Está en la página 1de 21

https://translate.googleusercontent.

com/translate_f (LINK DE LA TRADUCCION)

Página 1
SIsSlReDort
Biología pulpa-dentina en odontología restauradora.
Parte 1: Estructura y fisiología normales
Ivar A, Mjor, BDS, MSD, MS, DrodontVOdd B, Sveen. SUD, MS,
Karin J, Heyeraas, Cand Med Dent,
Se ha acumulado un conocimiento considerable a lo largo de los años sobre la estructura y función de la pulpa dental.
y dentina. Parte de este conocimiento tiene importantes implicaciones clínicas. Esta revisión, que es la primera ol
siete articulaciones, se limitará a aquellas partes de la estructura normal y fisiología de la puip y la dentina
que se ha demostrado que provocan, o que probablemente conducen a, reacciones tisulares asociadas con el tratamiento
clínico.ment ot estos tejidos. Aunque ciertas estructuras normales se destacarán con cierto detalle, un conocimiento básico
El borde del desarrollo y la estructura pulpar y dentinal es un requisito previo para la comprensión de este texto,
(Quintaesencia tnt 2001: 32: 427-448)
Palabras clave; dentina, túbulo dentinario, odontoblasto, pulpa, estructura dental

En países donde la endodoncia ha sido identificada como una especialidad, y especialmente


donde se ha administrado separadamente de los programas de enseñanza en restauración
odontología tiva y conservadora, ha habido una diez- dency para clasificar los estudios de dentina y
pulpa como "endodoncia", al diagnosticar el dolor y tratar de predecir clínicamente el estado
fisiológico o patológico de dentina y pulpa, los endodoncistas dependen de un suficiente
conocimiento de los tejidos. Sin embargo, este diagnóstico. La responsabilidad nóstica también se
extiende a la dentición restauradora. odontología, incluida la odontología quirúrgica y conservadora,
La base de tratamiento de la odontología restauradora es, o debería ser, más involucrado tban
endodoncia con estructura, función, reacciones tisulares y posibles beneficios ing capacidades de
dentina y pulpa. Todas las caries propbilac medidas de tic y fases de tratamiento de la dentición
restauradora. La odontología debería considerarse "endodoncia preventiva", Para lograr de manera
óptima este objetivo, los médicos que trabajan con La dentina y la pulpa deben tener un
conocimiento detallado de la nor-estructura de los dientes mal; cambios relacionados con la
edad; tejido respuestas a caries, traumatismos y procedimientos de restauración; y el efecto de la
aplicación de diferentes agentes y materiales en los tejidos. Conocimiento de la biología de la pulpa
y la dentina, junto con una comprensión de los materiales y técnicas aplicadas a los tejidos,
proporcionar una base sólida para la odontología restauradora, Sucb

El conocimiento permitirá al dentista seleccionar materiales y métodos que no producirán o


favorecerán reacciones capaces en los tejidos para conservar de manera óptima los daños dientes
envejecidos. También debería brindar oportunidades para nuevos enfoques hiológicos de la
odontología restauradora.

ESTRUCTURA DEL ÓRGANO PULP-DENTIN


A pesar de las diferencias en estructura y composición, La pulpa y la dentina están conectadas
integralmente en tbe sentido que las reacciones fisiológicas y patológicas en uno de los tejidos
también afectarán al resto. Esta estrecha asociación incluye reacciones a la caries y pro-ceduras
sucb como preparaciones de cavidad o corona y procedimientos de restauración. No solo hay dos
tejidos tienen un origen embrionario comn, pero tambin permanecen en una relación íntima sobre la
vida del tootb vital, cualquier cosa que afecte a la dentina afectará a la pulpa y viceversa, el
concepto de pulpa-dentina órgano o un complejo pulpa-dentina es, antes, bien fundada y
generalmente reconocida. Sin embargo, la con-cept ha sido impugnado por referencia a la marcada
diferencias en la química entre dentina y pulpa, Debido a que esta revisión se enfocará en la
dentición restauradora artística, se limitará a la parte coronal y cervical del órgano pulpa-dentina,
reconociendo las diferencias en Existe estructura y fisiología entre la pulpa y la dentina. en las
partes coronal y radicular de los dientes, Tbe peripberal dentina coronal está cubierta por esmalte,
wbicb actúa como un memhrane semipermeable, ^ '' Permite tbe permeación de fluidos, átomos y
moléculas pequeñas. Reacción vital o celular no ocurren en el esmalte, pero reacciones
pbysiocbemicas tienen lugar las ciones, sucb como excbange de iones. Las interacciones entre la
diminuta fase líquida en el esmalte y la

Página 2
La dentina, que tiene un contenido de agua del 12% en peso, tiene no se han establecido en detalle,
pero pueden ser particu- larly impotiant en el desarrollo de lesiones de caries. Todos los
componentes de la pulpa dental, incluido el células, vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y el
intersticio líquido inicial, son importantes en la respuesta a la restauración procedimientos. Las
fibras son escasas en la pulpa de los
recién diente erupcionado. La mayoría
de las celis se consideran de una tipo
indiferenciado o inmaduro. Son
abundantes en dientes recién
erupcionados y tienen el potencial de
desarrollarse en células especializadas,
por ejemplo, similares a odontoblastos
células. Un fluido intersticial rodea al
morfológico elementos (Fig.1), es
similar en composición a
plasma, pero contiene menos proteínas
que el plasma. el líquido intersticial es
un vínculo intermedio importante entre
las células, el plasma sanguíneo y el líquido linfático. Pulpa fisiología en condiciones normales, y
especialmente durante las respuestas inflamatorias, depende de inter-
acciones entre las células, la sangre y los vasos linfáticos de la pulpa, el líquido intersticial y los
nervios. Estos procesos pueden estar regulados por varios factores, incluidos ing la liberación de
neuropéptidos de los nervios pulpares.

CÉLULAS DE LA PULPA DENTAL


Las células más prominentes del órgano pulpa-dentina son los odontoblastos (Fig. 2).
Una sola capa de estas células recubre la parte periférica de la
pulpa, separando las partes sueltas tejido conectivo de la pulpa
de la predentina. Cada odontoblasto tiene una extensión en un
túbulo dentinal, el proceso odontoblástico. Debido al
hacinamiento del odon-toblastos en la porción coronal de los
dientes, especialmente en pulpa homs, aparecen
pseudoestración, Odontoblastos están unidos entre sí por
complejos funcionales. Después de que los odontoblastos
hayan formado la dentina primaria.
Cuando los dientes han salido, los odontoblastos continúan forman dentina a un ritmo lento. Esta
dentina se llama Physicians dentina secundaria biológica, y a menudo no se puede distinguir
dentina coronal primaria irotTi guiada. Debería ser diferente diferenciado de masas localizadas
de reparación, dentina irregular, irritante, reaccionaria o terciaria formado en respuesta a
estímulos localizados de cualquier tipo, por ejemplo, una lesión de caries o un procedimiento de
restauración (Fig.3)
Todos estos tertns denotan básicamente el mismo tipo de local dentina
adicional formada posteruptivamente, Una distinción entre la dentina
que está formada por los odontoblastos primarios y el formado por
nuevos, células posteruptivas, similares a odontoblastos o secundarias
odontoblastos "* pueden ser clínicamente importantes. dentina terciaria
izada formada por la supervivencia de odon-tobiastas después de un
estímulo leve, como el desgaste,
se ha denominado dentina reaccionaria, mientras que formado por una
nueva generación de odontoblastos ha sido denominada dentina
reparadora ''. La dentina formada por odon-Las células parecidas a
toblastos son a menudo de estructura irregular, al menos el primer
tejido formado en la interfaz con la existente dentina (Fig.3),

una combinación de reaccionarios y dentina secundaria reparadora se


puede encontrar en el mismo espécimen (Fig 4), El punto importante en
este contexto es que el Los odontoblastos Mary conservan su capacidad
para formar dentina en dientes vitales a lo largo de la vida del diente y,
si
son destruidas, las células precursoras mesenquimales en el pulpa son
capaces de diferenciarse en nuevos odontoblastos como células. Estas
células progenitoras se reclutan a partir de células subodontoblásticas y
pericitos. De hecho, uno de los primeros reacción histopatógica a los
procedimientos que afectan al dentina implica un influjo de células en
el subodonto-
zona libre de células blásticas.

Página 3
La formación de dentina terciaria, independientemente del tipo, representa envía un importante
mecanismo de defensa y una regeneración tiva propiedad del órgano pulpa-dentina. Si el primario
se destruyen los odontoblastos, los nuevos odontoblastos diferenciarse de las celis indiferenciadas
que predominan en pulpas de individuos
jóvenes. La dentina se formó localmente
puede variar en estructura y composición
(Fig.a 7),
los túbulos suelen ser más irregulares, la dentina está menos
mineralizado y puede tener un mayor contenido de material
orgánico que la dentina primaria (Fig.8),

La interfaz entre la dentina formada por odontoblastos primario y el


formado por células similares a odontoblastos pueden ser
particularmente importante porque los túbulos en el dos dentinas no se
comunican directamente y por lo tanto actuar como una barrera a la
entrada de agentes de la dentina para la pulpa, ^ Este "efecto barrera"
es muy importante mecanismo de defensa en odontología restauradora.
Los odontoblastos, que son células productoras de matriz, presentar
todos los organeiles característicos asociados con proteína
(principalmente colágeno) y proteoglicano (sustancia fundamental)
producción (Fig.2) La actividad de los odontoblastos se refleja en el
número y tipos de organeiles presentes en el citoplasma. Una
abundancia de retículo endoplásmico rugoso, un bien desarrollado

Página 4
Aparato de Golgi, ribosomas dispersos, mitrocondria, vesículas y vacuolas
son estructuras características asociado con la síntesis de
protciti. Microtúbulos y también se ven filamentos. Evidencia de síntesis de
colágeno odontoblastos se ve como descarga de cisternas en el
membrana celular (Fig. 9).

El proceso odontoblástico carece del órgano principal elles que se


encuentran en el cuerpo celular. Su ultraestructura es característica
acterizado por microtúbulos y filamentos (Fig. 10). Mitocondrias
ocasionales y estructuras similares a ribosomas puede estar presente en
condiciones normales. Cuándo se lleva a cabo una mayor formación de
matrices peritubulares, por ejemplo,

Página 5
siguiendo ciertos procedimientos operativos, organizaciones, como el retículo endoplásmico y las
mitocondrias pueden encontrarse en el proceso odontoblástico ». El odonto- proceso blástico en la
región predentina exhibe cbarac- características que reflejan la transición del cuerpo celular al
el proceso y la cantidad de tipos de orgánulos varían en función de la actividad de la zona. La
extensión del proceso odontoblástico ha sido un tema controvertido. Porque los procesos son
alojado dentro de la corona a menudo de más de 3 mm de largo túbulos dentinarios, es difícil
entender cómo la Los odontobiastas pueden mantener la vitalidad del proceso. Se han realizado
muchas investigaciones y mucha discusión. dedicado a la extensión de los procesos citoplasmáticos
en los túbulos dentinarios en dientes completamente formados. * - '"La mayoría Las investigaciones
sugieren que el proceso citoplasmático sólo se extiende alrededor de un tercio de la distancia desde
dentina al esmalte en dientes normales desde jóvenes adultos. ¡Este hallazgo indica que
vita! cambios en los tejidos en corona! dentina sólo se produce en el tercio pulpar del tejido. Los
cambios que ocurren en los dos tercios externos de la dentina es probable que sea (lj de un
fisioquímico naturaleza cal por la precipitación de sales minerales dentro del túbulos o (2) un
crecimiento de la dentina peritubular a través de componentes secretados en el espacio
periodontobiastico en la parte vital, citoplasmática del proceso. Estas Los componentes pueden
difundirse periféricamente para formar una matriz.que se mineralizará. La falta de procesos
citoplasmáticos en la parte externa. de los túbulos sugiere que los mecanismos de transducción para
la sensibilidad de la dentina no implican directamente el odon-toblastos. Sin embargo, la extensión
limitada de la odonto- proceso blástico no excluye el más
ampliamente teoría aceptada, que propone movimientos
hidrodinámicos mento de líquido como base para la sensibilidad de
la dentina porque esa parte del túbulo que no contiene un proceso
citoplasmático todavía estará lleno de líquido tisular. La posibilidad
de diferencias en la regulación del crecimiento de la dentina
peritubular en la corona y la raíz debe tenerse en cuenta. En la raíz,
y especialmente cialmente en la región apical de los dientes donde
se encuentra la dentina. La esclerosis dentinaria estrecha se
encuentra típicamente como transparente dentina apical ent en
dientes de ancianos. No tal Se ha demostrado que la esclerosis
completa ocurre en corona dentina, pero con frecuencia se producen
áreas localizadas de esclerosis, p. ej., subyacente a las lesiones de
caries. Esta esclerosis reduce la permeabilidad de la dentina y
representa un importante mecanismo de defensa en odontología
restauradora. El espacio periodontobiótico es un espacio lleno de
líquido. ubicado entre el túbulo dentinario y la pared celular de la
parte citoplásmica del proceso odontoblástico (ver Figura 10).
Este líquido intersticial continúa más allá del parte citoplásmica del
proceso y se extiende tbe completo longitud del túbulo, que rodea los restos del odon-procesos
toblásticos encontrados en circumpuipal peripberal dentina. Desempeña un papel importante cuando
los tejidos cambian.

Página 6
ocurren dentro de la dentina primaria. Es witbin el peri-espacio
odontoblástico tbat la matriz escasa para tbe dentina peritubular
grandemente mineralizada está descortezada del odontobiast o su
proceso, El odontobiast y su proceso tienen una íntima relaciones bip
con los nervios pulpares (cerdo 11) extremo del nervio ings, sucb como
uniones de brecha, se han asignado a la terminación nate sobre el
cuerpo celi odontoblástico (Figs. 12 y 13)
La sensibilidad de la dentina puede estar estrechamente asociada con estas terminaciones nerviosas
y su presencia en tbe espacio periodontoblástico, tbeory hidrodinámico ayuda a explicar la
transducción del dolor en la dentina ", tula los movimientos diminutos del fluido en los túbulos
inician impulsos en las fibras nerviosas. Tbe células predominantes en la parte central de tbe pulpa
en los dientes recién erupcionados son mensajes indiferenciados células
enchymai y ¡ibroblastos (Figs. 14 a 16),

a juzgar por la escasa cantidad de orgánulos en el citoplasma en muchas de las celdas (Figs.15 y
16), tienen un bajo actividad metabólica. Tienen forma irregular con procesos citoplasmáticos
largos en el líquido intersticial de tbe
pulpa. Las fibras de colágeno son escasas,
pero se encuentran principalmente asociado
con nervios y vasos sanguíneos. Esta el
estado pobre en fibra y ccll-ricb es una
característica característica de pulpa joven
(Fig. 17), pero cambia con la edad. En
dientes de personas mayores, un gran
componente fibroso es presente y el número
de células es bajo (Fig.18),
Clínicamente, tbis cliange es importante porque el progenitor
las células están disponibles para diferenciarse en otros tipos
de células o participar en procesos reparadores en las pulpas
de
pacientes jóvenes y son menos eficaces en las pulpas del
anciano. Cambios relacionados con la edad en los nervios
pulpares y los vasos sanguíneos acompañan a los cambios
celulares ", Células de Otber de importancia clínica en la
pulpa dental son macropbages (Fig 19), se ven en tbe
normales pulpa, y su número aumenta en asociación con
lesión pulpar. Un polimorpbonuclear ocasional leucocitos
(Fig.20) también se pueden encontrar en el normal tejido
pulpar, '^' * Los mastocitos no se encuentran típicamente en

Página 7

Página 8
• IV1 | ör et al
Fig 19 Lidc: iu I iricijgiapi "•: • ( r. Ma;" irj, ihagí; con intra- oscuro
gránulos citopiásmicos en un núcleo pulpar normal (N) (Original
aumento X13.000,)
Fig 20 (rigi ^ t) Micrografía electrónica de un leucocito neutrófilo
con núcleo multilobulado (N] en una pulpa noimal. Nótese el número
granuias intracitoplasmáticas oscuras y oscuras. (Aumento original
XI t, 000.]
Fig 21 Dendriiic celis en el odontobiastic
región. Los cielos dendrficos son visualizados por
inmunohistoquímica utilizando leucocitos humanos
antígeno de cito (HLA] -DR, (0) odontoblastos;
(D] dentm, (aumento original x70.
De Jonteil M. et al. "Reimpreso con per-
misión de Crit Rev Oral Biol Med.]
Fig 22 Célula dendrítica en el cdonloblasiic
Fig 23 células denfliitic Perivascuiar sur-
región que demuestra anticuerpos específicos que rodean un vaso sanguíneo en la parte central
reacción (fluorescencia verde) y axones de la pulpa. Los techos son visualizados por
con inmunorreactividad tc gen calcitcnin- inmunquistoquímica usando anti-HLA-DB
péptido relacionado (fluorescencia roja). Los anticuerpos (aumento de Originai> c62,
ciosa asociación entre el techo dendrítico Cortesía del Dr. T, Okiji,)
y la fibra nerviosa se revela como amarilla
áreas. (Ampliación original X36O, Desde
Jonteli M, et al, interacción entre perivas-
cuiar ceiis dendríticos, neuropéptidos y
células endolheliales en déniai puip. en: Shimono
M, et ai (eds), Dentin / Puip Complex, Quin-
tessence, 1996: 182-187, reimpreso con
permiso,)

Página 9
la pulpa normal, pero se vuelven abundantes durante intlatnmation pulpar, Varias células
dendríticas inmunocompetentes en la pulpa dental que expresa macrófagos relacionados fenotipos
han sido demostrados por itntnunohisto- métodos químicos "; algunos se encuentran cerca del odon
toblastos (Figs.21 y 22) y otros tnore centralmente ubicado en el putp (Fig 23). Estas anguilas
pueden inducir proliferación de linfocitos T de células. Aumentan en número durante la inflamación
y puede desempeñar un papel en Procesos de reparación en la pulpa y defensa inmunológica.
reacciones.

FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO PULP-DENTIN

Desde un punto de vista funcional y especialmente en relación a la odontología restauradora, la


dentina y la pulpa son inte-rallado hasta el punto de que deberían ser considerados como un tejido u
órgano. El líquido intersticial de la pulpa. y los túbulos dentinarios forman un continuo que se
extiende desde el esmalte dentino y cementodentinal ¡Unciones a las partes centrales de los tejidos
conectivos blandos demandar en la pulpa! Efectos hidrodinámicos y cambios de fluidos.
son, por tanto, importantes en condiciones normales y patológicas condiciones y afectarán el órgano
pulpa-dentina. El mero corte de dentina, como ocurre durante la vida y preparaciones de corona,
dará lugar a una serie de reacciones en la pulpa y la dentina.

Vascularidad del puip normal


Las arteriolas entran y las vénulas y los linfáticos salen de la pulpa dental a través del
foramen apical o foramen. Los vasos también entran y salen de la pulpa a través de
lat- canales erales, que pueden estar ubicados en cualquier lugar del raíz, pero se
encuentran más comúnmente en el apical región. '* Arteriolas relativamente grandes
pasan a través de la pulpa de la raíz para suministrar la pulpa eoronal (Fig 24).
Ellos ramifican y terminan
como capilares (Figs.25 y 26),
que son particularmente
abundantes en el sub-región
odontoblástica '^ (Fig 24), es
clínicamente importante
reconocer que muchos de los
capilares en la pulpa son en
gran parte no funcionales en la
pulpa normal (Fig.26). Debido
a que los capilares ya están
presentes, el flujo sanguíneo a áreas específicas se puede aumentar rápidamente;
es decir, la hiperemia local y general en la pulpa puede casi instantáneamente sin requerir el
crecimiento hacia el interior de nuevos capilares. La estructura de los vasos sanguíneos en la pulpa
es básica. cally similar a la de otros órganos, pero el vaso sanguíneo los sels tienen paredes delgadas
tanto en dimensión absoluta como en comparación con el tamaño de la luz. ^ "Clínicamente
importantes características estructurales incluyen descontento nuities en las paredes endoteliales
(Fig.25) y fenestración de capilares (Fig 26). Todas estas características de los vasos sanguíneos de
la pulpa tienen una función fisiológica ción. Facilitan el intercambio de nutrientes y productos de
desecho entre el fluido del tejido intersticial y el plasma sanguíneo. Este intercambio es
particularmente importante tant en el momento de la lesin, incluido el procedimiento operatorio
duras, traumatismos y lesiones auriculares que afectan a la pulpa. Los vasos linfáticos transportan
líquido fuera de la pulpa y desempeñan un papel en el mantenimiento del equilibrio fluido. ^ '

Presión de tiuld intersticial


La presión del fluido intersticial en la pulpa es relativamente bigh, ^^ --- 'y juega un papel en la
experiencia de dolor repentino cuando una preparación ligera no se ve afectada dentina. La
exposición de la dentina provoca un movimiento repentino. mento del contenido de los túbulos, lo
que lleva a la activación ción de los nervios adyacentes a los odontoblastos y resultado-
dolor.- '*' '' El fluido fluye desde la pulpa hacia dentina expuesta depende de la conducción
hidráulica actividad del fluido dentinario. Un cierto umbral tiene que ser alcanzado para activar los
nervios terninales en el puipai extremos de los túbulos dentinarios y cerca de la odonto- capa
explosiva. ^ 'Cualquier reducción en la conductancia reducirála sensibilidad de la dentina, por
ejemplo, por el crecimiento de peritubular dentina, oclusión de los túbulos por precipitación mineral
adsorción de materiales orgánicos en los túbulos, o por hipermineralización de la dentina
superficial. La formación de dentina atubular en la interfaz entre pri- mary o dentina secundaria y
dentina terciaria también Reducir la conductividad del líquido dentinario.
Werve impuises en pulpa y dentina
Los nervios mielinizados y untiiyelinated (Fig 27) entran la pulpa a través del foramen apical o
foramen y a través de canales accesorios. Siguen principalmente los vasos sanguíneos a medida que
se ramifican y forman una red de terminaciones terminales en el odontoblastic-subcdontoblas-
tic región (Fig 28) y en tbe espacios periodontoblastie de los túbulos dentinarios (ver Fig. ll). ^ * "'^'
Las fibras A mielinizadas y las fibras C no mielinizadas son nervios aferentes somáticos que
imputan el dolor auditivo. Nervios eferentes amielínicos del nervio simpático vous system son más
escasos. Bolh el sensorial y las terminaciones nerviosas simpáticas pueden terminar en las paredes
de vasos sanguíneos en la pulpa principal, y están asociados con control vasomotor (Fig 29]. Se
activan en una etapa temprana en el proceso inflamatorio y están, en De hecho, los iniciadores de la
vasodilatación, que inicia la pro- respuesta tectiva a la lesión aumentando el volumen de sangre
y pertneabilidad vascular en la zona afectada. Un número Se ha demostrado una gran cantidad de
péptidos neurorreactivos. en las terminaciones nerviosas pulpares, incluidas las neuroquininas, sub-
postura P y péptido relacionado con el gen de la ealcitonina (CGRP).

Página 10
Fig 24 Vascuiaridad de la pulpa. Se inyecta un monómero en
las vesículas de sangre apicai y polimerizadas. El diente es entonces
desmineralizado, y los componentes orgánicos se digieren
de distancia, lo que permite el examen del "árbol vascular". (0)
Región odontoblástica; (V) venule; (A) arlenole. (Original
aumento x900. Cortesía del Dr. K. Takaheshi.]
Fig 25 Micrografía electrónica de un capilar en la pulpa
con un glóbulo rojo en la luz. El endotelio de
la onda capilar es discontinua en un área (X).
(PCI Pericito; (BL) lámina del sótano. (Originai mag-
nifioation X14,000.]
Fig 26 Micrografía de Eieotron de un capii-
iario en la pulpa dentai. (N] Endotheliai ceil nucieus; (F]
fenestración de la pared endotelial; (L] lumen del capilar;
(BL) sótano iamina. (Ampliación original
xl2.000. De Dahl y Mpr. ™ Reimpreso con permiso
sión de Taylor & Francis AS.)

Tanto las fibras nerviosas simpáticas como las sensoriales flbers tienen efectos sobre la circulación
pulpar. El número ber de fibras nerviosas y los neuropéptidos asociados disminuyen con la edad, lo
que explica la reducción de la sensibilidad idad de los dientes en adultos y personas mayores. Ultra-
cambios estructurales, así como cambios en la expresión de algunos neuropéptidos se han
demostrado en el cat. "Degeneración de axones y desmielinización ocurrir, y los estudios
inmunohistoquímicos han demostrado una disminución de CGRP y sustancia P. Estos relacionados
con la edad Los cambios resultan en una reducción de la sensibilidad pulpar y probablemente
alterada la hemorregulación de la pulpa. Porque los nervios juegan un papel central en los tejidos
respuestas en la pulpa, los dientes de personas mayores son menos probable que muestren procesos
reparadores que los dientes de individuos jóvenes. Los nervios también pueden tener un efecto
sobre los odontoblastos ^ "y sobre la dentinogénesis, Se ha sugerido que algunas fibras nerviosas
que terminan nate en los túbulos dentinarios pueden ser ramas de los mismos nervios que terminan
en la pared de los vasos sanguíneos sels. "Este efecto dual sería un excelente mecanismo de defensa
preparatorio, es decir, un axón reñex. Eso también puede explicar las dificultades para localizar la
pulpa dolor.
436
Volumen 32, Número 6, 2001
Página 11
M | o et al
Fig 28 Sección de una pulpa humana
inmunoiabeied con hormiga "^" "" "" •• ^ IQÍ- I-. "" "
Figura 29
él pu
,,
^
Sección transversal ol biood vesseis (BV)
gen de la proteína iserum en el puip sfiowing nervios sensoriales en el
Ilete pulpar vessei lamento. Los libers oscuros son nervios
iiripoivainjiI. i ^ ui L / ciiiiii. luilyiiiQi magnifica- que muestra inmunorreactividad a la csicitonina
iion X250. Cortesía del Dr. i. H. Kvinnsiand.)
péptido relacionado con el gen. (Originai magnifica-
ción XI50,)

La actividad nerviosa en la pulpa puede ser modificada por anestesia. soluciones tticas y
epinepbrina, '^^ "' wbicb puede Disminuir la liberación de neuropéptidos. Incluso epinepb-rina en el
cordón de retracción gingival puede difundirse a través el espesor total de la dentina radicular, al
menos in vitro, " Eugenol, conocido por su efecto sedante sobre el dolor pulpar, se ha demostrado
que tiene un efecto inhibitorio sobre la sensibilidad sory la acción del nervio, '*' "También deprime
la vasocon-respuestas estrictas a la epinepbrina y otros vasos vasculares estimulantes, El dolor de
corta duración se nota comúnmente cuando un El mdico primero perfora el esmalte y en dentina,
especialmente en pacientes jóvenes. Intenta demostrar que las fibras nerviosas en la dentina
periférica tienen no ha tenido éxito, y durante mucho tiempo fue creía que esta observación se debía
a una inadecuada métodos para la demostración de los nervios en la dentina, También se creía tbat
tbe odontobiast, a través de la odonto- proceso blstico, puede tener la capacidad de actuar como un
receptor. Sin embargo, se considera poco probable que mismo techo podría tener funciones tan
diversas y especializadas ciones como dentinogénesis y recepción sensorial. Además, ahora es
generalmente aceptado tbat tbe proceso odontcblástico no se extiende por más de alrededor de un
tbird de la distancia hacia el esmalte y que las sensaciones en la dentina se basan en bydrodynamic
conceptos de movimiento fluido. Se ha señalado repetidamente durante los últimos 150 años que los
movimientos de fluidos en la dentina pueden transmitir impulsos que estimulan las terminaciones
nerviosas de la odonto-explosiones '"', la evidencia experimental de la prevalencia El tbeoi
bydrodinámico del dolor de dentina ha venido de un serie de experimentos in vivo e in vitro de
Bränn- ström y compañeros de trabajo, "'*' Se encontró que los estímulos Coid
ser más doloroso que los estímulos bot, '"•' ^ probablemente porque del flujo de fluido hacia el
exterior que es el resultado de la filtración del contenido de los túbulos en frío, Se aplica un latido,
el contenido de los túbulos expandirse y se produce un flujo hacia adentro. Agentes tbat pre
ventile el flujo de albúmina sérica a través de la dentina expuesta puede eliminar o reducir el dolor
de dentina, - * ^ El dolor pulpar es característicamente pulsátil, de larga duración. ing, y de
gravedad variable, a veces insoportable. Eso también se ve afectado por cambios en la presión
arterial talón. El dolor típico de la dentina es duradero, sbarp y puede describirse como lancinante.

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE DENTIN


El componente mineralizado del órgano pulpa-dentina es un tejido único atravesado por túbulos de
1 a 2 pm de diámetro ter, Tbe túbulos dentinarios en la parte coronal de tbe tootb se extienden desde
el esmalte hasta la pulpa y son de 2,5 a 3,5
Pagina 12
Mjör el ai •
Fig. 30 Se muestra una micrcgrapii de eiectrcn de escaneo
lubricantes dentinarios fracturados y con secciones cruzadas. (PT)
Dentina peritubuiar, (ID) dentina intertubular. (Originai
aumento x 4.000.)
Fig 31 (rigfit) Microradiografía de dentina de un
diente recién erupcionado mostrando túbulos dentinarios como
blaoii, áreas circuiar. Sin peritubulo altamente mineralizado
iar dentina está presente en la parte más puipai de la
dentina, más periféricamente, bordes de dentina peritubulaf
la mayoría de los túbulos, (recuadro) dentinai seccionada transversalmente
tubuies representativos de los del buik de coronai
dentina. (PD) Área de Predentin (biack y radioiucent);
(PT) dentina peritubular (blanca y radiopaca).

(Ampliación original X440.)

mm de largo. Albergan el proceso odontoblástico o contienen los restos de los procesos y el fluido
tisular. Los tuhules tienen un revestimiento altamente mineralizado, el per-dentina itubular, a
lo largo de la mayor parte de su longitud ( Fig.30 ), La dentina peritubular se forma como una
estructura primaria en la parte principal de la dentina circumpulpal coronal; es decir, es
formada como una estructura altamente mineraiizada durante la génesis.- '' 'La dentina peritubular
altamente mineralizada no es se encuentra en la parte más pulpar de la dentina en recién dientes
erupcionados (Fig 31), esta característica es importante en odontología restauradora, porque la parte
principal de una profunda diente preparado en un individuo joven comprenderá cito-material
plasmático en lugar de matriz dentinaria mineralizada. De hecho, tanto como el SO ^ / o del piso
pulpar de un preparación puede estar formada por aberturas tubulares.

La dentina peritubular altamente mineralizada puede facilitarse


pueden distinguir de las otrascomparaciones mineralizadas
componente de dentina, la dentina iniertubular { Figs.30 y
31). Contiene poco colágeno, mientras que el intertubular La
matriz tiene una matriz de colágeno densa. El intertubular La matriz está atravesada por numerosas
ramas de diversas tamaños capaces de los túbulos (Figs. 32 y 33), Anasto- moisés también ocurren
entre las ramas - * ^ - "^ (Fig 34),
El número de túbulos por milímetro cuadrado y tipo de ramificación varían dependiendo de la
ubicación en coro-dentina final (Tabla 1). Cuanto más separados estén los túbulos,
cuantas más ramificaciones se encuentran. Se produce un desarrollo gradual de la dentina
peritubular. en lugares donde no se desarrolla como principal estructura, le, en la parte más pulpar
de la dentina coronai en nuevos dientes erupcionados. El continuo crecimiento de la peri dentina
tubular en la mayor parte de la dentina como un envejecimiento cambio relacionado o por otras
razones, por ejemplo. debido a la restauración tive procedimientos, conduce a la obturación de tbe
túbulos. Además, las fibras nerviosas se extienden una corta distancia en el espacio
periodontobiastic (ver Fig.11) de muchos túbulos en la corona. "Desempeñan un papel importante
en la dentina reacciones de hipersensibilidad y también podría tener una regulación función tory
sobre el crecimiento de la dentina peritubular. En Ademá, el espacio periodontobstico tambin es la
probable ubicación de cualquier cambio fisiológico en el primario dentina asociada con
procedimientos restaurativos. El tejido El líquido en los tubos en la dentina periférica jugará un
papel. en cualquier reacción fisicoquímica que pueda tener lugar. Túbulos dentinarios ocluidos,
denominados dentina esclerosis, reaccionará de manera diferente al grabado ácido que lo hará
dentina no afectada. Esta condición causa diferencias en la malla de colágeno cuando se expone al
grabado ácido. Él es posible que haya que modificar el tiempo de espera para proporcionar una
capa híbrida adecuada de colágeno y resina, El grado de humedad de la capa híbrida es importante
para
la penetración de la resina en la malla de colágeno, "* 'Diferencia ences en la humedad debido a las
diferencias en los túbulos-relación de intertúbulos y diferentes grados de obturación de

Página 13
• Mjör el ai
Fig 32 Micrografía electrónica de barrido que muestra una larga
dentinal fracturado longitudinalmente, no desmineralizado
túbulos (DT]. Nofe fhe aberturas para ramas laterales
dentro de los túbulos, (PT) Denlin peritubular: (iD) inter-
dentina tubular. (Ampliación original x5.000.)
Fig 33 Micrografía eieciron de barrido que muestra un
Tubería dentinal seolicitada longitudinalmente en un diseño
Diente mineiaiizado con restos de odontcblastic
proceso (OP) y sus muchas ramas laterales (B]. (ID)
Dentina intertubular con numerosos agujeros thai house
las ramas de la odontoblastio procesa, (Original
aumento x5.000.]
TABLA 1 Número aproximado de túbulos dentinarios
por mjllimcter cuadrado en dientes humanos coronales en cuatro
ubicaciones en tres niveles diferentes '
Ubicación
Nivel'
Oclusal
Corona media Guspal
CEJ
Oufer
• Dala frorr Mpr y Nordahl ".
'ÜLter denlir (250 [im del esmalte), rniddle derlin y dentina interna
(50 | im de Ihe preden (en).
CEJ - cemento esmalte lunclion
Fig 34 (ieft) Ramas anastomosadas (B) entre denfinal
túbulos ubicados en el centro de la dentina coronal. Sección de tierra.
(Ampliación original x400.)

los túbulos en la misma superficie preparada '"no se pueden controlado clínicamente. La


permeabilidad de la dentina es una propiedad importante. Eso influirá en el alcance de las
reacciones pulpares en muchas situaciones clínicas '"' la permeabilidad de la dentina varía con la
edad del diente, el grado de mineralización de los túbulos, cambios tisulares en la dentina, la
localización dentro de la dentina, la relación túbulo-intertúbulo, y cualquier cosa que reduzca la
conductancia de los fluidos dentro de los túbulos. La gran variación en el número de tuhules y el
tipo de ramificación en diferentes localizaciones de dentina coronal también es probable que resulte
en marcadas diferencias en la permeabilidad. Interfaz de dentina ^ con dentina irregular, a menudo
atubular forma una barrera entre el secundario fisiológico dentina y dentina terciaria (Fig.35), esta
barrera, que corresponde a la "zona hyahn" de los "muertos tracto, "" reduce la permeabilidad de la
dentina afectada y puede hacerlo impermeable porque los tuhules de la dentina primaria no
atraviesa la dentina de la interfaz. Esta El tipo de reacción es importante para la protección de la
pulpa. El número de túbulos en un área determinada depende en la ubicación dentro de la
dentina. En dentina coronal varía de aproximadamente 8.000 a 58.000 / mm2 (consulte la Tabla1)
Estas diferencias son importantes en la evaluación de reacciones biológicas a los procedimientos de
restauración. El más bajo
Página 14
• Mjör el ai
Fig.35 Interfase de dentina (I) entre pnmary (P) y
(dentina terciaria eparativa (TD). Note tiie irreguiar
estructura, incluidas inclusiones celulares (C]. ot tiie
dentina de interfaz. (O) Odcntoblastos. (IHematoxyiin-
tinción de eosina; aumento original x220.]
Fig. 36 ramas principales de Typioai (B) ot ctentinal
Tubuies en coronai dentina cerca del esmalte tiie, (tviasson
mancha, sección desmineralizada, aumento original
XI, 000.]

número de túbulos se encuentra periféricamente y especialmente en áreas debajo de las fisuras


oceánicas, y el mayor número ber de túbulos está en los cuernos pulpares y en la pulpa superficie
debajo de la superficie oclusal. El grado de humedad ness de dentina expuesta también depende de
la tubuie-relación entre los intertúbulos. Los túbulos más abiertos por cuadrado milímetro, más
húmeda es la dentina. Esta relacion es importante para la adhesión de la resina a la dentina.
La marcada variación en el número de túbulos por milímetro cuadrado tiene varias implicaciones
clínicas. La proporción de túbulos a dentina intertubular en la pulpa pared de una preparación, por
ejemplo, será notablemente diferente en cavidades profundas y superficiales; como consecuencia,
la vulnerabilidad de la pulpa será diferente. Esta proporción también se ve afectado por la edad del
diente, porque la oclusión de túbulos por crecimiento de dentina peritubular reducir o incluso
eliminar el lumen de los túbulos. El braneado de los túbulos dentinarios difiere, dependiendo de
la ubicación dentro del diente '' * y es probable que tenga un efecto profundo en ciertos
procedimientos clínicos, en particular los asociados con la odontología adhesiva. En coronal
dentina, el braneado más característico se encuentra en el periférico 250 pm, donde el típico ter-se
encuentran ramificaciones mínimas (Fig.36), estas ramas son relativamente grande, acercándose a
0.5 a 1.0 pm de diámetro. El otro tipo de ramas que predominan en coro- dentina nal son
mierobrancbes (Fig 37). Son solo 50 a 100 nm de diámetro y puede ser más importante para
cambios fisiológicos en la dentina que para la adhesión que surgen de la penetración de materiales
resinosos. Multa ramas, de 300 a 700 nm de diámetro, son predominantes se encuentran
naturalmente en la dentina de la raíz, pero se pueden encontrar en cualquier caso, la densidad de los
túbulos es baja, p. ej., subyacente a fisuras en el diente molar y premolar y en el cervical dentina en
o debajo del cuello del diente.Dentina en la zona cervical del diente en el la unión cementoenamei
suele estar cubierta por eemen- tum, pero eementum puede faltar en esta ubicación en algunos
dientes. Si la vaina de la raíz epitelial de Hertwig no desintegrarse para permitir el contacto entre la
dentina radicular y el folículo dentario, no se formará eementum. Si el diente más tarde
supereruptes, o si la cervical de 50 a lOO-i ^ m-delgada eementum se desgasta, la parte cervical de
la raíz la dentina estará expuesta al medio oral. En ambos casos, esta exposición de la dentina puede
conducir a hipersensibilidad.
El área cervical también es
particularmente importante
clínicamente porque los
márgenes cavosurfaee de
restauraciones se encuentran a
menudo debajo del
cementoenamei
unión. La diferencia entre raíz y
corona. dentina - '^ está
bastante delineada (Figs. 38 a
40),
La estructura del eementum y
la dentina debajo. la unión
cementoenamei puede formar un tipo
inferior de capa híbrida después del
grabado ácido debido a la falta de o bajo
número de túbulos y ramas de túbulos ^
'(Figs 38 y 40). Esta situación puede
predisponer a la restauración de fugas,
lavado de eement, acumulación de placa,
y posiblemente desarrollo de orejas
secundarias, Tbc laek de branebes
terminales y túbulos en tbe la mayoría
dentina periférica en la zona cervical y la
presencia de eementum aceflular dará
como resultado una relativamente
delgada capa híbrida, que puede no
proporcionar una buena micrométrica
fijación chanical de material restaurador a
base de resina als o elementos de fijación.

Variación en la mineralización

La mayor parte de la dentina coronal circumpulpal es bastante


uniformemente mineralizado "(Fig. 41), Dos ubicaciones son
menos mineralizado que el resto: (1) la dentina del manto
adyacente
Página 15
Rg 37 nicografía de eieotron de barrido de dentina fracturada que muestra
una mcrorama (MB) que va de un lubricante en la dentina coronal.
La rama tipo ol se puede encontrar en cualquier parte de la dentina, pero con frecuencia
presente en áreas donde los túbulos están muy separados. (PT) peritubular
dentina. (Aumento original x17, O0O.)
Fig 38 (ngiit) Área cervical de un diente que muestra el cementoe-
ramel ¡unción (CEJ) y estructuras adyacentes. (D) Dentina, (AC)
oementum acelular; (PL] ligamento periodontal. {Hematoxilina-
tinción de eosina; aumento onginal x350.]
Fig 39 Mayor aumento del peiipherai dentir i.-I <z: ywiä
lo el lunotion eementoenamel. Tenga en cuenta el prese.ncc nf rntiojr
blanqueamientos, similares a los que se muestran en la Fig.36 (hematoxiina-eosina
Mancha; aumento original XI, 000.]
Fig.40 Mayor aumento de la dentina periférica justo debajo
el nombre del cemento. Tenga en cuenta la falta de tubuies y principales
ramas en la dentina periférica en comparación con la estructura de
dentina periférica coronal en las figuras 36 y 39. (D) Dentina; (C) cemen-
tum. (Tinción de hematoxiina-eosina; aumento original XI.000.)

al esmalte y (2) una zona de 150 a 200 jun de ancho en una distancia variable desde el borde
dentina-predentina, dependiendo de la edad del diente, es decir, del grosor de la dentina secundaria
fisiológica. Esta zona es limitada a la dentina coronal, y permanece durante toda la vida
del diente. El grado relativamente bajo de mineralización de la dentina del manto es importante para
que el clínico Tenga en cuenta cuando una posible propagación de las lesiones de caries en
se considera la unión dentinoesmalte. Un patrón de tinción diferencial correspondiente a la iess
zona mineralizada cerca de la predentina se encuentra si
secciones desmineralizadas de dientes de individuos
jóvenes se tiñen para detectar glicosaminoglicanos ". Tbe
tinciones de dentina más intensamente que la parte
principal de la dentina en dos áreas (Figs. 42 y 43). El área
manchada en El borde de la dentina se debe a la intensa
tinción de la matriz tubular (Hg 44), y puede afectar la
mineralización del área intertubuiar durante fisiológica

Página 16
Ivljür el al •
Fig 41 Micrcradiograpli de una sección grcund de una
Newiy estalló iooth, La parte principal del circuito
pai dentina se mineraliza uniformemente, pero la mantie
dentina (MD) cerca del esmalte (E) y un daik,
zona amplia (Z) de la dentina coronal ciose al puip son
iess mineralizó a Ihan el buik de la dentina. Estas
áreas de dentina mineralizada iess son limitadas tc coronai
dentina (línea de puntos) Borde entre la raíz y la
corona del diente. (CEJ) Cementcenamei ¡unction.

(Aumento original xi2,)

formación de dentina secundaria, predentina teñida área es variable, posiblemente reflejando un


patrón incremental término de mineralización. La zona manchada más amplia fur-tber corresponde
periféricamente a la parte exterior de tbe zona oscura menos mineralizada vista microradiografia
(Fig.41), el contenido de los túbulos dentinarios es muy teñido en la zona tbis (Figs. 45 y 46),
probablemente actividad reflectora en los túbulos en la ubicación donde se formará dentina
peritubular grandemente mineralizada como estructuras secundarias, Tbus, dos frentes de
mineralización se encuentran en coro- dentina final de los dientes recién erupcionados, uno en tbe
pre interfase dentina-dentina que trata con una posiblemente
también formación de dentina terciaria (Fig.47),

Tbe El frente de mineralización ubicado más


periféricamente no es tan bien definido como tbat en el
borde predentina-dentina, pero se considera que refleja
la formación de dentina peritubular como estructuras
secundarias en dientes recién erupcionados, Los botb
son importantes para los cambios de tejidos en las
asociaciones de denffn. atado con odontología
restauradora. En teetb de adultos, las dos zonas
intensamente teñidas están muy cerca una de otra
(Fig.48), lo que indica tbat en dentina secundaria
fisiológica formación, la mineralización de la dentina
peritubular no se retrasa mucho respecto al de la matriz intertubular en la frontera de predentin. La
naturaleza y el significado de los menos mineralizados banda de dentina ubicada a una distancia de
corte de la coro- La pulpa final no es clara. Puede representar la dentina se formó durante los 3 a 4
años después de que la corona está encuadrada formado mientras permanece en tbe ¡aw antes de la
erupción del diente, Tbis banda de dentina intertubular menos mineralizada también carece de
linitig dentina peritubular altamente mineralizada tbe túbulos como estructuras primarias (ver Fig
31), puede ser una parte especialmente vulnerable de la dentina en los dientes de personas jóvenes
durante los procedimientos de restauración porque el radio tubulco-intertubule es alto. También es
un área particularmente reactiva con un alto contenido de agua tbat es difcil de controlar durante la
formacin del capa híbrida con técnicas de restauración adhesivas. La parte periférica de tbis zona
menos mineralizada representa un frente de mineralización en la dentina primaria que puede ser de
importancia clínica en el uso de materiales de restauración, Después de la erupción de la base de los
dientes, fisiológica secundaria dentina con un grado normal de formas de mineralización lentamente
pero sin perituhular grandemente mineralizado dentina como estructuras primarias, la dentina
peritubular puede formarse más tarde como un cambio relacionado con la edad o como resultado de
caries y procedimientos de restauración.

Los factores Growtb están presentes en la dentina matdx, Liberación de estos factores de
crecimiento como resultado de procedimientos o en asociación con el desarrollo de Las lesiones de
caries pueden tener importantes efectos biológicos en los procesos de curación actuando como
molécula de señalización cules. Los factores de crecimiento también pueden ser liberados durante
La desmineralización asociada con lesiones de caries en dentina, ^ '' Identificación de tbese
moléculas bioactivas higbligbts tbe relación íntima entre celular comportamiento y la matriz
secretada por estas células. Es posible que estas moléculas bioactivas jueguen un papel importante
en la mediación de las respuestas pulpares preparación de lesiones, cavidades y coronas, y
restauraciones procedimientos "', y pueden proporcionar la base para nuevos enfoques biológicos
para la reparación del tejido dental, las áreas interglobulares están pobremente mineralizadas o
islas no mineralizadas en el denfin primario, y se puede encontrar en cualquier parte de la dentina
coronal. Ellos son frecuentemente encontrado subyacente a fosas y fisuras y en un a poca distancia
de la dentina del manto. Su significado cáncer en odontología restauradora no se ha establecido,
pero pueden influir en el transporte de nutrientes dentro de la dentina o tener un efecto sobre la
reactividad o progresión de las lesiones de caries en la fisura.

Las áreas de las cúspides e incisa de la dentina tienen algunos rasgos estructurales característicos
que pueden ser importantes importante en odontología restauradora, especialmente en relación con
Lesiones de clase IV. Áreas centrales de no mineralizada dentina (Fig.49) puede dar al área
cúspide-incisal una apariencia microradiográfica única. Dependiendo de la posición de la sección
tbrougb la cúspide, este denfin puede aparecer hipermineralizado y bordeado por
Página 17
Fig. 42 Sección de un desmineralizado, intacto. premolar de un 13-
individuo de un año. Las dos bandas teñidas intensamente (Z1 y Z3)
en la dentina coronai o responden a tiie microradiografia apariencia-
ance (Fig 47) La banda Z1 está en el borde deniin-predentin Band Z3
corresponde al aspecto periférico de Z en la Fig 41. (Toiuidine
ß mancha azul; aumento original XtC.)
Fig 43 Secta, o de un piemoiai frcm desmineralizado, intacto â "; 3-
año-cid individuai. Esta sección muestra un patrón de tinción marcado en
dentina coronai. Dos bandas (Zt y Z3) se tiñen intensamente
que el resto de la dentina coronal, como las que se ven en la Fig.42, y
corresponden a las zonas con diferentes grados de mineralización
ción, visto en la parte pulpar de la dentina en la Fig 41. (Aician blue
Mancha; ampliación original xtQ)
Fig 44 i Mayor aumento del área dentina-predentina,
esponding a Zt en la Fig 43, mostrando los tubos dentinarios en sección transversal
La matriz intenubular se tiñe intensamente en Zl, mientras que en la periferia
alegremente no está manchado. (Mancha azul Aician; aumento original x100)
Fig.45 Mayor aumento del área correspondiente a Z3 en
Fig 43, que muestra los túbulos dentinarios en sección transversal. Los contenidos de
los túbulos tapan intensamente, pero la matriz intertubular es virtualiy
sin teñir, (tinción de azul Aician; aumento original x260) (Frcm
Miaras Reimpreso con permiso de Eisevier Science.)
Fig 46 Tü-jiöino biue teñido (izquierda) y aician biue-siamed
(rigiit) secciones que muestran los tubos dentinarios seccionados longitudinalmente
correspondiente a Z3 en las Figs. 42 y 43. Nótese la apariencia granular
ance del contenido de los túbulos en esta iocation. (Magnetico original
nification X260.) (De M | ör. «Reproducido con permiso de
Ciencia Eisevier,)
Quintaesencia Internacional
443

Página 18
Fig 47 (izquierda) Diagrama que muestra la relación entre un manchado,
sección desmineralizada (arriba) y el aspecto microradiográfico
anee de una sección de tierra (abajo) El detalle rodeado de cada
zona sfiows detalles de los túbulos denfinai y el intertubular
matriz en las respectivas áreas. Los componentes sfainaDie del
dentina denota la tinción de las áreas correspondientes en el proceso
secciones teñidas con azul de biue y toluidina. La variación en gris
ness en la apariencia microradiográfica refleja diferencias rn
El grado de mineralización.
Fig 48 (beiow) Desmineraiized sección de un looth de 71 años-
anciano. Aparece como il las dos zonas, Z1 y Z3, vistas en
Los dientes recién erupcionados (Fig.43) se han fusionado en un área que se puede teñir.
de la predentina (PD) y periféricamente por una distancia corta
(Aumento original xio.)
Figura 49 Dc
tl e cu pal 1 p ^ lejos
moiar. Se extiende la lisis parecida a la predenina (PD)
OCClusally. (PH) Cuerno de pulpa, (Originai magniti-
cafion X90.)
Fig 50 Microradiografía de un incisivo intacto
mostrando una banda estrecha de hipermineraiized
dentina (D1) bordeada por dos estrechos
bandas hipomineraizadas (D2) en el incisaf
región, (E) Enamei, (MD) manfle denfin.
(Aumento original X12, cortesía del Dr.
L, Tronstad)
Fig 51 Microradiografía de un incisivo desgastado
mostrando una racha de denlin hipeimineralizado
(DI) en el área de incisai iined por hipominer-
bandas ventiladas de dentina (D2), el área de
la deserción es mayor que la correspondiente a
la denfina hipermineralizada, (E) Enamei;
(MD) dentina mantie. (Ampliación original
x12. Cortesía del Dr. L. Tronstad.)

Página 19
dentina hipomializada incluso en dientes intactos de individuos jóvenes (Fig.50), estas estructuras particulares
Las características pueden representar una extensión vestigial de cuernos pulpares en la región cúspide e
incisai. Ellos son variaciones normales en la estructura, y no están asociadas ated con ehanges causados por
attritioti ^ - (Fig 51), Ellos pueden representar áreas vulnerables durante el tratamiento de incisivos
fracturados y en el desarrollo y tratamiento mención de iones de Clase IV debido a la aparente fácil acceso a
la pulpa.

OBSERVACIONES FINALES
Un enfoque biológico de la odontología restauradora requiere conocimiento de la estructura normal y
fisiología de dentina y pulpa, incluidos los cambios relacionados con la edad. Algunos de este conocimiento
que se sabe que tiene, o puede tener Las implicaciones ciinicas se han esbozado en esta revision. Cambios
tisulares asociados con lesiones, edad, desgaste y procesos patológicos que afectan la dentina y la pulpa, y
aquellos que ocurren como resultado de un procedimiento clínico común dures, se han discutido
brevemente. Ellos estarán fuera alineados con cierto detalle, en una serie de artículos. Más detalles
relacionados con la estructura y fisiología La ecología de la dentina y la pulpa puede obtenerse de la
procedimientos de dos eonferenees internacionales beld en 1991 y 1995, "* ^ Otro complejo de dentina /
pulpa Symposiitm se llevará a cabo en Japón en 2001 (Shimono M, comunicación personal, 4 de julio de
2000),

También podría gustarte