Está en la página 1de 7

CONSULTORIO JURÍDICO I

Doctor: Gilberto de Jesús Betancur Correa


PRESENTACIÓN INFORME PRACTICANTES
John Alexander Carlos Rojas
CC 1.032.396.436

CONVERSATORIO LEY No. 2080 DE 2021 “CAMBIOS RELEVANTES”


Fecha: 09/03/2021

La intervención realizada, permito aclarar conceptos y por sobre todo analizar los
cambios que se realizaron al Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo -Ley 1437 de 2011, a través de la Ley 2080 de 2021,
a saber:

 Ley 1437 de 2011 introduce nuevas instrucciones en pro a modernizar el


procedimiento administrativo, facilitar el acceso de los colombianos a una
justicia oportuna y efectiva, permitir que los ciudadanos hagan uso de
medios tecnológicos para realizar actuaciones judiciales y administrativas,
robustecer la fuerza vinculante del precedente judicial, otorgar importancia
al derecho de petición, estableciendo sanciones más drásticas a su
desatención.
 En el artículo 5o. del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo dio la posibilidad a las partes a realizar
peticiones por sí mismas sin tener la representación de un apoderado con la
calidad de abogado, por otra parte, también le da la posibilidad a los
usuarios del sistema judicial de realizar sus solicitudes y peticiones por
cualquier medio tecnológico autorizado por el órgano judicial. También a
identificarse ante las autoridades, a través de medios de autenticación
digital. Lo anterior de acuerdo al artículo 1o. de la Ley 2080 de 2021 que
adiciona los numerales 10 y 11 al artículo 5° de la Ley 1437 de 2011.
 En cuanto al Artículo 16, de la Propiedad Industrial, el Consejo de Estado,
reconoce la sección primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
 La medida cautelar practicada impedía que la demanda fuera retirada,
mediante esta reforma se estableció la posibilidad que el juez emita un auto
retirando la demanda, levantando las medidas cautelares y obligando a la
CONSULTORIO JURÍDICO I
Doctor: Gilberto de Jesús Betancur Correa
PRESENTACIÓN INFORME PRACTICANTES
John Alexander Carlos Rojas
CC 1.032.396.436
parte demandante a pagar las costas del proceso.
 Con el fin de garantizar los derechos reconocidos en la Constitución
Política, frente a preservar el orden jurídico, las modificaciones o cambios
normativos deben ser expresados y explicados en virtud del principio de
igualdad.
 Artículo 23, Añade el artículo 136A a la Ley 1437 de 2011, relacionado al
control automático de legalidad de los fallos y actos administrativos para el
fortalecimiento del control fiscal. Este nuevo artículo plantea que los fallos con
responsabilidad fiscal tendrán control automático e integral de legalidad ante la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, si son expedidos por la
Contraloría General de la República o la Auditoría General de la República serán
ejercidas en salas especiales a cargo del Consejo de Estado; si provienen de las
contralorías territoriales el ejercicio será a cargo de los Tribunales
Administrativos. El fallo de responsabilidad fiscal se remite dentro de los cinco
días siguientes a la firma del acto administrativo.
 El compendio normativo que nos ocupa contempla la posibilidad de presentar
peticiones de reconocimiento de un derecho fundamental, cuando deban ser
resueltas para evitar un perjuicio irremediable, para lo cual el peticionario deberá
probar sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo de perjuicio
invocados.
 Este mismo, consagra el ejercicio del derecho de petición, no solo frente a
entidades públicas, sino ante organizaciones privadas que cumplan funciones
administrativas y ante personas naturales en casos de indefensión o
subordinación.

 Atendiendo el artículo 24 El Consejo de Estado, en Sala Plena de lo


Contencioso Administrativo conocerá en única instancia sobre los asuntos
de nulidad de los actos administrativos; nulidad del acto electoral que
declare los resultados del referendo, el plebiscito y la consulta popular;
nulidad del acto de elección o llamamiento a ocupar la curul, según el caso,
del Presidente y el Vicepresidente de la República, de los Senadores;
CONSULTORIO JURÍDICO I
Doctor: Gilberto de Jesús Betancur Correa
PRESENTACIÓN INFORME PRACTICANTES
John Alexander Carlos Rojas
CC 1.032.396.436
recurso de anulación contra laudos arbitrales proferidos en conflictos
originados en contratos celebrados por una entidad pública.
 El código de procedimiento administrativo y de lo contencioso trata sobre
dos mecanismos: Los recursos extraordinarios de unificación jurisprudencial
y extraordinario de revisión.
 Artículo 25. De la Ley 2080 de 2021 se adiciona a la Ley 1437 de 2011 el
artículo 149A, establece las Competencias del Consejo de Estado. Entre las
competencias se encuentra la garantía de doble conformidad como manifestación
del debido proceso; su garantía se controla mediante la revisión integral de los
fallos condenatorios, el recurso de apelación procede contra las sentencias
condenatorias; el cual la decisión es emitida por la Sala Plena de la Sección
Tercera, excluye todo aquel que haya participado en las decisiones de primera
instancia.
 Las sentencias de unificación jurisprudencial las profiere el Consejo de
Estado por la importancia jurídica o trascendencia económica y social, se
precisa el alcance y dirime los desacuerdos en cuanto a la interpretación y
aplicación; artículo 78 que modifica el artículo 270 de la Ley 1437 de 2011.
 Las notificaciones del auto admisorio de la demanda y el auto de
mandamiento de pago, se hará por medio de correo electrónico informando
previamente al juzgado en el cuerpo de la demanda y el conteo de los
términos empezará a contar a partir de los dos días siguientes al envío al
correo electrónico.
 El artículo 14 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, por regla general toda petición deberá
resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.
 Los documentos que tengan el carácter de reservado por mandato
constitucional o legal, y que formen parte de la actuación administrativa,
formarán un cuaderno por separado.
 Se resalta que cualquier persona tiene derecho a examinar los expedientes
en el estado en que se encuentren salvo los documentos que tengan el
CONSULTORIO JURÍDICO I
Doctor: Gilberto de Jesús Betancur Correa
PRESENTACIÓN INFORME PRACTICANTES
John Alexander Carlos Rojas
CC 1.032.396.436
carácter de reservado, pudiendo solicitar copias y certificaciones respecto a
dichos trámites administrativos.
 La notificación por estados se hará virtualmente por medio de un acto
administrativo, sin necesidad de plasmar la firma del secretario del juzgado
y con la misma autenticidad del acto administrativo.
 Las prácticas de pruebas en segunda instancia antes de la reforma no eran
permitidas si en la primera instancia fueron negadas, actualmente si son
autorizadas por el juez son permitidas.
 En cuanto al dictamen pericial puede ser decretado de oficio por el juez, en caso
de contradicción y práctica de pruebas se rige teniendo en cuenta lo dispuesto en
el Código General del Proceso. El artículo 54 que modifica el artículo 218 del
CPACA; también expone que las partes pueden aportar el dictamen pericial o
solicitarlo al juez que los decrete.
 En lo referente al Artículo 32 frente a asuntos tributarios, se constituye un
segundo eje del fortalecimiento de la unificación de la jurisprudencia.
 Igualmente es importante hacer hincapié en la “vía gubernativa” comoquiera que
ahora el procedimiento administrativo será uno solo desde la recepción de la
petición o de la apertura de la investigación hasta la resolución de los recursos,
para cuya interposición se ha ampliado el término de cinco a diez días hábiles.
Para resolver estos recursos se tendrán dos meses para el procedimiento general,
plazo a partir del cual si no se han resuelto se aplicará el silencio administrativo
negativo, y para el procedimiento sancionatorio se tendrá un año para resolverlos
 El artículo 71, la posibilidad de que el investigado en la actuación administrativa
sancionatoria autorice a cualquier persona para notificarse de un acto
administrativo, introduciendo como requisito sine qua non, que el escrito de
autorización debe tener presentación personal.
 Por otra parte, el artículo 73 posibilita que cuando deba notificarse un acto
administrativo de carácter particular a un tercero que no ha intervenido en la
actuación administrativa y se desconozca su domicilio, se publicará la parte
resolutiva de la decisión adoptada en la página electrónica de la entidad y en un
CONSULTORIO JURÍDICO I
Doctor: Gilberto de Jesús Betancur Correa
PRESENTACIÓN INFORME PRACTICANTES
John Alexander Carlos Rojas
CC 1.032.396.436
medio masivo de amplia circulación en el territorio donde sea competente la
autoridad que expidió el acto.

Ponente 2o. Conversatorio Exponente: Dr. MAURICIO DAVILA

 El ponente Mauricio Dávila nos refiere a los pasos para la


presentación de la demanda y las posibles causales de inadmisión de
la misma.
 De otra parte, en su intervención destacó la armonización entre la Ley 2080
de 2021 y el Decreto 806 de 2020 frente a los procesos judiciales, así como
la implementación de las tecnologías de la información con el fin de la
agilización de los procesos.
 Destaca que la Ley 2080 de 2021, busca la necesidad de implementar
canales virtuales con el fin que el estado sea más eficiente y ágil, así
mismo promover que la comunicación entre el estado y la ciudadanía sea
mucho más proactiva y que está a su vez tenga más contacto y confianza
con las herramientas digitales
 El 1º de julio de 2020, los términos judiciales empezaron a correr de nuevo
y los juzgados y tribunales comenzaron a prepararse para prestar servicios
de manera híbrida (electrónica y presencial). La realidad de una justicia
digitalizada, sin mayor planeación, pero con gran esperanza en el porvenir
comenzó una nueva ruta.
 Esta norma reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo (CPACA), incorporando el uso de las TIC en
todas las entidades del Estado, dando cumplimiento a la implementación
del modelo de Servicios Ciudadanos Digitales.

 En ese orden de ideas, sostuvo que la virtualidad trajo importantes


cambios, entre algunos que resaltó están la creación de expedientes
digitales, notificaciones judiciales electrónicas de la administración
CONSULTORIO JURÍDICO I
Doctor: Gilberto de Jesús Betancur Correa
PRESENTACIÓN INFORME PRACTICANTES
John Alexander Carlos Rojas
CC 1.032.396.436
pública, y radicación de documentos digitales.
 Las digitalizaciones judiciales de los procesos favorecen la atención de los
usuarios, garantiza la convivencia social, la armonía y derecho de defensa;
se hace necesario en la atención primaria inicial el apoyo web, a su vez
garantizar la seguridad digital para que no sean vulnerados los datos
sensibles. Lo anterior garantiza un trato igualitario, coherente y la
seguridad jurídica.
 La atención a los usuarios se adelanta a través de los medios y canales
electrónicos institucionales disponibles para la recepción, atención,
comunicación y trámite de actuaciones por parte de los despachos
judiciales, secretarías, oficinas de apoyo, centros
de servicios y demás dependencias, los cuales serán definidos y
comunicados en cada distrito por los
consejos seccionales de la judicatura en coordinación con las direcciones
seccionales de administración judicial.
Universidad la Gran Colombia
Facultad de Derecho
Consultorio 1
John Alexander Carlos Rojas

También podría gustarte