observacional y retrospectiva, donde la búsqueda se ha restringido a artículos


con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la
Escala de evaluación de Grade para identificar su grado de evidencia y fuerza de recomendación
en donde la selección definitiva fue de 10 artículos.

Contenidos relevantes

- Se analizaron 10 artículos de países como Cuba, México, Nigeria.

Conclusiones relevantes

- De los 10 artículos revisados sistemáticamente, se demuestra con claridad que la desnutrición


materna puede causar alteraciones en el peso, el neurodesarrollo, enfermedades cardiovasculares
y el síndrome metabólico del neonato.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Sánchez-Muniz, F. J., Gesteiro, E., Espárrago Rodilla, M., Rodríguez Bernal, B., Bastida, S., La
alimentación de la madre durante el embarazo condiciona el desarrollo pancreático, el estatus
hormonal del feto y la concentración de biomarcadores al nacimiento de diabetes mellitus y
síndrome metabólico. Nutrición Hospitalaria [Internet] 2013, Marzo. Fecha de consulta: 6 de octubre
de 2017. Disponible en: ISSN 0212-1611 2. OMS-Nutrición. Fecha de consulta: 6 de octubre del
2017. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/challenges/es/

3. Rached Paoli I, Henríquez Pérez G, Azuaje Sánchez A. Relación del peso al nacer con la edad
gestacional y la antropometría materna. Am Venez Nutr [Internet]. Fecha de consulta: 6 de octubre
del 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
07522006000100003&script=sci_arttext 29

4. Bacardí Gascón M, Jiménez Morán E, Santillana Marín E, Jiménez Cruz A, Efecto de la


desnutrición pre y posnatal sobre componentes del síndrome metabólico sobre etapas posteriores
de la vida; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria 201429997-1003. Fecha de consulta: 6 de
octubre de 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309231670006.

5. Comisión de Lactancia Materna, Lactancia Materna en el siglo XXI. Archivos Venezolanos de


Puericultura y Pediatría 201174137. Fecha de consulta:

180
6 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367936955001.

RAE No. 20

Título

Idioma original
Relación entre el índice de masa corporal pregestacional materno y el
desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en 18 hospitales
participantes del eclamc en Bogotá, Colombia.

Traducción Relationship between the maternal pregestational body mass index and the
development of congenital anomalies in newborns, in 18 participating
hospitals of the eclamc in Bogotá, Colombia.

Autores

Anamaria Chapetón Rodríguez

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador

Link https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34916/1.%20
Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Colombia

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

181
CHAPETON Anamaria. Relación entre el índice de masa corporal pregestacional materno y el
desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en 18 hospitales participantes del eclamc
en Bogotá, Colombia. Documento de internet disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34916/1.%20Trabajo%20de%20Grad
o.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Referencia bibliográfica norma APA

Chapetón Rodríguez A,. (2018) Relación entre el índice de masa corporal pregestacional materno y
el desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en 18 hospitales participantes del eclamc
en Bogotá, Colombia.

Palabras clave

Materno, anomalías congénitas

Metodología empleada

Se realizó un análisis secundario de una base de datos colombiana del ECLAMC, la base contenía
información de 18 hospitales de Bogotá (años 2010 a 2016). Primero, se eliminaron errores de
digitación o individuos sin las variables de interés (talla y peso inicial), seguido por la categorizaron
de las variables y luego el análisis estadístico con las pruebas de T de Student y Chi cuadrado.

Contenidos relevantes

- La muestra total: 5534 individuos; 2816 controles y 2718 casos; se seleccionaron dos grupos de
malformaciones: cardiopatías congénitas (CC) (n:253) y fisuras orales (FO) (n:110). Dependiendo
de los puntos de corte que se empleaban (resolución 2465/ OMS) variaba el grupo de madres
adolescentes lo cual cambiaba las madres que clasificaban con bajo peso pregestacional. La edad
gestacional

Conclusiones relevantes

- No se observó una relación estadísticamente significativa entre el IMC pregestacional con la


presencia de CC o FO.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Abide, C. Y., Ergen, E. B., & Kilicci, C. (2018). Association Between Gestational Weight Gain
and Maternal and Neonatal Outcomes. Eastern Journal of Medicine, 23(2), 115– 120.
https://doi.org/10.5505/ejm.2018.49389

2. Alvarez Ponce, V. A., & Martos Benítez, F. D. (2017). El sobrepeso y la obesidad como factores
de riesgo para la preeclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(2), 1–11.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=128078643&site=e ds-live

182
3.Bhutta, Z. A., Das, J. K., Salam, R. A., Thornburg, K. L., Prentice, A. M., Campisi, S., … Koletzko,
B. (2017). Nutrition in adolescents: physiology, metabolism, and nutritional needs. Annals of the
New York Academy of Sciences, 1393(1), 21–33. https://doi.org/10.1111/nyas.13330

4.Butt, F., Shahzad, R., & Pasha, I. (2013). Pattern and outcome of congenital anomalies and
maternal risk factor association. Biomedica, 29. Retrieved from
http://www.thebiomedicapk.com/articles/350.pdf

RAE No.
21

Título
Idioma original Factores de riesgo maternos asociados al óbito fetal en el servicio
de Centro Obstétrico del hospital San Vicente de Paúl durante el
período
2015 al 2017.
Traducción Maternal risk factors associated with stillbirth in the Obstetric Center
service of the San Vicente de Paúl hospital during the period 2015 to
2017.
Autores
Katherine Pamela Túa Andrade
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Tesis
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad Técnica del Norte
Link http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8100/1/06%20EN
F%20947%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Revista
Editorial
Año de publicación 2018 Lugar de publicación Ibarra, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
TÚA, Katherine. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Factores de riesgo maternos
asociados al óbito fetal en el servicio de Centro Obstétrico del hospital San Vicente de Paúl
durante el período 2015 al 2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8100/1/06%20ENF%20947%20TRABAJO
%20DE%20GRADO.pdf (2018)
Referencia bibliográfica norma APA

183
Túa Andrade, K. (2018). Factores de riesgo maternos asociados al óbito fetal en el servicio
de Centro Obstétrico del hospital San Vicente de Paúl durante el período 2015 al 2017.
Repositorio Universidad Técnica del Norte.
Palabras clave
Óbito fetal, factores de riesgo, Hospital San Vicente de Paul, Ibarra
Metodología empleada
Descriptiva, retrospectiva, cuantitativa, no experimental, la población de estudio fueron a las
madres gestantes que ingresaron al servicio de centro obstétrico el cual se contó con una muestra
de 76 casos de óbito fetal; esta información se obtuvo utilizando una ficha
de registro con los datos recogidos de las historias clínicas.
Contenidos relevantes
Es importante concientizar a la población sobre la muerte fetal y los factores asociados a
la misma, con énfasis en el autocuidado y reconocimiento oportuno de problemas
maternos y ambientales que pudieran estar asociados a este problema, abarcando

184
aspectos de la madre de manera integral, es decir en las áreas biopsicosocial y
ecológicas.
Conclusiones relevantes
- En relación a los factores sociodemográficos que presentó la población de estudio con
diagnóstico de óbito fetal en el Hospital San Vicente de Paúl en el periodo 2015 al 2017,
aproximadamente la mitad se encontraba dentro de los 21 a los 35 años, la etnia mayormente
afectada fue la mestiza, en cuanto a la ocupación la mitad de la población estudiada se dedican a
los quehaceres domésticos por lo que su nivel de educación corresponde a que solo llegaron a la
secundaria, y en relación a la procedencia la mayoría de gestantes viven en la zona urbana.
- Se observó que durante el 2015 se presentó el mayor número de casos de óbito fetal en el
periodo de estudio, siendo los meses de Julio, Noviembre y Diciembre los de mayor ocurrencia.
En cuanto al comportamiento general de los casos presentados de óbito fetal durante los 3 años
de estudio no se ve un patrón de comportamiento definido.
- El reconocer e intervenir oportunamente en los factores de riesgo asociados a óbito fetal, desde
de tempranas etapas del embarazo e incluso antes, se vuelve indispensable para disminuir la
incidencia de este problema de salud, más aún cuando estamos frente a
factores de tipo prevenible en su totalidad.

Fuentes bibliográficas relevantes


1. Vásquez D, Alvarado S, Ponce D. Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil.
[Online].; 2016 [cited 2018 enero 9. Available from:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6542.
2. Paladines Chicango AG. UTMACH. [Online].; 2014 [cited 2018 enero 9. Available from:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/848.
3. Galiano J. Sintesis Historica del Hospital San Vicente de Paul. Revista Ecuatoriana de
Medicina. 1965; III(1).
4. Prado L, González M, Paz N, Romero K. La Teoría déficit de autocuidado: Dorothea Orem
punto de partida para la calidad de atención. Scielo. 2014 Diciembre; xxxvi(6).
5. Barcelona HUd. Medicina fetal barcelona. [Online].; S.F. [cited 2018 enero 11. Available from:
https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia fetal/is
oimunizacion%20y%20transfusion%20intrauterina.pdf.
6. Ministerio de Salud Pubica. CONASA. [Online].; 2008 [cited 2018 enero 11. Available from:
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/MaternoNeonatal/2.%20Comp
onente%20Normativo%20Materno.pdf.
7. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERIA. Consejo
internacional de enfermeras. [Online].; 2012 [cited 2018 enero 13. Available from:
http://publicaciones.san.gva.es/val/prof/enfermeria/documentacion/codigocie20 06.pdf.
8. Médicas CdOIdlC. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas.
[Online].; 2016 [cited 2018 enero 13. Available from: https://cioms.ch/wp-
content/uploads/2017/12/CIOMS- EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf.

185
RAE No.
22

Título

Idioma original EEMBARAZO EN ADOLESCENTES.


FHIPERTENSIVOS; FACTORES DE COMORBIDEZ Y
PRIESGO ENRIQUE C. PACIENTES DE
SMATERNIDAD SOTOMAYOR, PERIODO DE ENERO
DE 2015 A JUNIO DE 2016.

Traducción PREGNANCY IN HYPERTENSIVE ADOLESCENTS; COMORBIDITY AND


RISK FACTORS ENRIQUE C. SOTOMAYOR MATERNITY PATIENTS,
PERIOD JANUARY 2015 TO JUNE 2016.

Autores

MARÍA BELÉN MUÑOZ BARBERÁN

Tipo de publicación

Artículo resultado Artículo de revisión


de investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología

Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32789/1/CD%201875-
%20MUÑOZ%20BARBERAN%20MARIA%20BELEN.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

186
MUÑOZ, María. Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Embarazo en adolescentes
hipertensas; comorbilidad y factores de riesgo
pacientes atendidas en maternidad Enrique C. Sotomayor, periodo enero 2015 a junio 2016.
Documento de internet disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32789/1/CD%201875-

187
%20MUÑOZ%20BARBERAN%20MARIA%20BELEN.pdf (2017)

Referencia bibliográfica norma APA

Muñoz Barberán, M. (2017). Embarazo en adolescentes hipertensas; comorbilidad y factores


de riesgo
pacientes atendidas en maternidad Enrique C. Sotomayor, periodo enero 2015 a junio 2016.
Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Palabras clave

Embarazadas, adolescentes, factores de riesgo, comorbilidad, hipertensión gestacional,


preeclampsia, eclampsia.

Metodología empleada

Se utilizó un método cuantitativo, descriptivo, se implementó un tipo de estudio retrospectivo,


longitudinal. Se utilizaron fórmulas de tasa de incidencia, incidencia acumulada, y medidas de
razón, para un mejor análisis de los resultados. Se utilizaron historias clínicas de los pacientes, se
recolectaron datos como los datos de filiación, antecedentes personales motivo de consulta,
cuadro clínico, diagnóstico de ingreso y egreso, información que se analizó para relacionarlas con
los objetivos y variables planteadas.

Contenidos relevantes

Prevención mediante planes educacionales para adolescentes en etapa reproductiva:

1.Abstinencia: prolongar el inicio de relaciones sexuales en adolescentes. 2.Educación: más


información en salud sexual y reproductiva. 3.Orientación: Dar a conocer los métodos
anticonceptivos para prevenir el embarazo.
5. Atención medica: controles prenatales más eficaces, mínimo 5 controles durante el embarazo,
educar a la futura madre sobre signos de alarma por los cuales debe acudir de inmediato a un
centro de atención médico, pruebas de tirilla reactiva en busca de proteinuria, toma de presión
arterial en cada consulta dada.
6. Apoyo psicológico a la adolescente durante el embarazo y puerperio, tanto para ella
como para su familia.

Conclusiones relevantes

- Entre enero del 2015 a Junio del 2016 en el área de hospitalización de la maternidad Enrique C.
Sotomayor fueron atendidas 42.248 mujeres, de las cuáles el 16,04% (6775) fueron jóvenes entre
10-19 años, un total de 1 adolescente entre cada 10 mujeres embarazadas,, que fue nuestro grupo
etario a estudiar.
-De entre las 6775 adolescentes, 535 presentaron trastornos hipertensivos durante su
embarazo, es decir que la incidencia acumulada de jóvenes embarazadas que
desarrollaron hipertensión fue del 7%.

188
- De las 535 jóvenes embarazadas e hipertensas, un 29,53% (158) tenía 19 años, un 24,30%
(130) 18 años, 16,26%(87) oscilaban entre 16 y 17 años, y entre los 12 a 15 años ocupan un
18,25% (73) éste es uno de los datos más importantes a considerar, ya que entre más temprana
la edad materna, mayor es el factor de riesgo de desarrollar hipertensión durante su embarazo,
preeclampsia y eclampsia posteriormente.
El 65,23% (349) de estas jóvenes desarrollaron preeclampsia severa, y el 15,51 % ( 83)
hipertensión gestacional sin proteinuria.
Fuentes bibliográficas relevantes

1. De Gil, P. (2000). Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la


adolescencia. Rev Sogia, 7(1), 16-25.
2. Arroyo Vásquez, C. I. J. (2014). Factores de riesgo independientes para la presencia de
preeclampsia (Doctoraldissertation, Universidad Nacional de Trujillo).
3. GAETE, Verónica.Desarrollo psicosocial del adolescente.Rev. chil. pediatr.[online].
2015, vol.86, n.6, pp.436-443. ISSN 0370-4106.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005.
4. Suárez González, Juan Antonio, Gutiérrez Machado, Mario, Cabrera Delgado, María
Rosa, Corrales Gutiérrez, Alexis, & Salazar, María Elena. (2011). Predictores de la
preeclampsia/eclampsia en un grupo de gestantes de alto riesgo. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología, 37(2), 154- 161
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2011000200005&lng=es&tlng=es.
5. Camacho Terceros, Luis Alberto, & Berzaín Rodríguez, Mary Carmen. (2015). Una
mirada clínica al diagnóstico de preeclampsia.Revista Científica Ciencia Médica, 18(1),
50-55. Recuperado en 23 de octubre de 2016, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332015000100010&lng=es&tlng=es.
6. Organización Mundial de la salud. Prevención y tratamiento de la preeclampsia y la
eclampsia. 2011. Acceso 22 de junio 2014. Disponible
en:http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/WHO_RHR_11.30_spa.pdf
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Plan Nacional de Salud Sexual y Salud
Reproductiva: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública, Enero, 2017, Quito,
Ecuador.
8. Donoso, Enrique, Carvajal, Jorge A, Vera, Claudio, & Poblete, José A. (2014). La edad de
la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Revista
médica de Chile, 142(2), 168-174. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872014000200004

189
RAE No.
23

Título
Idioma original Prevalencia de riesgos obstétricos durante el embarazo en gestantes
de la
Comunidad de Tanguarín, 2017
Traducción Prevalence of obstetric risks during pregnancy in pregnant women in the
Community of Tanguarín, 2017
Autores
Luisa Johana Mediavilla Haro
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Tesis
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad Técnica del Norte
Link http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6842/1/06%20EN
F%20829%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Revista
Editorial
Año de publicación 2017 Lugar de publicación Ibarra, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
MEDIAVILLA, Luisa. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Prevalencia de riesgos
obstétricos durante el embarazo en gestantes de la Comunidad de Tanguarín, 2017. Documento
de internet disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6842/1/06%20ENF%208 29%20TRABAJO
%20DE%20GRADO.pdf (2017)
Referencia bibliográfica norma APA
Mediavilla Haro, L. (2017). Prevalencia de riesgos obstétricos durante el embarazo en
gestantes de la Comunidad de Tanguarín, 2017. Repositorio Universidad Técnica del Norte.

Palabras clave
Adolescentes embarazo, gestantes, obstétrico, riesgo
Metodología empleada
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo no experimental y de corte transversal; la población
estuvo constituida por 15 gestantes, como técnicas de investigación la encuesta y la
observación complementándose con exámenes de laboratorio, como instrume ntos la historia
clínica materno perinatal del MSP para evidenciar los riesgos obstétricos durante
el embarazo.
Contenidos relevantes

190
Entre los principales resultados se puede evidenciar que la mayoría de las gestantes son de etnia
mestiza, estudios secundarios, de estado civil de unión libre; no tienen antecedentes familiares de
TBC, diabetes, hipertensión, preemclampsia, eclampsia y otras condiciones médicas graves.
Tienen además antecedentes obstétricos; no tienen antecedentes de
fracaso anticonceptivo, no planearon sus embarazos, han recibido

191
consejería de lactancia materna, al revisar los resultados de los exámenes hematológicos un alto
porcentaje son de tipo de sangre positivo, se han realizado exámenes de VIH sin ningún caso
positivo y al realizarles el examen de glucosa, triglicéridos, colesterol y
hemoglobina se encuentra en márgenes normales.
Conclusiones relevantes
• La mayoría de gestantes están en una edad de 19- 30 años, tienen instrucción secundaria,
son de etnia mestiza y esta civil unión libre, lo que refleja que son un grupo humano
relativamente joven y saludable, lo que le ha permitido que puedan llevar el proceso
gestacional de forma adecuada.
• En forma mayoritaria las gestantes investigadas en la Comunidad de Tanguarín presentan
riesgos en un 42%, por lo tanto, las embarazadas están ubicadas en un riesgo obstétrico
medio, ya que presentan varios riegos a desarrollarse durante las diferentes etapas de su
embarazo. Por lo que se puede decir que para llegar a un buen término su gestación
deben acudir con más frecuencia al centro de salud más cercano y mejorar ciertas
actividades que aumentan su riesgo obstétrico.
• La difusión de la guía de prevención de riesgos obstétricos es un medio formativo e
informativo que ayudará a mejorar la calidad de vida y contrarrestar riesgos que puedan
afectar la salud de las madres gestantes.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. OMS Organización Mundial de la Salud. Clasificación del riesgo en el embarazo o
riesgo obstétrico. Tercera ed. Suiza; 2012.
2. Montilla, W. Riesgos obstetricos muy altos. Revista Cubana de medicina. 2014 Octubre.
3. CINETS - Universidad de Colombia. Prevención y detecci ṕ on temprana de las
alteraciones del embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia. 2012 Mayo.
4. Valdes M. Factores de riesgo para preclampsia. Cubana de medicina militar. 2014 julio -
septiembre; 3(3).
5. Costa MdC, Bezerra Filho JGABMGVdOMI, Carvalho de Oliveira RMDVSAR. .
Gestación de riesgo: percepción y sentimientos de las mujeres embarazadas con
amniorrexe prematuro. Enfermería Global. 2010 Octubre; I(20).

192
RAE No. 24

Título
Idioma original RIESGOS OBSTETRICOS EN GESTANTES CON EDADES EXTREMAS
(MENORES DE 15 AÑOS; MAYORES DE 35 AÑOS) ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, AGOSTO 2018–ENERO
2019.

Traducción OBSTETRIC RISKS IN EXTREME AGES PREGNANT (UNDER 15


YEARS OLD; OVER 35 YEARS OLD) CARED FOR AT THE
GUAYAQUIL
UNIVERSITY HOSPITAL, AUGUST 2018 – JANUARY 2019.
Autores
BALDEON CORDOVA AURELIA ISABEL Y VILLALVA CHOEZ IVETTE MAGDALENA
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad de Guayaquil
Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42249/1/CD-542-
BELDEON%20CORDOVA-VILLALVA%20CHOEZ.pdf
Revista
Editorial
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
BALDEON Aurelia y VILLALVA Ivette. Repositorio Universidad de Guayaquil. Riesgos obstetricos
en gestantes con edades extremas (menores de 15 años; mayores de 35 años) atendidas en el
hospital Universitario de Guayaquil, agosto 2018–enero 2019. Documento de
internet disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42249/1/CD-542-
BELDEON%20CORDOVA-VILLALVA%20CHOEZ.pdf. (2019)
Referencia bibliográfica norma APA
Baldeon Córdova, A. Villalva Choez, I. (2019). Riesgos obstetricos en gestantes con edades
extremas (menores de 15 años; mayores de 35 años) atendidas en el hospital Universitario de
Guayaquil, agosto 2018–enero 2019. Repositorio Universidad de
Guayaquil.
Palabras clave
Edad, riesgo, embarazo, preeclampsia, hipertensión.
Metodología empleada

193
El presente estudio de investigación se ejecutó en el Hospital Universitario dependiente del
Ministerio de Salud Pública, localizado en la Avenida Perimetral Kilómetro 23.5, ciudad de
Guayaquil, provincia del Guayas. Los datos fueron recopilados desde el 1 de agosto del 2018 al
31 de enero del 2019. Técnica de investigación: Encuesta, observación de historias clínicas
Instrumentos de investigación: Cuestionario de preguntas, base de datos del Hospital

194
Universitario de Guayaquil
Población y muestra: El Universo lo constituyen 417 gestantes que acudieron al área de
emergencia ginecológica del Hospital Universitario desde agosto del 2018 a enero del 2019.

Contenidos relevantes
El incremento del embarazo en mujeres de edades avanzadas, a pesar de conocer los riesgos
que ello implica, nos ha motivado a estructurar un plan de asesoría en la correcta utilización de
métodos anticonceptivos, que permita disminuir la incidencia de embarazos
y con ello los riesgos de morbimortalidad materno neonatal.
Conclusiones relevantes
- Se observó que, en las gestantes mayores de 35 años, las patologías frecuentes fueron:
preeclampsia severa, seguida de las cesáreas de emergencia, en tercer lugar la diabetes Mellitus,
por último la hipertensión gestacional.
- Por otro lado, en las gestantes menores de 15 años, las principales complicaciones fueron: la
anemia, las cesáreas de emergencias, a esto se le suma la preeclampsia severa y también se
presentaron otras patologías de importancia como el oligohidramnios.
- Del total de la muestra el 55% corresponden a mujeres de edades mayores a 35 años, mientras
que el 45% corresponden a edades menores de 15 años; resultados alarmantes que generan
inquietud ante la cifra numerosa de pacientes, lo que demuestra que el embarazo en estas
edades aumenta cada día, exponiendo de forma inminente la vida del
binomio madre e hijo.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Stanford Children śHealth. (2015). El sangrado durante el embarazo, la placenta
previa y el desprendimiento prematuro de la placenta. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=sangradoenelembarazolapla
cen tapreviaeldesprendimientonormoplacentarioabruptioplacentae -90-P05547
2. Adrián, M. (2017). estudio “Las edades extremas como factor de riesgo en la
presencia de preeclampsia severa en el hospital regional docente materno infantil el
Carmen”, . Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/320744513_Las_edades_extremas_como
_f
actor_de_riesgo_en_la_presencia_de_preeclampsia_severa_en_el_Hospital_Regio
n al_Docente_Materno_Infantil_El_Carmen
3. Cruz, E. (Marzo de 2016). “Resultados obstétricos y neonatales en las adolescentes con
embarazos consecutivos atendidas en la Sala de Maternidad del Hospital Alemán
Nicaragüense. Junio a Noviembre 2015”. Obtenido de
http://repositorio.unan.edu.ni/1549/1/58909.pdf
4. Mendieta, H., & Rodriguez, Y. (2014). La placenta como órgano endocrino compartido y
su acción en el embarazo normoevolutivo. Revista de Medicina e Investigación, 2(1).
Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina- e-investigacion-353-
articulo-la-placenta-como-organo-endocrino- S221431061530025X
5. Pacheco, C. (2015). Agencia social, sexualidad y embarazo en menores de 15
años. Revista GerencilPolitica Slud, Bogota, 14(29), 62-82. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v14n29/v14n29a05.pdf

195
RAE No.
25

Título

Idioma original Factores de riesgo y complicaciones asociados a preeclampsia en


gestantes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Hipólito
Unanue, 2017

Traducción Risk factors and complications associated with pre-eclampsia in pregnant


women treated in the gynecological-obstetric service of Hospital Hipólito
Unanue, 2017

Autores

Fiorela Almendra Zapana Villanueva

Tipo de publicación

Artículo resultado Artículo de revisión


de investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman

Link http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3277/1329
_2018_zapana_villanueva_fa_facs_medicina_humana.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Tacna, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

196
ZAPANA, Fiorela. Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Factores de riesgo
y complicaciones asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el servicio de gineco-
obstetricia del Hospital Hipólito Unanue, 2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3277/1329_2018_zapana_villanue

197
va_fa_facs_medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (2018)

Referencia bibliográfica norma APA

Zapana Villanueva, F. (2018). Factores de riesgo y complicaciones asociados a preeclampsia en


gestantes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Hipólito Unanue, 2017.
Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman.

Palabras clave

Preeclampsia, factores de riesgo, Control Prenatal.

Metodología empleada

Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en el Hospital Hipólito Unanue


de Tacna durante el año 2017, tomando 546 pacientes (182 casos y 364 controles).

Contenidos relevantes

La preeclampsia es una importante causa de morbimortalidad materna y perinatal en el


mundo y nuestro país.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo y complicaciones asociadas a preemclampsia en
gestantes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna,
2017.

Conclusiones relevantes

- La incidencia de preeclampsia en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna fue de


182 casos, que corresponde al 5,23% del total de gestantes atendidas durante el
año 2017.
- Para la edad de las gestantes con preeclampsia la mayor frecuencia corresponde
grupo etario de 20 a 34 años, con nivel de instrucción secundaria completa,
ocupación su casa, residencia en el sector urbano. Con antecedente personal
de preeclampsia, antecedente familiar y/o personal de HTA y diabetes mellitus.
Según la paridad, mayor frecuencia en pacientes nulíparas, asimismo en
embarazos gemelares y pacientes con control prenatal deficiente.
- La edad materna mayor a 35 años, el antecedente personal de preeclampsia,
antecedente personal o familiar de HTA, embarazo gemelar y control prenatal
menor a 6 son los principales factores de riesgo asociados a preeclampsia.
- El parto pretérmino, el desprendimiento prematuro de placenta, atonía uterina y
muerte materna son las principales complicaciones asociadas a preeclampsia

198
Fuentes bibliográficas relevantes

1. Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obtetricia (FASGO)


Consenso 2017. Estados hipertensivos y embarazo. 2017.
2. Maggee L, Dadelszen P, Stones W, Mathai M. The FIGO Textbook of Pregnancy
Hypertension. London: The Global Library of Women’s Medicine; 2016.
3. Sistema Informatico Perinatal del Departamento de Gineco Obstetricia del Hospital
Hipólito Unanue de Tacna.
4. Valdez O, Tomás A. Factores de Riesgo Asociados a Preclampsia en Gestantes
Atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Hipolito Unanue de Tacna,
2010-2014 [Tesis para optar el título de Médico Cirujano]. Arequipa-Perú: Universidad
Católica de Santa María 2017.
5. Guevara E. Estado actual de la mortalidad materna en Perú. Rev Peru Investig
Matern Perinat. 2016;5(2):7-8.

RAE No.
26

Título
Idioma original Factores asociados a la diabetes gestacional. Servicio de obstetricia del
hospital nacional docente madre niño “San Bartolomé”. Lima, 2017
Traducción Factors associated with gestational diabetes. Obstetrics service of the
national mother-child teaching hospital "San Bartolomé". Lima, 2017
Autores
Vivanco Sánchez, Eva Emilia
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Tesis
Datos de publicación
Buscador Repositorio Institucional Digital
Link http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2639
Revista
Editorial
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Lima, Perú.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
VIVANCO, Eva. Repositorio Institucional Digital. Factores asociados a la diabetes
gestacional. Servicio de obstetricia del hospital nacional docente madre niño “San Bartolomé”.
Lima, 2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2639. (2019)

199
Referencia bibliográfica norma APA
Vivanco Sánchez, E. (2019). Factores asociados a la diabetes gestacional. Servicio de

200
obstetricia del hospital nacional docente madre niño “San Bartolomé”. Lima, 2017.
Repositorio Institucional Digital.
Palabras clave
Diabetes Mellitus gestacional, predictores de riesgo significativo.
Metodología empleada
Estudio de enfoque cuantitativo retrospectivo, de tipo descriptivo a nivel explicativo, de corte
trasversal – casos y controles. Se empleó un instrumento ad hoc estructurado en tres factores
(Personales, Gineco-obstétricos y Hábitos nocivos). Se llevó a cabo en 36
Casos (gestantes con diabetes gestacional) y 72 Controles (gestantes saludables).
Contenidos relevantes
La presencia de diabetes mellitus gestacional tiende a asociarse significativamente con madres
mayores de 35 años de edad, tienen estudios básicos, son multíparas y las que han tenido abortos
espontáneos (p≤0.05); por otro lado, el riesgo para la presencia de diabetes gestacional es 8
veces más si la gestante tiene antecedentes de diabetes, independiente a la gestación [OR:7.667
/ IC(1.928-30.484)], 6 veces más si tuvo diabetes mellitus gestacional en el embarazo anterior
[OR:5.667 / IC(1.608-19.964)], 6 veces más si tiene antecedentes familiares (1er grado)
[OR:5.640 / IC(2.300-13.830)], 4 veces más si tiene hábitos de beber alcohol [OR:3.631 /
IC(1.490-8.845)], 3 veces más si la madre tiene
obesidad [OR:3.250 IC(1.409-7.495)].
Conclusiones relevantes
En líneas generales, las gestantes que están más propensas a desarrollar diabetes mellitus
gestacional, son las que tienen más de 35 años, las que cuentan con estudios hasta quinto de
secundaria, y las que han tenido de 2 a 4 hijos; asimismo, las que tienen alto riesgo significativo
para que presenten diabetes gestacional son las que tienen antecedentes familiares (de primer
grado) y por último, las madres que tienen como
hábito la ingesta de alcohol.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Ascue, M. (2014). Diabetes gestacional y su relación con obesidad en gestantes que
acuden al Hospital Nacional Dos de Mayo, entre junio 2011 y mayo de 2012 (Tesis de
Especialidad). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado a
partir de http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/handle/123456789/4176
2. Borja Guzmán, V. (2014). Factores de riesgo y controles prenatales en las mujeres
embarazadas 20 a 45 años de edad que acuden al centro de salud Echeandia del cantón
Echeandia provincia de Bolívar en el periodo de junio a diciembre del 2013. Universidad
Estatal de Bolivar, Guaranda. Recuperado a partir de
http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/496/3/TESIS.pdf
3. Campo, M. (2008). Factores de riesgo para Diabetes Gestacional en población obstétrica.
CES Medicina, 22(1), 59-69. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/pdf/2611/261121009007.pdf
4. Farías Jofré, M., & Oyarzún Ebensperger, E. (2012). Obesidad en el embarazo: razones
para volver a preocuparse de la nutrición materna. Medwave, 12(7).
https://doi.org/2012.07.5459
5. Mendoza, H. (2015). Detección y manejó de diabetes gestaciónal (Guia de
atención). España.

201
RAE No.
27

Título
Idioma original FACTORES DE ALTO RIESGO MATERNO ASOCIADOS A
PREECLAMPSIA EN GESTANTES EN EL SERVICIO DE GINECO-
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REZOLA DE CAÑETE, ENERO -
DICIEMBRE DEL 2018
Traducción HIGH MATERNAL RISK FACTORS ASSOCIATED WITH
PREECLAMPSIA IN PREGNANCES AT THE GYNECO OBSTETRICS
SERVICE AT THE REZOLA DE CAÑETE HOSPITAL, JANUARY -
DECEMBER 2018
Autores
Stefany Mitsuko Mendoza Majuan
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Tesis
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad Ricardo Palma
Link http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1800/SMendoza
Majuan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista
Editorial
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Lima, Perú.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
MENDOZA, Stefany. Repositorio Universidad Ricardo Palma. Factores de alto riesgo
materno asociados a preeclampsia en gestantes en el servicio de gineco- obstetricia del
hospital rezola de cañete, enero - diciembre del 2018. Documento de internet disponible en:
ttp://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1800/SMendozaMajuan.pdf?sequence=1
&isAllowed=y. (2019)

Referencia bibliográfica norma APA


Mendoza Majuan, S. (2019). Factores de alto riesgo materno asociados a preeclampsia en
gestantes en el servicio de gineco- obstetricia del hospital rezola de cañete, enero -
diciembre del 2018. Repositorio Universidad Ricardo Palma.
Palabras clave
Preeclampsia, antecedente familiar, casos y controles.
Metodología empleada
El estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal, analítico, casos y controles. El
grupo de casos estuvo conformado por 178 gestantes con diagnóstico de preeclampsia con o
sin signos de severidad designadas en la historia clínica, y el grupo control 356 gestantes con
otras patologías que no son preeclampsia. Las gestantes incluidas en el presente estudio
están bajo los criterios de exclusión e inclusión.

202
Contenidos relevantes

203
La edad materna al diagnóstico mayor o igual a 35 años con OR=1,57 (IC 1,12-2,23), el
antecedente de preeclampsia en embarazo previo con OR=22,90 (IC 6,87-76,34) e historia
familiar de preeclampsia con OR=2,13 (1,44-3,15) fueron los factores de alto riesgo materno que
se asocian con mayor frecuencia a preeclampsia y con valor
estadísticamente significativo dentro de la población mencionada.
Conclusiones relevantes
• La prevalencia en edad según los diferentes estudios mencionados sigue siendo la
población económicamente activa entre los 19 y 35 años de edad con un 62,36% y
70,51% para los grupos de casos y controles respectivamente. Sin embargo, mientras la
gestante tenga más de 35 años, la probabilidad de preeclampsia y de complicaciones a
consecuencia de la misma se encuentra en mayor frecuencia.
• El índice de masa corporal sigue representando un factor alto de riesgo materno, ya sea
en la categoría de sobrepeso u obesidad, ya que dentro de estos grupos se encuentra el
23,97% de la población preeclámptica.
• El antecedente de preeclampsia en embarazos previos representa el factor de alto riesgo
más fuertemente asociado y significativamente estadístico con un OR de 22,9.
• A pesar que en otros estudios la historia familiar cobra un riesgo más elevado como factor
de riesgo para preeclampsia, en nuestro representa 2,13 veces más probabilidad de
presentar preeclampsia.
• Sin embargo, los factores de alto riesgo materno se encuentran en mayor frecuencia
presentes dentro de los 5 casos asociados a complicaciones materno-
perinatales en el grupo de casos que se mostraron en el presente estudio.

Fuentes bibliográficas relevantes


1. Organización Mundial de la salud (OMS). Objetivos del Milenio 4 y 5 (ODM 4-5): Reducir
la mortalidad infantil y la mortalidad materna. 2015. [Internet]. [Enero del 2019].
Disponible:
http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/child_mortality/es/i ndex.html
2. MINSA. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades. Sala situacional para el Análisis de Situación de Salud- SE 03- 2019.
[Internet]. 2019 [Diciembre del 2018]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&i
d=14&Itemid=121
3. Pacheco J. Preeclampsia en la gestación múltiple. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015
[Internet]. [Consultado 28 Nov 2018]; 61 (3): 269-280. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322015000300011
4. Instituto Nacional Materno Perinatal. Guía Práctica Clínica para la prevención y manejo
de Preeclampsia y Eclampsia -Versión Extensa-. MINSA. Junio 2017. [Internet].
[Febrero del 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4220.pdf
5. Alvarez Ponce, Martos Benitez. El sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo
para la preeclampsia. Rev Cub de Obst y Ginec. [Internet] 2017[Consultado diciembre
2018]; 43(2). Disponible en:
http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/208/154

204
RAE No.
28

Título
Idioma original INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, “FACTORES DE RIESGO Y
COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS DE 15 A 35 AÑOS” ÁREA
GINECOLOGÍA HOSPITAL ALFREDO NOBOA:
PERIODO 2015
Traducción URINARY TRACT INFECTION, “RISK FACTORS AND
COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN AGES 15 TO 35 YEARS
OLD ”AREA
GYNECOLOGY HOSPITAL ALFREDO NOBOA: PERIOD 2015
Autores
JOSÉ MANUEL BAUTISTA SORIA
Tipo de publicación
Artículo resultado Artículo de revisión
de investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad de Guayaquil
Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34562/1/CD%201450-
%20BAUTISTA%20SORIA%20JOSÉ%20MANUEL.pdf
Revista
Editorial
Año de publicación 2016 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
BAUTISTA, José. Repositorio Universidad de Guayaquil. Infección de vías urinarias, “factores de
riesgo y complicaciones en embarazadas de 15 a 35 años” área ginecología hospital Alfredo
Noboa: periodo 2015. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34562/1/CD%201450-
%20BAUTISTA%20SORIA%20JOSÉ%20MANUEL.pdf. (2016)
Referencia bibliográfica norma APA
Bautista Soria, J. (2016). Infección de vías urinarias, “factores de riesgo y complicaciones
en embarazadas de 15 a 35 años” área ginecología hospital Alfredo Noboa: periodo 2015.
Repositorio Universidad de Guayaquil.
Palabras clave
Infección, vías urinarias, embarazadas de 15 años, factores de riesgo, complicaciones.
Metodología empleada
Este estudio se lo realizo basado en la técnica metodológica de la Observación y medición de
resultados apoyada en las historias clínicas de los 729 pct. que se hicieron atender por consulta
externa y que se encuentran en el departamento de estadística del Hospital Alfredo
Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda.
Contenidos relevantes

205
La información obtenida con esta investigación se añade información de tipo
epidemiológica sobre las infecciones de vías urinarias en la población femenina en
estado de gestación que acude al área de consulta externa del Hospital Alfredo Noboa

206
Montenegro de la ciudad de Guaranda periodo 2015.
Conclusiones relevantes
• Se pudo establecer que la infección de vías urinarias constituye una de los motivos de
consulta ya sea externa o por emergencia en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de
la ciudad de Guaranda y se pudo concluir lo siguiente:
• La mayoría de los pacientes que participaron en esta investigación pertenecían al grupo
etario de 15 a 30 años con una representación el 37,5%.
• El mayor porcentaje de embarazadas con infección de vías urinarias corresponde a
un 25%. De un total de 729 pacientes que se hacen atender por consulta externa
• El factor de riesgo más predominante fue la multiparidad con 31% seguido de I.V.U a
repetición con 25%
• La mayor complicación fue de amenaza de aborto con 49% seguido de abortos
con un 19%
• La ocupación más frecuente de las pacientes en estudio se dedica a labores
agrícolas (57%).
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Abril, Guía De Manejo De Ivu En Embarazo Colombiana De Salud S.A. Cds-Gdm 2.1.2.1–
18. (1- 18 de Abril de 2014). Guía De Manejo De Ivu En Embarazo Colombiana De Salud
S.A. Guía De Manejo De Ivu En Embarazo Colombiana De Salud S.A. Colombiana.
2. Acosta J, R. M., & 737-743., 8. p. (2014). Acosta J, Ramos M, Zamora L, Murillo J. Prevalencia
de Infección de vías urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza de parto pretérmino.
Ginecología y Obstetricia de Mexico. 2014 Noviembre; 82(11): p. 737- 743.
3. Guía De Práctica Clínica, Infección De Vías Urinarias En El Embarazo. Ministerio De Salud
Pública Del Ecuador 2012. (2015). Ministerio De Salud Pública Del Ecuador 2015. Guía De
Práctica Clínica, Infección De Vías Urinarias En El Embarazo. Ministerio De Salud Pública Del
Ecuador 2012. ECUADOR.
4. Iturria I, M. M., & 126-130., :. p. (2014). Iturria I, Morales M, Gutierrez N, Alvarado C, Guilarte
A, Castellanos D. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. Protocolo de
Atención Gobierno Bolivariano de Venezuela. 2014 marzo;: p. 126-130.
5. Residentes, M. T., & 2013. (2013). Maroto T. Patología Urinaria y Embarazo. Clases de
Residentes 2013.Granada: Hospital Universitario, Servicio de Ginecología y Obstetricia;
2013.

207
RAE No.
29

Título
Idioma original FACTORES DE RIESGO PRENATALES DE LOS EMBARAZOS DE
MUJERES OBESAS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL
GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR, GUAYAQUIL,
PERIODO 2013- 2014
Traducción PRENATAL RISK FACTORS OF PREGNANCES IN OBESE
WOMEN.
STUDY TO BE CARRIED OUT AT THE HOSPITAL GINECO
OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR, GUAYAQUIL, PERIOD
2013-

208
2014
Autores
IRENE PRISCILA ESPEJO CRUZ
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad de Guayaquil
Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35261/1/CD%20%20%2
0690-%20ESPEJO%20CRUZ%20%20IRENE%20PRISCILA.pdf
Revista
Editorial
Año de publicación 2015 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
ESPEJO, Irene. Repositorio Universidad de Guayaquil. Factores de riesgo prenatales de los
embarazos de mujeres obesas. estudio a realizarse en el hospital gineco-obstetrico Enrique
c. Sotomayor, Guayaquil, periodo 2013- 2014. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35261/1/CD%20%20%20690-
%20ESPEJO%20CRUZ%20%20IRENE%20PRISCILA.pdf (2015)
Referencia bibliográfica norma APA
Espejo Cruz, P. (2015). Factores de riesgo prenatales de los embarazos de mujeres
obesas. estudio a realizarse en el hospital gineco-obstetrico Enrique c. Sotomayor,
Guayaquil, periodo 2013- 2014. Repositorio Universidad de Guayaquil.
Palabras clave
Obesidad – Guayaquil- Hospital Enrique Sotomayor- distocia de cordón – macrosomía
fetal.
Metodología empleada
-El presente trabajo de titulación será de tipo cualitativo-cuantitativo, analítico, transversal y
retrospectivo que se realizará a través de la revisión de las historias clínicas de mujeres
embarazadas con obesidad que realizaron sus controles prenatales en el Hospital Gineco-
Obstétrico Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo 2013-2014.
-Será un estudio transversal porque el investigador realizará la toma de datos estadísticos en una
solo ocasión, es de tipo observacional porque no hay intervención por parte del investigador y es
de tipo retrospectiva, porque los datos recogidos son de eventos ya registrados con anterioridad.
-Será un estudio analítico porque se buscará establecer el grado de relación que existe entre la
variable independiente (embarazo en mujeres obesas) y la variable dependiente (factores de
riesgo prenatales), para ello se aplicará la estadística inferencial bajo usando la prueba de chi
cuadrado, que evaluará la discrepancia entre la distribución observada y
la teórica.

Contenidos relevantes
TECNICA: Para el presente estudio se utilizó la recolección de datos de las historias
clínicas de las pacientes atendidas en el HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE

209
C.

210
SOTOMAYOR
INSTRUMENTO: Para el análisis se elaboró una ficha de recolección de datos la cual está
determinada de acuerdo a las variables y los objetivos del presente trabajo. La ficha de recolección
de datos está estructurada en seis partes las mismas que están
Conclusiones relevantes
• Los factores de riesgo de las pacientes con obesidad que no presentaron alguna patología
previa diagnosticada durante el periodo de gestación y que fueron atendidas en el Hospital
Enrique C. Sotomayor se ve incrementado de tal manera que no solo afecta a la madre
sino también al producto, hay que tener en cuenta que las complicaciones no tiene
relación directa con la edad de la mujer gestante, el número de partos complicados, o
las alteraciones en el recién nacido ya que las complicaciones pueden darse tanto en
mujeres obesas como no obesas.
• Mediante el análisis se pudo determinar que el incremento de peso en las gestantes con
obesidad fue en proporción similar al de una mujer que no ha sido diagnosticada con
obesidad, el hecho radica en que ambas presentan un incremento de peso en el embarazo
por razones hormonales y crecimiento del producto. Es muy importante mencionar que
los factores de riesgo de las pacientes con obesidad se vieron reflejados en el momento
de la finalización del embarazo y el puerperio mediato ya que las complicaciones de
estas pacientes reflejan índices altos en cuanto a la frecuencia de presentación en este
grupo de población que es la gestante con obesidad.
• Dentro de las principales complicaciones al momento del parto tuvimos a la cesárea como
primera opción para culminar el embarazo debido a la rotura precoz de membranas y al
alumbramiento incompleto, posterior a esto se presentó anemia
como factor de riesgo asociado, además de esto se presentó trastornos
hipertensivos, insuficiencia placentaria y diabetes gestacional.

Fuentes bibliográficas relevantes


1. Ordoñez,S ; Buele,L. (2013). Incidencia de sobrepeso y obesidad materna y su relación con
los principales riesgos obstétricos en mujeres gestantes en el área de Ginecología del Hospital
Cantonal de Alamor durante el período Octubre 2011- Julio 2012. Loja: Universidad Técnica
Particular de Loja.
2. Cetin I; Cardellichio M. (2010; págs:7-16). Fisiología del embarazo: Interacción materno-
infantil . Madrid: Ann Nestlé.
3. Fraser A; Tilling k; Macdonald-Wallis C; Sattar N; Brion Mj; Benfield L, et al. (2010). Association
of maternal weight gain in pregnancy with offspring obesity and metabolic and vascular traits in
childhood. New York.
4. Gobierno Federal de México. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis
aguda. Guía de práctica clínic
5. González de AgÜero A; Tejerizo LC, Fabre E. (2010; págs: 193-224). Obesidad, delgadez y
trastornos del comportamiento alimentario en asistencia de las complicaciones médicas y
quirúrgicas del embarazo. Salamanca: II- E. Fabre.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2012). Recuperado el 3 de Jan de
2016, de Ecuador-Estadísticas Hospitalarias Camas y Egresos 2010:
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/258/datafile/F4/V166
7. Laycock JF, Wise P. (2013;págs 338-352). Disorders of lipid metabolism and obesity. New
York: Oxford University Press.

211
30

212
RAE No.

Título
Idioma original Factores asociados a la morbilidad materna en gestantes hospitalizadas
en gineco obstetricia-Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2017
Traducción Factors associated with maternal morbidity in pregnant women
hospitalized in obstetric gynecology-Hospital Víctor Ramos Guardia,
Huaraz 2017
Autores
Chico Iguaro, Edith Ruth
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad San Pedro
Link http://repositorio.usanpedro.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/859
1/Tesis_58799.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista
Editorial
Año de publicación 2017 Lugar de publicación Caraz, Perú.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
CHICO, Edith. Repositorio Universidad San Pedro. Factores asociados a la morbilidad materna
en gestantes hospitalizadas en gineco obstetricia-Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz
2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.usanpedro.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/8591/Tesis_58799.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y. (2017)
Referencia bibliográfica norma APA
Chico Iguaro, E. (2017). Factores asociados a la morbilidad materna en gestantes
hospitalizadas en gineco obstetricia-Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2017. Repositorio
Universidad San Pedro.
Palabras clave
Factores, morbilidad materna y gestante.
Metodología empleada

213
- El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo ya que al momento de recolectar
los datos se usó datos numéricos.
Es descriptivo porque se describió las características de las variables en estudio. Es Retrospectivo
porque la información se obtuvo de la revisión de historias clínicas de gestantes que fueron
hospitalizadas durante los meses Abril, Mayo y Junio 2017.
Es correlacional porque permitió medir el grado de asociación de las variables en estudio.
-Diseño de Investigación:
No experimental:
Es no experimental porque no se manipularon las variables y se observaron tal y como se
dan en su contexto natural lo cual posteriormente fueron analizados. Transversal:

214
Es transversal porque los datos se recolectaron en un único momento, esto implica la
recolección de datos en un solo corte en el tiempo.
Contenidos relevantes
En el presente estudio de investigación se consideró la ética de la investigación científica, se tuvo
en cuenta la normatividad nacional e internacional vigente como: la declaración universal sobre
bioética y derechos humanos de la UNESCO, así como también la declaración de Helsinki de la
Asociación Médica Mundial, que fueron promulgadas sobre los principios éticos para la
investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y dé
información identificable.
Esta investigación no cambió la cultura, los hábitos e idiosincrasia de los involucrados.
El bienestar de la persona que participa en esta investigación tuvo primacía sobre todo los
demás intereses.
Conclusiones relevantes
• Los factores sociodemográficos si están asociados en la morbilidad materna, el factor que
predominó fue el grado de instrucción primario, a menor grado de instrucción mayor es
el riesgo de padecer una morbilidad materna.
• Los factores personales más asociados a la morbilidad materna fue el antecedente
referente a los hábitos nocivos. Entendiéndose que a un mínimo o excesivo consumo de
alcohol o cigarrillos aumentará el riesgo de padecer alguna enfermedad propia del
embarazo.
• Los factores obstétricos si están asociados a la morbilidad materna, el factor que
predominó fue el período intergenésico. Entendiéndose que si es largo o corto el periodo,
se asociará un riesgo de padecer alguna enfermedad propia del embarazo. Por lo tanto
se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

Fuentes bibliográficas relevantes


1. Acelas, G. D., & Alarcon, N. M. (2016). Factores de Riesgo para Morbilidad materna extrema
en gestantes sin demora en la atencion medica segun la estrategia camino para la supervivencia.
Chile.
2. Avila, A. S., Alfaro, D. T., & Olmedo, S. J. (2016). Segmento Uterino y Sangrado. Ecuador.
3. Dominguez, L. L., & De Gracia, V. P. (2005). Periodo Intergenesico en Materno. Panama.
4. Jurado, O. N. (2014). Factores de Riesgo Para la Morbilidad Materna en Gestantes. Colombia.
5. Lowdermilk, D. L., Perry, J., & Bobak, I. (1998). Enfermeria Materno Infantil. España:
HarcoutBrace.
6. Mejia, C. R. (2015). Asociacion entre inadecuada ganancia de peso segun habito corporal en
gestantes a termino y complicaciones maternas en el Intituto Nacional Materno Perinatal del
2011-2014. Lima.
7. Morgan, O. F., Muñoz, A. J., Valdez, Q. R., Quevedo, C. E., & Baez, B. J. (2010). Efecto del
Intervalo Intergenesico Postaborto en los resultados obstetricos y perinatales. Mexico.
8. Narvaez, D. N., & Riaño, R. E. (2015). Determinantes Sociales de la Morbilidad Materna
Extrema Junio del 2012-Noviembre2014. Colombia.

31
RAE No.

215
Título

216
31
RAE No.

Idioma original “FACTORES ASOCIADOS A PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA EN


GESTANTES DEL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN
BARRÓN
NUEVO CHIMBOTE. 2017”
Traducción “FACTORS ASSOCIATED WITH PRE-ECLAMPSIA-ECLAMPSIA IN
PREGNANCES OF THE REGIONAL HOSPITAL ELEAZAR GUZMÁN
BARRÓN NUEVO CHIMBOTE. 2017 "
Autores
GUIMARAY CABELLO Gissela Lizbeth
Tipo de publicación
Artículo resultado Artículo de revisión
de investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Tesis
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad Nacional ¨Santiago Antúnez de Mayolo
Link http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4154/T
033_47617369_T.pdf?sequence=1
Revista
Editorial
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Huaraz, Perú
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
GUIMARAY, Gissela. Repositorio Universidad Nacional ¨Santiago Antúnez de Mayolo. Factores
asociados a preeclampsia-eclampsia en gestantes del hospital regional Eleazar Guzmán Barrón
nuevo chimbote. 2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4154/T033_47617369_T.pdf?s
equence=1. (2019)
Referencia bibliográfica norma APA
Guimaray Cabello, G. (2019). Factores asociados a preeclampsia-eclampsia en gestantes
del hospital regional Eleazar Guzmán Barrón nuevo chimbote. 2017. Repositorio Universidad
Nacional ¨Santiago Antúnez de Mayolo.
Palabras clave
Factores asociados, preeclampsia, eclampsia, gestantes.
Metodología empleada

217
Investigación cuantitativa, de tipo analítico de casos y controles. Es analítico, porque el presente
estudio se orienta en responder las razones mediante las cuales se produce determinado
fenómeno y determinar la causa o el factor de riesgo asociado a este fenómeno, para este caso
el fenómeno corresponde a la preeclampsia – eclampsia. De casos y controles, porque se busca
conocer si el fragmento de la población que presento preeclampsia – eclampsia estuvo
expuesta a la causa o el factor asociado.
No experimental, el estudio se realizará sin la manipulación deliberada de variables y en los que
sólo se observan los factores asociados a la preeclamspia y eclampsia en su ambiente natural
para analizarlos.
Retrospectivo, se analizarán los casos ya ocurridos y registrados en la historia clínica antes
del proceso de investigación.
Longitudinal, porque los datos de investigación mediante el instrumento de estudio se
recolectaron en diferentes puntos del tiempo.

218
Contenidos relevantes
Para el presente estudio se constituyó una muestra del estudio correspondiente a 131 casos de
gestantes con diagnóstico de preeclampsia eclampsia y 262 controles (gestantes sin diagnóstico
de preeclampsia–eclampsia), se realizó un análisis descriptivo básico y posteriormente análisis
inferencial. Los resultados de esta investigación en cuanto a la variable factores asociados no
solo se limitó a determinar significancia de correlación, sino que también profundizo en abordar
su descripción cuantitativa mediante resultados de frecuencia y a través de un proceso de análisis
inferencial multivariado para la búsqueda de aquellos factores asociados que a la vez incrementan
la probabilidad de la aparición de preeclampsia – eclampsia, se subdividió en tres grandes grupos
ya
continuación se hacen un análisis crítico y comparativo de los hallazgos.
Conclusiones relevantes
• Las gestantes con preeclampsia- eclampsia se caracterizan por mayor frecuencia en el
plano sociodemográfico por tener edad >35 años (42.7%), son convivientes/casadas
(63.4%), con estudios secundarios (37.4%) y residen en el área urbano marginal (53.4%).
Sus características maternas: tienen sobrepeso (49.6%), no tienen hábitos nocivos
(71.8%), no sufren de violencia familiar (82.4%) y niegan antecedente familiar patológico
(58.8%). Las características gineco obstétricas: son gran multíparas (42.7%), tienen
menos de 6 atenciones prenatales (56.5%), no tienen antecedentes de abortos (67.2%),
tienen periodo intergenésico inadecuado (52.7%), no tienen embarazo múltiple (84.0%)
y no tienen diabetes mellitus (66.4%).
• Los factores sociodemográficos (procedencia urbano marginal), maternos (sobrepeso,
obesidad y antecedente familiar de preeclampsia) y gineco obstétricos (multiparidad y
gran multiparidad) se asocian significativamente a la preeclampsia – eclampsia e
incrementan el riesgo de aparición, en gestantes del Hospital Eleazar Guzmán Barrón,
Nuevo Chimbote, 2017.

Fuentes bibliográficas relevantes


1. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists. Task Force on
Hypertension in Pregnancy. Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2013
Nov;122(5):1122- 31. doi: 10.1097/01.AOG.0000437382.03963.88.
2. Botella Llusiá J, Claviro Núñez JA. Hipertensión y embarazo. En: Tratado de
Ginecología. 14ta ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2001. p. 5-55.
3. World Health Organization. Hipertensión en el Embarazo. 1st ed. Mestre E, editor.
Argentina: Corpus Editorial y Distribuidora; 2010.
4. Vargas H V, Acosta A. G, Moreno E. M. La preeclampsia un problema de salud
pública mundial. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2012; 77(6).
5. Doherty DA, Magann EF, Francis J, Morrison JC, Newnham JP.. Pre-pregnancy body
mass index and pregnancy outcomes. Pre-pregnancy body mass index and
pregnancy outcomes. Int J Gynaecol Obstet. 2006; 3(95): p. 242-7.

219
RAE No.
32

Título
Idioma original “DETECCION DE FACTORES DE RIESGO EN COMPLICACIONES
MATERNO-FETALES DE GESTANTES DIABETICAS“
Traducción "DETECTION OF RISK FACTORS IN MATERNAL-FETAL
COMPLICATIONS IN DIABETIC PREGNANTS"
Autores
JEANNINA ELIZABETH SANCHEZ GOMEZ Y JOHANNA JESSENIA VILLAMAR
GUANOLUISA
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado
Datos de publicación
Buscador Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.
Link http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4154/T
033_47617369_T.pdf?sequence=1
Revista
Editorial
Año de publicación 2019 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
SANCHEZ Jeannina y VILLAMAR Johanna. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.
Detección de factores de riesgo en complicaciones materno-fetales de gestantes diabéticas.
Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4154/T033_47617369_T.pdf?s
equence=1. (2019)
Referencia bibliográfica norma APA
Sanchez Gomez, J. Villamar Guaoluisa, J. (2019). Detección de factores de riesgo en
complicaciones materno-fetales de gestantes diabéticas. Repositorio Nacional en Ciencia y
Tecnología.
Palabras clave
Diabetes Gestacional, complicaciones maternas, factores de riesgo, edad.
Metodología empleada
Fue un estudio con una metodología de tipo mixta así con una naturaleza retrospectiva,
observacional, y transversal los datos tomados de las historias clínicas de gestantes
diabéticas.
Contenidos relevantes
Se correlaciona las variables: diabetes gestacional y síndrome de ovario poliquístico, en nuestro
estudio se ha demostrado una asociación positiva entre diabetes gestacional y síndrome de
ovario poliquístico. El síndrome de ovario poliquístico es la enfermedad
endocrina más común de las mujeres en etapa reproductiva para el desarrollo de diabetes
gestacional.

220
Conclusiones relevantes
• El análisis de nuestros resultados nos revela que la diabetes gestacional no

221
constituye una entidad clínica de baja incidencia en nuestro medio, sino que es frecuente
y que se han observado en nuestras pacientes los factores de riesgo ya conocidos, como
la edad materna mayor a los 30 años, la etnia mestiza
• La semana gestacional en donde se identificó mayor número de casos de diabetes
gestacional fue entre las 24 a 26 semanas de gestación, con factores de riesgo se le debe
hacer screening a partir de las 20 semanas.
• Las gestantes diabéticas tuvieron más frecuencia de cesáreas 45%, que se
relaciona con la complicación fetal más frecuente a la macrosomía fetal.
• Así mismo mediante este estudio se pudo evidenciar que el síndrome de
• ovario poliquístico constituye una entidad patológica predictora bastante frecuente en las
pacientes con diabetes gestacional, lo que nos abre una ventanilla a fomentar nuevas
investigaciones que nos permitan incidir sobre esta de forma directa para de esta manera
evitar la evolución en años posteriores hacia la diabetes gestacional con sus
complicaciones materno- fetales así como de
diabetes mellitus.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Virtanen J, Mursu J, Voutilainen S, Uusitupa M, Tuomainen TP. Serum Omega-3
Polyunsaturated Fatty Acids and Risk of Incident Type 2 Diabetes in Men: The Kuopio
Ischemic Heart Disease Risk Factor Study. Diabetes Care 2014;37:189-196.
2. EstruchR,RosE,Salas-SalvadóJ,CovasMI,CorellaD,ArósF,Gómez- Gracia E,
RuizGutiérrez V, Fiol M, Lapetra J, Lamuela-Raventos RM, Serra-Majem L, Pintó X,
Basora J, Muñoz MA, Sorlí JV, Martínez JA, Martínez-González MA. The PREDIMED
Study Investigators. Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean
Diet. N Engl J Med 2013;368:1279-1290.
3. Feldman RK, T. R. Gestational diabetes screening: the International Association of the
Diabetes and Pregnancy Study Groups compared with Carpenter-Coustan screening.
2016. Obstet Gynecol, 10-17.
4. M., K. S. (2015). Pregestational and gestational diabetes: Intrapartum and
postpartum glycemic control. UpToDate, 1-15. Obtenido de :
http://www.uptodate.com/contents/pregestationaland-gestational-diabetes- intrapartum-
and-postpartum-
glycemiccontrol?source=search_result&search=gdm&selectedTitle=5%7E 51
5. Publica, M. d. (2014). Diagnostico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (
pregestacional y gestacional ). Obtenido de
http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/guias%202014/GPC%2
0Diabetes%20en%20el%20embarazo.pdf
6. Viana LV, G. J. Dietary intervention in patients with gestational diabetes mellitus: a
systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials on maternal and
newborn outcomes. Diabetes Care, 2014; 3345- 3355.
7. CIFUENTES, A. C. “FACTORES DE RIESGOS MATERNOS Y FETALES EN MADRES
QUE PADECEN DIABETES GESTACIONAL” EN USUARIAS DEL HOSPITAL
MATERNO INFANTIL “DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL” DE
SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO DEL 2013. Recuperado el 16 de Febrero de 2019, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1842/1/FACTORES%20DE%

222
RAE No.
33

Título
Idioma original Multiparidad como factor de riesgo para anemia en gestantes atendidas
en el Hospital Belén de Trujillo
Traducción Multiparity as a risk factor for anemia in pregnant women treated at the
Hospital Belén de Trujillo
Autores
Fiorela Liseth, Alamo Barreto
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Tesis
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego
Link http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2133/1/RE_MED.H
UMA_FIORELA.ALAMO_MULTIPARIDAD.PARA.ANEMIA.EN.GE
ST ANTES_DATOS.PDF
Revista
Editorial
Año de publicación 2016 Lugar de publicación Trujillo, Perú
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
ALAMO, Fiorela. Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego. Multiparidad como factor
de riesgo para anemia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo. Documento
de internet disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2133/1/RE_MED.HUMA_FIORELA.ALAM
O_MULTIPARIDAD.PARA.ANEMIA.EN.GESTANTES_DATOS.PDF. (2016)
Referencia bibliográfica norma APA
Alamo Barreto, F. (2016). Multiparidad como factor de riesgo para anemia en gestantes
atendidas en el Hospital Belén de Trujillo. Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego.

Palabras clave
Multiparidad, factor de riesgo, anemia, gestantes.
Metodología empleada
Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de casos y
controles. La población de estudio estuvo constituida por 216 gestantes de entre 20 a 35
años; quienes se dividieron en 2 grupos: con anemia materna y sin ella.
Contenidos relevantes

223
Ingresaron al estudio las gestantes atendidas en el Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital
Belén de Trujillo durante el período 2012 – 2015 y que cumplieron con los criterios de selección;
se solicitó la autorización en el departamento académico que correspondiente desde donde se
obtuvieron los números de historias clínicas para luego proceder a:
1. Realizar la captación de las historias clínicas de los pacientes según su

224
pertenencia a uno u otro grupo de estudio; según los valores de
hemoglobina y hematocrito; por muestreo aleatorio simple.
2. Recoger los datos pertinentes correspondientes a las variables en estudio las
cuales se incorporaran en la hoja de recolección de datos.
3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta
completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio.
4. Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos con la
finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a realizar el
análisis respectivo.
Conclusiones relevantes
• No se registraron diferencias significativas respecto a las variables intervinientes edad
materna y procedencia entre las gestantes con anemia materna y sin ella.
• La frecuencia de multiparidad en gestantes con anemia fue 32%.
• La frecuencia de multiparidad en gestantes sin anemia fue 18%.
• La multiparidad es factor de riesgo para anemia en gestantes, con un odds ratio de
2.13, el cual fue significativo.
Fuentes bibliográficas relevantes
1. Rukuni R, Knight M, Murphy M. Screening for iron deficiency and iron deficiency
anaemia in pregnancy: a structured review and gap analysis against UK national
screening criteria. BMC pregnancy and childbirth 2015;15(1), 1.
2. Munares O, Gómez G, Carpio B. Hemoglobin levels in pregnant women seen in
health care centers of the peruvian ministry of health, 2011. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública 2012; 29(3), 329-336.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Encuesta De- mográfica
y de Salud Familiar 2011. Nacional y Departamental. Lima: INEI; 2012.
4. Gonzales G, Tapia V, Gasco M, Carrillo C. Hemoglobina materna en el Perú:
diferencias regionales y su asociación con resultados adversos perinatales. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2011;28(3):484-91.
5. Ribot B, Aranda N, Viteri F, Hernández-Martínez C, Canals J, Arija V. Depleted iron
stores without anemia early in pregnancy carries increased risk of lower birth weight
even when supplemented daily with moderate iron. Hum Reprod. 2012;27:1260–6
6. Galan P, Wainer R, De Benaze C, Hercberg S. Prevention de l’anemie ferriprive au
cours de la grossesse: effet de la supplementation precoce en fer. En: Hercberg S,
Galan P, Dupin H, ed. Recent knowlegde on iron and folate deficiencies in the World.
Paris: Colloque INSERM. 2012; 197:615.
7. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Adoptada por la 18
Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la
29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la 35 Asam blea
Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea
Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de 2011.

225
RAE No.
34

Título
Idioma original FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A PARTO PRETÉRMINO EN
GESTANTES DEL SERVICIO GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL DE BARRANCA, 2019
Traducción RISK FACTORS ASSOCIATED WITH PRE-TERM DELIVERY IN
GINECO-OBSTETRICIA SERVICE MANAGERS OF BARRANCA
HOSPITAL, 2019
Autores
Silvia Vargas Hidalgo
Tipo de publicación
Artículo resultado de Artículo de revisión
investigación
Artículo de reflexión Capítulo de libro
Otro X ¿Cuál? Tesis
Datos de publicación
Buscador Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia
Link http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/8171/Factore
s_VargasHidalgo_Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista
Editorial
Año de publicación 2020 Lugar de publicación Lima, Perú
Volumen ISSUE Edición
Referencia bibliográfica norma ICONTEC
VARGAS, Silvia. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia. Factores de riesgos
asociados a parto pretérmino en gestantes del servicio gineco-obstetricia del Hospital de
Barranca, 2019. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/8171/Factores_VargasHidalgo_Silvia
.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (2020)
Referencia bibliográfica norma APA
Vargas Hidalgo, S. (2020). Factores de riesgos asociados a parto pretérmino en gestantes
del servicio gineco-obstetricia del Hospital de Barranca, 2019. Repositorio Universidad
Peruana Cayetano Heredia.
Palabras clave
Pretérmino, gestantes, materna.
Metodología empleada
La investigación concierne a un tipo descriptivo retrospectivo con 90 casos (gestantes con parto
pretérmino) y 90 controles (gestantes con parto a término), asimismo, se optará por aplicar una
ficha de recolección de datos a la muestra seleccionada para recaudar
información pertinente y suficiente en base a las historias clínicas que permitan conceder
respuestas a los objetivos formulados.
Contenidos relevantes

226
La técnica empleada en el estudio corresponderá al análisis documental enfocado en la
examinación de historias clínicas que permitan compilar una gama de datos vinculados
con los objetivos planteados, por ello, se procederá a solicitar permiso pertinente al

227
Hospital de Barranca para su autorización en la entrega de documentación confidencial
de gestantes que recurrieron al servicio Gineco – Obstetricia durante el periodo del 2019.
Conclusiones relevantes

Fuentes bibliográficas relevantes


1. Wong L, Korgenski W, Manuck T, Varner M. Risk factors associated with preterm birth
after a prior term delivery. Obstetrics & Gynaecology. 2015; 123.
2. Guadalupe S, Canashiro S. Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en
gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora durante
el año 2015. Rev. Fac. Med. Hum. 2017; 17(1).
3. Espinola M. Perfil clínico de gestantes con amenaza de parto pretérmino que
concluyen en parto pretérmino. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
(Rev Peru Investig Matern Perinat). 2017; 6(2).
4. Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología de la
prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Revista chilena
de obstetricia y ginecología. 2016; 81(4).
5. Damaso E, Rolnik D, Cavalli R, Quintana S, Duarte G, Costa F, et al. Prediction
of Preterm Birth by Maternal Characteristics and Medical History in the
Brazilian Population. Hindawi. 2019 Setiembre.

RAE No.
35

Título

Idioma original FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA HIPERÉMESIS GRAVÍDICA


EN GESTANTES, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ,
2016 - 2017

Traducción RISK FACTORS ASSOCIATED WITH GRAVIDAL HYPEREMESIS IN


PREGNANT WOMEN, VÍCTOR RAMOS GUARDIA HOSPITAL, HUARAZ,
2016 - 2017

Autores

CERNA HARO, Rosario del Pilar y PICÓN PINEDA, Lhizth Kcaren

Tipo de publicación

Artículo resultado Artículo de revisión


de investigación

228
Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

229
Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional ¨Santiago Atúñez de Mayolo

Link http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3641/T
033_70495593_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Huaraz, Perú

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

CERNA Rosario y PICÓN Lhizth. Repositorio Universidad Nacional ¨Santiago Atúñez de


Mayolo. Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital
Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 – 2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3641/T033_70495593_T.pdf?s
equence=1&isAllowed=y. (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Cerna Haro, R. Picón Pineda, L. . Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en


gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 – 2017. Repositorio Universidad Nacional
¨Santiago Atúñez de Mayolo.

Palabras clave

Factores de riesgo, sociodemográficos, psicosociales, obstétricos hiperémesis gravídica,


gestantes.

Metodología empleada

Estudio retrospectivo, de casos y controles, analítico, no experimental, de corte transversal. Se


trabajó con 45 gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica y 45 gestantes sin diagnóstico
de hiperémesis gravídica, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, la
información se procesó mediante el programa SPSS V25.0 realizándose la contrastación de la
hipótesis a través de la prueba chi cuadrado y el estadígrafo Odds ratio.

Contenidos relevantes

Los factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y obstétricos están asociados


significativamente a la hiperémesis gravídica en gestantes, Hospital Víctor Ramos Guardia,
Huaraz, 2016 - 2017.

230
Conclusiones relevantes

• Los factores de riesgo sociodemográficos asociados significativamente a la hiperémesis


gravídica fueron la edad (p=0,035 OR= 2,471); procedencia (p= 0,026 OR= 8,105); grado
de instrucción (p=0,035 OR= 3,250); ocupación (p= 0,046 OR= 2,473); estado civil (p=
0,042 OR= 2,558), esto nos indica que los factores sociodemográficos tienen mayor
riesgo para presentar hiperémesis gravídica.
• Los factores de riesgo psicosociales asociados a la hiperémesis gravídica fueron el
estado emocional (p= 0,023 OR= 2,923), violencia domestica (p= 0,025 OR= 3,250);
concluyéndose que los factores psicosociales tienen un mayor riesgo para presentar
hiperémesis gravídica.
• Los factores de riesgo obstétricos asociados a la hiperémesis gravídica fueron la paridad
(p= 0,033 OR= 2,531); número de gestaciones (p= 0,017 OR= 2,857); peso (p= 0,036
OR= 4,000); sexo del recién nacido (p= 0,011 OR= 4,000); afirmándose que los factores
obstétricos tienen un mayor riesgo para presentar hiperémesis gravídica.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Molina S, Vásquez D, Benavides JA, Aramendiz JM, Vásquez GA, et al. Manejo
de las náuseas y vómitos en el embarazo. FECOPEN. Bogotá. ISSN. 2016; 38
(113): 168-189. [Fecha de acceso 22 de enero del 2018]. URL disponible en:
[Fecha de acceso 22 de enero del 2018]. URL disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas- medicas/academedicina/va113/vomitos-
embarazo/
2. McCarthy FP, Lutomsky JE, Greene RA. Hyperemesis gravidarum: current
perspectives. International Journal of Women śHealth, 2014; 6 (1): 719-725. [Fecha
de acceso 22 de enero del 2018]. URL disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25125986
3. González A, Álvarez E, Veiga A, M.D.Gómez. Síntomas y signos digestivos durante
la gestación: náuseas y vómitos/hiperémesis gravídica: Semergen. 2011; 37(10):559-
564.
4. Martínez del Vala, A. Tejerizo-Garcíab, A. Henríquezc, SP. González- Rodríguezc,
MA. Ruizc, L. Hernández-Hernándezc, R. Alcántarac, M. Bellosoc, JL. Lancharesc,
LC. Tejerizo-López. Aproximación psicológica a la hiperemesis gravídica. ELSEVIER.
2005; 32 (4): 137-181.
5. Muñoz ME. Características socioculturales y demográficas asociadas a las
gestantes que presentan náuseas y vómitos e hiperémesis gravídica. Revista
peruana de Obstetricia y Enfermería, 2016; 2 (1): 40-44.

231
RAE No.
36

Título

Idioma original ̈DIABETES MATERNA COMO FACTOR DE RIESGO PRE Y POSTNATAL,


EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON DE ENERO A DICIEMBRE
DEL 2013 ̈

Traducción MATERNAL DIABETES AS A PRE AND POSTNATAL RISK FACTOR, AT


THE ABEL GILBERT PONTON HOSPITAL FROM JANUARY TO
DECEMBER 2013 ̈

Autores

ELIO DARIO DOMINGUEZ VACACELA

Tipo de publicación

Artículo resultado Artículo de revisión


de investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad de Guayaquil

Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47879/1/CD%20022-
%20DOMINGUEZ%20VACACELA%20ELIO%20DARIO.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

232
DOMINGUEZ, Elio. Repositorio Universidad de Guayaquil. Diabetes materna como factor de
riesgo pre y postnatal, en el Hospital Abel Gilbert Ponton de enero a diciembre del 2013 ̈.
Documento de internet disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47879/1/CD%20022-
%20DOMINGUEZ%20VACACELA%20ELIO%20DARIO.pdf (2015)

233
Referencia bibliográfica norma APA

Dominguez Vacacela, E. (2015). Diabetes materna como factor de riesgo pre y postnatal, en el
Hospital Abel Gilbert Ponton de enero a diciembre del 2013 .̈ Repositorio Universidad de
Guayaquil.

Palabras clave

Diabetes gestacional, insulina, riesgo, pre natal, post natal

Metodología empleada

El presente estudio investigativo se realizara en el Hospital De Especialidades Dr. Abel Gilbert


Pontón. Se determinó realizar el estudio con un universo de 100 casos de mujeres con diagnóstico
de diabetes materna.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Estar embarazada, IMC mayor o igual a 27 kg, Antecedentes de
abortos, Malformaciones congénitas, Productos macrosómicos , Precla msia, Pacientes con
prueba de selección positiva.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Gestantes sin factores de riesgo.

Contenidos relevantes

Este trabajo de investigación se enfoca en conocer las consecuencias que puede tener el feto o
recién nacido que proviene de una madre diabética ya sea esta pregestacional o gestacional,
para así poder saber que la diabetes materna es un factor de riesgo perinatal muy importante,
el cual se puede detectar con los controles prenatales.

Conclusiones relevantes

• El estudio de investigación llega a la siguiente conclusión. Si existe diabetes en el periodo


de gestación constituye un factor de riesgo tanto para la madre como para el feto, si no
es tratada bajo los cuidados necesarios o más aún si no es detectada a tiempo las
consecuencias podrían ser más.
• Por ello se hace imprescindible que el equipo médico que atienden a todas las gestantes
que reciben atención en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón informen a les gestantes sobre
la incidencia que tiene la diabetes gestacional y dentro de sus historias clínicas estén
especificados el nivel de glucemia y que sea monitoreado en cada una de las etapas del
embarazo.
• Por otra parte los médicos deben mantenerse con conocimientos actualizados sobre la
enfermedad, de acuerdo a los lineamientos establecidos a nivel mundial para el
tratamiento de la enfermedad a fin de reducir el impacto negativo en las vidas de la
población materna infantil.
• A la vez el personal que brinda el servicio de salud puede hacer énfasis en

234
reducir la aparición de factores que pongan en peligro la vida de la madre y el feto, pero
si las madres que están presentando alertas de padecer esta enfermedad ya sea por
antecedentes familiares o patológicos, sino se toma conciencia de mejorar el estilo
de vida es imposible rebajar los índices de incidencia de diabetes gestacional en nuestra
sociedad y a nivel mundial.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Aguilera E, Álvarez C, Baier M, Basualdo MN, González Alcántara MM, Leguizamon G,


Messina A, Nicolotti A,Salcedo L. Guía para el manejo de la paciente con diabetes gestacional.
Revista de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires 2010; 89(985):127-136.
2. American Diabetes Association diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care
2012; 35(supplement1):s64-s71.
3. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014
Evidence-Based Guidelinefor the Management of High Blood Pressure in Adults Report From
the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National
4. Taskinen MR, et al.; ESC Committee for Practice. ESC/EAS Guidelines for the management
of dyslipidaemias: the Task Force for the management of dyslipida emias of the European
Society of Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS).
Atherosclerosis 2011;217 Suppl 1:S1-44.
5. tone NJ, Robinson J, Lichtenstein AH, Merz CN, Blum CB, Eckel RH, et al. 2013 ACC/AHA
Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk
in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on Practice Guidelines. Circulation 2013 Nov 12. [Epub ahead of print]
6. London. March 2008. Diabet Med 2008 Sep; 25(9):1025-7. Werner E, Pettker CM, Zuckerwise
L, Reel M y cols. Screening for Gestational Diabetes Mellitus: Are the Criterio proposed by the
International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Groups Cost-Effective?
Diabetes Care 2012 Mar; 35:529-535.
7. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Gestational Diabetes Mellitus: U.S.
Preventive Services. Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med 2008; 148:759-
765.
8. Xiang AH, Kawakubo M, Kjos SL y cols. Long-acting injectable progestin contraception and risk
of type 2 diabetes in Latino women with prior gestational diabetes mellitus. Diabetes Care
2006; 29:613-7.

235
RAE No.
37

Título

Idioma original ̈Factores de riesgo relacionados con amenaza de parto pretérmino en


gestantes adolescentos que asisten al Hospital Universitario Maternidad
Nuestra Señora de la Altagracia, Abril - Agosto 2019

Traducción Risk factors related to the threat of preterm birth in adolescent pregnant
women attending the Nuestra Señora de la Altagracia Maternity University
Hospital, April - August 2019

Autores

Lora Figuereo, Karla Marie y Heyaime Henríquez, Noroyska

Tipo de publicación

Artículo resultado Artículo de revisión


de investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Link https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/2337

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación República


Dominican
a
Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

236
LORA Karla y HEYAIME Noroyska. Repositorio Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Factores de riesgo relacionados con amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentos que
asisten al Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Abril - Agosto
2019. Documento de internet disponible en:
https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/2337. (2019)

237
Referencia bibliográfica norma APA

Lora Figuero, K. Heyaime Henríquez, N. (2019). Factores de riesgo relacionados con amenaza
de parto pretérmino en gestantes adolescentos que asisten al Hospital Universitario Maternidad
Nuestra Señora de la Altagracia, Abril - Agosto 2019. Repositorio Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña.

Palabras clave

Factores de riesgo, amenaza parto pretérmino, determinantes sociales, adolescentes,


vaginitis, preeclampsia, infección de vías urinarias.

Metodología empleada

Se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia, de 257 pacientes adolescentes con


diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, para la recolección de datos se utilizó un
cuestionario conformado por 9 preguntas, también se utilizó el cuestionario de Estratificación de
riesgo Papiernik-Berhauer Modificado Por Gonik- Creasy (1986) Parto Pretérmino, el cual tiene
una puntuación en base a 4 variables que son: el estatus socioeconómico, historia obstétrica
previa, hábitos diarios y embarazo actual. La puntuación presenta el siguiente intervalo, del 1-5 y
el número 10.

Contenidos relevantes

La presente investigación nos permitió determinar los factores de riesgos relacionados con
amenaza de parto pretérmino en 257 gestantes adolescentes que acudieron a la consulta de
obstetricia del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Altagracia, abril - agosto 2019.
El grupo estuvo constituido por 257 pacientes, utilizando la estratificación de riesgo de Papiernik-
Berhauer para parto pretérmino hemos podido clasificarlas en tres grupos de riesgo, es decir,
bajo riesgo, con una representación de 42 pacientes, riesgo intermedio con un total de 140
pacientes y alto riesgo, para un total de 75 pacientes.

Conclusiones relevantes

• El grado de escolaridad de mayor frecuencia reportado en nuestro estudio fue la


secundaria, representado por un 49 por ciento, quedando en segundo lugar el nivel
primario.
• En cuanto a la ocupación, en los tres renglones de riesgo, es decir, bajo, intermedio y
alto, se obtuvo como resultado que el mayor porcentaje estaba representado por las
jóvenes que se encontraban desempleadas.
• De un total de 257 pacientes, solo 15 respondieron cuales eran sus ingresos mensuales,
las cuales representaron el 5.8 por ciento del total; según los resultados de la
estratificación de riesgo de Papiernik-Berhauer para parto
pretérmino, de estas 15 pacientes, el mayor ingreso lo tuvieron las pacientes de

238
bajo riesgo, estos ingresos se encontraron entre 10 mil y 20 mil pesos; para el riesgo
intermedio y el alto riesgo, los ingresos se encontraron en menos de 10 mil pesos.
• En base a los resultados de la edad de las pacientes, cuya edad más frecuente fue
17 años, el grado de escolaridad, siendo la secundaria el más frecuente, la ocupación,
que la mayor frecuencia era para las desempleadas y los ingresos mensuales, que la
mayoría presentaban menos de 10 mil pesos, se concluye que la mayoría de las
pacientes presentan un nivel socioeconómico bajo, lo cual puede influir de forma
directa en la presentación de amenaza de parto pretérmino.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. López Barrera, K.L. Factores de riesgo y complicaciones en parto pretérmino en


adolescentes de 14 a 19 años. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Escuela de
medicina. [citado sept 2018]. Disponible en: Repositorio.vg-
edu.ec/bitstream/redug/3228111.pdf
2. Chacón O’Farril, D; Cortes Alfaro, A; Álvarez García, A.G et al. Embarazo en la
adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Obstet Ginecol
[revista en Internet]. 2015 [citado 6 Nov 2018]: 41(1): 50- 58. Disponible en:
scielo.sld.cu/pdf/gin/vain/gin06115.
3. Pérez Estrada, L.E; Tamayo Ortiz, A; Santisteban Cedeño, L.Y et al. Percepción
de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno grado. MULTIMED Rev
Médica Granma. [revista en Internet]. 2016 [citado 18 Nov 2017].
4. Ríos Cardona, KM; Prevalencia de factores de riesgo para parto pretérmino en
embarazadas atendidas por el departamento de gineco- obstetricia en el hospital
general de la plaza de la salud (HGPS). [Trabajo de grado para obtener el Título Dr.
Medicina.]. 2016. Facultad de medicina universidad iberoamericana Unibe.
S.D REP DOM. [citado oct 2018]. Disponible en: Biblioteca.unibe.edu.do.
5. Alarcón Celedonio, J.C. Factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes
adolescentes. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Universidad
Nacional mayor de San marcos. [Resumen]. 2016. Titulo; Lic. en obstetricia. [citado
sept 2018]. Disponible en: Cybertesis.uns msm.edu.pe.
6. Hasbun, J. Infección de parto prematuro, enlace Epidemiológico y bioquímico.
Rev Chil Infect [Internet]. 7ma.ed. [citado Dic 2018], v.17 n.1 pp. 355-370.

239
RAE No.
38

Título

Idioma original Factores de riesgo de aborto en madres adolescentes

Traducción Risk factors for abortion in adolescent mothers

Autores

Flores Albán, Karina Maribel y Sánchez Valencia, Cecilia Yanina

Tipo de publicación

Artículo resultado Artículo de revisión


de investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Institucional de la Universidad d Guayaquil.

Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43313/1/CD%202890-
%20FLORES%20ALBAN%20KARINA%20MARIBEL%2c%20SAN
CH EZ%20VALENCIA%20CECILIA%20YANINA.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

FLORES Karina y SÁNCHEZ Cecilia. Repositorio Institucional de la Universidad d Guayaquil.


Factores de riesgo de aborto en madres adolescentes. Documento de internet disponibl e en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43313/1/CD%202890-
%20FLORES%20ALBAN%20KARINA%20MARIBEL%2c%20SANCHEZ%20VALENCIA%2
0C ECILIA%20YANINA.pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

240
Flores Albán, K. Sánchez Valencia, C. (2019). Factores de riesgo de aborto en madres

241
adolescentes. Repositorio Institucional de la Universidad d Guayaquil.

Palabras clave

Aborto, adolescentes, factores de riesgo.

Metodología empleada

Trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal,


retrospectivo, analítico y correlacional.

Contenidos relevantes

- La información estadística aportada por las unidades de salud debe ser manejadas con mayor
eficiencia, aportando los datos estadísticos al investigador de manera oportuna y completa.
- Se debe integrar en la historia clínica información relevante con los datos sociodemográficos
útiles para las investigaciones de tipo epidemiológica que realizan los estudiantes de pregrado.
- El ministerio de Salud debe propiciar este tipo de investigación, para ampliar la cobertura de
casos y poder caracterizar a los grupos vulnerables, a partir de lo cual se implementarán
estrategias de prevención.
- Se recomienda realizar más estudios sobre este tema en las que participen otros centros
hospitalarios y centros de salud, que pueda aportar más información y así poder confrontar los
datos obtenidos en este estudio.

Conclusiones relevantes

• La prevalencia de abortos en adolescentes atendidas en el Hospital Guasmo Sur durante


el año 2017 fue de 619 casos y en el 2018 fue de 620 casos, con tendencia a
mantenerse constante.
• Los factores de riesgo demográfico presentes en la muestra de estudio fueron grupo
etario entre 15 a 19 años, nivel de instrucción secundario, sin conocimientos de
educación sexual formal, que no declararon hábitos de consumo, no se registra número
de parejas sexuales, y el nivel socioeconómico es el estrato bajo.
• Los factores de riesgo biológico presentes fueron principalmente la comorbilidad
relacionada con infección de vías urinarias.
• Existe una asociación estadísticamente significativa entre nivel socioeconómico
y tipo de aborto, a menor estrato s-e mayor índice de abortos.

Fuentes bibliográficas relevantes

242
1. Jeri Tello M, Quispe Lloque M, Santos Galarza L, Bustamante Morales FA. Factores
de riesgo asociados al aborto espontáneo en pacientes atendidas en el Servicio de
Ginecobstetricia de un hospital militar de Lima Metropolitana, 2017. Universidad
Peruana Unión [Internet]. 27 de julio de 2017 [citado 10 de mayo de 2019]; Disponible
en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/809
2. Rodríguez NR, Bayeux ÁC, Rodríguez AR, Ortiz MAAOA, Rodríguez DG. Factores
de riesgo asociados al embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica
[Internet]. 2016 [citado 10 de mayo de 2019];95(6):922-
30. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/46
3. Domínguez M, Elizabeth G. Factores psicosociales que influyen en la práctica del
aborto en adolescentes en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel [Internet] [Thesis].
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia;
2018 [citado 10 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31715
4. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Peñaranda Ospina CB. Actividad
sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista
chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. junio de 2016 [citado 10 de mayo
de 2019];81(3):243-53. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Torres MAF, Begué DC, Yoba ÁHM, Bermúdez REM, Abad AC. Caracterización de
adolescentes con aborto inducido en el Hospital Municipal de Libolo, Kwansa Sul,
Angola. Revista Información Científica [Internet]. 2 de marzo de 2018 [citado 9 de
mayo de 2019];97(2):244-52. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1774
6. García Mazorra M, Cruz Quiróz VY. Prevalencia de los factores de riesgo del aborto
reiterado en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet].
marzo de 2015 [citado 10 de mayo de 2019];41(1):23-38.
Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-
600X2015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
7. Guerrero Córdova I. Características clínico epidemiológicas de las pacientes con
diagnóstico de aborto en el hospital de apoyo Nuestra Señora de las Mercedes- Paita
durante el período julio a diciembre 2017. Universidad Nacional de Piura / UNP
[Internet]. 2018 [citado 10 de mayo de 2019]; Disponible en:
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1184
8. Vásquez R, Esther I. Nivel de conocimiento sobre el aborto en adolescentes del 5°
secundaria del Colegio Nacional de Iquitos: Noviembre 2017. Universidad Científica
del Perú [Internet]. 18 de enero de 2018 [citado 10 de
mayo de 2019]; Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/346

243
RAE No.
39

Título

Idioma original Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el


departamento de Sucre (Colombia), 2015

Traducción Characterization of pregnant women high obstetrical risk (ARO) in the


department of sucre (Colombia), 2015

Autores

Judith Martínez Royert, Milena Pereira Peñate

Tipo de publicación

Artículo resultado X Artículo de revisión


de investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Scielo

Link http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a09.pdf

Revista Salud Uninorte

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Barranquilla


, Colombia

Volumen 32 ISSUE Edición 3

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MARTÍNEZ Judith y PEREIRA Milena. Salud Uninorte. Caracterización de las gestantes de alto
riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. Documento de internet
disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a09.pdf (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

244
Martínez Royert, J. Pereira Peñate, M. (2016). Caracterización de las gestantes de alto
riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. Salud Uninorte .

245
Palabras clave

Gestantes, alto riesgo obstétrico, caracterización.

Metodología empleada

Estudio cuantitativo, descriptivo. La muestra la conformaron 123 gestantes ARO. Se utilizó un


instrumento elaborado por las investigadoras; se sometió a validez de constructo y contenido, y
análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach.

Contenidos relevantes

La caracterización de las gestantes de alto riesgo contribuye a la identificación de los Factores


Epidemiológicos de relevancia en esta pobla- ción, y se convierte en una herramienta para
contribuir al control y prevención de las com- plicaciones en las gestantes de alto riesgo, de
manera que se favorezca la disminución de la morbi- mortalidad materno-infantil, problema de
salud pública se ha venido incrementando no solo en Sucre sino en Colombia.

Conclusiones relevantes

• Esta investigación produjo información respecto al perfil de la población objeto de estudio,


lo cual facilita a los profesionales in- volucrados en la atención a la embarazada de alto
riesgo desempeñar un papel fundamental en la reducción de la mortalidad materna.
• Se concluye que la subregión de la Sabana y la de San Jorge fueron las que presentaron
mayor frecuencia de gestantes de alto riesgo; entre las patologías preexistentes con
mayor frecuencia en las gestantes se encontró ane- mias y migrañas, así como las
relacionadas con el sistema endocrino y respiratorio.
• El antecedente de cesárea en las gestantes tuvo una presencia significativa, al igual que
el de aborto, lo cual pone en riesgo la salud de la gestante; en su mayoría manifestaron
que no usan métodos anticonceptivos, lo cual ocasionó un alto porcentaje de embarazos
no programados; además, las gestantes llegan al programa tardíamente, entre las 30 y
40 semanas. Más de la mitad de las gestantes presentó condiciones psicosociales desfa-
vorables.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Maygrier Ch, Schwab A. Manual de obste- tricia. Barcelona: Hijos de J. Espasa;


1995.p. 2-35.
2. Schwarcz R, Diverges C, Díaz A, Fescina R. Obstetricia. 5a ed. Buenos Aires:
El Ateneo; 1999. p.137-146.
3. Williams. Complicaciones obstétricas del Emba- razo. Manual de Obstetricia.
21a ed. Caracas: McGraw-Hill; 2004. p. 371-468.

246
RAE No.
40

Título

Idioma original RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIO-


NAL MATERNO Y EL DESARROLLO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS
EN RECIÉN NACIDOS, EN 18 HOSPITALES PARTICIPANTES DEL
ECLAMC EN BOGOTÁ,
COLOMBIA.

Traducción RELATIONSHIP BETWEEN THE MATERNAL PREGESTATIONAL BODY


MASS INDEX AND THE DEVELOPMENT OF CONGENITAL ANOMALIES
IN NEWBORNS, IN 18 PARTICIPATING ECLAMC HOSPITALS IN
BOGOTÁ, COLOMBIA.

Autores

ANAMARIA CHAPETÓN RODRÍGUEZ

Tipo de publicación

Artículo resultado Artículo de revisión


de investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Javeriana.

Link https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34916/1.
%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Bogotá, D.C.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

247
CHAPETÓN, Anamaria. Repositorio Universidad Javeriana. Relación entre el índice de masa
corporal pregestacio- nal materno y el desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en
18 hospitales participantes del eclamc en Bogotá, Colombia. Documento de
internet disponible en:

248
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34916/1.%20Trabajo%20de%20
Grado.pdf?sequence=5&isAllowed=y (2018).

Referencia bibliográfica norma APA

Chapetón Rodríguez, A. (2018). Relación entre el índice de masa corporal pregestacio- nal
materno y el desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en 18 hospitales participantes
del eclamc en Bogotá, Colombia. Repositorio Universidad Javeriana.

Palabras clave

Gestantes, alto riesgo obstétrico, caracterización.

Metodología empleada

Se realizó un análisis secundario de una base de datos colombiana del ECLAMC, la base contenía
información de 18 hospitales de Bogotá (años 2010 a 2016). Primero, se eliminaron errores de
digitación o individuos sin las variables de interés (talla y peso inicial), seguido por la
categorizaron de las variables y luego el análisis estadístico con las pruebas de T de Student y
Chi cuadrado.

Contenidos relevantes

• Se deben de realizar estudios que permitan profundizar en los efectos de la alimen-


tación y nutrición maternos en el momento en la presencia de anomalías congénitas,
como por ejemplo realizar un examen de ácido fólico en la sangre en las madres durante
la gestación y compararlo con la ganancia de peso (insuficiente, adecuado o exceso).
• Es necesario definir el punto de corte de edad para las adolescentes, puesto que al
emplear unos puntos de corte de la OMS (adolescentes ≤ 19 años) el grupo de las
madres adolescentes aumentaba considerablemente.
• Se requieren estudios para definir y estandarizar la valoración nutricional y antro-
pometría en la gestante adolescente, puesto que en la literatura actual no existe nin- gún
instrumento para la valoración de las gestantes adolescentes.

Conclusiones relevantes

• No se observó una relación estadísticamente significativa entre el bajo peso, sobre- peso
u obesidad pregestacional y la presencia de cardiopatías congénitas o fisuras orales
• Se observó una relación estadísticamente significativa entre el bajo peso al nacer
y el parto pretérmino con la presencia de cardiopatías congénitas o fisuras orales
• Los resultados de bajo peso pregestacional varían de acuerdo a si se emplean los
puntos de corte de la Resolución 2464 de 2016 o los puntos de corte de la OMS,

249
sin embargo, este cambio sucedió debido a los puntos de corte para a selección
de mujeres adolescentes de la Resolución 2464 de 2016 y la OMS.
• Se observó que la ganancia de peso insuficiente o excesiva fue muy común en las
madres esto podría tener implicaciones graves en la salud de la madre como diabetes
gestacional, preeclampsia o parto pretérmino.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Alvarez Ponce, V. A., & Martos Benítez, F. D. (2017). El sobrepeso y la


obesidad como factores de riesgo para la preeclampsia. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología, 43(2), 1–11. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=128078643&
site=e ds-live
2. Fuenzalida C, J., Vera P-G, C., & Carvajal C, J. (2013). Índice de masa corporal
materno pre-embarazo y riesgo de malformaciones congénitas específicas: evidencia
de una relación dosis-respuesta. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 78(6),
465– 468. https://doi.org/10.4067/S0717- 75262013000600012
3. Institute of Medicine. (1990). Nutrition During Pregnancy. Nutrition During
Pregnancy: Part I Weight Gain: Part II Nutrient Supplements. National Academies
Press (US). https://doi.org/10.17226/1451
4. Ministerio de salud y protección social. (2013a). Guías de Práctica Clínica para
la para prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto y el puerperio. Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/G
uía. completa.Embarazo.Parto.2013.pdf
5. Moore, L. L., Singer, M. R., Bradlee, M. L., Rothman, K. J., & Milunsky, A. (2000).
A Prospective Study of the Risk of Congenital Defects Associated with Maternal
Obesity and Diabetes Mellitus. Epidemiology. Lippincott Williams & Wilkins.
https://doi.org/10.2307/3703824
6. Oliveira Jr, F., Costa, M., Cecatti, J., Pinto e Silva, J., Surita, F., Oliveira Jr, F.
C. de, ... Surita, F. G. (2013). Maternal morbidity and near miss associated with
maternal age: the innovative approach of the 2006 Brazilian demographic health
survey. Clinics, 68(7), 922–927. https://doi.org/10.6061/clinics/2013(07)06
7. Pappas, A., Shankaran, S., Hansen, N. I., Bell, E. F., Stoll, B. J., Laptook, A. R.,
... Higgins, R. D. (2012). Outcome of extremely preterm infants (<1,000 g) with
congenital heart defects from the national institute of child health and human
development neonatal research network. Pediatric Cardiology, 33(8), 1415–1426.
https://doi.org/10.1007/s00246-012-0375-8
8. Reyes, R. B., & Carrocera, L. A. F. (2015). Programación metabólica fetal.

250
251
RAE No. 41

Título

Idioma original Factores de riesgo vinculados a la preeclampsia-eclampsia que presentan


las gestantes que asisten al hospital del sur de la ciudad de Esmeraldas

Traducción Risk factors linked to pre-eclampsia-eclampsia in pregnant women


attending the southern hospital in the city of Esmeraldas

Autores

Salazar Chila Karen Gissella

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Link https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1845/1/SALAZA
R%20CHILA%20KAREN%20GISSELLA.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Esmeraldas, Ecuador

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

SALAZAR, Karen. Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Factores de riesgo
vinculados a la preeclampsia-eclampsia que presentan las gestantes que asisten al hospital del sur
de la ciudad de Esmeraldas. Documento de internet disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1845/1/SALAZAR%20CHILA%20KAREN
%20GISSELLA.pdf. (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

252
Salazar Chila, K. (2019). Factores de riesgo vinculados a la preeclampsia-eclampsia que presentan
las gestantes que asisten al hospital del sur de la ciudad de Esmeraldas. Repositorio Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.

Palabras clave

Eclampsia; preeclampsia; cefalea; hemorragia; Síndrome de Help; edema.

Metodología empleada

- En el presente estudio se utilizaron los métodos empíricos de la observación y la medición, que


hicieron posible la obtención de los datos y su posterior medición por medio de porcentajes.
- De igual forma, se utilizaron los métodos teóricos de análisis y síntesis (que permitió la valoración
de los datos y concreción de su esencia informativa), el histórico (que facilitó el análisis de los
antecedentes familiares, personales y en especial el gineco- obstétrico) y el método deductivo,
por ser una investigación netamente cuantitativa.

Contenidos relevantes

- La investigación tuvo como finalidad identificar los riesgos que presentan las gestantes al no
tener un control adecuado los cuales pueden ser preeclampsia, eclampsia, o el síndrome de Help.
- Se obtuvo en esta investigación realizada que el grupo etario de 33 – 41 presentó un mayor
porcentaje en la muestra estudiada y que el nivel de escolaridad es muy bajo, ya que el 45% de
las gestantes estudiadas se encuentran en el rango de nivel básico o que no obtuvo un grado de
estudio vencido.
- Un factor de riesgo importante encontrado en la presente investigación fue la falta sistemática
de los controles prenatales, ya que como observamos, el 67% tuvo controles mínimos o ningún
control. La falta de control de manera continua de las gestantes es lo que permite seguir el
progreso del embarazo de manera segura y, si se presenta algún tipo de anomalía, poder
contrarrestarla a tiempo, para no poner en riesgo la vida de la madre o el niño.

Conclusiones relevantes

- Para llegar a identificar los factores de riesgo de la preeclampsia-eclampsia que inciden en las
gestantes que asisten al Hospital Sur de la ciudad de Esmeraldas fue necesario conocer los
grupos de edades más frecuentes para esta enfermedad en la población objeto de estudio,
identificar los factores hereditarios, personales y gineco-obstétricos, determinar el nivel de
proteinuria en la población estudiada y conocer las afectaciones a la salud producidas por la
preeclampsia- eclampsia en esas gestantes.
- Se conoció que el grupo etario con un porcentaje mayor de preeclampsia- eclampsia fue el de
33 – 41 años.
- Los factores de riesgo para la preeclampsia-eclampsia que sobresalen son la obesidad, así como
la falta de controles gineco- obstétricos, observada en el casi un tercio de las mujeres estudiadas.

253
Otros factores no menos importantes fueron los antecedentes familiares y personales de
hipertensión, al igual que los antecedentes de preeclampsia y eclampsia en embarazos anteriores.
- El reconocimiento de los factores predisponentes de la preeclampsia-eclampsia contribuye de
una forma directa para detectar y clasificar a los pacientes de riesgo.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Heras, M. (2013). Aumento del volumen medio plaquetario como marcador para Preeclampsia,
en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador 2012. Universidad de Cuenca. Facultad
de Ciencias Médicas. Postgrado de Ginecología y Obstetricia. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3999/1/MEDGO12.pdf
2. Macías Valle, S. E. (2013). Conducta obstétrica de las pacientes preeclampticas y sus
resultados neonatales en el Hospital Gineco - Obstetrico Enrique C. Sotomayor de la Ciudad de
Guayaquil, desde noviembre del 2012 hasta mayo 20. (Tesis de Especialidad). Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1821
3. Ministerio de Salud Pública. (2012). Ley Orgánica de Salud. Recuperado de:
http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/Li-Ley-Organica-De- Salud.pdf
4. Parra M, San Martín A, Valdés E, Hasbún J, Quiroz L, & Schepeler M. (2007). Espectro clínico
de la preeclampsia: estudio comparativo de sus diversos grados de severidad. Rev Chil Obstet
Ginecol [Internet]. [citado 20 Dic 2013];72(3):169-75. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262007000300007&script=sci_arttex
5. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional Para El Buen Vivir
2013-2017. Recuperado de: http://www.cpccs.gob.ec/wp- content/uploads/2015/12/PNBV-2013-
2017.pdf

RAE No. 42

Título

Idioma original COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN GESTANTES DE 19 A 30 AÑOS


DE EDAD, CON OBESIDAD GRADO II Y III ATENDIDAS EN LA
MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DURANTE EL PERIODO
2017- 2018.

254
Traducción OBSTETRIC COMPLICATIONS IN PREGNANT 19-30 YEARS OLD, WITH
GRADE II AND III OBESITY ATTENDED AT MATERNITY MATILDE
HIDALGO DE PROCEL DURING THE PERIOD 2017-2018.

Autores

SANDY MARIA VERA SANCHEZ

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31677/1/CD%20514-
%20VERA%20SANCHEZ%20SANDY%20MARIA.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

VERA, Sandy. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Complicaciones obstétricas en


gestantes de 19 a 30 años de edad, con obesidad grado II y III atendidas en la maternidad Matilde
Hidalgo de Procel durante el periodo 2017- 2018. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31677/1/CD%20514%20VERA%20SANCHEZ%20S
ANDY%20MARIA.pdf (2018)

Referencia bibliográfica norma APA

Vera Sánchez, S. (2018). Complicaciones obstétricas en gestantes de 19 a 30 años de edad, con


obesidad grado II y III atendidas en la maternidad Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo
2017- 2018. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.

Palabras clave

Complicaciones Obstétricas, obesidad, embarazo, diabetes, hipertensión.

255
Metodología empleada

- El estudio es de cohorte retrospectiva o histórica por la cual se obtuvo un resultado por medio
de las historias clínicas que facilitó la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.
- Se analizaron las historias clínicas de pacientes gestantes que fueron atendidas en el área de
Ginecobstetricia y se tomaron datos descritos en las variables como: la edad gestacional, peso de
las pacientes, complicaciones obstétricas, el peso del producto y se verificaron los diagnósticos
prescritos.
- Para el procesamiento de la información se utilizó la hoja de cálculo del programa Microsoft Excel
donde elaboraron cuadros estadísticos con sus respectivos gráficos de acuerdo con las preguntas
planteadas.
- En este se utilizaron las frecuencias y porcentajes que dieron como resultado luego de recopilar,
procesar y organizar los datos de las historias clínicas.

Contenidos relevantes

- Criterios de inclusión:
• Pacientes gestantes con índice de masa corporal mayor al rango permitido.
• Pacientes gestantes que estén dentro del rango de edades planteadas para el estudio.
• Pacientes gestantes con obesidad que presentaron complicaciones obstétricas.
- Criterios de exclusión:
• Pacientes gestantes con índice de masa corporal normal.
• Gestantes < de 19 años y > de 30 años.
• Gestantes que tenían obesidad grado I.
• Pacientes en el que no se identificó peso y talla.

Conclusiones relevantes

- Basado en los datos estadísticos obtenidos mediante las historias clínicas de la Maternidad
Matilde Hidalgo de Procel, en embarazadas de 19 a 30 años con obesidad grado II y III se
evidenció que dentro de las complicaciones obstétricas que más se presentaron en pacientes con
obesidad grado II se encuentra la preeclampsia, la hipertensión y la distocia de presentación.
- Siendo la obesidad grado III con un 50,88% la que mayormente se evidencio en las gestantes, y
un 49,12% en gestantes con obesidad grado II.
- De las cuales las pacientes que más padecen complicaciones obstétricas tenemos a las
gestantes con un rango de edad de 19 a 21 años.

256
- Considerando que en el tercer trimestre de gestación es la edad donde la gestante presenta más
complicaciones obstétricas.
- Teniendo como resultado final y de mayor índice la cesaría como vía de culminación del parto
en las gestantes que fueron consideradas para el estudio.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. American College of Obstetricians and Ginecologists. (2016, Mayo). La Obesidad y el


embarazo, 5. Washington, EEUU.
2. De la calle , M., Onica Armijo, L., Martin B, E., Sancha N., M., Magdaleno D, F., Omeñaca T, F.,
et al. (2009). Sobrepeso y Obesidad Pregestacional como factor de riesgo de cesarea y
complicaciones perinatales. Revista CHilena de Obstetricia y Ginecologia.
3. Dr Lozano Bustillo, A., Betancourth Melendez, W. R., Cueva Nuñez, E., & Ocampo Eguigurems,
D. M. (2014). Sobrepeso y Obesidad en el embarazo. Archivos de medicina.
4. Fawel Reyes, O., Erazo Coello, A., Carrasco Medrano, J., Gonzalez , D., Mendoza Talavera,
A., Mejia Rodriguuez , M., et al. (2016). Complicaciones Obstetricas en Adolescentes y Mujeres
Adultas con o sin Factores de Riesgo Asociados. Archivos de Medicina, 3.
5. Ministerio de Salud Publica. (2016, Diciembre). Trastornos hipertensivos del embarazo.Guía de
Practica Clínica(GPC). (Segunda). Quito, Ecuador: El Telégrafo. Retrieved from
http://salud.gob.ec
6. Sanchez, S. E. (2014). Actualizacion en la Epidemiologia de la Preeclampsia. Revista Peruana
de Ginecologia y Obstetricia.

RAE No. 43

Título

Idioma original ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIONAL Y GANANCIA DE


PESO AL TÉRMINO DEL EMBARAZO EN RELACIÓN AL PESO DEL
RECIÉN NACIDO, EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA EN
EL PERÍODO 2014-2015

Traducción PREGESTATIONAL BODY MASS INDEX AND WEIGHT GAIN AT THE


TERM OF PREGNANCY IN RELATION TO THE WEIGHT OF THE
NEWBORN, AT THE HIPÓLITO UNANUE DE TACNA HOSPITAL IN THE
PERIOD 2014-2015

257
Autores

Breitner Aderly Osco Ramos

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna

Link http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2351/1179_201
7_osco_ramos_ba_facs_medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Tacna, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

OSCA, Breitner. Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Índice de


masa corporal pregestacional y ganancia de peso al término del embarazo en relación al peso del
recién nacido, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el período 2014-2015. Documento de
internet disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2351/1179_2017_osco_ramos_ba_facs_
medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y (2017)

Referencia bibliográfica norma APA

Osca Ramos, B. (2017). Índice de masa corporal pregestacional y ganancia de peso al término del
embarazo en relación al peso del recién nacido, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el
período 2014-2015. Repositorio Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna.

Palabras clave

Índice de masa corporal pregestacional (IMC), ganancia de peso, peso del recién nacido.

Metodología empleada

258
Estudio, analítico, correlacional, transversal y retrospectivo, que incluye gestantes a término sin
patologías crónicas del HHUT durante el periodo 2014-2015.

Contenidos relevantes

Durante el periodo de estudio se registraron 8042 partos vaginales y cesárea, de los cuales 2715
correspondieron a gestantes a término, de embarazo único, sin comorbilidades metabólicas e
infecciosas, sin dependencia de drogas, sin patologías crónicas, sin preclamsia, eclampsia, las
cuales tengan recién nacidos vivos sin malformaciones, cuyo parto fue atendido en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2014-2015.

Conclusiones relevantes

- El índice de masa corporal pregestacional está correlacionado de forma directa con el peso del
recién nacido, a medida que se incrementa el índice de masa corporal se incrementa el peso del
recién nacido.
- En las gestantes que inician el embarazo con bajo peso, la ganancia de peso materno se
correlaciona con el peso del recién nacido.
- En las gestantes que inician el embarazo con peso normal, la ganancia de peso de correlaciona
con el peso del recién nacido.
- En las gestantes que inician el embarazo con sobrepeso, la ganancia de peso se correlaciona
con el peso del recién nacido.
- En las gestantes que inician el embarazo con obesidad, la ganancia de peso no se correlaciona
con el peso del recién nacido.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Pacheco J. Nutrición en el Embarazo y Lactancia. Revista. Peruana de Ginecología. y


Obstetricia.,2014 Ab 2(60):141-5
2. TiconaM.,HuancoD.,OliverosM.,PacoraP.Crecimientofetal y neonatal en el Perú,
Implicancias en salud pública. Primera Edición. Tacna-Perú. Editorial CONCYTEC. Mayo
2008.
3. Black R., Victora C., Walker S., Bhutta Z., Parul C., De Onis M., et al. Maternal and Child
Nutrition 1, Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-
income countries. Lancet 2013 Jun 6. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60937-X
4. Revilla T. Alvarado C., Alvarez D., Tarqui C., Gomez G., et al. Un gordo problema:
Sobrepeso y obesidad en el Perú / Ministerio de Salud-Lima: Ministerio de Salud; 2012.
Primera edición: mayo 2012. Editorial Imprenta Sanchez SRL-Lima.

259
5. Ticona M; Huanco D. Frecuencia y resultados perinatales del recién nacido con peso
insuficiente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2001 – 2010. Rev Peruana de Ginec
y Obst., 2012, 58(3), 163-8.
6. Ayerza C., Rodríguez M., Samper V., Murillo A., Álvarez S., Moreno A., et al.
Características nutricionales de los recién nacidos de madres con sobrepeso y obesidad.
An Pediatr (Barc). 2011;75(3):175—181
7. Pacheco J. Influencia del estado nutricional pregestacional materno, intervalo
intergenésico y control prenatal en el peso del recién nacido. En: Ticona M., Huanco D,
Autores. Características del peso al nacer en el Perú. Incidencia, Factores de riesgo y
morbimortalidad. Editorial CONCYTEC Tacna-Perú 2012.
8. Rodríguez N., Martinez T., Martinez G., Garriga R., Fernandez B., Martinez F., et al.
Programación in útero: un desafío. Rev. Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2014;
33(1):94-101
9. Barrera R., Fernández C. Programación metabólica fetal. Perinatol Reprod Hum. 2015;
29(3):99-105.

RAE No. 44

Título

Idioma original Relación entre el IMC preconcepcional y la ganancia de peso gestacional


materno con el desarrollo o ausencia de riesgos durante el embarazo.

Traducción Relationship between preconception BMI and maternal gestational weight


gain with the development or absence of risks during pregnancy.

Autores

Cobo Intriago, Geovanna Lissette y Cuesta Tomalá, Michelle Alexandra

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

260
Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Link http://192.188.52.94/bitstream/3317/14334/1/T-UCSG-PRE-MED-
NUTRI-389.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2020 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

COBO Geovanna y CUESTA Michelle. Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.


Relación entre el IMC preconcepcional y la ganancia de peso gestacional materno con el desarrollo
o ausencia de riesgos durante el embarazo. Documento de internet disponible en:
http://192.188.52.94/bitstream/3317/14334/1/T-UCSG-PRE-MED-NUTRI-389.pdf (2020)

Referencia bibliográfica norma APA

Cobo Intrago, G. Cuesta Tomalá, M. (2020). Relación entre el IMC preconcepcional y la ganancia
de peso gestacional materno con el desarrollo o ausencia de riesgos durante el embarazo.
Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Palabras clave

Índice de Quetelet; aumento de peso materno; complicaciones del embarazo.

Metodología empleada

Estudio retrospectivo, longitudinal, correlacional, no experimental basado en los registros clínicos


de las gestantes registradas en la base de datos del Hospital Universitario cuyo control prenatal se
realizó desde su primer trimestre de gestación hasta el parto. Se incluyeron a 160 embarazadas de
20 a 35 años de edad las cuales se dividieron en grupos de acuerdo al IMC preconcepcional y se
clasificó su ganancia de peso gestacional (GPG) según los estándares recomendados por el
Instituto de Medicina (IOM) 2009 de acuerdo a la supervisión que tuvieron durante este periodo.

Contenidos relevantes

Es indispensable realizar una correcta valoración del estado nutricional en las gestantes para
identificar de manera oportuna aquellas embarazadas que presenten riesgos nutricionales y brindar
de manera continua intervenciones nutricionales individualizadas para controlar la ganancia de
peso gestacional y a su vez reducir la prevalencia del desarrollo de complicaciones a corto y largo
plazo que afectan el estado de salud madre- hijo.

261
Conclusiones relevantes

- Se identificó en mayor proporción aquellas gestantes que desarrollaron riesgos durante su


embarazo en un 55.6% a diferencia de las gestantes que finalizaron su embarazo con ausencia de
riesgos, se observó que conforme la gestante inicie su embarazo con exceso de peso corporal
presenta mayor vulnerabilidad al desarrollo de riesgos obstétricos. Asimismo, el riesgo es elevado
en aquellas gestantes que obtuvieron una ganancia de peso gestacional insuficiente. Además, es
significativo mencionar que dentro de aquellas complicaciones que desarrollaron las gestantes; los
trastornos hipertensivos sin proteinuria y la diabetes mellitus gestacional fueron morbilidades de
mayor prevalencia en un 20.0% cada una respectivamente. Por lo tanto, existe una asociación
significativa entre el IMC preconcepcional y la ganancia de peso gestacional materno con el
desarrollo o ausencia de riesgos durante el embarazo cuya relación estadística otorga la validez de
la hipótesis planteada.
Fuentes bibliográficas relevantes

1. Araujo, E., Peixoto, A., Zamarian, A., Elito, J., & Tonni, G. (2017). Macrosomia. Best Practice &
Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 38, 83-96.
https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2016.08.003
2. Costantine, M. (2014). Physiologic and pharmacokinetic changes in pregnancy. Frontiers in
Pharmacology, 5(65), 1-5. https://doi.org/10.3389/fphar.2014.00065
3. Frey, H., & Klebanoff, M. (2016). The epidemiology, etiology, and costs of preterm birth.
Seminars in Fetal and Neonatal Medicine, 21(2), 68-73. https://doi.org/10.1016/j.siny.2015.12.011
RAE No. 45

Título

Idioma original Evaluación del estado nutricional durante el embarazo en gestantes de la


población de Tanguarín San Antonio, Ibarra 2016.

Traducción Evaluation of the nutritional status during pregnancy in pregnant women of


the population of Tanguarín San Antonio, Ibarra 2016.

Autores

Guacales Prado Francisco Parménides

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

262
Buscador Repositorio Universidad Técnica del Norte

Link http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7398/1/06%20ENF%2
0858%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Ibarra, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

GUACALES, Francisco. Repositorio Universidad Técnica del Norte. Evaluación del estado
nutricional durante el embarazo en gestantes de la población de Tanguarín San Antonio, Ibarra
2016. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7398/1/06%20ENF%20858%20TRABAJO%20
DE%20GRADO.pdf (2017)

Referencia bibliográfica norma APA

Guacales Prado, F. Evaluación del estado nutricional durante el embarazo en gestantes de la


población de Tanguarín San Antonio, Ibarra 2016. Repositorio Universidad Técnica del Norte

Palabras clave

Ganancia de peso, gestantes, evaluación nutricional, bajo peso, obesidad, normopeso, colesterol,
triglicéridos, glucosa.

Metodología empleada

Se basa en un enfoque cuantitativo que se destacan elementos propios de la investigación de


campo mediante la obtención de datos estadísticos con la aplicación de encuestas a la población
objetivo.
Esta investigación es no experimental por que se basa en observar el fenómeno objeto de estudio
en su entorno (mujeres en estado de gestación en la población de Tanguarín). En el diseño no
experimental el investigador no posee control directo de las variables independientes ya que sus
manifestaciones ya han ocurrido en el entorno actual de la población objeto de estudio.

Contenidos relevantes

Los métodos de recolección de la investigación:


Deductivo. El método deductivo parte de premisas o conclusiones generales: El bienestar del feto
depende de la alimentación de la mujer en estado de gestación y esto hace inferencias en

263
premisas partículas como la inadecuada nutrición de la mujer en estado de gestión puede ocasionar
severas complicaciones como parto prematuro y bajo peso al nacer.
Inductivo. El método inductivo parte de hechos particulares: Los partos prematuros, bajo peso al
nacer son ocasionados por la mala calidad de ingesta de alimentos durante el periodo de gestación
(conclusiones generales)
Analítico. El método analítico se lo utiliza en el desarrollo del marco teórico ya que es ahí donde
se exponen y valoran los diferentes conceptos sobre el embarazo y nutrición, mediante el análisis
de la información permite obtener una mayor comprensión de la investigación y determinar las
causas y efectos que provocan el parto prematuro y el bajo peso al nacer.
Estadístico. El método estadístico consiste en una serie de procedimientos que se utilizan para
recopilar información, primero se define la modalidad de investigación, cuantitativa, se define la
técnica y el instrumento para recopilar los datos: la técnica aplicada en esta investigación es la
encuestas a las mujeres en estado gestación en la comunidad de Tanguarín, una vez aplica las
encuestas se procede con la tabulación de la información, análisis e interpretación de las
resultados.

Conclusiones relevantes

- Se puede concluir que con respecto al estado nutricional, la mayoría de mujeres gestantes se
encuentran en normopeso, tomando en cuenta que parte de la población estudiada presentaron
sobrepeso, bajo peso y obesidad respectivamente, mostrando en el momento al evaluación que
la mayor parte de mujeres embarazadas estaban cursando el segundo trimestre de gestación.
- En cuanto a los parámetros clínicos de las mujeres gestantes prevalece los signos normales, en
los exámenes de laboratorio los resultados presentaron anormalidad en el colesterol y los
triglicéridos, y con respecto a la glucosa, está permaneció en los parámetros normales.
- La ganancia de peso según la edad gestacional de la muestra de estudiada se encuentra un alto
porcentaje de gestantes con ganancias de peso inadecuado entre excesiva e insuficiente
respectivamente, solamente una pequeña parte del estudio obtuvo una ganancia de peso
adecuada.
- De acuerdo a los riesgos obstétricos y su relación con el estado nutricional se puede concluir
que existe un bajo porcentaje de estos riesgos, y que la mayor parte de las mujeres gestantes de
Tanguarín no presentan antecedentes patológicos personales.
Fuentes bibliográficas relevantes

1. Restrepo S. mlpbmlznrp,mm. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que


participaron de un programa de alimentación y nutrición. [Online].; 2010 [cited 2016. Available
from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182010000100002.
2. Sandra Lucía Restrepo M. lpml,beps,lmmcnjzl,paro,mims. Evaluación del estado nutricional de
mujeres gestantes. [Online].; http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182010000100002 [cited 2017. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182010000100002.
3. Mariana Minjarez Corral irgyamcmdjevzmhv. Ganancia de peso gestacional como factor de
riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. [Online].; 2014 [cited 2017. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 53372014000300007.

264
4. Lopez E. Complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia
del hospital “Homero Castanier Crespo” En el periodo enero- diciembre
2008”. [Online].; 2008 [cited 2017. Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3739/1/MED%2037.pdf.
5. Dr. Ernesto La Fontaine Terry dmsldjclft. Algunos factores de riesgo y complicaciones del
embarazo y el parto asociados a la macrosomía fetal. [Online].; 2005 [cited 2017. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552005000600009.
6. Lopez E. Complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia
del hospital “Homero Castanier Crespo” En el periodo enero- diciembre
2008”. [Online].; 2008 [cited 2017. Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3739/1/MED%2037.pdf.
7. SosaDGSyD.Elestadocivilmaternoysuasociaciónconlosresultadosperinatales en una población
hospitalaria. [Online].; 2006 [cited 2017. Available from:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v22n1/v22n1a09.pdf.
8. Donoso E. La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e
infantil. [Online].; 2014 [cited 2017. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872014000200004. +
9. Yepez MAP. Proyectos, tesis y marco logico planes e informes de investigacion. priemera ed.
Quito; 2011.

RAE No. 46

Título

Idioma original Estudio de hábitos dietéticos e intervención dietética en gestantes.


Valoración de la influencia del sobrepeso en la incidencia de patología
obstétrica.

Traducción Study of dietary habits and dietary intervention in pregnant women.


Assessment of the influence of overweight on the incidence of obstetric
pathology.

Autores

Estela María Álvarez Sánchez

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

265
Datos de publicación

Buscador Repositorio Universitat de les Illes Balears

Link https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145916/tfm_2015-
16_MNAH_eas300_26.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Murcia, España.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

ÁLVAREZ, Estela. Repositorio Universitat de les Illes Balears. Estudio de hábitos dietéticos e
intervención dietética en gestantes. Valoración de la influencia del sobrepeso en la incidencia de
patología obstétrica. Documento de internet disponible en:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145916/tfm_201516_MNAH_eas300_26.pdf?
sequence=1&isAllowed=y (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Álvarez Sánchez, E. (2016). Estudio de hábitos dietéticos e intervención dietética en gestantes.


Valoración de la influencia del sobrepeso en la incidencia de patología obstétrica. Repositorio
Universitat de les Illes Balears.

Palabras clave

Metodología empleada

Se realizará un estudio de tipo analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. El estudio


consistirá en un análisis de los hábitos alimentarios y de estilo de vida en gestantes con sobrepeso
captadas en la primera visita de embarazo, mediante cuestionario autoadministrado de ingesta
semanal. De acuerdo a los resultados obtenidos se propondrán las recomendaciones dietéticas y
de estilo de vida oportunas para ajustar los hábitos dietéticos a los adecuados nutricionalmente a
su edad y estado de gestación para permitir a la paciente desarrollar un embarazo sano,
disminuyendo el riesgo de patologías asociadas al sobrepeso, relacionado con hábitos alimentarios
y de estilo de vida poco saludables. Se realizará también este análisis a gestantes sin sobrepeso a
inicio a efectos comparativos.

Contenidos relevantes

Criterio de inclusión: Deseo de la gestante de participar en el estudio.

266
Criterio de exclusión: gestantes que no entiendan el idioma castellano a nivel oral y/o escrito.

Conclusiones relevantes

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Del Álamo Alonso AJ, González Álvarez González A, Rodríguez M. Guías clínicas:
Obesidad. Fisterra. Atención primaria en la red. Elsevier. Fecha de la última
revisión:13/02/2013. Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/obesidad/.
(Último acceso 25-4-2016).
2. Callaway LK, Prins JB, Chang AM, McIntye HD. The prevalence and impact of overweight
and obesity in an Australian obstetric population. Med J Aust. 2006; 184:56-9.
3. Feresu SA, Wang Y, Dickinson S. Relationship between maternal obesity and prenatal,
metabolic syndrome, obstetrical and perinatal complications of pregnancy in Indiana,
2008-2010. BMC Pregnancy Childbirth. 2015 Oct 16; 15:266. PubMed PMID: 26475596.
4. Mission JF, Marshall NE, Caughey AB. Pregnancy risks associated with obesity. Obstet
Gynecol Clin North Am. 2015 Jun;42 (2):335-53. Review. PubMed PMID: 26002170.
5. Káiser PS, Kirby RS. Obesity as a risk factor for cesarean in a low-risk population. Obstet
Gynecol. 2001; 97: 39-43.

RAE No. 47

Título

Idioma original Evaluación de la ganancia de peso materno en adolescentes embarazadas


mediante la aplicación de la tabla de Atalah y Castillo versus la tabla del
Instituto de medicina USA, desde enero 2013 a diciembre 2015, en el
Hospital Gíneco Obstétrico "Isidro Ayora", Quito – Ecuador.

Traducción Evaluation of maternal weight gain in pregnant adolescents through the


application of the Atalah and Castillo table versus the table of the Institute of
Medicine USA, from January 2013 to December 2015, at the Hospital Gíneco
Obtetrico "Isidro Ayora", Quito – Ecuador.

Autores

Marcillo Vaca, José Aníbal


Fuel Portilla, Sindy Tatiana
Salazar Correa, Oscar David

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

267
Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Central del Ecuador

Link http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11289/1/T-UCE-0006-
007.pdf

Revista

Editorial Quito: UCE

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Quito, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MARCILLO José, FUEL Sindy y SALAZAR Oscar. Repositorio Universidad Central del Ecuador.
Evaluación de la ganancia de peso materno en adolescentes embarazadas mediante la aplicación
de la tabla de Atalah y Castillo versus la tabla del Instituto de medicina USA, desde enero 2013 a
diciembre 2015, en el Hospital Gíneco Obstétrico "Isidro Ayora", Quito – Ecuador. Documento de
internet disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11289/1/T-UCE-0006-
007.pdf (2017)

Referencia bibliográfica norma APA

Marcillo Vaca, J. Fuel Portilla, S. Salazar Correa, O. (2017). Evaluación de la ganancia de peso
materno en adolescentes embarazadas mediante la aplicación de la tabla de Atalah y Castillo
versus la tabla del Instituto de medicina USA, desde enero 2013 a diciembre 2015, en el Hospital
Gíneco Obstétrico "Isidro Ayora", Quito – Ecuador. Repositorio Universidad Central del Ecuador.

Palabras clave

Ganancia de peso, adolescente embarazada, antropología materna, curvas de ganancia de peso.


Atalah y Castillo, Instituto de Medicina de USA.

Metodología empleada

-El diseño de la investigación se realizará bajo la modalidad de un estudio de tipo retrospectivo


mediante la obtención de los datos registrados en los expedientes médicos de cada paciente.
-Madres adolescentes atendidas durante el periodo comprendido desde enero del 2013 a
diciembre del 2015, en la Consulta Externa del Hospital Gíneco - Obstétrico “Isidro Ayora” Total,

268
atenciones según reporte de estadística de esta Casa de Salud en el periodo de tiempo descrito
anteriormente es de 25.447 madres adolescentes embarazadas.
- Se calculará el tamaño de la muestra para un estudio de prevalencia, con una precisión de 95%
(5% de error), asumiendo una estimación de incidencia de 5% (incidencia reportada
internacionalmente), con un nivel de confianza de 95% (5% de error alfa)

Contenidos relevantes

Para fines de esta investigación se consideró el término de adolescencia, de acuerdo al criterio


utilizado por la Organización Mundial para la Salud (OMS), desde el punto de vista cuantitativo,
como el periodo etario que se extiende entre los 10 y los 19 años de edad; residentes en Quito, que
hayan asistido como mínimo a 5 consultas prenatales, que su primer control sea antes de las 12
semanas de gestación y que su parto se haya realizado en Hospital Gíneco- Obstétrico “Isidro
Ayora”. Se realizará un formulario en el que se incorporara los datos extraídos de historias clínicas,
con el fin de analizar de forma continua y sistemática las variables que se seleccionaron en el
estudio, los mismos que luego serán extrapolados a las curvas de Atalah y Castillo y del instituto
de medicina de Estados Unidos para analizar el análisis final. De este modo se analizarán las
variables maternas: edad, peso, talla, IMC, estado nutricional.

Conclusiones relevantes

- La mayor parte de adolescentes de las que se evaluó la ganancia de peso


materno mediante la aplicación de la Tabla de Atalah y Castillo versus la tabla del
Instituto de Medicina USA, obtuvieron recién nacidos con un peso normal, con un
89,0%, lo que indica que el uso de las 2 curvas cumplen unos de los objetivos,
que es obtener productos con peso adecuado.
- Durante el seguimiento de la ganancia de peso podemos observar que la curva
de Atalah y Castillo tiene la tendencia a diagnosticar menos embarazadas
adolescentes con bajo peso dependiendo de la semana de gestación a diferencia
de la curva del Instituto de medicina de USA, donde tiende a agrupar en mayor
porcentaje los de bajo peso lo que llevaría a al médico a aumentar el aporte
calórico en la adolescente.
- Con la curva del instituto de medicina de USA podemos observar que el grupo de
bajo peso tiene un promedio de peso en los recién nacidos de2987 gramos lo que
llama la atención tanto en el grupo de peso normal y sobrepeso la variación de
peso de los recién nacidos no es mayor a los 200 gramos, lo que indica que esta
curva por tener cortes más bajos en relación a la curva de Atalah y Castillo mezcla
en el grupo de bajo a una gran mayoría de mujeres con peso normal al final del
embarazo por lo cual no existe mayor diferencia en los pesos de los recién
nacidos.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Sánchez S F, Trelles A E, Castanedo V R, Lugones B M. Indice de masa corporal en


embarazadas adolescente. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2003;: p. 19
(1).

269
2. Lagos S R, Ossa G X, Bustos M L, Orellana C J. Indice antropométricos para la evaluación
de la embarazada y el recién nacido: Cálculo mediante tablas bidimensionales. Rivista
Chilena de Gínecología y Obstetricia. 2011;: p. 76 (1): 16- 31.
3. Masache P JH, Henriquez T A. Estado nutricional de las adolescentes embarazadas que
acuden al control prenatal, en el servicio de atención integral para adolescentes del
Hospital Gíneco- obstretrico Isidro Ayora. Quito. Ecuador:; 2011.
4. Grados Valderama FM, Cabrera Epiquen R, Díaz Herrera J. Estado nutricional
pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso
del recién nacido. Revista Médica Hered. 2003;: p. 14 (3).
5. Mendoza M, Pérez B , Sánchez B. Estado nutricional de embarazadas en el último mes
de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos.
Pediatría. 2010;: p. Vol.37 No.2.
6. González S Y, Hernández S I, Conde M M, Hernández R R, Brizuela P S. El embarazo y
sus riesgos en la adolescencia. Revista Archivo Médico de Camaguey. 2010;: p. ISSN
1025-0255, Vol. 14, No. 1.
7. Baeza B, Poó F AM, Vázquez O, Muñoz S, Vallejos C. Identificación de factores de riesgos
y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Revista Chilena
de Gínecología y Obtetricia. 2007;: p. ISSN 0717- 7526 Vol.72 No. 2 pág: 76-81.

RAE No. 48

Título

Idioma original Niveles de Índice de Masa Corporal Pregestacional y la Ganancia de Peso


en Gestantes de 15 a 35 Años del Servicio de Osbtetricia del Puesto de Salud
Héroes de Cenepa del Distrito de Villa el Salvador Abril - Agosto 2013.

Traducción Pregestational Body Mass Index Levels and Weight Gain in Pregnant Women
aged 15 to 35 Years of the Osbtetrics Service of the Héroes de Cenepa
Health Post in the Villa el Salvador District April - August 2013.

Autores

Gallegos Chiclla, Janeth Monica

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

270
Otro X ¿Cuál? Trabajo de
investigación

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Privada Sergio Bernales

Link http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/48/3/GallegosChicllaJane
thMonica.pdf

Revista

Editorial Universidad Privada Sergio Bernales

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Lima, Perú

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

GALLEGOS, Janeth. Repositorio Universidad Privada Sergio Bernales. Niveles de Índice de Masa
Corporal Pregestacional y la Ganancia de Peso en Gestantes de 15 a 35 Años del Servicio de
Osbtetricia del Puesto de Salud Héroes de Cenepa del Distrito de Villa el Salvador Abril - Agosto
2013. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/48/3/GallegosChicllaJanethMonica.pdf (2015)

Referencia bibliográfica norma APA

Gallegos Chiclla, J. (2015). Niveles de Índice de Masa Corporal Pregestacional y la Ganancia de


Peso en Gestantes de 15 a 35 Años del Servicio de Osbtetricia del Puesto de Salud Héroes de
Cenepa del Distrito de Villa el Salvador Abril - Agosto 2013. Repositorio Universidad Privada Sergio
Bernales.

Palabras clave

Masa corporal pregestacional, Aumento de peso en gestantes.

Metodología empleada

La investigación es de tipo observacional, descriptivo, y con enfoque retrospectivo basado en la


revisión de historias clínicas. Para la realización del estudio se recolecto las historias clínicas de
gestantes de 15 a 35 años de edad del Servicio de Obstetricia del Puesto de Salud Héroes del
Cenepa del distrito de Villa El Salvador durante Abril-Agosto, 2013. Se procedió a clasificar a las
gestantes según su índice de masa corporal y la ganancia de peso al final del embarazo.

Contenidos relevantes

271
-El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación de los niveles de índice de masa
corporal pregestacional y el aumento de peso en gestantes de 15 a 35 años de edad.
- Se evidenció que el mayor porcentaje se encontró en los niveles de sobrepeso con un 43% de
gestantes cuyas edades oscilan entre 1.50 a 1.59 siendo este rango el mayor.

Conclusiones relevantes

-Se observa que el 55% son gestantes cuya edad oscila entre los 21 y 28 años, el 55% de gestantes
tienen estudios primarios, el 51% son convivientes, el 45% de gestantes tienen la ocupación de
empleada domestica, el 45% de mujeres embarazadas tiene entra 4 a 6 controles.
-Se observa que el aumento de peso en las gestantes con sobrepeso fue alto encontrándose que
las gestantes 46 y 48 alcanzaron el peso final de 93 kg.
Fuentes bibliográficas relevantes

1. Moya W. Historia del Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora. Revista Médica Científica HGOIA.
2001.
2. Rached I. Situación nutricional de la embarazada. Alimentación y Nutrición. fundación
BENGOA. 2011.
3. Hodnett ED, Frederichs S, Weston J. Support during pregnancy for women at increased rish of
low dirthweight babies : The Cocharane Collaboratión; 2010.

RAE No. 49

Título

Idioma original "Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel


socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno
Perinatal durante mayo -julio del 2015"

Traducción "Association of eating habits and nutritional status with the socioeconomic
level in pregnant women attended at the National Maternal-Perinatal Institute
during May-July 2015"

Autores

Alexi Yuriko Medina Fabian

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

272
Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marco

Link https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4358/
Medina_fa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Lima, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MEDINA, Alexi. Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marco. Asociación de hábitos
alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal durante mayo -julio del 2015. Documento de internet disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4358/Medina_fa.pdf?sequence=
1&isAllowed=y (2015)

Referencia bibliográfica norma APA

Medina Fabian, A. (2015). . Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel
socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo
-julio del 2015. Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marco.

Palabras clave

Hábitos alimentarios, estado nutricional, nivel socioeconómico.

Metodología empleada

El estudio es de tipo descriptivo- correlacional, prospectivo de corte transversal. La población de


estudio fueron 144 gestantes atendidas en consultorio externo del Instituto Nacional Materno
Perinatal durante los meses de mayo - julio del año 2015, utilizando para la selección de la muestra
un muestreo probabilístico, aleatorio simple. Para el análisis de los datos descriptivos se estimaron
frecuencias y porcentajes, y para el análisis inferencial se usó la prueba Chi cuadrado, el cual
consideró significativo un p valor < a 0.05.

Contenidos relevantes

Los datos se obtuvieron a través de tres formas:

273
- Primero se aplicó una encuesta para evaluar el estatus socioeconómico.
- Segundo se procedió a aplicar la encuesta de hábitos alimentarios.
- Por último se evaluó el estado nutricional actual de la paciente,
recolectando su peso, talla y analizando el IMC.
Las gestantes antes de ser encuestadas firmaron el consentimiento informado, para participar del
estudio.

Conclusiones relevantes

- No existe asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el nivel
socioeconómico de las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los
meses de mayo a julio del año 2015.
- La mayoría de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses
de mayo a julio del año 2015 pertenece a un nivel socioeconómico de estrato IV (47.2%) y estrato
III (40.3%), es decir nivel bajo inferior y bajo
- Los hábitos alimentarios en el 50% de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno
Perinatal durante los meses de mayo a julio del año 2015 son medianamente adecuados y en el
27.8% son adecuados.
- El estado nutricional de las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante
los meses de mayo a julio del año 2015 es inadecuado en la mayoría de pacientes (89.6%).
- No existe asociación significativa (p=0.188) entre los hábitos alimentarios y el nivel
socioeconómico de las gestantes.
- No existe asociación significativa (p=0.304) entre el estado nutricional y el nivel socioeconómico
de las gestantes.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Sánchez A., Bustamante S., Useros R. Estudio cualitativo de la conducta alimentaria en


una población de mujeres embarazadas inmigrantes del municipio de Fuenlabrada.
Nutrición clínica y dietética hospitalaria. 2013; 33(1): 51-60.
2. Munares O., Gómez G., Sánchez J. Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios
de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Revista Peruana de Epidemiología. 2013,
17(1): 1-09.
3. Grandi C, Maccarone M, Luchtenberg G; Rittler M. La obesidad materna como factor de
riesgo para defectos congénitos. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2012,
31(3): 100-111.
4. Mancilla L, Restrepo S, Estrada A, Manjarrés L, Parra B. Estado nutricional de un grupo
de gestantes y su relación con indicadores socioeconómicos y de ingesta dietética.
Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública septiembre-diciembre,
2011; 29(3): 232-240.
5. Munares O, Gómez G, Barboza J, Sánchez J. Niveles de hemoglobina en gestantes
atendidas en establecimientos del ministerio de salud del Perú, 2011. Rev. Perú Med Exp
Salud Pública. 2012; 29(3):329-36.

274
RAE No. 50

Título

Idioma original ¿Cuál es el mejor indicador antropométrico para el control del embarazo?

Traducción What is the best anthropometric indicator for the pregnancy control?

Autores

Vila Candel, Rafael; Sanchis Valero, Sheila; Mateu Ciscar, Cristina; Bellvis Vázquez, Erica; Planells
López, Encarnación; Martínez Ballester, Amparo; Gómez Sánchez, Ma Jose; Espuig Sebastian,
Rosana.

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador

Link https://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION-36-3.pdf

Revista Nutrición Clínca y Dietética Hospitalaria.

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Bogotá. D.C.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

VILA, Rafael, Efal. Nutrición Clínca y Dietética Hospitalaria. ¿Cuál es el mejor indicador
antropométrico para el control del embarazo?. Documento de internet disponible en:
https://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION-36-3.pdf (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

275
Vila Candel, R. Sanchis Valero, S. Mateu Ciscar, C. Bellvis Vázquez, E. Planells López, E. Martínez
Ballester, A. Gómez Sánchez, M. Espuig Sebastian, R. (2016). ¿Cuál es el mejor indicador
antropométrico para el control del embarazo?. Nutrición Clínca y Dietética Hospitalaria.

Palabras clave

Embarazo; antropometría; peso al nacer; índice de masa corporal.

Metodología empleada

Se trata de un estudio observacional y prospec- tivo desarrollado en el Departamento de Salud de la


Ribera entre el 1 de abril de 2012 y el 31 de marzo de 2014.

Contenidos relevantes

La evaluación del estado nutricional de toda mujer que desee gestar es fundamental para poder
optimizar la salud de la madre, ya que es necesaria para planficar correctamente tanto la ganancia
óptima de peso, como la alimentación y suplementación que va a requerir. El estado nutricional
materno, antes y durante la gestación, es un de- terminante fundamental para el crecimiento fetal y
el peso del recién nacido.

Conclusiones relevantes

- El IMC pregestacional materno está relacionado con el peso al nacer, de forma independiente,
de tal forma que a mayor IMC pregestacional mayor peso al nacer.
- Respondiendo al objetivo principal, las mediciones de plie- gues corporales, perímetro braquial
y circunferencia mus- cular del brazo (y la valoración de su modificación a lo largo de la gestación)
no fueron predictoras del peso al na- cer. La altura uterina es la variable con más clara asocia-
ción significativa respecto al peso del recién nacido.
Fuentes bibliográficas relevantes

1. OMS. Reunión consultiva técnica de la OMS sobre la elaboración de una estrategia de


promoción del desarrollo fetal óptimo. En: OMS, editor. Ginebra; 2003.
2. Kramer M. Determinants of low birth weight: methodological as- sessment and meta-
analysis. Bull World Heal Organ. 1987;65(5): 663–737. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/
query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids= 3322602
3. Huang R, Burke V, Newnham J, Stanley F, Kendall G, Landau L, et al. Perinatal and
childhood origins of cardiovascular disease. Int J Obes (Lond). 2007;31(2):236–44.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&
db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=16718281
4. Sánchez A. Circunferencia del brazo al inicio del embarazo y su relacion con el peso al
nacer. Acta científica Venez. 2004;55:237–46. Available from:
file:///Users/rafa/Documents/ Papers2/Articles/2004/S%C3%A1nchez/Acta
cient%C3%ADfica Venezolana 2004 S%C3%A1nchez.pdf

276
5. hame M, Osmond C, Bennett F, Wilks R, Forrester T. Fetal growth is directly related to
maternal anthropometry and placen- tal volume. Eur J Clin Nutr. 2004;58(6):894–900.
Available from: http://www.nature.com/doifinder/10.1038/sj.ejcn.1601909.

RAE No. 51

Título

Idioma original “Hospitalización de gestantes con patología no obstétricas en el Hospital


Dr. Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2015”

Traducción "Hospitalization of pregnant women with non-obstetric pathology at the Dr.


Teodoro Maldonado Carbo Hospital, period 2015"

Autores

Ximena Angélica Vargas Arízaga

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34492/1/CD%201442-
%20VARGAS%20ARIZAGA%20XIMENA%20ANGELICA.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

VARGAS, Ximena. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Hospitalización de gestantes con


patología no obstétricas en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2015.
Documento de internet disponible en:

277
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34492/1/CD%201442%20VARGAS%20ARIZAGA%2
0XIMENA%20ANGELICA.pdf (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Vargas Arízaga, X. (2016). Hospitalización de gestantes con patología no obstétricas en el Hospital


Dr. Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2015. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.

Palabras clave

Patologías No Obstétricas, Muerte Materna, Área Materno-Infantil.

Metodología empleada

Se realizará un estudio de enfoque cuantitativo, de nivel exploratorio, de tipo observacional


descriptivo de diseño retrospectivo, no experimental. Para la descripción de las variables
cualitativas se utilizará frecuencias simples y relativas; en el caso de las variables cuantitativas se
calcularán promedios, desviación estándar, asimetría, curtosis.

Contenidos relevantes

El presente estudio determina las gestantes que son hospitalizadas en el hospital Dr. Teodoro
Maldonado Carbo. Una muestra de 100 pacientes escogidas aleatoriamente. Donde se demostró
que la edad cronológica se encuentra con mayor frecuencia en pacientes entre 20 a 25 años con
un porcentaje de 40 %, 20% en pacientes menores de 20 años 20% en pacientes entre 25 a 30
años, y 20% en pacientes mayores de 30 años. En cuanto a la presentación el proceso patológico
antes del embarazo es de un 60%. 65% de pacientes ha sido hospitalizada por primera vez por el
proceso fisiopatológico, el 75% de pacientes gestantes con patología no obstétrica presentan
antecedentes familiares, 25% con patología hematológica y endocrinológica, 15% renal y otras
patologías respectivamente, 10% cardiovascular y autoinmune respectivamente. 35% de pacientes
en nuestro estudio ha tenido perdida de producto anteriormente, 35% de los pacientes ha tenido
abortos. En relación a resultado perinatal, del total de pacientes 65% tuvieron producto nacido vivo,
20% fueron muertes fetales, y 15% fueron muertes neonatal. 25% de gestantes ingresan a UCI,
neonatos ingresados que conforman un 19%.

Conclusiones relevantes

- La hospitalización de gestantes con patología no obstétrica en relación a la edad cronológica, en


el Hospital Teodoro Maldonado Carbo periodo 2015, nos dice que del 100% de acuerdo a la edad
cronológica se encuentra con mayor frecuencia en pacientes entre 20 a 25 años con un porcentaje
de 40 % que corresponde a 40 pacientes, 20% en pacientes menores de 20 años 20% en
pacientes entre 25 a 30 años, y 20% en pacientes mayores de 30 años.
- Patología no obstétrica en relación al proceso patológico antes del embarazo es de un 60% del
total de pacientes, mientras que las que no presentaron proceso patológico antes del embarazo
es de 40%.

278
- En relación al número de veces que ha presentado el cuadro fisiopatológico, el 65% de pacientes
ha sido hospitalizada por primera vez el proceso fisiopatológico y en menor medida un 35% de los
casos a presentado a repetición el proceso fisiopatológico. El 75% de pacientes gestantes con
patología no obstétrica presentan antecedentes familiares y un 25% no presentan antecedentes
familiares.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Callaghan y cols. (1991-2003). identification of severe maternal morbidity during delivery


hospitalizations. En Callaghan y cols, Obstet Gynecol (págs. 133- 199). Unites States:
2012.
2. Graham, C. y. (2006). the lancet. strategies for reducing maternal mortality: getting on with
what works.
3. REICHENHEIM. (2009). SEVERY ACUTE OBSTETRIC MORBILITY. En REICHENHEIM,
ARCHIVES OF GINECOLOGY AND OBSTETRICS (págs. 337-343). 280.
4. Stanton. (2010). A CASE FOR INVESTMENT IN MATERNAL SURVIVAL AND HEALTH.
PRESENTATION AT THE WOODROW WILSON INTERNATIONAL CENTRE FOR
SCHOLARS.
5. Wen y cols., 2. (2005). Severe maternal morbilidity in Canada. En 2. Wen y cols..
Canadian: 2005.
6. Chu y cols. (2009). Health Global. Obtenido de
www.globalhealt.org/womens_health7global_view

RAE No. 52

Título

Idioma original “Resultados maternos y perinatales en gestantes con sobrepeso y obesidad


del Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán”.

Traducción "Maternal and perinatal results in pregnant women with overweight and
obesity of the Herminda Martin Clinical Hospital, Chillán".

Autores

Fernanda Nathaly Vilches Sáez

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

279
Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad de Concepción

Link http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2668/4/Tesis_resultados_mate
rnos_y_perinatales.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Concepción, Chile.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

VILCHES, Fernanda. Repositorio Universidad de Concepción. Resultados maternos y perinatales


en gestantes con sobrepeso y obesidad del Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán. Documento
de internet disponible en:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2668/4/Tesis_resultados_maternos_y_perinatales.pdf
(2017)

Referencia bibliográfica norma APA

Vilches Sáez, F. (2017). Resultados maternos y perinatales en gestantes con sobrepeso y


obesidad del Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán. Repositorio Universidad de Concepción.

Palabras clave

Obesidad, sobrepeso, ganancia de peso gestacional

Metodología empleada

El presente estudio fue una investigación no experimental transversal correlacional y cuantitativa,


puesto que se analizó el Índice de Masa Corporal (IMC) de cada embarazada, calculándolo al inicio
del embarazo, utilizando la fórmula Peso / Altura2 (Kg/m2). Antes de las 10 semanas de embarazo
se utilizaron las categorías definidas por la OMS y al término del embarazola gráfica de
categorización del IMC en función de la edad gestacional propuesta por Atalah 1997.

Contenidos relevantes

Los resultados obtenidos en este estudio son similares a los obtenidos por otros autores que han
evaluado el IMC previo al embarazo y la GPG, identificándose como factor de riesgo independiente
para recién nacidos grandes para la edad gestacional en comparación con mujeres que presentaron
diabetes gestacional, aunque el objetivo del estudio no era buscar factor de riesgo
independiente, hubo asociación entre los grados de obesidad y los recién nacidos grandes para

280
la edad gestacional, estos ascendieron en madres con obesidad tipo III, al igual que en las con
GPG por encima de rangos recomendados.

Conclusiones relevantes

- La obesidad y sobrepeso en mujeres en edad reproductiva no solo causa efectos negativos en


la salud de la mujer, sino también a su descendencia por el riesgo incrementado de obesidad
infantil.
- Las población de mujeres que iniciaron el embarazo con estado nutricional normal fueron las que
mayoritariamente sobrepasaron la ganancia de peso gestacional según los rangos recomendados.
Por otra parte las mujeres obesas continúan aumentando en grados de obesidad durante la
gestación, conllevando a recién nacidos grandes para la edad gestacional siendo estos la principal
causal de cesárea descrita en nuestro estudio, siguiendo como segunda la distocia de la
progresión del parto en las mujeres con sobrepeso. Estos resultados en las mujeres obesas solo
concordaron con la hipótesis N° 2 planteada para los recién nacidos grandes para la edad
gestacional.
- El embarazo puede ser un periodo de sensibilización en las mujeres y la oportunidad de abordaje
para realizar intervenciones preventivas por parte de los profesionales de salud para implementar
y mejorar los hábitos de salud. Por tanto, realizar controles multidisciplinarios en la atención
primaria puede ayudar a disminuir la ganancia de peso en exceso y en aquellas mujeres que
inician el embarazo con obesidad grado III debieran ser derivadas al nivel secundario; el policlínico
de alto riesgo obstétrico para mejorar la pesquisa de complicaciones que se presenten en el
transcurso del embarazo.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Silva J., Radünz A., Da Silva B., Petry J., Ribeiro M., Krelling P. Obesity during pregnancy:
gestational complications and birth outcomes. Rev Bras Ginecol Obstet. 2014; 36(11):509-
13.
2. Chung J., Melsop K., Gilbert W., Caughey A., Walker C., Main E. Increasing pre-pregnancy
body mass index is predictive of a progressive escalation in adverse pregnancy outcomes.
J Matern Fetal Neonatal Med. 2012;25:1635–9.
3. Molyneaux E., Poston L., Ashurst-Williams S., Howard L. Obesity and mental disorders
during pregnancy and postpartum: a systematic review and meta- analysis. Obstet
Gynecol. 2014;123:857–67.
4. Fyfe E., Anderson N., North R., Chan E., Taylor R., Dekker G., et al. Risk of first-stage and
second-stage cesarean delivery by maternal body mass index among nulliparous women
in labor at term. Obstet Gynecol. 2011;117:1315–22.
5. Arenas B., Guerra V., López A., De La Torre J., Arjona J.Influencia de la obesidad en la
evolución del parto. Prog Obstet Ginecol. 2015;58:171-6.

RAE No. 53

281
Título

Idioma original “Prácticas de Consumo y Estado Nutricional en mujeres en el último trimestre


de gestación atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica,
Noviembre – Diciembre 2018”

Traducción "Consumption Practices and Nutritional Status in women in the last trimester
of pregnancy treated at the Santa María del Socorro Hospital in Ica,
November - December 2018"

Autores

Quijaite Alfaro, Patricia Edith

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Norbert Wiener

Link http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3453/T06
1_40698754_S.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Lima, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

QUIJAITE, Patricia. Repositorio Universidad Norbert Wiener. Prácticas de Consumo y Estado


Nutricional en mujeres en el último trimestre de gestación atendidas en el Hospital Santa María del
Socorro de Ica, Noviembre – Diciembre 2018. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3453/T061_40698754_S.pdf?sequ
ence=3&isAllowed=y (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

282
Quijaite Alfaro, P. (2019). Prácticas de Consumo y Estado Nutricional en mujeres en el último
trimestre de gestación atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, Noviembre –
Diciembre 2018. Universidad Norbert Wiener.

Palabras clave

Prácticas de consumo, estado nutricional, ganancia peso, anemia.

Metodología empleada

El estudio observacional, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo


conformada por 63 gestantes en el último trimestre de gestación del Hospital Santa María del
Socorro de Ica durante noviembre y diciembre del 2018. Para el análisis de los datos se hizo uso
del programa SPSS V24.00, se realizaron dos análisis; descriptivo (cálculo de frecuencias y tablas
combinadas), inferencial (determinó la relación entre las variables de estudio) aquí se aplicó la
prueba no paramétrica Chi cuadrado.

Contenidos relevantes

La manera más eficiente del diagnóstico del estado nutricional lo hacemos a través de una buena
anamnesis, examen clínico y antropométrico y de esa manera poder instaurar medidas correctivas y
referir las situaciones que requieran exámenes complementarios.
La valoración del estado nutricional en el embarazo utilizando el Índice de Masa Corporal según la
Organización Mundial de la Salud es; Bajo peso (< 18.5 kg/ m2 ), Normal (18.5-24.9 kg/ m2 ),
Sobrepeso (25-29.9 kg/ m2 ), Obesidad I (≥ 30-34.9 kg/ m2 ), Obesidad II (≥ 35-35.9 kg/ m2 ) y
Obesidad III (>40 kg/ m2 )
Para valorar la ganancia de peso durante el embarazo se deberá tener en cuenta el índice de masa
corporal pregestacional. Cada embarazada por lo tanto, ganará peso de acuerdo de acuerdo al índice
de masa corporal.

Conclusiones relevantes

- Las gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro tienen en su mayoría prácticas
de consumo adecuadas con un estado nutricional adecuado, existiendo relación significativa entre
las prácticas alimentarias y la nutrición.
- Las gestantes evaluadas en su mayoría son amas de casa con estudios secundarios culminados.
- Las gestantes en su mayoría presentan una hemoglobina mayor o igual a 11 g/dl, es decir no
presentaron anemia.
- La ganancia de peso en la mayoría de las gestantes atendidas en el Hospital Santa María del
Socorro son adecuadas.
- Las gestantes consumen alimentos 4 veces al día, con 2 porciones de proteína al día, de 4 a
más porciones de cereales, 3 porciones de frutas y verduras, una porción de alimentos ricos en
calcio al día, 1 a 2 veces de alimentos ricos en hierro, consumen de 8 a 10 vasos de líquidos
diario, a veces consume alimentos enlatados y de 1 a 2 veces por mes comida chatarra. De todos

283
los nutrientes evaluados observamos que el consumo de líquidos está dentro de lo ideal y a la vez
resaltamos que el consumo de comida chatarra no es significativo.
Fuentes bibliográficas relevantes

1. Munares O., Gómez G., Sánchez J. Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios
de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Revista Peruana de Epidemiología. 2013,
17(1): 1-09.
2. Montero. “Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las
gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enero-
febrero del 2016” (tesis). Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina, E.A.P de Obstetricia; 2016
3. Gonell J, Martínez N y Colab.: Creencias, Percepciones y Prácticas Sobre Nutrición en el
Embarazo Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez. República
Dominicana. 2014
4. Medina (Lima-Perú) en el año 2015, “Asociación de hábitos alimentarios y estado
nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional
Materno Perinatal durante mayo – julio del 2015
5. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria para la evaluación nutricional antropométrica y
ganancia de peso durante la gestación. Cusco: Diresa Cusco; 2012.
6. Castillo, Zenteno R. Valoración del Estado Nutricional. Revista Médica de la Universidad
Veracruzana 2014; 4.
7. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. Glosario de nutrición. Un recurso para
comunicadores [Internet]. UNICEF; 2012.

RAE No. 54

Título

Idioma original El estado nutricional y antropométrico de las mujeres gestantes

Traducción The nutritional and anthropometric status of pregnant women

Autores

Omar Andrés Ramos Valencia, María Fernanda Ortíz y Andrés Felipe Villaquirán

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

284
Datos de publicación

Buscador Sociedad iberoamericana de Información Científica

Link http://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/160602

Revista

Editorial

Año de publicación 2020 Lugar de publicación Popayán, Colombia.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

RAMOS Oscar, ORTÍZ María y VILLAQUIRÁN Andrés. Sociedad iberoamericana de Información


Científica. El estado nutricional y antropométrico de las mujeres gestantes. Documento de internet
disponible en: http://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/160602 (2020)

Referencia bibliográfica norma APA

Ramos Valencia, O. Ortíz, M. Villaquirán, A. El estado nutricional y antropométrico de las mujeres


gestantes. Sociedad iberoamericana de Información Científica.

Palabras clave

Seguridad alimentaria, estado nutricional, embarazo, antropometría, atención integrada a las


enfermedades prevalentes de la infa.

Metodología empleada

Se realizó un estudio transversal, con las gestantes que participan del Programa de Atención
Integral a la Primera Infancia Modalidad Familiar en el municipio de Popayán, Cauca. La muestra
estuvo conformada por una población de 60 gestantes, que participaron en el programa del ICBF
durante el primer semestre del año 2017.
Para la recolección de información se realizó un cuestionario sociodemográfico, donde la fuente
primaria de información fue la gestante; un cuestionario para los datos antropométricos obteniendo la
información de fuente secundaria: la historia clínica de la gestante, para lo cual se pidió previa
autorización, firma y aceptación del consentimiento informado. Se
utilizó la ficha de caracterización sociofamiliar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en su
Módulo 3; este módulo busca identificar factores protectores y de riesgo en las áreas familiares, de
salud y de nutrición, para promover un embarazo y una preparación adecuada para el parto. Para
medir la experiencia de seguridad alimentaria en el hogar se utilizó la Escala Latinoamericana y
Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) versión validada en Colombia.14 Para el análisis de la
información y procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15. Las
variables se describen a través de frecuencias y porcentajes de cada
categoría, en las variables numéricas se determinarán las medidas de tendencia central y de

285
dispersión. Se utilizó la prueba de chi al cuadrado y ANOVA para relacionar las variables
categóricas; valores de p < 0.05 se consideraron como significativos, utilizando intervalos de
confianza del 95%.
El desarrollo de esta investigación tuvo las siguientes consideraciones éticas, se respetaron las
normas establecidas en la resolución 008430 de 1993 y en la ley 84 de 1989. Este estudio se
clasificó de riesgo mínimo para las embarazadas y fue avalado por el comité de ética institucional;
se leyeron y se explicaron los alcances y beneficios de la investigación a las participantes, quienes
firmaron el consentimiento informado.

Contenidos relevantes

El estado nutricional materno se considera que es un factor importante que afecta la finalización de
un embarazo con éxito. Los casos graves de desnutrición durante el embarazo se asocian con bajo
peso al nacer y muerte maternofetal; la desnutrición proteico-calórica, al igual que el sobrepeso y
la obesidad, pueden presentarse de forma simultánea con deficiencias de micronutrientes que
generalmente aumentan el riesgo de retraso en el crecimiento intrauterino, morbimortalidad
materna e infantil, retraso en el desarrollo infantil, discapacidad física y alteraciones cognitivas, que
pueden limitar las capacidades personales cotidianas y laborales de la futura
madre y su hijo. A su vez, el
sobrepeso y la obesidad son un tipo de malnutrición y para muchos autores más compleja y difícil
de llevar que la desnutrición. Las mujeres gestantes obesas han demostrado que tienen deficiencias
nutricionales, especialmente la reducción de los niveles de folato, lo cual es importante para
prevenir los defectos del tubo neural, como la espina bífida, problemas del corazón, y el labio y
paladar hendido, por lo cual pueden necesitar más de la cantidad recomendada de forma rutinaria
para prevenir defectos de nacimiento. En Colombia, la Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional 2010 reportó que el 44.7% de las gestantes presentaba anemia, principalmente en el
rango de edad de 13 a 17 años (52.4%) cifras que alarman la vigilancia en salud pública por sus
posibles consecuencias en la gestación, el parto y el puerperio.
En la evaluación nutricional antropométrica de las gestantes se han estudiado diversos indicadores,
como peso pregestacional (PPg) y gestacional, talla, índice de masa corporal pregestacional (IMCg)
y gestacional, circunferencia braquial (CMB) y circunferencia de pantorrilla (CP), que pueden reflejar
acontecimientos pasados, pronosticar otros futuros o indicar el estado nutricional actual, o su
relación como predictores sobre el estado nutricional del recién nacido. En las investigaciones sobre
la antropometría materna asociadas con el producto gestacional se encontró que el PPG “bajo” fue
el mejor predictor de riesgo para el bajo peso al nacer; la talla pequeña lo fue para la edad
gestacional y para tener un recién nacido prematuro, y el IMCg es un factor predictivo altamente
asociado con el peso del nacimiento.

Conclusiones relevantes

La escala del Instituto Nacional de Seguridad Alimentaria en el Hogar (INSAH) se asoció de forma
significativa con el ínidice de masa corporal de la gestante, especialmente en el primer trimestre de
gestación. También se asoció de forma significativa con las variaciones de peso por mes, en
especial en el último trimestre, encontrando medias mayores de 1 kilogramo por mes.

286
Fuentes bibliográficas relevantes

1. Restrepo SL, et al. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de
unprograma de alimentación y nutrición. Rev Chil Nutr 37(1), 2010.
2. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Análisis de Situación de Salud, Colombia
2013.
3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las mujeres y las niñas
como prioridad en la agenda post-2015. Mayo de 2013. Disponible en:
http://www.oecd.org/dac/gender-
development/unfinished%20business%208%20pager%20SPAN.pdf.
4. Puig Vega A et al. Desnutrición materna y su relación con algunos resultados perinatales. Rev
Cubana Obstet Ginecol [online], 29(1), 2003 [citado 2015-06-09], pp. 0-0 . Disponible en: ISSN
1561-3062.
5. Bhuta Z. Intervenciones basadas en evidencia para el mejoramiento de la nutrición materno-
infantil. ¿Qué se puede hacer y a qué costo? Nutrición materno-infantil serie 2. Universidad Aga
Khan; Pakistán, 2013. Disponible en:
http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/publicaciones-incap/doc_view/455-articulo-2-
nutricion-materno-infantil.
6. Sebire N. Maternal obesity and pregnancy outcome: a study of 287,213 pregnancies in London.
Rev Int J Obes Relat Metab Disord 25(8):1175-82, 2001.

RAE No. 55

Título

Idioma original Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales en


embarazadas de distintas áreas de salud de la Comunidad de Madrid

Traducción Study of eating habits and nutritional knowledge in pregnant women from
different health areas of the Community of Madrid

Autores

María de las Mercedes Izquierdo Guerrero

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

287
Otro X ¿Cuál? Tesis doctoral

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Complutense de Madrid

Link https://eprints.ucm.es/38752/1/T37581.pdf

Revista

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Madrid, España.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

IZQUIERDO, María. Repositorio Universidad Complutense de Madrid. Estudio de hábitos


alimentarios y conocimientos nutricionales en embarazadas de distintas áreas de salud de la
Comunidad de Madrid. Documento de internet disponible en:
https://eprints.ucm.es/38752/1/T37581.pdf (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Izquierdo Guerreo, M. (2016). Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales en


embarazadas de distintas áreas de salud de la Comunidad de Madrid. Repositorio Universidad
Complutense de Madrid.

Palabras clave

Metodología empleada

Se ha estudiado un grupo de 432 mujeres, en el tercer trimestre de embarazo, que acudían a las
clases de preparación al parto impartidas en alguno de los centros de salud de once áreas de la
Comunidad de Madrid. Una vez obtenido el consentimiento informado por parte de las gestantes,
las mujeres rellenaron un recuerdo de 24 horas, así como otra serie de cuestionarios con
información acerca de su salud y sobre sus creencias, opiniones y conocimientos en nutrición.
Posteriormente, tras el parto, se telefoneó a las mujeres con el fin de conocer su peso al final del
embarazo, el tipo de parto (cesárea o no), si habían tenido alguna complicación en el mismo, así
como el sexo y, el peso y la talla al nacer del niño.
A partir de los datos de consumo de alimentos y bebidas, se calculó el contenido en energía y
nutrientes de las dietas, que fue, posteriormente, comparado con las ingestas recomendadas y los
objetivos nutricionales, con el fin de enjuiciar la adecuación de las dietas de las gestantes.
Todos los datos obtenidos en el estudio, se incorporaron y depuraron en una base de datos Excel,

288
la cual fue analizada de forma estadística en SPSS (versión 20), tras ajustar los datos dietéticos a
la variabilidad de la ingesta calórica mediante el método de los residuos.
Para analizar las diferencias existentes entre medias, se empleó el test de la t de Student y el
análisis de la varianza (ANOVA). Además, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson
y Spearman. Para conocer las diferencias entre variables cualitativas la prueba empleada fue la de
Chi2. En todos los casos, se consideraron significativas las diferencias con p<0,05.

Contenidos relevantes

Criterios de inclusión
• Participación voluntaria y autorización firmada.
• Ser mujer y estar en el tercer trimestre del estado de gestación.
• Asistir a clases de preparación al parto en la Comunidad de Madrid.
Criterios de exclusión
• No estar en el tercer trimestre de gestación.
• No firmar el consentimiento escrito.
• No rellenar correctamente todos los cuestionarios.
• Estar en estado de gestación gemelar.

Conclusiones relevantes

- Parece conveniente orientar a las gestantes sobre la alimentación que deben seguir durante el
embarazo, dando pautas en cuanto al número de raciones/día de cada grupo de alimentos que se
aconseja consumir y los tamaños de ración aconsejados, con el fin de adecuar su dieta a las
necesidades del período biológico que están viviendo y, hacer especial hincapié, en la importancia
que este hecho tiene tanto en la salud presente y futura de la madre como en la del futuro hijo. El
80,6% de las gestantes afirmó que le gustaría recibir más información sobre la alimentación en el
embarazo en su centro de salud.
- Así mismo, también parece prudente advertir a la gestante de los efectos adversos del consumo,
durante el embarazo, de sustancias como el alcohol, la cafeína o el tabaco, ya que hay un gran
porcentaje de la población gestante que desconoce todos estos aspectos, especialmente las
mujeres más jóvenes, las extranjeras y aquellas con un nivel educativo más bajo.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Adegboye AR, Rossner S, Neovius M, Lourenço PM, Linné Y. Relationships between


prenatal smoking cessation, gestational weight gain and maternal lifestyle characteristics.
Women Birth. 2010;23(1): 29-35. doi: 10.1016/j.wombi.2009.05.002.

289
2. Bath SC, Steer CD, Golding J, Emmett P, Rayman MP. Effect of inadequate iodine status
in UK pregnant women on cognitive outcomes in their children: results from the Avon
Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC). Lancet. 2013;382(9889):331-7. doi:
10.1016/S0140-6736(13)60436-5.
3. Carrillo SM, Pérez Guillén A, Hernández Hernández RA, Herrera Mogollón HA.
Anthropometric nutritional evaluation of the pregnant women and its relation with the
product of the gestation. Nutr Hosp. 2010;25(5):832-7.
4. Dean SV, Imam AM, Lassi ZS, Bhutta ZA. Importance of intervening in the preconception
period to impact pregnancy outcomes.Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2013;74:63-73. doi:
10.1159/000348402.
5. Faas AE, March SM, Moya PR, Molina JC. Alcohol odor elicits appetitive facial expressions
in human neonates prenatally exposed to the drug. Physiol Behav. 2015; 21. pii: S0031-
9384(15)00105-5. doi: 10.1016/j.physbeh.2015.02.031.
6. Gómez Candela C, Loria V, Lourenço Nogueira T. Alimentación durante el embarazo.
Pautas para conseguir los mejores resultados nutricionales y sanitarios para la madre y el
niño. En: Ortega Anta RM (ed). Nutrición en Población Femenina. Desde la Infancia a la
Edad Avanzada. Madrid: Ergon; 2007. 71-80.

RAE No. 56

Título

Idioma original “Estado nutricional materno y su relación con el estado nutricional del recién
nacido en el Centro de Salud Belenpampa – Cusco, 2016”

Traducción "Maternal nutritional status and its relationship with the nutritional status of
the newborn at the Belenpampa Health Center - Cusco, 2016"

Autores

Jackeline Izkra Hinojosa Herrera

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

290
Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional del Altiplano

Link http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7170/Hinojosa_H
errera_Jackeline_Izkra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Puno, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

HINOJOSA, Jackeline. Repositorio Universidad Nacional del Altiplano. Estado nutricional materno
y su relación con el estado nutricional del recién nacido en el Centro de Salud Belenpampa –
Cusco, 2016. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7170/Hinojosa_Herrera_Jackeline_Izkra.p
df?sequence=1&isAllowed=y (2018)

Referencia bibliográfica norma APA

Hinojosa Herrera, J. (2018). Estado nutricional materno y su relación con el estado nutricional del
recién nacido en el Centro de Salud Belenpampa – Cusco, 2016. Repositorio Universidad Nacional
del Altiplano.

Palabras clave

Estado nutricional materno, ganancia de peso gestacional, gestante, estado nutricional del Recién
Nacido, peso al nacer.

Metodología empleada

- El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, analítico, retrospectivo y de corte


transversal.
- El estudio se realizó en el centro de salud Belenpampa con categoría I-4, ubicada en el distrito
de Santiago, provincia y departamento de Cusco. El territorio de este distrito se extiende en 69,72
kilómetros cuadrados y ubicado a 3427 m.s.n.m. Con una población aproximada de 83 721
habitantes, está considerado dentro del quintil III de pobreza.
- La población estuvo conformada por las gestantes a término cuyos partos fueron atendidos
durante enero a diciembre del año 2016 en el servicio de obstetricia del centro de salud
Belenpampa.

Contenidos relevantes

291
Las gestantes con un IMC normal presentan bajo riesgo de presentar morbilidad y mortalidad,
aquellas gestantes con un IMC de sobrepeso y obesidad presentan un alto riesgo de comorbilidad,
principalmente de enfermedades no transmisibles como: enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, enfermedad coronaria, cáncer, entre otras. Así mismo existe la posibilidad de
presentar complicaciones durante el parto si la ganancia de peso no es la adecuada.
El feto en desarrollo, en ocasiones es incapaz de obtener nutrientes óptimos de la gestante con
alguna afectación nutricional. Los daños a nivel estructural o cognitivo no siempre son evidenciados
cuando nace el niño, si no que se manifiesta en etapas posteriores, cuando las etapas de
crecimiento se ven interrumpidas o alteradas.

Conclusiones relevantes

- Al determinar el estado nutricional materno (IMC pregestacional) evidentemente se encontró que


fue adecuado o normal, además según el estudio el 64% de ellas iniciaron su embarazo con
estado nutricional normal.
- La ganancia de peso fue baja en un 41.05%, adecuada en un 33.16% y alta en un 25.79% lo
que se podría asociar a los malos hábitos alimentarios por déficit o exceso.
- Se encontró que el 49% de gestantes presento una hemoglobina dentro de los valores normales
y el 51% una hemoglobina baja esto estaría relacionado con la ingesta deficiente de Fe hem (hierro
de origen animal).
- En cuanto al peso del recién nacido, un 93% presentan un buen peso al nacer, en relación a la
longitud el 88.8% de recién nacidos tuvo una longitud normal para el perímetro cefálico un 62% lo
presento adecuado. Se encontró también que los recién nacidos a término tuvieron medidas
antropométricas adecuadas, debido a que la madre inicio su embarazo con estado nutricional
normal o adecuado.
- Del análisis realizado se observó que la relación no es significativa a nivel de 0.7806 y 0.05, tanto
para el IMC PG en relación al peso del recién nacido, lo que indica que se rechaza la hipótesis
planteada. Se encontró que no existe relación entre el estado nutricional materno pregestacional
y el estado nutricional del recién nacido en el centro de salud Belenpampa-Cusco, 2016.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,


Fundación Nutrir, UNICEF, OPS. Guías alimentarias para gestantes y madres en
lactancia; 2000. pp. 5-44
2. Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de gestantes que acceden al
establecimiento de salud 2016. Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional1Indicadores nutricionales según Índice de Masa Corporal Pre gestacional
(IMC-PG) del Instituto de Medicina de EEUU (IOM).

292
3. Ramírez ME. Estado nutricional materno y sus efectos sobre el recién nacido en las
usuarias que acuden al servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Isidro Ayora de Loja
durante el periodo Enero a Junio de 2011. (Título de Medica General). Universidad
Nacional de Loja. Ecuador, 2012.
4. Rojas A. Estado Nutricional Materno y su asociación con las medidas Antropométricas
de neonatos atendidos en gineco obstetricia del Hospital Regional de Loreto. 2015.
(Titulo) Universidad Nacional De La Amazonia Peruana. Perú, 2016.
5. Herrera J. Relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso del recién
nacido en el Centro Materno Infantil César López Silva del Distrito de Villa El Salvador
Lima. 2011(Titulo) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Peru. 2015
6. Ministerio de Salud - Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
Estado nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-2013. Informe técnico. Lima -
Perú; 2015.
7. Grande M, Román M. Nutrición y Salud Materno Infantil. 1a ed. Argentina - Córdoba:
Brujas; 2014

RAE No. 57

Título

Idioma original Estado nutricional materno y neonatal en un grupo de adolescentes de la


ciudad de Medellín

Traducción Maternal and neonatal nutritional status in a group of adolescents from the
city of Medellín

Autores

Sandra Lucía Restrepo-Mesa, Natalia Zapata López, Beatriz Elena Parra Sosa, Luz Estela
Escudero Vásquez y Laura Betancur Arrovaye

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

293
Buscador

Link http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9406.pdf

Revista Nutrición hospitalaria

Editorial

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Medellin, Colombia.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

RESTREPO Sandra, ZAPATA Natalia, PARRA Beatriz, ESCUDERO Luz y BETANCUR Laura.
Nutrición hospitalaria. Estado nutricional materno y neonatal en un grupo de adolescentes de la
ciudad de Medellín. Documento de internet disponible en:
http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9406.pdf (2015)

Referencia bibliográfica norma APA

Restrepo Mesa, S. Zapata López, N. Parra Sosa, B. Escudero Vásquez, L. Betancur Arroyabe, L.
(2015). Estado nutricional materno y neonatal en un grupo de adolescentes de la ciudad de
Medellín. Nutrición hospitalaria.

Palabras clave

Estado nutricional. Embarazo adolescente. Índice de masa corporal. Ferropenia. Peso al nacer.

Metodología empleada

Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal, que incluyó gestantes


adolescentes entre 13 y 19 años de edad, en tercer trimestre de ges- tación (semanas 27-40), con
embarazo monofetal, que realizaron sus controles prenatales en la Red Pública Hospitalaria de la
Ciudad de Medellín-Colombia. La población de referencia fue 659 adolescentes entre 10- 19años,
inscritas en el programa de control prenatal durante el primer semestre de 2011. Se calculó una
muestra de 283 gestantes teniendo en cuenta un error de muestreo de 4% y un nivel de confianza
de 95%, se tomó como variable de interés el bajo peso en gestan- tes de 13 a 18 años según la
ENSIN 2010 de 28,6%5.
El estudio indagó por variables demográficas, so- cioeconómicas, de seguridad alimentaria, de
salud y valoración del estado nutricional materno por antro- pometría en 294 gestantes. Para la
estimación del es- tado nutritivo del hierro, la muestra fue 276 maternas; a una submuestra de 178
gestantes se le determinó la ferritina sérica, la cual se calculó tomando como variable de interés la
prevalencia de ferropenia en ges- tantes adolescentes que fue de 34.9%, según la ENSIN 20105 y
un error de 4%. Se recolectaron los datos de 274 neonatos y las variables analizadas fueron edad
gestacional al nacimiento, tipo de parto, sexo y peso al nacer. La información fue tomada previa
capacitación y estandarización del grupo investigador.

294
Contenidos relevantes

Para la evaluación del estado nutricional materno por antropometría, se realizó un análisis bivariado
entre la clasificación del IMC y variables explicativas sociode- mográficas, de salud y la clasificación
de la seguridad alimentaria, para lo cual se utilizaron las pruebas Chi2 y correlación de Spearman.
Con el test de Kolmogorov– Smirnov se determinó la normalidad de las variables cuantitativas: IMC,
perímetro de brazo y de pantorrilla, según su distribución se aplicó la prueba de análisis de varianza
y la T de Student para comparar las diferen- cias de las medidas antropométricas entre grupos. Se
realizó una regresión logística binaria global para ex- plorar la asociación entre las variables de
estudio con la clasificación de bajo peso gestacional según IMC, lo cual permitió el cálculo de las
razones de disparidad con sus respectivos intervalos de confianza.

Conclusiones relevantes

La gestación adolescente es un problema complejo que se asocia con efectos negativos en el


estado nutricional, de salud y social de la mujer y su recién nacido.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Ganchimeg T, Ota E, Morisaki N, Laopaiboon M, Lumbiganon P, Zhang J, et al. Pregnancy and


childbirth outcomes among adolescent mothers: a World Health Organization multicountry study.
BJOG; 2014. p. 40-8.
2. Donoso E, Carvajal J, Vera C, Poblete J. La edad de la mujer como factor de riesgo de
mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Rev Méd Chile. 2014;142:168-74.
3. Profamilia. Quinta Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS-2010. Bogotá: Profamilia;
2010.
4. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Estadística de Fe- cundidad - Embarazos 2009.
http://www.dssa.gov.co/index. php/estadisticas/fecundidad. Consultado el 7 de diciembre 2010
Antioquia DSSA.
5. Profamilia; Instituto Nacional de Salud; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio
de Protección Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010: ENSIN.
Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; 2011.

RAE No. 58

Título

Idioma original Estado nutricional de las mujeres gestantes que participan del Programa de
Atención Integral a la Primera Infancia Modalidad Familiar a partir de la
caracterización antropométrica, Popayán 2015

295
Traducción Nutritional status of pregnant women participating in the Comprehensive
Early Childhood Care Program Family Modality from the anthropometric
characterization, Popayán 2015

Autores

Carlos Iván Salazar, María Fernanda Ortíz, Angélica María Zuluaga, Marcela Rojas, Karen
Sarmiento y Yina Yépez.

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador

Link http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9406.pdf

Revista Revista de Investigación e innovación en Ciencias de la Salud

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Medellin, Colombia.

Volumen 01 ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

SALAZAR Carlos, ORTÍZ María, ZULUAGA Angélica, ROJAS Marcela, SARMIENTO Karen y
YÉPEZ Yina. Revista de Investigación e innovación en Ciencias de la Salud. Estado nutricional de
las mujeres gestantes que participan del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia
Modalidad Familiar a partir de la caracterización antropométrica, Popayán 2015. Documento de
internet disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9406.pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Salazar, C. Ortíz, M. Zuluaga, A. Rojas, M. Sarmiento, K. Yépez, Y. . Estado nutricional de las


mujeres gestantes que participan del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia
Modalidad Familiar a partir de la caracterización antropométrica, Popayán 2015. Revista de
Investigación e innovación en Ciencias de la Salud.

Palabras clave

296
Seguridad alimentaria, estado nutricional, embarazo.

Metodología empleada

Para determinar las características sociodemográficas y antropométricas de las gestantes se


consultó su historia clínica. Para identificar factores protectores y de riesgo en el embarazo, se
empleó la Ficha de caracterización sociofamiliar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –
Modulo 3. Para establecer las prevalencias de inseguridad alimentaria en el hogar (INSAH) se utilizó
la Escala (ELCSA), adaptada y validada para Colombia. Los datos se analizaron con la prueba
Chi cuadrado y ANOVA.

Contenidos relevantes

El IMC pregestacional entre las gestantes se encontró en rangos normales, el IMC promedio de las
mujeres durante el primer trimestre de gestación no tuvo mayor variación permaneciendo bajo
rangos normales, sin embargo, durante el segundo y tercer trimestre la mayoría de las gestantes
se encontraba en sobrepeso. En los hogares donde se halló mayor probabilidad de inseguridad
alimentaria fue común que las gestantes tuvieran estudios primarios, se dedicaran a las labores del
hogar y provinieran de estratos bajos con ingresos mensuales de un salario mínimo.

Conclusiones relevantes

La INSAH se asoció de forma significativa con el IMC de la gestante, especialmente en el primer


trimestre de gestación. También se asoció de forma significativa con las variaciones de peso por
mes, en especial en el último trimestre, encontrando medias superiores a un 1 kilo por mes.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Restrepo SL et al. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que


participaron de un programa de alimentación y nutrición. RevChilNutr 2010 37
2. Berrio K. La Salud en Antioquia, una mirada desde la administración. En:
Departamento de Antioquia, Dirección Seccional de Salud de Antioquia. La salud
de las madres en Antioquia: un reto, un derecho, un compromiso. Medellín: DSSA;
2007. 45-55. Libro disponible en in ternet: URL: http://www.nacer.udea.edu.c
o/pdf/libros/libro3/03.pdf. [F echa de acceso 13 de noviembre de 2009]
3. Quintero, R; Muñoz MN; Álvarez LE and Medina GA. Estado nutricional y
seguridad alimentaria en gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009.
Invest. educ. enferm[online] 2010, 28(2) pp. 204-213. Available fr om:
<http://www.scielo.org.c o/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072010000200007&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-5307.
4. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, CELADE-División de
Población, con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA). Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de

297
América Latina y el Caribe. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en
América Latina y el Caribe 14 y 15 de noviembre 2006, Santiago, Chile
5. Bukhari H, Argetts B, Jackson A. Interaction between food insecurit y, dietary
quality and body mass index (BMI) in a deprived community in the UK. Annals of
Nutrition and Metabolism Abstracts 18th International Congress of Nutrition 2005;
49(Suppl 1):263
6. Ribeiro M, Ferreira S. Prácticas alimentares na gravidez: un estudo com
gestantese puérperas de um complexo de fa velas do Rio de Janeiro (RJ, Brasil).
Ciênc. saúdecoletiva. 2010; 15(2): 3199-3206

RAE No. 59

Título

Idioma original Anemia en el primer control de gestantes en un centro de salud de Lima,


Perú y su relación con el estado nutricional pregestacional

Traducción Anemia at the first prenatal visit in a health center in Lima, Peru, and its
relationship with the pregestational nutritional status

Autores

Blanca Regina Taipe Ruiz

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Scielo Perú

Link http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727558X2019000200002&sc
ript=sci_arttext

298
Revista Horizonte Médico (Lima)

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Lima, Perú.

Volumen 19 ISSUE Edición 02

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

TAIPE, Blanca. Horizonte Médico (Lima). Anemia en el primer control de gestantes en un centro de
salud de Lima, Perú y su relación con el estado nutricional pregestacional. Documento de internet
disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727558X2019000200002&script=sci_arttext (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Taipe Ruiz, B. (2019). Anemia en el primer control de gestantes en un centro de salud de Lima,
Perú y su relación con el estado nutricional pregestacional. Horizonte Médico (Lima).

Palabras clave

Anemia; Deficiencia de hierro; Estado nutricional; Atención prenatal

Metodología empleada

Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, realizado en el Servicio de


Obstetricia y Nutrición del Centro de Salud del distrito de Santiago de Surco entre el 1 de julio de
2015 y el 31 julio de 2016.Se revisaron 455 historias clínicas materno-perinatales (HCMP) del
servicio de Obstetricia del Centro de Salud de Surco de las que se seleccionaron 93 que cumplian
los criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva.

Contenidos relevantes

- El estado nutricional de la mujer, antes y durante el embarazo, es un factor fundamental para la


salud de ella misma y la de su hijo. Es una situación importante que debe ser considerada, ya que
estas mujeres constituyen un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional, especialmente
en los países en desarrollo.
- La evaluación del estado nutricional en el proceso gestacional, según medidas antropométricas,
es fundamental ya que permite conocer riesgos y, a la vez, complicaciones futuras en la madre y
el feto. Con el diagnóstico nutricional es posible establecer estrategias de recuperación o
mantenimiento de la salud, lo que contribuye al bienestar y calidad de vida de las gestantes.
- La anemia está asociada al incremento de la morbilidad y mortalidad de grupos poblacionales
vulnerables, en particular, las embarazadas y los niños pequeños. La transferencia de bajas
concentraciones de hierro de la madre al feto podría conducir a situaciones como parto pretérmino,
bajo peso al nacer, el tamaño pequeño para la edad y morbimortalidad infantil.

299
Conclusiones relevantes

La mayor frecuencia de anemia en mujeres embarazadas se presentó en el grupo con IMC


pregestacional normal. Los niveles de hemoglobina disminuyen de acuerdo a la edad de la madre y
aumentan conforme a la edad gestacional.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Directiva Sanitaria para la prevención de anemia mediante la suplementación con


micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36 meses de edad. Resolución Ministerial
N° 055- 2016. Lima: Ministerio de Salud. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3931.pdf
2. Gonzales G, Gonzales C. Hierro, anemia y eritrocitosis en gestantes de la altura: riesgo en la
madre y el recién nacido. Rev Perú Ginecol Obstet. 2012; 58(4): 329-340.
3. Ayala Castillo RF. Prevalencia de anemia en gestantes que acuden por signos de alarma al
servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 1 junio al 30 de noviembre de
2016. [Tesis de Médico Cirujano]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2017:53pp
4. Gómez-Sánchez I, Rosales S, Agreda L, Castillo A, Alarcón- Matutti E, Gutiérrez C. Nivel de
hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes según características socio-demográficas y
prenatales. Rev Perú Epidemiol. 2014; 18(2): 1-6.
5. San Gil C, Villazán C, Ortega Y. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos
factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014;
30(1): 71-81.

RAE No. 60

Título

Idioma original Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las


gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal
durante enerofebrero del 2016

Traducción Nutritional status and eating practices during pregnancy in term pregnant
women treated at the National Maternal-Perinatal Institute during January-
February 2016

Autores

Montero Munayco Jocelyne Noemi

300
Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Link http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4778/M
ontero_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Lima, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MONTERO Jocelyne. Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estado nutricional y
prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a término atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal durante enerofebrero del 2016. Documento de internet disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4778/Montero_mj.pdf?sequence
=1&isAllowed=y (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Montero Munayco, J. Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las


gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enerofebrero del
2016. Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Palabras clave

Estado nutricional, prácticas alimentarias, ganancia de peso.

Metodología empleada

El estudio fue observacional con diseño correlacional, transversal y enfoque cuantitativo. La


muestra estuvo conformada por 368 gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno
Perinatal durante enero-febrero del 2016. El análisis estadístico se realizó a través del
programa estadístico SPSS v.22, realizándose un análisis descriptivo mediante el cálculo de

301
frecuencias y medidas de dispersión y para el análisis inferencial se utilizó la prueba no
paramétrica de Chi cuadrado para estimar la asociación entre las dos variables.

Contenidos relevantes

La nutrición en una gestante puede verse afectada o mejorada por diferentes componentes tanto
intrínsecos como extrínsecos. La buena alimentación sería un componente que, por simple lógica,
contribuiría en el buen estado nutricional de la gestante, es decir la alimentación como prácticas,
generaría que la mujer tenga un mejor o peor estado nutricional, por ello en el presente estudio se
trató de evaluar este aspecto, resultando que el 88.2% de las gestantes con prácticas alimentarias
inadecuadas, presentaron un inadecuado estado nutricional, existiendo una relación entre ambos
(p=0.000). Con ello se puede inferir que si las gestantes tienen prácticas inadecuadas, como por
ejemplo consumir solo una a dos veces por semana alimentos ricos en hierro (61.4%), alimentos
ricos en ácido fólico (54.9%) esto va generar que exista deficiencia en este tipo de nutrientes que
son importantes para el desarrollo fetal, para la conservación de la reserva de nutrientes en la
madre y para el incremento adecuado de peso durante el embarazo, es decir un deficiente estado
nutricional. Por otro lado, otras prácticas alimentarias inadecuadas que podrían provocar un exceso
de peso durante el embarazo (estado nutricional inadecuado), se manifiestan por ejemplo con el
consumo de productos chatarra (diario o interdiario) que en el presente estudio se presentó en el
5.8% de las gestantes.

Conclusiones relevantes

- Las prácticas alimentarias están relacionadas con el estado nutricional de las gestantes a término
(p=0.000), observándose que con una mayor frecuencia de las prácticas alimentarias
“inadecuadas” hay un inadecuado estado nutricional y a una mayor frecuencia de prácticas
alimentarias “adecuadas” hay un adecuado estado nutricional.
- Las características nutricionales de las gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional
Materno Perinatal son ganancia de peso “baja”, ausencia de anemia y estado nutricional
“inadecuado”.
- Las prácticas alimentarias durante el embarazo de las gestantes a término atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal son “Inadecuadas” y “Medianamente inadecuadas”.
- Las prácticas alimentarias están relacionadas con la ganancia de peso durante el embarazo de
las gestantes a término (p=0.029), evidenciándose que a una mayor frecuencia de prácticas
alimentarias inadecuadas hay una inadecuada ganancia de peso en la gestación.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Zonana A, Baldenebro R, Ruiz M. Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el


neonato. Salud pública de México 2010; 52(3): 220-225.
2. Munares O., Gómez G., Sánchez J. Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios de
salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Revista Peruana de Epidemiología. 2013, 17(1): 1-09.

302
3. Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Estado nutricional en
niños menores de 5 años y gestantes que acuden a los establecimientos de salud año 2013.
Informe Gerencial SIEN 2013.
4. Medina A. "Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico
en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo – julio del 2015”
[Tesis]. Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina, E.A.P de
Obstetricia; 2015.
5. Nardi F. Hábitos alimentarios en embarazadas de la ciudad del Rosario [Tesis]. España: Instituto
Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina; 2014.
6. Quintero Y, Bastardo G, Angarita C, Paoli M, Sanz B, Rojas L, et al. Consumo de alimentos,
factores socioeconómicos y anemia en mujeres gestantes. An Venez Nutr. 2012; 25(2).

RAE No. 61

Título

Idioma original Correlación de la ganancia excesiva de peso gestacional y complicaciones


materno – fetales en gestantes con estado nutricional normal al inicio del
embarazo atendidas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de nero –
diciembre del 2018

Traducción Correlation of excessive gestational weight gain and maternal-fetal


complications in pregnant women with normal nutritional status at the
beginning of pregnancy treated at the Hospital Honorio Delgado Espinoza de
nero - December 2018

Autores

Yomira Valefnova Añasco Hanco

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

303
Link http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8179/Mdanhayv.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Arequipa, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

AÑASCO, Yomira. Repositorio Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Correlación de


la ganancia excesiva de peso gestacional y complicaciones materno – fetales en gestantes con
estado nutricional normal al inicio del embarazo atendidas en el Hospital Honorio Delgado
Espinoza de nero – diciembre del 2018. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8179/Mdanhayv.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Añasco Hanco, Y. (2019). Correlación de la ganancia excesiva de peso gestacional y


complicaciones materno – fetales en gestantes con estado nutricional normal al inicio del embarazo
atendidas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de nero – diciembre del 2018. Repositorio
Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.

Palabras clave

Ganancia peso gestacional, índice de masa corporal, gestantes, complicaciones materno – fetales

Metodología empleada

Es un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo; se revisaron historias clínicas de


306 gestantes con estado nutricional normal al inicio del embarazo, divididas en dos grupos: 153
gestantes con excesiva ganancia de peso gestacional (grupo de estudio) y 153 gestantes con
ganancia adecuada de peso gestacional (grupo comparativo) elegidas por muestreo aleatorio
simple. Para valoración del estado nutricional, se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC) calculado
con los valores de peso y talla del primer control prenatal (antes de las 13 semanas de gestación);
se incluyeron aquellas gestantes cuyo cálculo correspondía a un valor ideal (18.5 – 24.9), según la
clasificación internacional de la Organización Mundial de la Salud. Se calculó la ganancia de peso
gestacional total al final del embarazo para cada una de las gestantes y se la clasificó según las
recomendaciones de ganancia de peso gestacional del Instituto de Medicina de los Estados Unidos.
Los datos obtenidos y las complicaciones presentadas se recopilaron en una ficha de recolección
para luego ser procesados estadísticamente. Para el análisis de datos se
tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y de dispersión, se utilizó la prueba Chi cuadrado,

304
prueba exacta de Fisher, la prueba t de Student y el Odds ratio con IC 95% para evaluar la relación
entre las variables, considerando significativo cuando se tuvo un valor de p < 0.05.

Contenidos relevantes

Con el embarazo se producen una serie de modificaciones anatómicas y fisiológicas


(modificaciones fisiogravídicas) que abarcan en mayor o menor grado y casi sin excepción a todos
los órganos y sistemas de una gestante. Estos cambios representan la respuesta del organismo
materno a una adaptación y mayor demanda metabólica impuesta por el feto. Cuando un órgano o
sistema no reacciona compensando la sobrecarga metabólica, pueden producirse una serie de
enfermedades vinculadas estrechamente con la gravidez.

Conclusiones relevantes

- La ganancia excesiva de peso gestacional tiene una relación significativa con el peso al nacer y
el tipo de parto, aumentando el riesgo de presentar macrosomía fetal y tener parto por cesárea.
Más no tiene una relación significativa con las otras complicaciones maternas descritas.
- La mayoría de las gestantes tuvieron entre 19 – 35 años, más de la mitad de las gestantes
tuvieron un buen grado de instrucción, más de las tres cuartas partes convivían o estaban
casadas, casi la mitad fueron nulíparas, mientras que la mayoría de las gestantes tuvieron
controles prenatales adecuados, datos que fueron similares tanto en las gestantes con ganancia
adecuada y ganancia excesiva de peso gestacional, pero no se encontró una relación significativa.
- Las complicaciones más frecuentes en las gestantes que tuvieron una ganancia excesiva de
peso gestacional durante el embarazo fueron los trastornos hipertensivos (7.2%); la más frecuente
durante el parto fue la retención de restos placentarios (3.6%), mientras que la complicación más
común en el puerperio fueron las infecciones del tracto urinario y endometritis puerperal (3.2 y
2.0%, respectivamente).
- El 10.4% de los recién nacidos de gestantes que tuvieron una ganancia excesiva de peso
gestacional presentaron macrosomía.
- El tipo de parto más frecuente en gestantes fue la cesárea, presentándose en más de las tres
cuartas partes de las gestantes con ganancia excesiva de peso gestacional (80.4%).

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Herring S, Oken E. Ganancia de peso durante el embarazo: Su importancia Para el estado de


salud materno-infantil. Ann Nestlé [Esp] 2010; 68:17–28
2. Instituto de Medicina, Consejo Nacional de Investigación. Aumento de peso durante el
embarazo: reexaminando las pautas. Washington (DC): National Academies Press (Estados
Unidos) ; 2009. ISBN-13: 978- 0-309-13113-1
3. Contreras E. Asociación del peso pregestacional, IMC y la ganancia de peso durante el
embarazo con el peso de recién nacido a término de gestantes adolescentes y adultas en el

305
Hospital Arzobispo Loayza. Noviembre1999-Junio2000 [Tesis de grado] Lima, Perú: Universidad
Peruana Cayetano Heredia, 2000, 44pp.
4. Grados F, Cabrera E, Diaz J. Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno
durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido. Rev Med Hered v.14 n.3 Lima
set. 2003
5. Apaza J, Guerra MR, Aparicio J. Percentiles de la ganancia de peso gestacional de acuerdo
con el índice de masa corporal pregestacional y peso al nacer en el Hospital Honorio Delgado de
Arequipa. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(3):309-315
6. R. Schwarcz, R. Fescina, C. Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Editorial El Ateneo. 2005.

RAE No. 62

Título

Idioma original Complicaciones del embarazo, parto y puerperio en gestantes obesas del
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante el año 2017

Traducción Complications of pregnancy, childbirth and the puerperium in obese pregnant


women at the Honorio Delgado Espinoza Regional Hospital during 2017

Autores

Ana Lucía Quispe Chipana

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

Link http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5600/MDquchal.p
df?sequence=1&isAllowed=y

306
Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Arequipa, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

QUISPE, Ana. Repositorio Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Complicaciones del
embarazo, parto y puerperio en gestantes obesas del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza
durante el año 2017. Documento de internet disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5600/MDquchal.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
(2018)

Referencia bibliográfica norma APA

Quispe Chipana, A. (2018). Complicaciones del embarazo, parto y puerperio en gestantes obesas
del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante el año 2017. Repositorio Universidad
Nacional de San Agustin de Arequipa.

Palabras clave

Gestantes obesas – complicaciones – embarazo – parto – puerperio.

Metodología empleada

Se revisaron las historias clínicas de gestantes obesas atendidas en el hospital que cumplieron
criterios de selección. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva.

Contenidos relevantes

- La diabetes gestacional (DG) se define como una intolerancia hidrocarbonada de intensidad


variable diagnosticada por primera vez durante la gestación, independientemente del tratamiento
empleado para su control y de su evolución.
- La obesidad, por sí misma, no parece ser un factor independiente que ocasione el aumento de
la prematuridad, sino las complicaciones médicas, como la hipertensión y la diabetes que se
presentan durante el embarazo y que acarrearían complicaciones tanto maternas obligando a
culminar el embarazo antes de lo normal.
- En gestantes obesas, los partos son de mayor duración, a expensas de una fase de dilatación
activa de evolución mucho más lenta. Los estudios de cohortes en nulíparas muestran que con el
aumento del peso materno, la velocidad de dilatación cervical se enlentece, tanto en inducciones
como en mujeres con trabajo de parto espontáneo.

Conclusiones relevantes

307
- Se atendieron 111 gestantes obesas en el hospital regional Honorio delgado durante el año
2017, con una prevalencia de 2.19 casos cada 100 partos.
- Se presentaron complicaciones durante el embarazo en 29.73% de gestantes obesas,
principalmente diabetes gestacional (13.51%), y preeclampsia (18.02%).
- Se presentaron complicaciones durante el parto en 3.60% de gestantes obesas por hemorragia
intraparto.
- Se presentaron complicaciones durante el puerperio en 23.7% de gestantes obesas,
principalmente infección urinaria (38.88%), endometritis (27.77%) e infección de herida operatoria
(16.66 %).

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Seabra G, Padilha P de C, de Queiroz JA, Saunders C. Pregestational overweight and obesity:


prevalence and outcome associated with pregnancy. Rev Bras Ginecol Obstet. 2011;33(11):348-
53.
2. Ordoñez Torres, Buele Cuenca dC. Incidencia de sobrepeso y obesidad materna y su relación
con los principales riesgos obstétricos en mujeres gestantes atendidas en el área de Ginecología
del Hospital Cantonal de Alamor durante el periódo octubre 2011- Julio. Loja- Ecuador; 2012-2013.
3. González Jiménez E, Aguilar Corderoa MJ, García García CJ, García Lópezc PA. Leptina: un
péptido con potencial terapéutico en sujetos obesos. Endocrinología y Nutrición. 2010 Marzo;
57(7): p. 322-327.
4. M. Hernández-Valencia, M. Hernández-Rosas, A. Zárate. Atención de la resistencia a la insulina
en el síndrome de ovarios poliquísticos. Ginecol Obstet Mex, 78 (2010), pp. 612-616
5. Arevalo Monter SP, Hernández Hernández DI, Szustkiewicz AM, Zárate A, Hernández Valencia.
Manifestación clínica de la composición corporal en pacientes con síndrome de ovario poliquístico.
Perinatología y Reproducción Humana. 2017 noviembre; 31(2): p. 91-95.

RAE No. 63

Título

Idioma original Enfermedad mental en mujeres embarazadas

Traducción Mental illness in pregnant women

Autores

308
Fernanda Jorge Guimarães, Francyelle Juliany Da Silva Santos, Antônio Flaudiano Bem Leite,
Viviane Rolim De Holanda, Girliani Silva De Sousa, Jaqueline Galdino Albuquerque Perrelli

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Scielo

Link http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n53/1695-6141-eg-18-53-499.pdf

Revista Revista electrónica trimestral de enfermería

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Brasil

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

JORGE Fernanda, DA SILVA Francyelle. FLAUDIANO Antônio, ROLIM Viviane, SILVA Girliani y
GALDINO Jaqueline. Revista electrónica trimestral de enfermería. Enfermedad mental en mujeres
embarazadas. Documento de internet disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n53/1695-
6141-eg-18-53-499.pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Jorge Guimarães, F. Da Silva Santos, F. Bem Leite, A. Rolim De Holanda, V. Silva De Sousa, G.
Galdino Albuquerque Perrelli, J. (2019). Enfermedad mental en mujeres embarazadas. Revista
electrónica trimestral de enfermería.

Palabras clave

Mujeres embarazadas; trastornos mentales; salud mental


Metodología empleada

Estudio transversal, con abordaje cuantitativo. La población del estudio fue constituida por
gestantes registradas en Unidades de Salud de la Familia. Para la recolección de los datos se utilizó
el cuestionario con datos de identificación de las participantes y el cuestionario Self- Reporting
Questionnaire (SRQ-20). Para el análisis de los datos, se utilizó una frecuencia absoluta
y relativa, como también la prueba de chi-cuadrado sin corrección, prueba de chi-cuadrado de

309
tendencia con extensión de Mantel-Haenzel y la prueba de chi-cuadrado con corrección de yates
para analizar la asociación entre la enfermedad mental y las variables socio demográficas,
gestacionales y de salud. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la
Universidad Federal de Pernambuco.

Contenidos relevantes

- Los trastornos mentales comunes (TMC) están compuestos por síntomas depresivos no
psicóticos, ansiedad y quejas somáticas que influyen en el desempeño de las actividades diarias.
Los síntomas que caracterizan esta esfera son: problemas de atención y memoria, tristeza, vigilia,
pesadez, neurastenia, el presentimiento de inutilidad, quejas somáticas, entre otros.
- Las causas vinculadas a los TMC pueden estar relacionadas a bajo nivel de escolaridad, mayor
grupo de edad, ser del sexo femenino, estar soltero o separado, no tener empleo/ocupación y/o
renta, ser fumador, alcohólico, sedentario y no le gusta su imagen corporal.

Conclusiones relevantes

- El estudio identificó que el 31,9% de las gestantes presentaron sugerencia de enfermedad


mental, el cual se encuentra asociado a estar soltera, bajo nivel de escolaridad, no haber planeado
la gestación y tener hipertensión arterial sistémica.
- Estos resultados despiertan la atención a las cuestiones de salud mental en el momento de la
acogida y la consulta de enfermería durante el prenatal. Observar a la gestante y detectar los
factores que aumentan sus posibilidades para la enfermedad mental ampliará la capacidad del
profesional para el cuidado de enfermería y, en consecuencia, las demás fases del proceso de
asistencia de enfermería deben hacerse más asertivas.
- No obstante, el resultado de esta investigación fue similar a la de otras y evidenció que el
instrumento Self-Reporting Questionnaire 20 es de fácil utilización para el rastreo de cuadros
sugestivos de enfermedad mental en gestantes, lo que sugiere su utilización en la atención
primaria a la salud.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Nogueira SM e Mendonça JB. Fatores de risco para desenvolvimento de transtorno mentais


comuns em adolescentes gestantes no município de Ceres-GO. Rev. Eletrônica da Faculdade de
Ceres. 2015; 4(2):54-65.
2. Silva RA, Ores LC, Mondin TC, Rizzo RN, Moraes IGS, Jansen K, at al. Transtornos mentais
comuns e autoestima na gestaç
3. Andrade FB, Bezerra AIC, Pontes ALF, Filha MOF, Vianna RPT, Dias MD, et al. Saúde mental
na atenção básica: um estudo epidemiológico baseado no enfoque de risco. Rev. Brasileira de
Enfermagem. 2009; 62(5):675-680.

310
4. Gonçalves DM, Stein AT, Kapezinski F. Avaliação de desempenho do selfreporting
questionnaire como instrumento de rastreamento psiquiátrico: um estudo comparativo com o
Structured Clinical Intervin for DSM-IV-TR. Cad Saúde Pública. 2008; 24(2):380-90.
5. Lopes CS, Faerstein E, Chor D. Eventos de vida produtores de estresse e transtornos mentais
comuns: resultados de Estudo Pró-Saúde. Cad Saúde Pública. 2003; 19(6):1713-20.
6. Pinheiro KAT, Horta BL, Pinheiro RT, Horta LL, Terres NG, Silva RA. Common mental disorders
in adolescents: a population based cross-sectional study. Rev Bras Psiquiátrica. 2007; 29:241-5.
7. Fonseca FCA, Coelho RZ, Nicolato R, Malloy-Diniz LF, Filho HCS. A influência de fatores
emocionais sobre a hipertensão arterial. J Bras Pisquiatria. 2009; 58(2):128- 134.

RAE No. 64

Título

Idioma original Valores de hemoglobina gestacional y su relación con la longitud y el peso


del recien nacido en el distrito 06d05 Guano-Penipe, 2016.

Traducción Gestational hemoglobin values and its relationship with the length and weight
of the newborn in the 06d05 Guano-Penipe district, 2016.

Autores

Lilian Jacqueline Estrada Velasco

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Link http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/10816/1/20T01194.p
df

Revista

311
Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Riobamba, Ecuador.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

ESTRADA, Jacqueline. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Valores de hemoglobina


gestacional y su relación con la longitud y el peso del recien nacido en el distrito 06d05 Guano-
Penipe, 2016. Documento de internet disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/10816/1/20T01194.pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Estrada Velasco, J. (2019). Valores de hemoglobina gestacional y su relación con la longitud y el


peso del recien nacido en el distrito 06d05 Guano-Penipe, 2016. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.

Palabras clave

Tecnologia y ciencias medicas, nutricion, índice de masa corporal (IMC); hemoglobina; sistema de
vigilancia alimentaria nutricional, anemia, hemoglobina, recien nacidos.

Metodología empleada

La presente investigación es de tipo descriptivo transversal, analítico correlacional, con diseño y


modalidad retrolectiva.
Descriptivo: Se considera descriptivo todo estudio cuyos datos son utilizados con la finalidad
puramente descriptiva, no enfocados a una supuesta relación causa-efecto.
Transversal: Son estudios en los que se examinan la relación entre una enfermedad y una serie de
variables en una población determinada y en un momento del tiempo. (Veterinaria, 2015)
Analítico correlacional: Permite relacionar y asociar entre las variables de la investigación
Modalidad retrolectiva: La información es tomada de datos ya existentes de años anteriores

Contenidos relevantes

El estado nutricional del recién nacido no siempre está relacionado con los niveles de hemoglobina
de la madre, sin embargo, varias investigaciones arrojan deficiencias nutricionales de los niños
especialmente menores de 5 años que relacionados con la alimentación y cuidado del niño durante
los primeros años de vida independientemente del estado nutricional al momento del nacimiento.
Es importante pues que se realicen más investigaciones acerca de las variables de la investigación
(hemoglobina, peso y longitud) en los primeros años de vida para estudiar los cambios y

312
comportamientos de las variables antropométricas y bioquímicas en este grupo de población
vulnerable.

Conclusiones relevantes

- Al relacionar la hemoglobina de la madre con el peso y longitud del recién nacido se observó que
no hay relación estadísticamente significativa entre estas variables. Lo que sugiere que el peso y
longitud de los recién nacidos se ve influenciado por varios factores fisiológicos y no solamente
por la hemoglobina. Por lo que se rechaza la hipótesis planteada.
- En las madres gestantes existió una media de hemoglobina gestacional de 11,61g/dl y un IMC
de 24,34kg/m2. La mayor población de los neonatos son mujeres con 53,7% y el 46,3% son
hombres.
- En relación con el estado nutricional de la madre con la longitud y el peso del recién nacido, se
encontró que las madres con un IMC pregestacional de sobrepeso/obesidad tuvieron niños recién
nacidos con tendencia a ser más altos (50,14  1,76 cm) pero con menor peso (2,94 0,40 kg), en
comparación a las madres que presentaron un IMC pregestacional normal.
- Existe una relación inversamente proporcional entre las variables peso al nacer y el IMC
pregestacional de la madre (p=0,038 y r= -0,136), con las variables, longitud y peso del recién
nacido se encontró una relación inversamente proporcional, (p=0,046 y r= -0,131) en los niños, lo
que no sucede con las niñas.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Almaguer, C., Sánchez, L, Menes, M., & González, D. (2012). Scielo. Nutrición y embarazo:
algunos aspectos generales para su manejo en la atención primaria de salud: Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2012000100020
2. Campuzano, G. (2012). Educación en Promoción y Prevención de Salud Laboratorio Clínico
Hematológico, quinta edición, Medellín, Colombia. Recuperado en:
http://www.hematologico.com/ws/images/pdf_educacion/anemia.pdf.
3. Escudero, L. Parra, B. Y Restrepo, S. (2011). Factores sociodemográficos y gestacionales
asociados a la concentración de Hemoglobina en embarazadas de la red Hospitalaria pública de
Medellín, Colombia. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182011000400005
4. Fundación Ecuatoriana contra la Anemia (2012). Con nuestra salud. riesgos para los niños
nacidos de madres anémicas. Vol. 1. Nº 4. Ecuador. Recuperado de:
http://www.fundanemia.org.ar/achivos_para_bajar/revista_04.pdf 2 mayo 2012.
5. Rojas, Y. (2015). Scielo-Gaceta Médica Boliviana., Bajo peso al nacer y sus factores asociados
en el Hospital Materno infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Bolivia: Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 29662015000100006

313
RAE No. 65

Título

Idioma original Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal
materna en los resultados perinatales materno-fetales

Traducción Influence of the body mass index and maternal gestational weight gain in
maternal-fetal perinatal outcomes

Autores

Marina de la Plata Daza, Manuel Pantoja Garrido, Zoraida Frías Sánchez, Sara Rojo Novo

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Scielo

Link http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2018000100007

Revista Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación La Habana, Cuba.

Volumen 44 ISSUE Edición 01

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

DE LA PLATA Marina, PANTOJA Manuel, FRÍAS Zoraida y ROJO Sara. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología. Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia
ponderal materna en los resultados perinatales materno-fetales. Documento de internet disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100007 (2018)

Referencia bibliográfica norma APA

314
De la Plata Daza, M. Pantoja Garrido, M. Frías Sánchez, Z. Rojo Novo, S. (2018). Influencia del
índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal materna en los resultados perinatales
materno-fetales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Palabras clave

Obesidad; ganancia ponderal; índice de masa corporal; gestación.

Metodología empleada

Estudio observacional prospectivo de cohortes a partir de 500 gestantes que fueron controladas y
atendidas en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla (España), desde enero hasta
abril del año 2012. Se recopiló información a través de la historia clínica y la entrevista personal a
la paciente durante el ingreso y postparto inmediato, acerca de su IMC pregestacional (calculado
mediante la talla y el peso obtenidos en la primera consulta de control de la gestación), la existencia
de patología previa a la gestación, antecedentes obstétricos (número de partos, cesáreas, abortos,
gestaciones ectópicas, etc…), desarrollo de patología durante la gestación y mecanismo de inicio
y fin del parto.
Se excluyeron 10 mujeres por falta de alguno de los datos en su historia. Previo al análisis de las
complicaciones neonatales se recopilaron los siguientes datos acerca de los recién nacidos: sexo,
peso, índice de Apgar, valores de pH de arteria umbilical y número de neonatos ingresados en la
Unidad de Cuidados Intensivos (además de la razón de sus ingresos).

Contenidos relevantes

Hemos observado una clara tendencia ascendente en la tasa de inducciones del parto a medida
que aumenta el IMC materno al inicio de la gestación. Esto se presupone lógico, teniendo en cuenta
que existen indicaciones claras para finalizar la gestación antes de que el parto se inicie
espontáneamente y que éstas aparecen con más frecuencia en las gestantes obesas. Entre estas
causas, se encuentran los estados hipertensivos del embarazo y la diabetes gestacional (las
principales patologías que desarrollaron las gestantes de nuestra población a estudio). Como
apoyan numerosos artículos publicados, durante la última etapa del embarazo, la hipertensión,
diabetes gestacional y la preeclampsia son considerablemente más comunes en mujeres con
sobrepeso y obesidad que en pacientes normopeso. Además, complicaciones como la
preeclampsia se han demostrado asociadas fuertemente con mayores ganancias ponderales.

Conclusiones relevantes

Un elevado índice de masa corporal pregestacional y una ganancia ponderal excesiva en el


embarazo puede conllevar resultados adversos tanto para la madre como para el neonato.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Heslehurst N, Simpson H, Ells LJ, Wilkinson J, Lang R, Brown TH and Summerbell CD. The
impact of maternal BMI status on pregnancy outcomes with inmediate short-term obstetric resource
implications: a meta-analysis. Obes Rev. 2008;9:635-83.

315
2. Dzakpasu S, Fahey J, Kirby R, Tough S, Chalmers B, Heaman M, et al. Contribution of
prepregnancy body mass index and gestational weight gain to adverse neonatal outcomes:
population attributable fractions for Canada. BMC Pregnancy and Childbirth. 2015;15(21).
3. Heude B, Thiébaugeorges O, Goua V, Forhan A, Kaminski M, Foliguet B, et al. Pre-Pregnancy
Body Mass Index and Weight Gain During Pregnancy: Relations with Gestational Diabetes and
Hypertension, and Birth Outcomes. Maternal and Child Health Journal. 2011;16(2):355-63.
4. Li C, Liu Y, Zhang W. Joint and Independent Associations of Gestational Weight Gain and Pre-
Pregnancy Body Mass Index with Outcomes of Pregnancy in Chinese Women: A Retrospective
Cohort Study. PLOS ONE. 2015;10(8):e0136850.
5. Bhattacharya S, Campbell DM, Liston WA, Bhattacharya S. Effect of Body Mass Index on
pregnancy outcomes in nulliparous women delivering singleton babies. BMC Public Health. 2007;
7:168.

RAE No. 66

Título

Idioma original Incremento del Riesgo Obstétrico en Embarazo Adolescente. Estudio de


Casos y Controles

Traducción Increased Obstetric Risk in Teen Pregnancy. Cases and Controls Study

Autores

Izaguirre-González A, Aguilar-Reyes V, Alejandro Ramírez-Izcoa, Valladares-Rivera G, Rivera-


Mejía W, Valladares-Rivera E, Raudales-Martínez C, Aguilar-Reyes L and Fernández-Serrano R

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Archivos de medicina

Link https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/incremento-
del-riesgo-obsteacutetrico-en-embarazo-adolescente-estudio-de-casos- y-
controles.pdf

316
Revista

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Honduras

Volumen 12 ISSUE Edición 04

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

IZAGUIRRE A, AGUILAR V, RAMÍREZ A, VALLADARES G, RIVERA W, VALLADARES E,


RAUDALES C, AGUILAR L y FERNÁNDEZ R. Archivos de medicina. Incremento del Riesgo
Obstétrico en Embarazo Adolescente. Estudio de Casos y Controles. Documento de internet
disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/incremento-del-riesgo-
obsteacutetrico-en-embarazo-adolescente-estudio-de-casos-y-controles.pdf (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Izaguirre González, A. Aguilar Reyes, V. Ramírez-Izcoa, A. Valladares Rivera, G. Rivera Mejía,


W. Valladares Rivera, E. Raudales Martínez, C. Aguilar Reyes, L. Fernández Serrano, R.
Incremento del Riesgo Obstétrico en Embarazo Adolescente. Estudio de Casos y Controles.
Archivos de medicina.

Palabras clave

Embarazo en adolescencia; Riesgo; Salud reproductiva; Periodo posparto; Complicaciones del


trabajo de parto

Metodología empleada

Se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo, analítico (casos y controles). El universo estuvo


conformado por 1,354 adolescentes embarazadas atendidas en el hospital Dr. Enrique Aguilar
Cerrato durante el año 2015, la muestra se calculó utilizando el método de Fleiss, constituida por
100 casos y 200 controles con 95% de confianza (IC), 5% de error y 80% poder estadístico (PE),
los expedientes se seleccionaron a partir de un número al azar y se seleccionó cada 3 expedientes,
sustituyendo las pacientes que no cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Definición de caso:
Paciente adolescente embarazada ≤ 19 años, atendida en la sala de labor y parte del Hospital Dr.
Enrique Aguilar Cerrato. Definición de control: Paciente embarazada entre 20 y 34 años atendida
en el mismo hospital. Se excluyeron del estudio: pacientes con gran multiparidad, atención de
partos extrahospitalarios, referencias a hospital de tercer nivel y recién nacidos con malformaciones
congénitas.
Para la recolección de datos se utilizó una ficha con preguntas cerradas y abiertas formado por tres
partes: Datos sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos y factores de riesgo obstétricos.
Se realizó prueba piloto con 15 instrumentos que no se incluyeron en el estudio. Los instrumentos
fueron debidamente codificados para mantener el anonimato de los participantes y la información
se recolectó durante el mes de junio de 2016. Se realizó análisis de los datos con
medidas de tendencia central y dispersión utilizando el programa Epi Info™ versión 7.2 (CDC,

317
Atlanta) y Microsoft Office Excel 2013. El análisis fue univariado y bivariado aplicando pruebas
estadísticas (Tablas de frecuencia, gráficos, medidas de tendencia central, Chi cuadrado, OR, valor
de P y regresión logística).

Contenidos relevantes

La atención prenatal implica un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,


destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la
morbilidad y mortalidad materna; por tanto esta debe ser eficaz y eficiente; ello implica que el
personal de salud valore la importancia de su labor en la atención prenatal, pues requiere la
identificación de complicaciones como diabetes gestacional, preeclampsia, eclampsia, anemia,
entre otras, asimismo el establecimiento de medidas preventivas oportunas significaría un menor
costo en su atención y un mayor beneficio para la embarazada y el ser en gestación. La utilización
de los servicios de salud varía entre las mujeres adolescentes y adultas. Las adolescentes son
menos propensas a recibir atención prenatal y la atención post-parto que las mujeres de mayor
edad. En contraste a este estudio que demostró que ambos grupos tenían un número adecuado y
aceptable de consultas prenatales, pese a que se presentaron complicaciones en los distintos
períodos del embarazo.

Conclusiones relevantes

Las adolescentes de procedencia rural de la población estudiada, tienen dos veces más riesgo de
presentar una complicación durante el embarazo y parto. En cuanto a las complicaciones
obstétricas del preparto, la ruptura prematura de membranas se presentó con mayor frecuencia en
las adolescentes participantes en el estudio, con alta significancia estadística. Durante el puerperio
las adolescentes embarazadas de la población en estudio tienen tres veces más riesgo de
complicarse.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Valdés D, Essien J, Bardales M, Saavedra M, Bardales M (2002) Embarazo en la adolescencia.


incidencia, riesgos y complicaciones Rev Cubana Obstet y Ginecol 28: 84-88.
2. Huanco A, Ticona R, Ticona V, Huanco A (2012) Frecuencia y repercusiones maternas y
perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del
Perú, año 2008. Rev Chil Obstet Ginecol 77: 122-128.
3. Escoto ME (2016) Características socioeconómicas y demográficas del embarazo adolecente
en Honduras, periodo 2005-2006 ̶ 2011- 2012. Tegucigalpa M D C: Universidad Nacional
Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Sociales.
4. Díaz A, Sanhueza P, Yaksic B (2002) Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: estudio
comparativo de resultados obstétricos y perinatales con embarazadas adultas. Rev Chil Obstet
Ginecol 67: 481-487.

318
5. Vega R, Barrón A, Acosta L (2013) Atención prenatal según la NOM007 relacionada con
morbilidad materna en una unidad de salud en San Luis Potosí durante 2008. Rev Fac Nac Salud
Pública 30: 265-272.
6. Ortíz M, Sandoval J, Mondragón F (2007) Complicaciones materno perinatales del embarazo
en primigestas adolescentes: estudio casocontrol. Rev Per Ginecol Obst 53: 28-34.
7. Okumura J, Maticorena D, Tejeda J, Mayta P (2014) Embarazo adolescente como factor de
riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú. Rev Bras Saúde
Matern Infant 14: 383-392.
8. Gómez C, Montoya L (2014) Factores sociales, demográficos, familiares y económicos
relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Rev salud pública
16: 394-406.

RAE No. 67

Título

Idioma original Epilepsia en embarazadas

Traducción Epilepsy in pregnant

Autores

Hidalgo Sánchez M, Juárez Jiménez M, López Donaire I, Donaire Carballo MD

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Med Fam Andal

Link https://www.samfyc.es/wp-
content/uploads/2020/01/v20n2_RR_epilepsia.pdf

Revista

319
Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación

Volumen 20 ISSUE Edición 02

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

HIDALGO M, JUÁREZ M, LÓPEZ I y DONAIRE M. Med Fam Andal. Epilepsia en embarazadas.


Documento de internet disponible en: https://www.samfyc.es/wp-
content/uploads/2020/01/v20n2_RR_epilepsia.pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Hidalgo Sánchez, M. Juárez Jiménez, M. López Donaire, I. Donaire Carballo, M. (2019). Epilepsia
en embarazadas. Med Fam Andal.

Palabras clave

Metodología empleada

Contenidos relevantes

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica con predisposición continua para generar crisis
epilépticas, que conlleva consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. El
embarazo y la epilepsia son factores a los que se les debe prestar una especial consideración
cuando confluyen, debido a las posibles complicaciones que pueden establecerse entre ellos y
afectan a la madre y al feto. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) tienen un efecto teratógeno sobre
el feto; y durante el embarazo las concentraciones plasmáticas de FAEs se alteran y pueden
desencadenar un mal control de las crisis convulsivas.
Las embarazadas con epilepsia presentan otros factores de riesgo que origina la enfermedad
neurológica: comorbilidad con enfermedades psiquiátricas, elevado coste económico, mayor riesgo
de muerte prematura, posible disfunción psicosocial y mayor afectación en la calidad de vida.

Conclusiones relevantes

- Los principales factores de riesgo para las crisis epilépticas son: cambio en el nivel plasmático
de los FAEs debido a cambios fisiológicos gestacionales o a un mal seguimiento del tratamiento,
y la deprivación del sueño.
- Estas mujeres tienen una mayor incidencia de comorbilidades psicógenas durante el embarazo,
en especial si tienen una alta frecuencia convulsiva.

320
- Las pacientes con epilepsia poseen mayor riesgo de complicaciones obstétricas: anemia
macrocítica, sangrado vaginal espontáneo y rotura prematura de membranas. El parto instrumental
y la cesárea son intervenciones más frecuentes.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Gil-Nagel Rein A. Manual de Manejo Práctico en Epilepsia. Madrid: ERGON; 2017.


2. García-Ramos R, García Pastor A, Masjuan J, Sánchez C, Gil A. FEEN report on epilepsy in
Spain. Neurología (English Edition) 2011 November 2011;26(9):548-555.
3. Ruth DJ BJ. Epilepsy in pregnancy: best evidence for care. The Journal of Perinatal and
Neonatal Nursing 2013 Jul-Sep;27(3):217-224.
4. Palacios E, Cárdenas K. Epilepsia y embarazo. Repert. med.cir 2015;24(4):246-253.
5. Bangar S, Shastri A, El-Sayeh H, Cavanna AE. Women with epilepsy: clinically relevant issues..
Functional Neurology 2016 Jul-Sep;31(3):127-134.

RAE No. 68

Título

Idioma original Morbi-mortalidad en gestantes con sindromes hipertensivos del embarazo


ingresadas en la unidad de cuidados intensivos.

Traducción Morbidity and mortality in pregnant women with hypertensive pregnancy


syndromes admitted to the intensive care unit.

Autores

Kiara Madelaine Moreira Gómez

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Trabajo de grado

Datos de publicación

Buscador Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

Link http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD-3086-
MOREIRA%20GOMEZ.pdf

321
Revista

Editorial Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de


Médicina

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Guayaquil, Ecuador

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

Moreira, Kiara. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología. Morbi-mortalidad en gestantes con


sindromes hipertensivos del embarazo ingresadas en la unidad de cuidados intensivos. Documento
de internet disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD- 3086-
MOREIRA%20GOMEZ.pdf (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Moreira Gómez, K. Morbi-mortalidad en gestantes con sindromes hipertensivos del embarazo


ingresadas en la unidad de cuidados intensivos. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología.

Palabras clave

Trastornos hipertensivos, unidad de cuidados intensivos, preeclampsia, eclampsia. morbilidad,


mortalidad.

Metodología empleada

Se trata de un estudio con enfoque retrospectivo, observacional, exploratorio y relacional de las


pacientes gestantes con síndromes hipertensivos que fueron hospitalizadas en la Unidad de
Cuidados Intensivos Maternos del Hospital Universitario Gineco-obstétrico de Guayaquil. La
población para este estudio comprende las pacientes embarazadas con síndromes hipertensivos
que fueron hospitalizadas en la institución.
La muestra se encuentra limitado en el universo comprendido desde Enero del 2018 a Diciembre
del 2018 en el contexto de gestantes con complicaciones y emergencias maternas relacionadas a
los trastornos hipertensivos del embarazo ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del
hospital ya antes mencionado.
Las variables de caracterización que he definido son: edad, número de gestas, edad gestacional,
controles prenatales, manifestaciones clínicas, antecedentes gineco-obstétricos, trastornos
hipertensivos, complicaciones y tiempo de hospitalización. En la siguiente tabla 5 se especifica su
definición y escala valoratoria.

Contenidos relevantes

Los trastornos hipertensivos durante la etapa gestacional constituyen una de las causas más
frecuentes por lo que las pacientes ingresan a la unidad de cuidados intensivos, con una alta
morbimortalidad tanto materna como perinatal, Dentro de estos síndromes, se identifican a la

322
hipertensión gestacional, la hipertensión crónica, la preeclampsia y la preeclampsia sobreañadida a
una hipertensión arterial crónica, que en base a un mal seguimiento o tratamiento desencadenan
crisis convulsivas, eclampsia, síndrome de Hellp y afectaciones a sistemas como el renal y el
hepático.
Entre las clasificaciones de cada trastorno de la presión arterial se identifican a la hipertensión
arterial crónica, la hipertensión transitoria o gestacional, la preeclampsia y la preeclampsia
sobreañadida a una hipertensión crónica. Todas estas clasificaciones se encuentran regidas a un
criterio clínico esencial el cual es el aumento de la tensión arterial, dada la similitud entre ellas es
muy probable que una pequeña cantidad de casos sean mal diagnosticados, especialmente
aquellos casos que se presentan en mujeres multíparas con elevación de la presión arterial y los
diagnosticados como preeclampsia leve.

Conclusiones relevantes

- Se identificó 52 ingresos a la unidad de cuidados intensivos por síndromes hipertensivos


gestacionales en el Hospital Universitario Gineco-obstétrico de Guayaquil.
- El grupo etáreo que más aparición de trastornos hipertensivos tuvo fue el de mayor de 35 años,
con un porcentaje del 48%.
- La morbilidad que tuvo mayor prevalencia en nuestro universo fue la eclampsia (CIE10 O15.0)
representado por el 61%.
- El episodio emergente como complicación de la enfermedad fueron las crisis convulsivas con un
valor bastante elevado, el 73% de las pacientes gestantes padecieron convulsiones eclámpticas.
- La mortalidad se representa en nuestro universo con un 4%. Y en este punto es necesario
exponer que fueron dos pacientes similares, ambas con controles prenatales escasos y con
eclampsia como diagnóstico principal.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Álvarez V, L. A. (1999). Tratamiento de la hipertension inducida por el embarazo. Revista


cubana Obstet Ginecol , 15-25.
2. Barreto S. (2002). Preeclampsia severa Eclampsia y Sindrome HELLP: Características
Maternas y Resultado Neonatal. Unidad de cuidados intensivos maternos. Instituto Materno
Perinatal. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá, 17 - 23.
3. Carstens R., G. M. (Julio de 2001). Síndrome hipertensivo del embarazo, Boletín Perinatal.
Chile: Centro de diagnóstico e investigaciones perinatales.
4. Divanji P, Parikh NI. Hemodynamic Changes of Pregnancy. En: Encyclopedia of Cardiovascular
Research and Medicine [Internet]. Elsevier; 2018 [citado 10 de febrero de 2019]. p. 489-96. 9

323
5. Toste, M. M., Álvarez, M. M., Álvarez, M. S., Barroso, D. R., Rodríguez, M. G., Carbonell, M. I.,
& González, M. R. (2014). Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología .
6. Calderón J, V. G. (2005). Factores de riesgo materno asociados al parto pretérmino. Med IMSS,
43 - 48.
7. Carstens R., G. M. (Julio de 2001). Síndrome hipertensivo del embarazo, Boletín Perinatal.
Chile: Centro de diagnóstico e investigaciones perinatales.
8. Walker KF, Thornton JG. Advanced maternal age. Obstet Gynaecol Reprod Med. diciembre de
2016;26(12):354-7.

RAE No. 69

Título

Idioma original Relationship of Chronic Energy Deficiency in Pregnant Women with Low
Birth Weight Newborn in Central Sulawesi Province

Traducción Relación de la deficiencia energética crónica en mujeres embarazadas con


recién nacidos con bajo peso al nacer en la provincia de Sulawesi central

Autores

Sri Restu, Sumiaty Sumiaty, Irmawati Irmawati, Sundari Sundari

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador

Link https://core.ac.uk/download/pdf/249336072.pdf

324
Revista International Journal of Sciences: Basic and Applied Research
(IJSBAR)

Editorial

Año de publicación 2017 Lugar de publicación Indonesia

Volumen 36 ISSUE Edición 02

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

SRI RESTU, SUMIATY SUMIATY, IRMAWATI IRMAWATI, SUNDARI SUNDARI. International


Journal of Sciences: Basic and Applied Research (IJSBAR). Relationship of Chronic Energy
Deficiency in Pregnant Women with Low Birth Weight Newborn in Central Sulawesi Province.
Documento de internet disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/249336072.pdf (2017)

Referencia bibliográfica norma APA

Sri, R. Sumiaty, S. Irmawati, I. Sundari, S. (2017). Relationship of Chronic Energy Deficiency in


Pregnant Women with Low Birth Weight Newborn in Central Sulawesi Province. International
Journal of Sciences: Basic and Applied Research (IJSBAR).

Palabras clave

LBW; Sección de la economía; Mujeres embarazadas; Recién nacido.

Metodología empleada

Esta investigación se llevó a cabo en el centro de salud de la ciudad de Palu, Sulawesi central. Este
tipo de investigación utilizada un estudio observacional con estudio de cohorte retrospectivo. La
población de este estudio fueron todas mujeres embarazadas en el área de trabajo de Kamonji
Puskesmas 2015, que ascendió a 1051 madres. Técnica de muestreo intencional realiza el
muestreo con consideración individual hecha por el investigador. El tamaño de la muestra se calculó
utilizando Slovin fórmula con el número de muestras obtenidas hasta 290 madres. Determinación
de muestras de cada aldea. En el área de trabajo de Kamonji Puskesmas, utilizando un muestreo
aleatorio proporcional y determinando muestras con técnica de muestreo aleatorio simple para que
todas las madres en siete comunidades en el área de trabajo de El Centro de Salud Kamonji puede
estar representado.
Los métodos de recopilación de datos se dividen en datos primarios y secundarios. Datos
procesados con varias etapas a partir del proceso de edición de datos, limpieza de datos,
agrupación de datos, preparación de datos hasta el análisis de datos. Datos fueron analizados por
análisis univariante usando distribución de frecuencia, análisis bivariado usando la prueba de Chi
cuadrado con Corrección de Yates para continuidad y análisis multivariado usando riesgo relativo.

Contenidos relevantes

325
El problema de la nutrición en Indonesia sigue siendo un importante problema de salud pública y
es la causa de que la madre y el niño mortalidad indirectamente. Tasa de mortalidad materna
(RMM) y tasa de mortalidad infantil (IMR) y bajo peso al nacer (BPN) están determinados por el
estado nutricional de las mujeres embarazadas. Mujeres embarazadas con mal estado nutricional o
La falta crónica de energía (CED) tienden a dar a luz bebés con bajo peso al nacer (BPN). El bajo
peso al nacer tiene un mayor riesgo de muerte en comparación con los bebés con peso normal al
nacer.

Conclusiones relevantes

La conclusión de esta investigación es que existe una asociación significativa entre la deficiencia
energética crónica (CED) en mujeres embarazadas con incidencia de bajo peso al nacer (BPN). Se
necesitan sugerencias de esta investigación para mejorar el manejo de casos de CED a través de la
alimentación (PMT) al principio del embarazo y coordinar con partes interesadas relevantes, en
particular el Departamento de Salud local para priorizar la financiación de PMT para mujeres
embarazadas. Se espera que el CED y completar el registro e informe de las parteras pueda
mejorar aún más la entrega de educación sobre la importancia de una nutrición adecuada y
suficiente durante el embarazo y la mejora de la nutrición examen de estado. Además de la
necesidad de desarrollar un papel intersectorial para el problema nutricional, es un problema que
requiere la cooperación penangulangannya sectores altamente relevantes, con el fin de ser más
proactivos en la resolución de problemas públicos.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Maryunami,A,2013. Asuhan Bayi dengan Berat Badan Lahir Rendah (BBLR), TIM, Jakarta
2. Vitraningsih, Kusharisupeni, Sabri, 2012. Factors associated with birth weight babies in hospitals
mountain Wonosari Kidul, Yogyakarta, Journal (online) (http://jurnal.respati.ac.id) accessed
February 3, 2016
3. Virdaus,S., Hakimi, Murtiningsih,2010.Kurang Energi Kronis pada ibu hamil sebagai faktor
resiko bayi berat lahir rendah,Jurnal (online) berita kedokteran masyarakat vol.27.No4 Desember
2011 (http://ejournal.litbang.depkes.go.id ) diakses 16 februari 2016
4. Susilani,Amalina,2014.Hubungan Ukuran Lingkar Lengan Atas Ibu dengan Berat Badan
Lahir,Jurnal (Online),Permata Indonesia,Volume 6, Nomor 1,2015(http:Permata Indonesia.ac.id)
di akses 17 Januari 2016
5. Mataihu & Novarina,A. Kasim & Pakaya, Nasrun,2015. Hubungan Status Ibu Hamil dengan
Berat Bayi Baru Lahir di Puskesmas Tilango,Jurnal (Online),(http://kim.ung.ac.id) di akses 21
Januari 2016

RAE No. 70

326
Título

Idioma original Vitamin D Postpartum Concentrations: Relationship with Nutritional Condition


and Morbidities during Pregnancy

Traducción Concentraciones de vitamina D posparto: relación con la condición


nutricional y las morbilidades durante el embarazo

Autores

Maria Eliana Pierre Martins, Carmem Ulisses Peixoto Esmeraldo, João Paulo Duarte Sabiá, João
Hallisson Lemos Carvalho, Fabíola Isabel Suano-Souza, and Roseli Oselka Saccardo Sarni

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Hindawi

Link https://www.hindawi.com/journals/jp/2018/1070528/

Revista

Editorial

Año de publicación 2018 Lugar de publicación Brasil

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

PIERRE María, PEIXOTO Carmen, DUARTE João, LEMOS João, SOANO Fabiola y SACCARDO
Roseli. Hindawi. Vitamin D Postpartum Concentrations: Relationship with Nutritional Condition and
Morbidities during Pregnancy. Documento de internet disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/jp/2018/1070528/ (2018)

Referencia bibliográfica norma APA

Pierre Martins, M. Peixoto Esmeraldo, C. Duarte Sabiá, J. Lemos Carvalho, J. Suano Souza, F.
Saccardo Sarni, R. Vitamin D Postpartum Concentrations: Relationship with Nutritional Condition
and Morbidities during Pregnancy. Hindawi.

327
Palabras clave

Metodología empleada

Se realizó un estudio transversal entre octubre y diciembre de 2016, en una maternidad de


referencia de la ciudad de Crato, zona rural del Estado de Ceará (latitud 07 ° 14 ′ 03 ′ ′ S y longitud
39 ° 24 ′ 34 ′ ′ W). El clima de la ciudad es mayormente tropical durante todo el año, con
temperaturas que oscilan entre los 24 ° C y los 27 ° C, con un pico de 33 ° C y un mínimo de 18 °
C.
Ésta es una muestra de conveniencia que incluyó consecutivamente a 225 madres posparto. Se
excluyeron del estudio las mujeres embarazadas con enfermedades endocrinológicas (distintas de
la diabetes), reumatológicas y renales, así como aquellas que usaban medicamentos que
interferían con el metabolismo de la vitamina D, como diuréticos, antihipertensivos e
inmunosupresores (corticosteroides) y aquellos que tuvo partos en menos de 37 semanas de edad
gestacional.
El estudio observó los preceptos éticos de la Declaración de Helsinki y la Resolución 510/2016 del
Consejo Nacional de Salud de Brasil, y las mujeres participantes firmaron el Formulario de
Consentimiento Informado (ICF). El Comité de Ética en Investigación Humana de la Facultad de
Medicina de la ABC, Santo André, aprobó el estudio bajo el dictamen n ° 1.813.560.

Contenidos relevantes

El embarazo es un período dinámico con cambios anatómicos y fisiológicos para las mujeres y su
feto en desarrollo. La deficiencia de vitamina D es un grave problema de salud pública que afecta a
alrededor de mil millones de personas en todo el mundo. Las mujeres embarazadas se identifican
como grupos de riesgo de deficiencia incluso en regiones con una exposición solar adecuada.
Las primeras semanas de gestación experimentan un aumento del doble de las concentraciones
de 1,25 (OH) 2D con efectos inmunomoduladores. A medida que avanza el embarazo desde el final
del primer trimestre hasta el puerperio, se produce un aumento de la concentración de 25 (OH) D
y 1,25 (OH) D para asegurar un suministro adecuado de calcio al esqueleto fetal. Los mecanismos
implicados en este aumento aún no se han dilucidado por completo. Sin embargo, se postula la
participación de estrógenos.

Conclusiones relevantes

Este estudio identificó una alta frecuencia de insuficiencia de 25 (OH) D posparto en mujeres sanas
no suplementadas, que viven en áreas de alta incidencia solar. Estas bajas concentraciones de
vitamina D posparto no se asociaron con los factores socioeconómicos estudiados ni con la
condición nutricional de las embarazadas. Se requieren más estudios para identificar los factores
de riesgo de esta alta proporción de insuficiencia y los posibles resultados adversos para las
mujeres embarazadas.

328
Fuentes bibliográficas relevantes

1. S. Zhou, Y. Tao, K. Huang, B. Zhu, and F. Tao, “Vitamin D and risk of preterm birth: Up-to-date
meta-analysis of randomized controlled trials and observational studies,” Journal of Obstetrics and
Gynaecology Research, vol. 43, no. 2, pp. 247–256, 2017.
2. A. K. Amegah, M. K. Klevor, and C. L. Wagner, “Maternal Vitamin D insufficiency and risk of
adverse pregnancy and birth outcomes: A systematic review and meta-analysis of longitudinal
studies,” PLoS ONE, vol. 12, no. 3, 2017.
3. A. Olmos-Ortiz, E. Avila, M. Durand-Carbajal, and L. Díaz, “Regulation of calcitriol biosynthesis
and activity: Focus on gestational vitamin D deficiency and adverse pregnancy outcomes,”
Nutrients, vol. 7, no. 1, pp. 443–480, 2015.
4. J.-C. Souberbielle, J.-J. Body, J. M. Lappe et al., “Vitamin D and musculoskeletal health,
cardiovascular disease, autoimmunity and cancer: recommendations for clinical practice,”
Autoimmunity Reviews, vol. 9, no. 11, pp. 709–715, 2010.

RAE No. 71

Título

Idioma original Caracterización de la morbilidad materna extrema en el hospital regional


Manuel Nuñez Butron en el periodo comprendido entre enero a diciembre del
año 2018

Traducción Characterization of extreme maternal morbidity at the Manuel Nuñez Butron


regional hospital in the period from January to December 2018

Autores

Lyz Bianca Mamani Aquino

Tipo de publicación

Artículo resultado de Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro X ¿Cuál? Tesis

Datos de publicación

Buscador Repositorio Institucional UNA-PUNO

329
Link http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9753/Mamani_Aquino_
Lyz_Bianca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Puno, Perú.

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MAMANI, Lyz. Repositorio Institucional UNA-PUNO. Caracterización de la morbilidad materna


extrema en el hospital regional Manuel Nuñez Butron en el periodo comprendido entre enero a
diciembre del año 2018. Documento de internet disponible en:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9753/Mamani_Aquino_Lyz_Bianca.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Mamani Aquino, L. (2019). Caracterización de la morbilidad materna extrema en el hospital regional


Manuel Nuñez Butron en el periodo comprendido entre enero a diciembre del año 2018. Repositorio
Institucional UNA-PUNO.

Palabras clave

Morbilidad materna extrema

Metodología empleada

Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, revisión de historias clínicas, Institución:


Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. Participantes: Madres gestantes o puérperas.
Intervenciones: Se revisó 56 historias clínicas de pacientes atendidas entre enero y diciembre del
2018, que cumplieron alguno de los criterios de inclusión de morbilidad materna extrema
relacionados con la enfermedad específica, falla orgánica o manejo según la FLASOG.

Contenidos relevantes

La mortalidad materna es un problema de salud pública de gran interés por tener alto impacto en
todos los países a nivel mundial, por ser en su mayoría provocada por causas prevenibles a partir
de estrategias médicas especializadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que Cada día mueren aproximadamente casi
830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, Un 99% de la
mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres; las jóvenes
adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del

330
embarazo. La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a
las embarazadas y a los recién nacidos.

Conclusiones relevantes

- En lo referente a las características socio demográficas de las pacientes en estudio, la morbilidad


materna extrema fue más frecuente en el grupo etario de 18 a 35 años, la frecuencia de MME a
fue mayor a menor nivel educativo de la paciente, también con la procedencia rural, pacientes con
unión estable (convivvencia).
- En cuanto a las características clinicas, se observó que la mayor cantidad de pacientes del
estudio contaba con un número de controles prenatales insuficiente (39%); en cuento a los criterios
de inclusión de acuerdo al manejo, el ingreso a UCI fue el más frecuente (36%), en cuanto al
criterio de inclusión por falla orgánica, fue más frecuente la falla multiorganica (40%), según el
criterio de inclusión por enfermedad especifica fue más frecuente shock hipovolemico (50%). Las
principales causas de morbilidad materna extrema en el HRMNB se relacionaron con los
trastornos hipertensivos del embarazo y la hemorragia posparto.
- La morbilidad materna extrema (MME) afectó 1.82% de pacientes del Hospital regional Manuel
Núñez Butrón, razón de muerte materna 228,10 X100000 NV, razón de morbilidad materna
extrema 25,54 x 1000NV y relación MME/MM 11,2.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Robert Pattinson a, Lale Say b, João Paulo Souza b, Nynke van den Broek, Cleone Rooney d
& on behalf of the WHO Working Group on Maternal Mortality and Morbidity Classifications . New
York United Nations ; 2009.
2. Equipo Maternidad Segura Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública
Instituto Nacional de Salud INS, VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA,
DICIEMBRE DEL 2017, versión 03, pagina 4.
3. Ivonne rosmery villalobos robles, factores de riesgo asociados a la morbilidad materna extrema
en pacientes, admitidas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital regional docente de
Trujillo. 2011 – 2015, tesis segunda especialidad, Perú Universidad Cesar Vallejo, escuela de post
grado, 2017
4. Katherine CORREA ASANZA, Morbilidad materna extrema y mortalidad materna en los
hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de
calidad de atención obstétrica, Guayaquil 2015 , TESIS Para optar el Grado Académico de Doctor
en Ciencias de la Salud , UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS,UNIDAD DE
POSGRADO,2017.

331
RAE No. 72

Título

Idioma original Frequency and risk factors of low birth weight in term pregnancy

Traducción Frecuencia y factores de riesgo del bajo peso al nacer en el embarazo a


término

Autores

Ayesha Khan, Farah Deeba Nasrullah, and Riffat Jaleel

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador NCBI

Link https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4795855/

Revista Pakistan Journal of Medical Sciences

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Pakistan.

Volumen 32 ISSUE Edición 01

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

KHAN Ayesha, NASRULLAH Farah y JALEEL Riffat. Pakistan Journal of Medical Sciences.
Frequency and risk factors of low birth weight in term pregnancy. Documento de internet disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4795855/ (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Khan, A. Nasrullah, F. Jaleel, R. (2016). Frequency and risk factors of low birth weight in term
pregnancy. Pakistan Journal of Medical Sciences.

Palabras clave

332
Bajo peso al nacer, factor de alto riesgo

Metodología empleada

Este estudio transversal se realizó en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Dow Medical


College y Layari General Hospital Karachi, desde enero de 2007 hasta julio de 2008. Los criterios
de selección fueron embarazo único con ≥37 semanas completas de gestación. Se excluyeron las
pacientes con embarazo múltiple, muerte intrauterina, anomalías fetales, trastornos médicos como
hipertensión, diabetes, enfermedad renal y enfermedad cardiorrespiratoria, hemorragia anteparto y
las que tuvieron un parto prematuro. Todos aquellos pacientes que dieron a luz durante el período
de estudio y cumplieron con los criterios de inclusión fueron reclutados en el estudio por los
postgraduados designados presentes en la sala de partos. Se obtuvo un consentimiento informado
de todos los pacientes seleccionados. Las variables que incluyen edad, paridad, peso y altura
maternos, ingresos familiares, hemoblobina (Hb), peso al nacer, sexo fetal se anotaron en preguntas
prediseñadas.
Después del parto, todos los bebés fueron pesados en una balanza en la sala de partos después
de pinzar y cortar el cordón umbilical, dentro de la hora posterior al nacimiento. Los bebés se
calificaron como de peso normal si el peso al nacer era de 2,5 a 4 kg, BPN si era inferior a 2,5 kg y
macrosómico si era superior a 4 kg. La anemia se clasificó como ausencia de anemia si la Hb era
superior a 10 g / dl, leve a moderada si la Hb era de 7 a 10 g / dl y anemia grave si la Hb era inferior
a 7 g / dl.

Contenidos relevantes

El peso de un bebé a término depende de la edad gestacional y la tasa de crecimiento fetal en el


útero. Los bebés que nacen pueden ser apropiados para la edad gestacional, pero son pequeños
debido al parto prematuro. Los bebés que son pequeños para la edad gestacional pueden nacer
prematuros o a término. Se dice que un bebé es pequeño para la edad gestacional cuando el peso al
nacer específico del género está por debajo del percentil 10 para la edad gestacional apropiada. Más
del 70% de estos bebés con bajo peso al nacer (BPN) son pequeños debido a factores
constitucionales y ambientales. Pequeño para la edad gestacional puede deberse a razones
patológicas cuando se denomina restricción del crecimiento intrauterino.
Según el peso al nacer y la edad gestacional, la OMS1 clasifica a los bebés en tres grupos,
pequeños para la edad gestacional, apropiados para la edad gestacional y grandes para la edad
gestacional. Dependiendo de estos criterios, el bebé con BPN se define como un bebé que pesa
menos de 2,5 kg dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento. Este grupo de bebés tiene una
contribución en alta mortalidad y morbilidad perinatal. Este alto riesgo se debe al hecho de que
estos bebés tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas, desnutrición y retraso
del crecimiento. También corren el riesgo de sufrir un desarrollo cognitivo anormal, deterioro
neurológico y bajo rendimiento escolar. En la vida adulta tienen un mayor riesgo de padecer
enfermedades como la hipertensión y la diabetes.

Conclusiones relevantes

333
There is an identifiable group of women with high risk for LBW. Low socioeconomic status, anaemia,
maternal height and weight are significantly associated with LBW. Correction of anaemia, intake of a
balanced diet, utilization of antenatal care is expected to reduce the frequency of LBW babies and
decrease perinatal mortality.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Yilgwan CS, Abok II, Yinnang WD, Vajime BA. Prevalence and risk factors of low birth weight
in Jos. Jos J Med. 2009;4(1):13–15. doi:10.4314/jjm.v4i1.55095.
2. Khan N, Jamal M. Maternal risk factors associated with low birth weight. J Coll Physicians Surg
Pak. 2003;13(1):25–28.
3. Thompson J, Clark P, Robinson E, Becroft D, Pattison N, Glavish N, et al. Factors for-small for
gestational age babies: The Auckland birth weight collaborative study. J Paedriatics Child Health.
2011;37(4):369–375. doi:10.1046/j.1440—1754.2001.

RAE No. 73

Título

Idioma original Factors Relating to Iron Deficiency Anemia in Pregnancy: An Integrative


Review

Traducción Factores relacionados con la anemia por deficiencia de hierro en el


embarazo: una revisión integral

Autores

Andréia Cristina Campigotto, Maria do Carmo Andrade Duarte de Farias, Dayanne Chrystina
Ferreira Pinto, Francisco Geyson Fontenele Albuquerque

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador iMedPub Journals

Link http://imed.pub/ojs/index.php/iam/article/view/1215/924

334
Revista International Archives of Medicine

Editorial

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Brasil.

Volumen 8 ISSUE Edición 159

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

CAMPIGOTTO Andréia, ANDRADE Maria, FERREIRA Dayanne y FONTENELE Francisco.


International Archives of Medicine. Factors Relating to Iron Deficiency Anemia in Pregnancy: An
Integrative Review. Documento de internet disponible en:
http://imed.pub/ojs/index.php/iam/article/view/1215/924 (2015)

Referencia bibliográfica norma APA

Campigotto, A. Andrade Duarte de Farias, M. Ferreira Pinto, D. Fontenele Albuquerque, F. (2015).


Factors Relating to Iron Deficiency Anemia in Pregnancy: An Integrative Review. International
Archives of Medicine.

Palabras clave

Anemia; La anemia por deficiencia de hierro; El embarazo.

Metodología empleada

Ésta es una revisión integradora de la literatura. Se consultaron las bases de datos LILACS y
PubMed. Se utilizaron los descriptores: anemia, anemia ferropénica, embarazo y embarazo. Los
resultados se obtuvieron mediante la selección de 06 artículos a través de una lectura detallada y
luego se organizaron los datos en resúmenes de cuadros.

Contenidos relevantes

En la actualidad, la anemia se considera un problema grave de salud pública; está definido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como "una condición en la que la concentración de
hemoglobina en la sangre es anormalmente baja como resultado de la falta de uno o más nutrientes
esenciales, cualquiera que sea el origen de esta falta”
Causada por la deficiencia de hierro, es la deficiencia nutricional más común y representa más del
90% de los casos, lo que resulta en un balance negativo entre la cantidad de hierro biológicamente
disponible y una necesidad orgánica. Esta condición puede afectar el desarrollo mental y
psicomotor, reducir el desempeño laboral del individuo, reducir la resistencia a las infecciones y
causar un aumento de la morbilidad y mortalidad materna e infantil.

Conclusiones relevantes

Se entiende, a partir del estudio de los artículos de esta investigación, que la anemia ferropénica
durante el embarazo es un fenómeno complejo y los factores relacionados con él no son aislados.

335
Nos damos cuenta de la necesidad de priorizar el nivel socioeconómico de las poblaciones más
pobres en la planificación de las políticas públicas y la necesidad de una atención prenatal más
eficaz, mientras que el objetivo principal es reducir el índice de anemia gestacional, incluida la
búsqueda activa de estas mujeres, en la comunidad. La educación para la salud también es
relevante, paralelamente al mejoramiento de las condiciones de salud de la población.
It should be noted that iron deficiency anemia although it is a common problem in pregnant wo-
men, can bring great harm to health of the mother and child as it is related to preterm labor, low birth
weight, among others, may lead to death.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. World Health Organization (WHO). Iron deficiency anaemia: assessment, prevention, and
control. A guide for programme managers. Geneva; 2001.
2. Jordão RE, Bernardi JLD, Barros Filho AA. Prevalência de anemia ferropriva no Brasil: uma
revisão sistemática. Rev Paul Pediatr. 2009; 27 (1): 90- 8. DOI: 10.1590/S0103-
05822009000100014
3. Álvarez IV, Águila JDF, Martínez MA, Vicente OM, Alfonso TG. Anemia y deficiencia de hierro
en embarazadas de un área urbana del municipio Cienfuegos. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006;
32 (1): 1-8. [Acesso em: 27 mai 2015]. Disponível em:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2006000100006&lng=es&nrm=iso>.
4. Tran TD, Biggs B-A, Tran T, Casey GJ, Hanieh S, Simpson JA, et al. Psychological and Social
Factors Associated with Late Pregnancy Iron Deficiency Anaemia in Rural Viet Nam: A Population-
Based Prospective Study. PLoS One. 2013; 8(10): e78162. DOI: 10.1371/journal.pone.0078162
5. Ferreira HS, Moura FA, Cabral Junior CR. Prevalência e fatores associados à anemia em
gestantes da região semi-árida do Estado de Alagoas. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. 2008; 30 (9):
445-51. DOI: 10.1590/S0100-72032008000900004

RAE No. 74

Título

Idioma original Prevalence of anaemia in pregnancy in a regional health facility in South


Africa

Traducción Prevalence of anaemia in pregnancy in a regional health facility in South


Africa

Autores

336
K Tunkyi y J Moodley

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador African Journals Online (AJOL)

Link https://www.ajol.info/index.php/samj/article/view/131168

Revista South African Medical Journal

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación South Africa

Volumen 106 ISSUE Vol. 106 No. Edición 01


1 (2016)

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

TUNKYI, K y MOODLEY, J. South African Medical Journal. Prevalence of anaemia in pregnancy in


a regional health facility in South Africa. Documento de internet disponible en:
https://www.ajol.info/index.php/samj/article/view/131168 (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Tunkyi, K. Moodley, J. (2016). Prevalence of anaemia in pregnancy in a regional health facility in


South Africa. South African Medical Journal.

Palabras clave

Metodología empleada

Se obtuvo autorización ética y autorización reglamentaria del Comité de Ética de Investigación


Biomédica de la Universidad de KwaZulu-Natal (BE 306/12) y de la Administración Regional de
Hospitales. Se realizó un estudio prospectivo transversal durante un período de 2 años (2012 -
2014). Realizado en un hospital regional en Durban, SA, atendiendo a una población con un nivel
socioeconómico muy bajo. Consentimiento informado por escrito se obtuvo de mujeres
consecutivas que se registraron para atención prenatal y los datos demográficos y clínicos
relevantes se recopilaron en un formato estructurado. La práctica estándar en el sitio del estudio

337
era realizar un hemograma completo en la primera visita prenatal y repetir la investigación entre las
34 y las 36 semanas de edad gestacional. Todas las mujeres considerado de bajo riesgo atendido
para atención prenatal en cuatro ocasiones en menos durante el embarazo, mientras que las
mujeres que tenían características de "riesgo" fueron visto con más frecuencia.

Contenidos relevantes

La anemia es una afección común en todo el mundo y es asociados con eventos adversos en el
embarazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 56% de
las mujeres embarazadas en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) y el 23% en los países
de ingresos altos los países son anémicos. La mayoría de los casos de anemia en mujeres se
deben a deficiencia de hierro. La anemia se asocia con una salud sustancial e implicaciones de
costos económicos en los PIBM.
Iron deficiency in pregnancy is probably due to the fact that iron stores are inadequate and
insufficient to meet the increased requirements in pregnancy. Iron-deficiency anaemia has been
associated with an increased risk of stillbirths, low-birth-weight babies, intrauterine growth
restriction, neonatal sepsis and maternal mortality.
Hay escasez de datos sobre la anemia entre las mujeres embarazadas de Sudáfrica, entre los
cuales hay una alta prevalencia de infección por VIH. El VIH se asocia con una alta prevalencia de
anemia en África subsahariana. Un estudio realizado en Sudáfrica por Van Bogaert encontró una
prevalencia de anemia del 19,7%en una población rural. Prevalencias reportadas de países
africanos indican tasas variables, probablemente reflejando diferentes tamaños de estudio
poblaciones, área geográfica (rural o urbana), tasas de parasitosis infestación y niveles de
educación.

Conclusiones relevantes

The prevalence of anaemia at the first antenatal visit is high and a major health issue at the study
site in Durban. There is a need to strengthen our healthcare system to ensure a definitive diagnosis
so that appropriate counselling and treatment can be provided in early pregnancy.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Balarajan Y, Ramakrishnan U, Özaltin E, Shankar AH, Subramanian SV. Anaemia in low-


income and middle-income countries. Lancet 2011;378(9809):2123-2213.
[http://dx.doi.org/10.1016/S0140- 6736(10)62304-5]
2. National Committee for Confidential Enquiries into Maternal Deaths. Saving Mothers 2010-2013:
Fourth Report of Confidential Enquiries into Maternal Deaths in South Africa. Pretoria: Department
of Health, 2013
3. Lynch S. Indicators of the iron status of populations: Red blood cell status parameters. In:
Assessing Iron Status of Population: Report of Joint WHO/CDC Technical Consultation on the

338
Assessment of Iron Status at a Population Level. WHO/Centers for Disease Control and
Prevention. Geneva: WHO, 2004.
4. Van Bogaert LJ. Anaemia and pregnancy outcomes in a South African rural population. J Obstet
Gynecol 2006;25(7):617-619. [http://dx.doi.org/10.1080/01443610600902901]
5. Steven GA, Finucane MM, De-Regi LM, et al. Global, regional and national trends in
haemoglobin concentration and prevalence of total and severe anaemia in children and pregnant
women for 1995- 2011: A systematic analysis of population-representative data. Lancet Global
Health 2013;1(1):e16-e25. [http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(13)70001-9]
6. . Nandlal V, Moodley D, Grobler A, et al. Anaemia in pregnancy is associated with advanced
HIV disease. PLoS One 2015;9(9):e106103. [http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0106103]

RAE No. 75

Título

Idioma original Nutritional status of pre-pregnant and pregnant women residing in Bogor
district, Indonesia: a cross-sectional dietary and nutrient intake study

Traducción Estado nutricional de las mujeres embarazadas y preembarazadas que


residen en el distrito de Bogor, Indonesia: un estudio transversal de ingesta
dietética y de nutrientes

Autores

Siti Madanijah, Dodik Briawan, Rimbawan Rimbawan, Zulaikhah Zulaikhah

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Cambrigde University Press

Link https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-
nutrition/article/nutritional-status-of-prepregnant-and-pregnant-women-

339
residing-in-bogor-district-indonesia-a-crosssectional-dietary-and-
nutrient-intake-study/CFDB4E5DA39A228EFF4884BAA1426F2D

Revista British Journal of Nutrition

Editorial

Año de publicación 2016 Lugar de publicación Indonesia

Volumen 116 ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

MADANIJAH Siti, BRIAWAN Dodik, RIMBAWAN Rimbawan y ZULAIKHAH Zulaikhah. British


Journal of Nutrition. Nutritional status of pre-pregnant and pregnant women residing in Bogor
district, Indonesia: a cross-sectional dietary and nutrient intake study. Documento de internet
disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-
nutrition/article/nutritional-status-of-prepregnant-and-pregnant-women-residing-in-bogor-district-
indonesia-a-crosssectional-dietary-and-nutrient-intake-
study/CFDB4E5DA39A228EFF4884BAA1426F2D (2016)

Referencia bibliográfica norma APA

Madanijah, S. Briawan, D. Rimbawan, R. Zulaikhah, Z. (2016). Nutritional status of pre-pregnant


and pregnant women residing in Bogor district, Indonesia: a cross-sectional dietary and nutrient
intake study. British Journal of Nutrition.

Palabras clave

Mujeres embarazadas, Mujeres preembarazadas, Ingesta de alimentos, Ingesta de nutrientes


Ingesta de micronutrientes, Quintil de gasto del hogar, Circunferencia media de la parte superior
del brazo, Mujeres preembarazadas

Metodología empleada

El presente estudio transversal se realizó en los seis subdistritos de la ciudad de Bogor: norte,
oeste, sur, este y centro de Bogor y Tanah Sareal. La aprobación ética para el estudio fue otorgada
por el Instituto de Investigaciones Sanitarias del Ministerio de Salud (No. LB.03.02 / KE /
6433/2010). Los datos fueron recolectados entre enero y mayo de 2011 por asistentes del estudio
con título educativo en nutrición comunitaria y experiencia previa en la realización de encuestas
nutricionales. Se les entrenó más en los métodos utilizados en el presente estudio.

Contenidos relevantes

La dieta de las mujeres indonesias en edad fértil es relativamente deficiente, lo que presenta un
mayor riesgo de resultados subóptimos del embarazo. En un estudio transversal que incluyó a 403
mujeres en tres quintiles económicos (Q), investigamos las diferencias en la ingesta dietética
y la suficiencia nutricional según el estado económico y si la ingesta dietética regular de las

340
mujeres embarazadas (PW, n 203) difiere de la de las mujeres embarazadas. mujeres
embarazadas (PPW, n 200). Los datos de la ingesta dietética se recopilaron utilizando 2 x 24 h de
memoria dietética y FFQ. Las ingestas de energía, proteínas, Fe, Ca, Zn, vitamina A y vitamina C
se calcularon utilizando tablas de composición de alimentos y se compararon con las
recomendaciones de Indonesia para determinar su idoneidad. Las ingestas de energía y proteínas
<70% y las ingestas de Fe, Ca, Zn, vitamina A y vitamina C <77% de la recomendación local se
consideraron insuficientes. Se observó una mayor ingesta de leche / productos lácteos (Q3, Q4),
frutas y verduras (Q2) y bocadillos (Q3) en PW en comparación con PPW, pero insuficiente para
cumplir con los requisitos de nutrientes. Los cálculos de ingesta de nutrientes mostraron
insuficiencia en 26% de PPW para proteínas y hasta 70% para Fe. Se encontraron ingestas
deficientes de nutrientes en PV en el 49% de los sujetos para energía y hasta en un 85% para Fe.
La ingesta de energía y proteínas disminuyó con la disminución de los quintiles económicos en
PPW y PW. La ingesta de Ca y vitamina A fue menor en el segundo trimestre en comparación con
el cuarto trimestre. La proporción de proteína animal en Q2-PW fue baja (31%). Los parámetros del
estado bioquímico en un subconjunto mostraron que la anemia y las deficiencias de Fe y Zn eran
prevalentes entre PPW y PW. Las dietas habituales en el área de estudio no cumplieron con los
requisitos de nutrientes para PPW y PW en los grupos económicos investigados.

Conclusiones relevantes

Nuestro estudio muestra que al menos la mitad de las mujeres en edad reproductiva (PPW y VP),
con sus dietas habituales e independientemente de su estado de ingresos y gastos, no pueden
cumplir con las recomendaciones nutricionales específicas del país. Según las mediciones del
MUAC, más de una de cada diez mujeres inician su embarazo con deficiencia energética crónica y
la situación empeora a casi una de cada cinco durante el embarazo. PW informó una mayor ingesta
de alimentos durante el embarazo en comparación con PPW y, sin embargo, el alcance de esta
mayor ingesta no fue suficiente ni siquiera para cumplir con los requisitos adicionales definidos por
la RDA de Indonesia para PW en comparación con los no PW. En el 24 y 44% de los PPW y PW,
respectivamente, se encontró una ingesta combinada inadecuada de energía y proteína. Se
recomienda mejorar la cantidad y la calidad de los alimentos para aumentar la ingesta de macro y
micronutrientes específicos, posiblemente mediante el enriquecimiento de los alimentos, aunque la
asequibilidad / pobreza todavía puede ser un problema en el quintil de ingresos y gastos más bajo.
Claramente, se necesita más educación nutricional en todas las clases socioeconómicas para
aumentar la comprensión de los requisitos de nutrientes durante esta etapa específica de la vida.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. World Health Organization (2012) Nutrition of women in the preconception period, during
pregnancy and the breastfeeding period. Nutrition; report by the Secretariat.
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65/A65_12-en.pdf (accessed December 2015).

341
2. Ministry of Health (Indonesia) (2010) Riset Kesehatan Dasar (National Basic Health Research).
Jakarta: Badan Penelitian dan Pengembangan Kesehatan, Kementerian Kesehatan RI.
3. Prihartini, S, Jahari, AB, Sebayang, SK, et al. (2009) Food consumption and anaemia status on
pregnant woman sample study SUMMIT (the Supplementation with Multiple Micronutrients
Intervention Trial) in Lombok. J Nutr Food Res 32, 37–44.
4. Sebayang, SK, Dibley, MJ, Kelly, PJ, et al. (2012) Determinants of low birthweight, small-for-
gestational-age and preterm birth in Lombok, Indonesia: analyses of the birthweight cohort of the
SUMMIT trial. Trop Med Int Health 17, 938–950.
5. Kruse-Jarres, JD, Rükgauer, M, Schmitt, Y, et al. (1995) Simultane AAS-Bestimmung von
Selen und Zink im Blut und seinen zellulären Bestandteilen, demonstriert am Beispiel der
oligoanurischen Niereninsuffizienz (Simultaneous AAA analysis of selenium and zinc in blood and
its cellular components). Laboratoriumsmedizin 19, 117–127.

RAE No. 76

Título

Idioma original Incidence of Anemia and its Socio-demographic determinants among


pregnant women attending for antenatal care: A cross sectional study

Traducción Incidencia de anemia y sus determinantes sociodemográficos en mujeres


embarazadas que asisten a atención prenatal: un estudio transversal

Autores

Prakash S, Yadav K, Bhardwaj B, Chaudhary S

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador ResearchGate

342
Link https://www.researchgate.net/profile/Satyam_Prakash2/publication/3063
94937_Incidence_of_Anemia_and_its_Socio-
demographic_determinants_among_pregnant_women_attending_for_a
ntenatal_care_A_cross_sectional_study/links/57bc81ed08ae3fbb8643ff
87/Incidence-of-Anemia-and-its-Socio-demographic-determinants-
among-pregnant-women-attending-for-antenatal-care-A-cross-sectional-
study.pdf

Revista International Journal of Medical and Health Research

Editorial

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Nepal

Volumen 1 ISSUE 3 Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

PRAKASH S, YADAV K, BHARDWAJ B y CHAUDHARY S. International Journal of Medical and


Health Research. Incidence of Anemia and its Socio-demographic determinants among pregnant
women attending for antenatal care: A cross sectional study. Documento de internet disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Satyam_Prakash2/publication/306394937_Incidence_of_An
emia_and_its_Socio-
demographic_determinants_among_pregnant_women_attending_for_antenatal_care_A_cross_s
ectional_study/links/57bc81ed08ae3fbb8643ff87/Incidence-of-Anemia-and-its-Socio-
demographic-determinants-among-pregnant-women-attending-for-antenatal-care-A-cross-
sectional-study.pdf (2015)

Referencia bibliográfica norma APA

Prakash, S. Yadav, K. Bhardwaj, B. (2015). Chaudhary, S. Incidence of Anemia and its Socio-
demographic determinants among pregnant women attending for antenatal care: A cross sectional
study. International Journal of Medical and Health Research.

Palabras clave

Anemia, Hemoglobina, Sociodemográficas, Embarazo, Atención prenatal (ANC).

Metodología empleada

Se realizó un estudio transversal en 200 mujeres embarazadas, los datos se recopilaron mediante
un cuestionario de entrevista para recopilar datos sobre características sociodemográficas,
médicas y obstétricas. Asépticamente, se tomó una muestra de sangre venosa en Tubos de
anticoagulación con EDTA para la determinación de anemia por el método de Sahli que se comparó
con Beckman coulter AC.T método diferencial.

Contenidos relevantes

343
La anemia es un problema de salud pública mundial que afecta tantos países desarrollados y en
desarrollo con importantes consecuencias para la salud humana y el desarrollo social y económico
que ocurre en todas las etapas del ciclo de vida. Anemia materna es una crisis de salud municipal
candente y más comúnmente encontró un trastorno médico durante el embarazo. Embarazo en
mujeres es un estado dinámico consecuente del hecho de que normal El desarrollo fetal necesita
la disponibilidad de nutrientes esenciales. como glucosa, ácidos grasos libres, poliinsaturados de
cadena larga ácidos grasos, aminoácidos, minerales, vitaminas, para ser continuamente
suministrado al feto en crecimiento a pesar de la comida materna intermitente ingesta. El avance
del embarazo va acompañado de la demanda adicional de energía y los parámetros bioquímicos
reflejan cambios adaptativos metabólicos bien integrados en la mayoría de los órganos sistema y
son claramente distintos del estado no embarazada. La atención prenatal, que se brinda a las
mujeres embarazadas, es ampliamente utilizada para la prevención, el diagnóstico temprano y el
tratamiento de complicaciones médicas y relacionadas con el embarazo. ANC temprano y el
seguimiento regular durante el embarazo generalmente proporcionan una variedad de
oportunidades para entregar información de salud y intervenciones que pueden mejorar
significativamente la salud de la madre y el feto.

Conclusiones relevantes

La prevalencia de anemia entre las mujeres embarazadas fue regular, sin embargo, una proporción
considerable de las mujeres embarazadas tenía anemia. La anemia en el embarazo se asocia con
efectos adversos consecuencias tanto para la madre como para el feto. Esto es una salud problema
que requiere atención urgente en Nepal, ya que la prevalencia El nivel bajo de Hb es alarmante entre
algunas mujeres embarazadas. Los estudios han demostrado que las consecuencias adversas de
la madre La anemia puede afectar no solo al recién nacido y al lactante, sino también aumentar el
riesgo de enfermedades no transmisibles, cuando el niño crece hasta convertirse en un adulto y el
riesgo de bajo peso al nacer en la próxima generación. La anemia se ha asociado con trabajo de
parto y bajo peso al nacer y materno y prenatal mortalidad. La mortalidad fetal se ha asociado
sistemáticamente con la mortalidad materna. Varias socioeconómicas características de las
mujeres embarazadas como edad, nivel educativo, ocupación, ingresos familiares, etc. están
asociadas con niveles bajos de Hb niveles que son los principales determinantes que contribuyen
al problema de anemia. Educar solo a las mujeres no producirá cualquier cambio deseable, pero
aumentando el grado de alfabetización de la familia definitivamente ayudará a resolver este
problema.
Este estudio ha demostrado que la anemia en el embarazo sigue siendo frecuente incluso en una
población seleccionada de mujeres embarazadas que identifican socioeconómico, bajo nivel
educativo y falta de empleos como factores de riesgo. Los hallazgos de este estudio podrían
proporcionar información para que los proveedores de atención médica tengan en cuenta estas
variables para mantener la Hb a niveles seguros durante el embarazo. Se recomienda un estudio
futuro para abordar el problema. de anemia entre las mujeres embarazadas en las zonas rurales y
urbanas como para tener una visión más completa del problema. Por tanto, la información
sanitaria en salud pública, monitoreando el cumplimiento de las mujeres con los servicios de

344
atención prenatal, asesoramiento sobre suplementación dietética y consumo de hierro y ácido
fólico comprimidos, son medidas que se deben tomar para prevenir y tratar anemia.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. World Health Organization/United Nations University/UNICEF Iron Deficiency Anemia,


Assessment, Prevention and Control A Guide for Programme Managers. Geneva: WHO, 2001.
2. Krafft A, Murray-Kolb L, Milman N. Anemia and iron deficiency in pregnancy. Journal of
pregnancy. Epub 09/13. 2012; 241869.
3. Butte NF. Carbohydrate and lipid metabolism in pregnancy: normal compared with gestational
diabetes mellitus, Am J. Clin Nutr. 2000; 71:1256-1261.
4. Herrera E. Lipid metabolism in pregnancy and its consequences in the foetus and newborn.
Endocrine 2000; 19:43-55.
5. Beeckman K, Louckx F, Putman K. Predisposing, enabling and pregnancy-related determinants
of late initiation of prenatal care. Maternal and Child Health, Journal. 2011; 15(7):1067-75.

RAE No. 77

Título

Idioma original Pregnancy-Onset Obsessive-Compulsive Disorder: Clinical Features,


Comorbidity, and Associated Factors

Traducción Trastorno obsesivo-compulsivo de inicio del embarazo: Características


clínicas, comorbilidad y enfermedades asociadasFactores

Autores

Veli Kaya, Faruk Uguz, Mine Sahingoz, Kazim Gezginc

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador Taylor & Francis

Link https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.5455/bcp.20130713091314

345
Revista Klinik Psikofarmakoloji Bülteni-Bulletin of Clinical Psychopharmacology

Editorial

Año de publicación 2015 Lugar de publicación Konya, Türkiye.

Volumen 25 ISSUE 3 Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

KAYA Veli, UGUZ Faruk, SAHINGOZ Mine y GEZGINC Kazim. Klinik Psikofarmakoloji Bülteni-
Bulletin of Clinical Psychopharmacology. Pregnancy-Onset Obsessive-Compulsive Disorder:
Clinical Features, Comorbidity, and Associated Factors. Documento de internet disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.5455/bcp.20130713091314 (2015)

Referencia bibliográfica norma APA

Kaya, V. Uguz, F. Sahingoz, M. Gezginc, K. (2015). Pregnancy-Onset Obsessive-Compulsive


Disorder: Clinical Features, Comorbidity, and Associated Factors. Klinik Psikofarmakoloji Bülteni-
Bulletin of Clinical Psychopharmacology.

Palabras clave

Embarazo, trastorno obsesivo compulsivo, características clínicas.

Metodología empleada

La muestra de estudio estuvo compuesta por tres grupos. El primer grupo (grupo POCD) incluyó
20 embarazadas consecutivas que cumplen los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de
Enfermedades Mentales. Trastornos, cuarta edición (DSM-IV) para TOC, que muestra la aparición
de TOC durante su embarazo actual. El segundo grupo (grupo sin TOC) consistió en 207 mujeres
embarazadas consecutivas sin ningún estado de ánimo o trastornos de ansiedad para evaluar los
factores asociados con el POCD. Además, el estudio incluyó un grupo de control para comparar los
síntomas de POCD y TOC sin inicio del embarazo. El grupo de control estaba compuesto de 40
pacientes ambulatorias no embarazadas con TOC. Tipo y gravedad de los síntomas obsesivo-
compulsivos fueron evaluados con la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (YBOCS). TOC y
otra ansiedad o estado de ánimo. Los trastornos se determinaron mediante la Entrevista Clínica
Estructurada para el DSM-IV (SCID-I). Eje comórbido II Los trastornos se diagnosticaron con la
Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de la Personalidad del DSM-III-R (SCID-II).

Contenidos relevantes

Los estudios epidemiológicos sugieren que el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es más
prevalente en hembras en comparación con machos. Del mismo modo, el TOC incluye diferentes
características clínicas entre géneros. Por ejemplo, obsesiones por la contaminación y las
compulsiones de limpieza se observan más con frecuencia en mujeres en comparación con los
hombres. En además de las diferencias entre los géneros, epidemiología y sintomatología del
TOC muestran varias variaciones durante la vida de la mujer. Por ejemplo, el TOC de inicio

346
posparto parece ser más frecuentemente asociado con agresivo obsesiones en comparación con
el inicio no posparto OCD7-9). Labad et al.10 informaron que los pacientes con TOC con síntomas
de acaparamiento tuvieron el inicio en menarquia. Además, la tasa de prevalencia de Se encontró
que el TOC era mayor en mujeres durante embarazo y puerperio que el estimado en la población
en general.

Conclusiones relevantes

A pesar de algunas limitaciones, los resultados del presente estudio sugieren lo siguiente: El TOC
con inicio del embarazo y sin embarazo parece tener características clínicas similares. Se observa
comorbilidad del trastorno del estado de ánimo o de ansiedad en más de la mitad de las mujeres
con POCD. Las mujeres con antecedentes de tabaquismo, un trastorno de ansiedad al inicio del
embarazo y un trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo tienen un mayor riesgo de TOC de
nueva aparición durante el embarazo en comparación con las mujeres que no presentan estas
características. Los resultados deben ser confirmados por estudios adicionales que eviten las
limitaciones de este estudio.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Levav I, Torres S. Lifetime and 12-month prevalence
of DSM-III-R disorders in the Chile psychiatric prevalence study. Am J Psychiatry
2006;163(8):1362-70.
2. Borri C, Mauri M, Oppo A, Banti S, Rambelli C, Ramacciotti D, et al. Axis I psychopathology and
functional impairment at the third month of pregnancy: Results from the Perinatal Depression-
Research and Screening Unit (PND-ReScU) study. J Clin Psychiatry 2008;69(10):1617-24.
3. Wenzel A, Gorman LL, O’Hara MW, Stuart S. The occurrence of panic and obsessive-
compulsive symptoms in women with postpartum dysphoria: a prospective study. Arch Womens
Ment Health 2001;4(1):5-12.
4. Navarro P, Garcia-Esteve L, Ascaso C, Aguado J, Gelabert E, Martin-Santos R. Non-psychotic
psychiatric disorders after childbirth: prevalence and comorbidity in a community sample. J Affect
Disord 2008;109(1-2):171-6.
5. Lawrence D, Considine J, Mitrou F, Zubrick SR. Anxiety disorders and cigarette smoking:
Results from the Australian Survey of Mental Health and Wellbeing. Aust N Z J Psychiatry
2010;44(6):520-7

RAE No. 78

Título

347
Idioma original Epidemiology of mental disorders during pregnancy and link to birth outcome:
a large-scale retrospective observational database study including 38,000
pregnancies

Traducción Epidemiología de los trastornos mentales durante el embarazo y vínculo con


el resultado del nacimiento: un estudio de base de datos observacional
retrospectivo a gran escala que incluye 38.000 embarazos

Autores

Stephanie Wallwiener, Maren Goetz, Anne Lanfer, Andrea Gillessen, Marc Suling, Manuel Feisst,
Christof Sohn & Markus Wallwiener

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador SpringerLink

Link https://link.springer.com/article/10.1007/s00404-019-05075-2#citeas

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Alemania

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

WALLWIENER Stephanie. Efal. SpringerLink. Epidemiology of mental disorders during pregnancy


and link to birth outcome: a large-scale retrospective observational database study including 38,000
pregnancies. Documento de internet disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00404-019-05075-2#citeas (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Wallwiener, S. Goetz, M. Lanfer, A. Gillessen, A. Suling, M. Feisst, M. Sohn, C. Wallwiener, M.


(2019). Epidemiology of mental disorders during pregnancy and link to birth outcome: a large-scale
retrospective observational database study including 38,000 pregnancies. SpringerLink.

348
Palabras clave

El embarazo, Depresión, Ansiedad, Predominio, Cesárea, Peso de nacimiento.

Metodología empleada

Los datos de reclamaciones del Techniker Krankenkasse (TK) se analizaron como parte de un
estudio observacional retrospectivo durante un período de un año desde el 01/2008 hasta el
12/2008 que incluyó a 38.174 mujeres embarazadas. Los códigos ICD-10 se agruparon en cuatro
grupos de diagnóstico: depresión, trastornos de ansiedad, trastornos somatomorfos / disociativos y
reacciones de estrés agudo. La relación entre los trastornos mentales, el modo de nacimiento y el
peso del lactante se evaluó mediante pruebas de chi-cuadrado y regresión logística multivariante.
Las principales medidas de resultado incluyeron la prevalencia de trastornos mentales durante el
embarazo, cesáreas realizadas y recién nacidos con bajo peso.

Contenidos relevantes

El objetivo es investigar la epidemiología de la vida real de los trastornos mentales durante el


embarazo y su impacto en el resultado del parto en una población de bajo riesgo no seleccionada
en Alemania.

Conclusiones relevantes

Observamos tasas de prevalencia sustancialmente altas de trastornos mentales durante el


embarazo que requieren urgentemente una mayor conciencia sobre la detección validada y las
opciones de tratamiento adecuadas.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Gawlik S, Waldeier L, Muller M, Szabo A, Sohn C, Reck C (2013) Subclinical depressive


symptoms during pregnancy and birth outcome–a pilot study in a healthy German sample. Arch
Womens Ment Health 16(2):93–100. https://doi.org/10.1007/s00737-012-0320-0
2. Martini J, Petzoldt J, Einsle F, Beesdo-Baum K, Hofler M, Wittchen HU (2015) Risk factors and
course patterns of anxiety and depressive disorders during pregnancy and after delivery: a
prospective-longitudinal study. (1573-2517 (Electronic))
3. Shakeel N, Eberhard-Gran M, Sletner L, Slinning K, Martinsen EW, Holme I, Jenum AK (2015)
A prospective cohort study of depression in pregnancy, prevalence and risk factors in a multi-ethnic
population. (1471-2393 (Electronic)). doi:D - NLM: PMC4310137 EDAT- 2015/01/27 06:00 MHDA-
2016/01/07 06:00 CRDT- 2015/01/25 06:00 PHST- 2014/05/07 [received] PHST- 2014/12/09
[accepted] AID - 10.1186/s12884-014-0420-0 [doi] AID - s12884-014-0420-0 [pii] PST – epublish
4. Bruno A, Lagana AS, Leonardi V, Greco D, Merlino M, Vitale SG, Triolo O, Zoccali RA,
Muscatello MRA (2018) Inside-out: the role of anger experience and expression in the development
of postpartum mood disorders. J Maternal-Fetal Neonatal Med 31(22):3033– 3038.
https://doi.org/10.1080/14767058.2017.1362554

349
5. Broekman BF, Chan Yh Fau - Chong Y-S, Chong Ys Fau - Kwek K, Kwek K Fau - Cohen SS,
Cohen Ss Fau - Haley CL, Haley Cl Fau - Chen H, Chen H Fau - Chee C, Chee C Fau - Rifkin-
Graboi A, Rifkin-Graboi A Fau - Gluckman PD, Gluckman Pd Fau - Meaney MJ, Meaney Mj Fau -
Saw S-M, Saw SM (2014) The influence of anxiety and depressive symptoms during pregnancy
on birth size. (1365-3016 (Electronic))
6. Grigoriadis S, VonderPorten Eh Fau - Mamisashvili L, Mamisashvili L Fau - Tomlinson G,
Tomlinson G Fau - Dennis C-L, Dennis Cl Fau - Koren G, Koren G Fau - Steiner M, Steiner M Fau
- Mousmanis P, Mousmanis P Fau - Cheung A, Cheung A Fau - Radford K, Radford K Fau -
Martinovic J, Martinovic J Fau - Ross LE, Ross LE (2013) The impact of maternal depression during
pregnancy on perinatal outcomes: a systematic review and meta-analysis. (1555-2101 (Electronic))

RAE No. 79

Título

Idioma original Hospital Outcomes in Antepartum Mental Disorders: A Study on 897,397


Pregnant Inpatients

Traducción Resultados hospitalarios en trastornos mentales preparto: un estudio sobre


897,397 pacientes hospitalizadas embarazadas

Autores

Narmada N. Bhimanadham, Pranita Mainali, Chris A. Robert, Anum Masroor, Henry K. Onyeaka,
Sadaf Hossain and Rikinkumar S. Patel

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador MDPI

Link https://www.mdpi.com/2076-328X/9/10/105/htm

350
Revista Behavioral Sciences

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Estados Unidos

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

BHIMANADHAM Narmada. Efal. Behavioral Sciences. Hospital Outcomes in Antepartum Mental


Disorders: A Study on 897,397 Pregnant Inpatients. Documento de internet disponible en:
https://www.mdpi.com/2076-328X/9/10/105/htm (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Bhimanadham, N. Mainali, P. Robert, C. Masroor, A. Onyeaka, H. Hossain, S. Patel, R. (2019).


Hospital Outcomes in Antepartum Mental Disorders: A Study on 897,397 Pregnant Inpatients.
Behavioral Sciences.

Palabras clave

El embarazo; complicaciones; anteparto; enfermedad mental; depresión; resultados; desorden


psiquiátrico

Metodología empleada

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo utilizando los datos de la muestra nacional de


pacientes hospitalizados (NIS) del Proyecto de Utilización y Costos de Atención Médica (HCUP)
desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. La base de datos NIS se utiliza con mayor
frecuencia para evaluar patrones demográficos y resultados hospitalarios. Es el mayor dato de
pacientes hospitalizados que cubre 4411 hospitales en 45 estados de los Estados Unidos. Para
proteger la privacidad de los pacientes, médicos y hospitales, los identificadores fueron
desidentificados usando KEY_ID durante el procesamiento de datos de HCUP NIS. Por lo tanto, no
requerimos el permiso de la Junta de Revisión Institucional para realizar un estudio sobre datos de
pacientes hospitalizados no identificados y disponibles públicamente.

Contenidos relevantes

Según la Organización Mundial de la Salud, el 10% de las mujeres embarazadas y el 13% que han
dado a luz recientemente han experimentado trastornos mentales en todo el mundo, con una
tendencia al alza en los países en desarrollo. El efecto de los trastornos mentales en el período
preparto y posparto tiene numerosos efectos no deseados, como el impacto en el feto en desarrollo
que resulta en un parto prematuro y bajo peso al nacer, y afecta la conducta cognitiva de los niños.
Estas mujeres con problemas mentales preparto trastornos en la edad materna más baja y el
ingreso per cápita tienen una fuerte correlación con psiquiatría enfermedades de cinco a ocho años
después del parto.

351
Conclusiones relevantes

Una mayor proporción de mujeres embarazadas con DMAE tenía comorbilidades médicas y
psiquiátricas que empeoraron la gravedad de la enfermedad (en 2,5 veces) en las hospitalizaciones
por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Por lo tanto, estos pacientes
requirieron atención hospitalaria aguda que condujo a un período de hospitalización y mayor costo
total en comparación con los pacientes sin DMAE. La evaluación y el tratamiento de la salud mental
de la DMAE y la educación sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos psiquiátricos, incluido
el énfasis en los programas de anticoncepción a largo plazo y abuso de sustancias, pueden mejorar
los resultados de los pacientes hospitalizados y la calidad de vida relacionada con la salud.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Ding, X.X.; Wu, Y.L.; Xu, S.J.; Zhu, R.P.; Jia, X.M.; Zhang, S.F.; Huang, K.; Zhu, P.; Hao, J.H.;
Tao, F.B. Maternal anxiety during pregnancy and adverse birth outcomes: A systematic review and
meta-analysis of prospective cohort studies. J. Affect. Disord. 2014, 159, 103–110.
2. Rondo, P.H.C.; Ferreira, R.F.; Lemos, J.O.; Pereira-Freire, J.A. Mental disorders in pregnancy
and 5–8 years after delivery. Glob. Ment. Health 2016, 3, e31.
3. Andersson, L.; Sundstrom-Poromaa, I.; Wulff, M.; Astrom, M.; Bixo, M. Implications of antenatal
depression and anxiety for obstetric outcome. Obstet. Gynecol. 2004, 104, 467–476
4. Dolman, C.; Jones, I.; Howard, L.M. Pre-conception to parenting: A systematic review and meta-
synthesis of the qualitative literature on motherhood for women with severe mental illness. Arch
Womens Ment. Health 2013, 16, 173–196.
5. Simoila, L.; Isometsa, E.; Gissler, M.; Suvisaari, J.; Halmesmaki, E.; Lindberg, N. Obstetric and
perinatal health outcomes related to schizophrenia: A national register-based follow-up study
among Finnish women born between 1965 and 1980 and their offspring. Eur. Psychiatry 2018, 52,
68–75.

RAE No. 80

Título

Idioma original Antepartum Drug Dependence and Pregnancy- or Birth-related


Complications: A Cross-sectional Study of 19 Million Inpatients

Traducción Dependencia de medicamentos antes del parto y complicaciones


relacionadas con el embarazo o el nacimiento: un estudio transversal de 19
millones de pacientes hospitalizadas

352
Autores

Naveed Ahmad, Chris A Robert, Alekhya Jampa, Sahar Ashraf and Rikinkumar S Patel

Tipo de publicación

Artículo resultado de X Artículo de revisión


investigación

Artículo de reflexión Capítulo de libro

Otro ¿Cuál?

Datos de publicación

Buscador PMC

Link https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6903893/

Revista

Editorial

Año de publicación 2019 Lugar de publicación Estados Unidos

Volumen ISSUE Edición

Referencia bibliográfica norma ICONTEC

AHMAD Naveed, ROBERT Chris, JAMPA Alekhya, ASHRAF Sahar, PATEL Rikinkumar.
Antepartum Drug Dependence and Pregnancy- or Birth-related Complications: A Cross-sectional
Study of 19 Million Inpatients. Documento de intetnet disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6903893/ (2019)

Referencia bibliográfica norma APA

Ahmad, N. Robert, C. Jampa, A. Ashraf, S. Patel, R. (2019). Antepartum Drug Dependence and
Pregnancy- or Birth-related Complications: A Cross-sectional Study of 19 Million Inpatients.

Palabras clave

Embarazo, preparto, resultados, trastorno psiquiátrico, trastornos por uso de sustancias, abuso de
sustancias, comorbilidades, pacientes hospitalizadas

Metodología empleada

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo utilizando los datos de la muestra nacional de


pacientes hospitalizados (NIS) del proyecto de utilización y costo de la atención médica (HCUP)
desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. La base de datos NIS se utiliza con mayor
frecuencia para evaluar patrones demográficos y resultados hospitalarios. Es la base de datos de

353
pacientes hospitalizados más grande de los EE. UU. Y cubre 4.411 hospitales en 45 estados. Para
proteger la privacidad de los pacientes, médicos y hospitales, los identificadores fueron
desidentificados. Por lo tanto, no requerimos el permiso de la junta de revisión institucional para
realizar un estudio sobre datos de pacientes hospitalizados no identificados y disponibles
públicamente.

Contenidos relevantes

Los trastornos por uso de sustancias (TUS) durante el embarazo están muy extendidos en los EE.
UU. Entre las mujeres embarazadas, se ha informado que más del 15,9% fuma cigarrillos, el 5,9%
consume drogas ilícitas y el 8,5% consume alcohol. Además del cannabis, una proporción
significativa de pacientes embarazadas consume cocaína y anfetaminas y más de la mitad de ellas
consumen múltiples sustancias. La drogodependencia durante el embarazo se asocia con
resultados terribles. El consumo de alcohol prenatal provoca abortos espontáneos, bajo peso al
nacer y anomalías congénitas. El tabaquismo produce un embarazo ectópico, un aumento de la
tasa de mortalidad infantil, un retraso del crecimiento intrauterino y desprendimiento prematuro de
placenta. El consumo prenatal de cocaína / metanfetamina causa rotura prematura de la
membrana, recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG) y desprendimiento de
placenta. El consumo de cannabis durante el embarazo reduce el funcionamiento ejecutivo y la
capacidad de atención en los recién nacidos. El uso de opioides durante el embarazo conduce a
complicaciones espantosas que incluyen depresión respiratoria, microcefalia y síndrome de muerte
súbita del lactante. Un estudio nacional de pacientes hospitalizados encontró que un tercio de las
pacientes con trastornos mentales preparto hospitalizadas por complicaciones relacionadas con el
embarazo consumían drogas.

Conclusiones relevantes

Las mujeres con TDA hospitalizadas por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto
eran generalmente jóvenes (21-30 años) de raza blanca y de bajo nivel socioeconómico. El abuso
de opioides fue el abuso de sustancias más prevalente durante el embarazo, seguido del abuso de
cannabis y estimulantes (cocaína / anfetamina). ADD empeora la gravedad de las complicaciones
relacionadas con el embarazo o el parto y aumenta la LOS en 0,8 días y los cargos totales por
hospitalización en USD 3.797. Estos factores dan como resultado un aumento significativo de la
carga sanitaria. Es importante integrar los servicios de SUD con la atención primaria y materna para
mejorar los resultados de hospitalización relacionados con el embarazo.

Fuentes bibliográficas relevantes

1. Maternal, fetal and neonatal consequences associated with the use of crack cocaine during the
gestational period: a systematic review and meta-analysis. Dos Santos JF, de Melo Bastos
Cavalcante C, Barbosa FT, et al. Arch Gynecol Obstet. 2018; 298:487–503.
2. Hospital outcomes in antepartum mental disorders: a study on 897,397 pregnant inpatients.
[Nov;2019 ];Bhimanadham NN, Mainali P, Robert CA, Masroor A, Onyeaka HK, Hossain S, Patel
RS. Behav Sci (Basel) 2019 9:0.

354
3. Early adverse experience and substance addiction: dopamine, oxytocin, and glucocorticoid
pathways. Kim S, Kwok S, Mayes LC, Potenza MN, Rutherford HJV, Strathearn L. Ann N Y Acad
Sci. 2017; 1394:74–91.
4. Tobacco, alcohol and illicit drug use among pregnant women. Age and racial/ethnic differences.
Wiemann CM, Berenson AB, San Miguel VV. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7837122. J
Reprod Med. 1994; 39:769–776.
5. Opioid abuse and dependence during pregnancy: temporal trends and obstetrical outcomes.
Maeda A, Bateman BT, Clancy CR, Creanga AA, Leffert LR. Anesthesiology. 2014;121:1158–
1165.
6. Kandall SR. Cambridge, MA: Harvard University Press; 1999. Substance and shadow: women
and addiction in the United States.

355

También podría gustarte