Está en la página 1de 6

Trayecto de

Continuidad
Pedagógica
“Aprender en casa”

El Equipo Pedagógico Institucional establece que, el presente dispositivo de continuidad


pedagógica tiene como propósito primordial el de sostener el “derecho a la educación” de
los estudiantes, asegurando el apoyo pedagógico de los docentes y solicitando el
acompañamiento de las familias en este atípico proceso. Para ello desde la “virtualidad” se CLASE N° 9
desplegarán módulos de trabajo que permitan al estudiante, sea en forma autónoma o con
ayuda familiar, acercar al “hogar” propuestas que vinculen saberes que luego podrán
retomarse al regreso a las “aulas”.

HISTORIA
1°Año ESO
El Mundo Griego: Nacimiento de La Polis, Atenas y la Democracia.
Contenido/s
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

Provincia de Tierra del Fuego,


Antártida e Islas del Atlántico Sur
República Argentina
Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología

NOTA: Señores Padres, Tutores o Encargados, a continuación, se presentan las actividades


correspondientes a Historia; es de vital importancia que puedan compartir este momento
escolar con sus hijos, que practiquen lectura en vos alta y escritura, sobre todo practicar el
dictado e incentivar el uso de la letra cursiva. Se les recuerda que todas las actividades deben
quedar registradas en la carpeta de la materia.

TEMA: El Mundo Griego: Nacimiento de La Polis, Atenas y la Democracia.

IINTRODUCCION

Anteriormente hemos observado y explicado la importancia de los ríos en el Cercano Oriente


para toda una Civilización que prosperaba en el tiempo desde su economía, espacio y forma
de gobernarse. En esta oportunidad ampliaremos la importancia del mundo griego a toda la
humanidad.
En la cuenca del Mediterráneo oriental los griegos ocupaban en la Balcanes y las islas y costas
de todo el Mar Egeo

Los primeros asentamientos humanos en Grecia datan del Paleolítico Medio, pero los restos más
abundantes pertenecen al Neolítico, período en el que se desarrolló una civilización agrícola y
pastoril, sobre todo en Tesalia

Documento Institucional en el marco del Decreto Provincial N° 0468/2020 y las recomendaciones de la Supervisión General de Nivel Secundario.
1
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

Provincia de Tierra del Fuego,


Antártida e Islas del Atlántico Sur
República Argentina
Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Concepto y evolución de la polis


La comunidad perfecta es la polis..., surgió para
satisfacer las necesidades vitales del hombre, pero
su finalidad es permitirle vivir bien... El hombre que,
naturalmente y no por azar, no viva en la polis es
infrahumano o sobrehumano.

Aristóteles La Política

La polis era una pequeña comunidad independiente y con autogobierno, integrada por la ciudad
y su territorio. Aunque el fenómeno urbano y las ciudades-estado son realidades históricas
anteriores a los griegos, su concepto de Polis es totalmente original, hasta el extremo de ser uno
de los rasgos que identifican la civilización griega. Las principales polis griegas de la Grecia
Antigua fueron Atenas y Esparta.
La ciudad para los griegos no es únicamente el centro político, económico, religioso y cultural, sino
un ideal de vida, la forma más perfecta de sociedad civil. En ella se integran de forma armónica
los intereses del individuo con el Estado, gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la
participación del ciudadano en los asuntos públicos. En definitiva, la ciudad es un elemento
distintivo del hombre civilizado.
El concepto de ciudad-Estado presenta una diferencia sustancial con la idea moderna de nación:
para los griegos la polis no se identifica con un territorio sino con el conjunto de sus ciudadanos,
por eso, aunque se hubiese perdido el territorio en alguna contienda, si el cuerpo cívico había
sobrevivido y podía rehacer sus tradiciones en otro lugar, consideraban que la polis estaba a salvo.

Origen y estructura: el nacimiento de la polis es fruto de un largo proceso. Durante la edad Oscura,
s. XII a VIII a.C., los habitantes de la Hélade vivían dispersos en aldeas, organizados en torno a
vínculos de sangre. Fue en la época arcaica, a partir del s. VIII a. C., cuando estas localidades se
reunieron en agrupaciones urbanas a las que fueron llegando también artesanos y comerciantes
dando lugar a la polis; este fenómeno se conoce con el nombre de sinecismo.
Poco a poco las polis se convirtieron en una comunidad política con leyes e instituciones propias
en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica, mas importante para el ciudadano que
la vida privada, refrendando así la máxima de Aristóteles de que el hombre es un animal político.
Ese espacio, llamado acrópolis, era el punto de partida para el crecimiento de la zona urbana.
En la acrópolis se levantaban los edificios y las estructuras más importantes, como el ágora (la
plaza) con el tiempo, el término se extendió hasta hacer referencia a otros lugares de reunión o
discusión y distintos templos. Por eso la acrópolis solía albergar los encuentros más relevantes de
la ciudad.

Documento Institucional en el marco del Decreto Provincial N° 0468/2020 y las recomendaciones de la Supervisión General de Nivel Secundario.
2
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

Provincia de Tierra del Fuego,


Antártida e Islas del Atlántico Sur
República Argentina
Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología

La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas, entre los
siglos VII y IV a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era la Asamblea, inte-grada por
todos los ciudadanos libres. La cantidad reducida de habitantes y el hecho de que las mujeres y
Los esclavos no participaran permitían que los ciudadanos pudieran reunirse en la plaza pública
para discutir los asuntos públicos.
EL término "democracia" deriva de La unión de dos palabras griegas: demos ("pueblo") y kratos
("gobierno"). Etimológicamente, entonces, democracia significa "gobierno del pue-blo", es decir,
gobierno ejercido y controlado por el conjunto del pueblo.

Documento Institucional en el marco del Decreto Provincial N° 0468/2020 y las recomendaciones de la Supervisión General de Nivel Secundario.
3
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

Provincia de Tierra del Fuego,


Antártida e Islas del Atlántico Sur
República Argentina
Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología

ACTIVIDAD DE FIJACION-CIERRE
Democracia Ateniense

Todavía nos sorprende que un pequeño pueblo, los griegos, que habitaba un territorio pobre,
situado en la periferia de grandes civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, fuera capaz de
construir una de las culturas más notables de la historia de la humanidad. ¿Cómo fue posible?
Una de las claves para comprenderlo está en su organización social y política basada en la polis
y en la democracia (una palabra precisamente de origen griego). Su mejor ejemplo fue la
democracia ateniense. Sin embargo, este logro también tuvo sus limitaciones.
La antigua Grecia estaba formada por un conjunto de estados independientes diseminados por
la región oriental del Mediterráneo en torno al mar Egeo y el mar Jónico. La polis es un territorio
reducido (unos cientos de km²) que comprende la ciudad, aldeas, tierras de labor, zonas de
pastos y bosques.
La polis está formada por ciudadanos, varones libres. La mayoría son campesinos. El ciudadano
lo es por derecho de nacimiento: el hijo es reconocido por el padre e inscrito en el censo de
ciudadanos. Los ciudadanos tenían derechos y deberes: por un lado, tenían derecho a participar
en las decisiones de la ciudad y estaban protegidos por la ley.
Por otro lado, tenían la obligación de participar en el ejército para defender la ciudad y pagar
impuestos. A esta forma de gobierno se le llama democracia y alcanzó su mejor expresión
en Atenas, la polis griega más importante en el siglo VI a.n.e.
En esta polis, los ciudadanos reunidos en la Asamblea toman las decisiones importantes sobre
los impuestos, la guerra y eligen a los cargos públicos. Para tomar una decisión era necesaria la
participación de 6.000 ciudadanos (la octava parte del total) que votaban a mano alzada.
También se pagaba a los ciudadanos por participar en la
Asamblea y por desempeñar algún cargo, de modo que nadie pudiera ser excluido de ese
derecho por ser pobre.

Sin embargo, no todos los habitantes de la polis eran ciudadanos. Las mujeres griegas eran libres,
pero no tenían los mismos derechos que los hombres: no podían votar ni hablar en la asamblea,
tampoco podían ocupar cargos públicos o actuar como jueces, ni luchar en el ejército. Aparte de
las mujeres, había otras categorías de personas libres que vivían en la polis a las que se negaban
los derechos: los extranjeros residentes (llamados metecos) y los antiguos esclavos.
Además, en las polis vivían los esclavos. Durante el siglo VII, muchos campesinos cayeron en la
esclavitud y habían perdido su condición de ciudadanos como resultado de deudas no pagadas.
Otra causa de la esclavitud era la guerra en la que los prisioneros eran convertidos en esclavos.
También los hijos de esclavos eran esclavos.

1) El texto se titula “la democracia ateniense” ¿Sabes a qué período histórico se hace referencia?
2) Algunas palabras de nuestro idioma son palabras de origen griego como “política” y
“democracia”. ¿Qué significan?
3) ¿Qué era Atenas? ¿Por qué tiene tanta importancia histórica?

Documento Institucional en el marco del Decreto Provincial N° 0468/2020 y las recomendaciones de la Supervisión General de Nivel Secundario.
4
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

Provincia de Tierra del Fuego,


Antártida e Islas del Atlántico Sur
República Argentina
Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología

4) ¿Qué personas estaban excluidas de la participación política? ¿cómo es actualmente nuestra


democracia?

5) Recopilar información sobre Grecia lugares donde visitar para el turista, para ello deberás
elaborar un diario (de una carilla) o folleto para atraer al turista. Debe contener, imágenes del
texto, epígrafe, portada, fecha, lugar, incluir un mapa, inventar publicidades, breve reseña
histórica. ¡¡¡Te animas!!!

BIBLIOGRAFIA
Barraza Natalia, Celoto Amanda, Garcia Patricia, Morichetti Maria, Sagol Cecilia, Vissani Victoria
(2010). Ciencias Sociales 1. Editorial Santillana.

Documento Institucional en el marco del Decreto Provincial N° 0468/2020 y las recomendaciones de la Supervisión General de Nivel Secundario.
5

También podría gustarte