Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR ONDAS S1

EXPERIENCIA #4: DILATACION LINEAL

INTEGRANTE: SANTIAGO MANZANEDA CODIGO: 102020021


JOSE LOPEZ CODIGO: 102010055

PROFESOR: EDUARDO MARTINEZ


RESUMEN
En este informe se documentará la información aprendida sobre la experiencia de
dilatación lineal, teniendo como objetivo principal de este informe poder analizar
toda esta información, permitiendo así que se pueda aplicar todo este conocimiento
en un futuro, pero ya no en un ámbito estudiantil, sino enfocándose más en uno
profesional. A lo largo del informe se realizará una breve explicación de lo que
conlleva la dilatación lineal, explicándose conceptos relacionados y las fórmulas
necesarias para poder hallar valores como lo son el cambio de longitud, el
coeficiente de dilatación lineal, entre otros. En esta experiencia, por ciertos motivos,
no se pudo utilizar el simulador correspondiente para esta temática, por lo que, para
la realización de esta actividad, se utilizaron los conocimientos correspondientes a
dilatación lineal para plantear distintos casos de la temática. Finalmente, se
redactará mediante una conclusión, las sensaciones a la hora de realizar esta
experiencia, mostrándose cuál fue el aprendizaje que se pudo obtener de esto, que
dificultades se presentaron para realizar esta actividad o que observaciones se
pudieron sacar de los resultados.

PALABRAS CLAVE: dilatación lineal, cambio de longitud, el coeficiente de dilatación


lineal.

ABSTRACT
This report will document the information learned about the experience of linear
dilation, having as the main objective of this report to be able to analyze all this
information, thus allowing all this knowledge to be applied in the future, but not in a
student environment, but focusing more on a professional one. Throughout the
report there will be a brief explanation of what linear dilation entails, explaining
related concepts and the necessary formulas to be able to find values such as the
change in length, the coefficient of linear dilation, among others. In this experience,
for certain reasons, it was not possible to use the corresponding simulator for this
topic, therefore, to carry out this activity, the knowledge corresponding to linear
dilation was used to raise different cases of the topic. Finally, a conclusion will be
drawn up, the feelings at the time of carrying out this experience, showing what was
the learning that could be obtained from this, what difficulties arose to carry out this
activity or what observations could be drawn from the results.

KEY WORDS: linear dilation, change in length, the coefficient of linear dilation.
INTRODUCCION
La temperatura de un cuerpo es algo bastante interesante, ya que dependiendo de
la cantidad de temperatura que este tenga, puede cambiar las propiedades que este
posea. En el caso de los materiales sólidos, en el momento en el que se les aumenta
su temperatura, llegan a cambiar sus propiedades físicas, viéndose una variación
en cuanto a las dimensiones que este posee, ya sea su longitud, alto o ancho. El
cambio que sufre un cuerpo en el momento en que aumenta su longitud cuando se
incrementa su temperatura, es a lo que se llama dilatación lineal.

La dilatación lineal se define como el efecto natural que ocurre cuando las
dimensiones de los cuerpos aumentan en presencia de la elevación de la
temperatura. Un ejemplo claro de este es cuando se toma una barra de metal y se
le aumenta la temperatura, lo cual ocasiona que su longitud aumente, pero
normalmente cuando se deja un tiempo el material y la temperatura vuelve a su
estado original, el cuerpo vuelve a su estado original antes de la dilatación. La
formula utilizada para poder hallar el cambio de longitud es la siguiente:

ΔL =Lf -Lo
Donde:
ΔL= Cambio de longitud
Lf= Longitud final
Lo= Longitud inicial

A pesar de esto, hay otro modelo matemático para poder hallar también el valor del
cambio de longitud, este sería:
ΔL =α. Lo. Δt
Donde:
ΔL= Cambio de longitud
Lo= Longitud inicial
α= coeficiente de dilatación lineal
Δt= variación de temperatura

Dentro de las variables que se encuentran en esta fórmula, se encuentra que nunca
ha sido utilizada antes en otras experiencias, esta es el coeficiente de dilatación
lineal, que es lo que representa el alargamiento que experimenta la longitud de un
solido cuando su temperatura sube 1 °C. El valor del coeficiente de dilatación lineal
dependerá del tipo de material, es decir, el coeficiente de dilatación lineal no será
igual en el cobre que el de acero. También se presenta la variación de la
temperatura, otro termino que se utilizo en la experiencia pasada de equilibrio
térmico, que no es mas que la diferencia entre la temperatura final y la temperatura
inicial de un cuerpo, su fórmula es la siguiente:
ΔT= Tf -To
Donde:
ΔT= variación de la temperatura
Tf = temperatura final
To= temperatura inicial

FUNDAMENTOS TEORICOS

Dilatación: Efecto natural que ocurre cuando las dimensiones de los cuerpos
aumentan en presencia de la elevación de la temperatura.
Longitud: Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos, y cuya unidad
en el sistema internacional es el metro.
Cambio de longitud: Diferencia entre longitud final y longitud inicial de un cuerpo.
Coeficiente de dilatación lineal: Valor que representa el alargamiento que
experimenta la longitud de un sólido cuando su temperatura sube 1 °C
Propiedad física: Propiedad que se basa principalmente en la estructura del objeto,
sustancia o materia, que es visible y medible.
Material: Elemento con alguna propiedad útil, sea mecánica, eléctrica, óptica,
térmica o magnética.
Solidos: Cuerpo cuyas moléculas tienen entre sí mayor cohesión que la de los
líquidos.
Temperatura: Magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo,
de un objeto o del ambiente.
Variación de temperatura: Diferencia entre la temperatura final y la temperatura
inicial de un cuerpo.
Cuerpo: Conjunto de masas que forman una sola unidad.
Dimensiones: Medida topológica del tamaño de las propiedades de recubrimiento
de un objeto.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Antes de comenzar con la explicación de como se realizo la experiencia, primero


hay que tomar en cuenta de que en este caso no se hizo uso de simulador por
ciertos problemas técnicos, por lo que todo se realizo desde un punto mas teórico.
Ahora si se procederá a explicar los pasos que se siguieron para el desarrollo de
esta actividad

• Primero se proceden a realizar tres tablas de datos en el que se coloquen


valores como lo son la longitud inicial, temperatura inicial, temperatura final,
cambio de longitud, cambio de temperatura y coeficiente de dilatación lineal.

• A cada una de esas tablas se le asignara un material diferente, para que de


esta manera se pueda apreciar la dilatación en diferentes materiales, en este
caso, se escogieron el cobre, acero y la plata.

• Luego de tener todo esto claro, se procede a llenar la tabla, colocando todos
los datos de manera constante en las tres tablas menos la longitud inicial y
la variación de longitud.

• Para la longitud inicial, los datos que se usaran no serán constantes como en
los demás datos, esta variable si se cambiara, eligiendo medidas
completamente al azar para cada caso, permitiendo así ver de que manera
afecta a la variación de longitud, que se hallara con la formula ya mencionada
anteriormente en el informe.

• Este mismo procedimiento se realizará con otras tres tablas, pero esta vez
todos los datos se mantendrán constantes, excepto la temperatura del
cuerpo, la cual será diferente en cada caso, para poder observar la
importancia que tiene la temperatura en el resultado de la dilatación.

• Por último, se realizará otra tabla más, en el que se mantendrán todos los
datos constantes, pero, se variara el material con el que se trabajara, por lo
que, se cambiaran los valores del coeficiente de dilatación lineal, para
observar como influye en el valor de la dilatación del cuerpo.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR
ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL
HOJA DE TABLA DE RESULTADOS

PRIMER CASO VARIANDO LA LONGITUD


TABLAS DE RESULTADOS O DATOS
COBRE
Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆L(mm) ∆T α(°C -1)
(°C)
111 27 40 2.4531*10-2 13 17*10-6
222 27 40 4.9062*10-2 13 17*10-6
333 27 40 7.3593*10-2 13 17*10-6

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


ACERO
Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆L(mm) ∆T α(°C -1)
(°C)
200 27 40 3.12*10-2 13 12*10-6
400 27 40 6.24*10-2 13 12*10-6
600 27 40 9.36*10-2 13 12*10-6

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


PLATA
Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆L(mm) ∆T α(°C -1)
(°C)
150 27 40 3.705*10-2 13 19*10-6
300 27 40 7.41*10-2 13 19*10-6
450 27 40 1.1115*10-1 13 19*10-6

SEGUNDO CASO VARIANDO LA TEMPERATURA


TABLAS DE RESULTADOS O DATOS
COBRE
Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆L(mm) ∆T α(°C -1)
(°C)
200 17 50 1.122*10-1 33 17*10-6
200 10 30 6.8*10-2 20 17*10-6
200 30 38 2.72*10-2 8 17*10-6

TABLAS DE RESULTADOS O DATOS


ACERO
Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆L(mm) ∆T (°C) α(°C -1)
200 3 22 4.56*10-2 19 12*10-6
200 51 69 4.32*10-2 18 12*10-6
200 5 20 3.6*10-2 15 12*10-6
TABLAS DE RESULTADOS O DATOS
PLATA
Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆L(mm) ∆T α(°C -1)
(°C)
200 12 40 1.064*10-1 28 19*10-6
200 5 26 7.98*10-2 21 19*10-6
200 60 80 7.6*10-2 20 19*10-6

TERCER CASO VARIANDO EL MATERIAL


TABLAS DE RESULTADOS O DATOS

Lo(mm) To (°C) Tf (°C) ∆L(mm) ∆T α(°C -1)


(°C)
COBRE 450 34 52 1.377*10-1 18 17*10-6
ACERO 450 34 52 9.72*10-2 18 12*10-6
PLATA 450 34 52 1.539*10-1 18 19*10-6

CALCULOS
PRIMER CASO VARIANDO LA LONGITUD

COBRE
∆L=17*10-6°C-1 * 0.111m * 13°C= 2.4531*10-5m = 2.4531*10-2mm
∆L=17*10-6°C-1 * 0.222m * 13°C= 4.9062*10-5m = 4.9062*10-2mm
∆L=17*10-6°C-1 * 0.333m * 13°C= 7.3593*10-5m = 7.3593*10-2mm

ACERO
∆L=12*10-6°C-1 * 0.2m * 13°C= 3.12*10-5m = 3.12*10-2mm
∆L=12*10-6°C-1 * 0.4m * 13°C= 6.24*10-5m = 6.24*10-2mm
∆L=12*10-6°C-1 * 0.6m * 13°C= 9.36*10-5m = 9.36*10-2mm

PLATA
∆L=19*10-6°C-1 * 0.15m * 13°C= 3.705*10-5m = 3.705*10-2mm
∆L=19*10-6°C-1 * 0.3m * 13°C= 7.41*10-5m = 7.41*10-2 mm
∆L=19*10-6°C-1 * 0.45m * 13°C= 1.1115*10-4m = 1.1115*10-1mm

SEGUNDO CASO VARIANDO LA TEMPERATURA


COBRE
∆L=17*10-6°C-1 * 0.2m * 33°C= 1.122*10-4m = 1.122*10-1 mm
∆L=17*10-6°C-1 * 0.2m * 20°C= 6.8*10-5m = 6.8*10-2mm
∆L=17*10-6°C-1 * 0.2m * 8°C= 2.72*10-5m = 2.72*10-2mm

ACERO
∆L=12*10-6°C-1 * 0.2m * 19°C= 4.56*10-5m = 4.56*10-2mm
∆L=12*10-6°C-1 * 0.2m * 18°C= 4.32*10-5m = 4.32*10-2 mm
∆L=12*10-6°C-1 * 0.2m * 15°C= 3.6*10-5m = 3.6*10-2mm
PLATA
∆L=19*10-6°C-1 * 0.2m * 28°C= 1.064*10-4m = 1.064*10-1mm
∆L=19*10-6°C-1 * 0.2m * 21°C= 7.98*10-5m = 7.98*10-2mm
∆L=19*10-6°C-1 * 0.2m * 20°C= 7.6*10-5m = 7.6*10-2mm

TERCER CASO VARIANDO EL MATERIAL


COBRE
∆L=17*10-6°C-1 * 0.45m * 18°C= 1.377*10-4m = 1.377*10-1mm

ACERO
∆L=12*10-6°C-1 * 0.45m * 18°C= 9.72*10-5m = 9.72*10-2mm

PLATA
∆L=19*10-6°C-1 * 0.45m * 18°C= 1.539*10-4m = 1.539*10-1mm

NOTA: Todos los cálculos que usted realice preséntelos en su informe en


una hoja aparte
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR
ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL
CUESTIONARIO
1. ¿De qué factores depende la dilatación lineal de un sólido y que influencia
tiene cada uno de estos en la dilatación?
De acuerdo a los resultados obtenidos y cálculos realizados, se puede observar
como la dilatación lineal depende de tres factores, el coeficiente de dilatación
lineal, el cambio de temperatura y la longitud inicial del cuerpo, en donde, en el
caso de la longitud inicial, este es directamente proporcional a la dilatación lineal,
ya que a medida en que se aumenta la longitud inicial, al hallar el valor del cambio
de longitud, se observa un aumento en el valor, lo cual pasa exactamente lo
mismo con el coeficiente de dilatación y el cambio de temperatura, por lo que se
puede decir que todas la variables o factores que intervienen en los valores de la
dilatación lineal son directamente proporcionales a este, si esos valores bajan, la
dilatación también bajara, si los valores suben la dilatación aumentara.
2.Si tienes programado un viaje al polo sur y debes llevar un termómetro,
¿llevarías, uno de alcohol o uno de mercurio? Explica tu respuesta.
En caso de un viaje al polo sur, la mejor opción de termómetro para llevar seria
uno de alcohol, ya que este tiene un punto de congelación de -114 grados
centígrados, mientras que el mercurio tiene un punto de congelación de -39
grados centígrados, y en el polo norte, dependiendo de la estación en la que se
viaje, las temperaturas rondarían entre los -25° grados centígrados en verano y -
65 grados centígrados en invierno, por lo que es muy probable que el termómetro
de mercurio sea obsoleto cuando se llegue al polo sur.
3. ¿A qué se le llama liquido Termométrico y que característica especial debe
tener?

Son aquellos líquidos utilizados para la fabricación de termómetros y tienen


como característica especial el que se pueda dilatar fácilmente en el momento
en que se eleva un poco su temperatura

4. Ejercicio: Un mecánico desliza un anillo de hierro caliente y bien ajustado


sobre un cilindro de latón frío, el anillo se cierra y ya no se puede extraer ni
siquiera por calentamiento ulterior. Este procedimiento se conoce como ajuste
por contracción. Porque piensa usted que no se puede separar el anillo del
cilindro a pesar de someterse a calentamiento nuevamente todo el conjunto.
En el momento en el que se calienta el anillo, al estar este incorporado con el
cilindro de latón, ambos llegan a dilatarse, por lo que no importa que tanto se
caliente, el anillo seguirá dilatándose y expandiéndose, pero el cilindro también
lo hará, así que la barra se expandirá de tal manera en que se acomode al anillo,
lo que no permitiría su salida.

CONCLUSIÓN
De acuerdo a todo lo realizado en esta actividad, se puede decir que se ha
cumplido exitosamente el objetivo de esta experiencia, que era aprender sobre
los conceptos relacionados a la dilatación lineal, lográndose comprender las
factores que pueden variar los valores de la dilatación de un cuerpo, como lo
son el coeficiente de dilatación lineal del material, la longitud inicial de este o el
cambio temperatura que este sufra, pudiendo descubrir todo esto gracias a los
resultados obtenidos del experimento, que fueron calculados por medio de las
formulas relacionadas a esta temática, lo cual demuestra aún más la apropiación
adquirida de la temática en el desarrollo de esta experiencia, aun si no se ha
podido realizar la actividad por medio de un simulador o de manera presencial.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
CURSO: LABORATORIO DE FISICA CALOR
ONDAS
EXPERIENCIA N° 4: DILATACION LINEAL
EJERCICIOS
RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Y ANEXELOS A SU INFORME
1. Una varilla de vidrio y otra de acero tienen la misma longitud a 0°C . Y a los
100°C la diferencia de sus longitudes se diferencia en 0.2 mm. Encuentre la
longitud de cada varilla a los 0°C.
Datos adicionales: αacero = 4 * 10-6 oC-1 αvidrio = 5*10-6 oC-1

El coeficiente de dilatación lineal del vidrio es mayor que la del acero, por esa
razón se plantea la ecuación de la siguiente manera:

Lf vidrio – Lf acero= 0.2mm= 2*10-4m

L (5*10-6 oC-1*100°C) -L (4*10-6 oC-1*100°C) = 2*10-4m

100°C*L (1*10-6°C) = 2*10-4m

L= 2m
Respuesta: a.1 b.2 X c.3 d.4 e.5

2. Se tienen dos varillas A y B cuyos coeficientes de dilatación son


αA = 1.2* 10-6 oC-1 αB = 1.8*10-6 oC-1. La longitud en función de la temperatura
para ambas varillas se muestra en la figura. Determine la relación de las
longitudes iniciales LOA / LOB

Respuesta. A. ¼ B. ½ X C.1/3 D.3 E. 4


∆𝑳
𝑻𝒂𝒏𝜽 =
∆𝑻

𝜟𝑳 = 𝜶 × 𝑳𝒐 × 𝜟𝒕

∆𝑳
= 𝜶 × 𝑳𝒐
∆𝑻

𝑻𝒂𝒏𝜽 = 𝜶 × 𝑳𝒐

𝑻𝒂𝒏𝟑𝟎° = 𝟏. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 ℃ × 𝑳𝒐𝒂


𝑻𝒂𝒏𝟔𝟎° = 𝟏. 𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 ℃ × 𝑳𝒐𝒃

𝒕𝒂𝒏𝟑𝟎°
𝑳𝒐𝒂 𝟏. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 ℃ 𝟏
= =
𝑳𝒐𝒃 𝒕𝒂𝒏𝟔𝟎° 𝟐
𝟏. 𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 ℃

3.En la figura se muestra la variación relativa de la longitud de dos barras de


materiales A y B en función de la variación de sus temperaturas ∆T con respecto
a la temperatura de ambiente. Si las dos barras tienen la misma longitud inicial
Lo a la temperatura de ambiente, ¿para qué incremento de temperatura la
diferencia de sus longitudes será 0.07% de la longitud inicial LO?

Respuesta: a.50°C b. 60°C c.70°C X d. 80°C e. 90°C

Loa = Lob = Lo
Lfa - Lfb= 7*10-4 Lo

∆𝐿𝑎 = 2 × 10−3 𝐿𝑜 = 𝐿𝑜 𝛼𝑎 ∆𝑻
∆𝐿𝑏 = 1 × 10−3 𝐿𝑜 = 𝐿𝑜 𝛼𝑏 ∆𝑻

Se procede a dividir ∆La entre ∆Lb y despejar los dos coeficientes de dilatación
lineal, como resultado se tiene esto:

αa = 2αb
𝐿𝑜 (𝛼𝑎 ∆𝑻)- 𝐿𝑜 (𝛼𝑏 ∆𝑻) = 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑳𝒐
(𝛼𝑎 − 𝛼𝑏 )∆𝑻 = 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟒

Se proceden a reemplazar las variables y a despejar ∆T, quedaría de la


siguiente manera:

2×10−3𝐿𝑜
𝛼𝑎 = = 2*10-5
𝐿𝑜 ∗100°𝐶

1×10−3𝐿𝑜
𝛼𝑏 = = 1*10-5
𝐿𝑜 ∗100°𝐶

𝟕×𝟏𝟎−𝟒
∆𝑻 = (2×10−5 −1×10−5 )= 70°C

BIBLIOGRAFIA
• Ortiz Berrocal, Luis (2007). Resistencia de materiales. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana de España

• Callen, Herbert B. (1985). «Thermodynamics and an Introduction to


Thermostatistics». John Wiley & Sons.

• Planck, Max (1990). Treatise on Thermodynamics.

También podría gustarte