Está en la página 1de 26

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivo general

 Levantamiento, mantenimiento del sistema eléctrico del Instituto Superior


Tecnológico Loja y diseño eléctrico de los Talleres de Mecánica Automotriz,
Industrial y Electricidad. (SECAP)
Objetivos específicos

 Levantamiento de bienes de las oficinas y talles del ISTL. (SECAP)


 Mantenimiento y análisis de las instalaciones ya presentes del ISTL. campus
(SECAP)
 Realizar el levantamiento del plano arquitectónico de los talleres de mecánica
Industrial, Mecánica Automotriz y Electricidad en el Software Auto- CAD
versión 2015
 Diseñar el esquema unifilar de las instalaciones eléctricas de iluminación de los
talleres de Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Electricidad en el
Software Auto- CAD versión 2015
 Diseñar el esquema unifilar de las instalaciones eléctricas de fuerza para los
talleres de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Electricidad en el
software Auto- CAD versión 2015
 Realizar los cálculos justificativos de la instalación eléctrica.
 Movilización de inmuebles a Vilcabamba
1. Introducción

El instituto superior tecnológico Loja ubicada en la ciudad de Loja cantón Loja, en la


parroquia el valle, AV Catamayo y Turuma frente a Cafrilosa, es importante llevar a cabo el
proyecto debido a que existen falencias de diseño eléctrico ya que se presenta a grandes
rasgos errores de omisión de las norma NEC, evidenciando que dichas normas se deben
cumplir con el objeto de establecer las medidas que garanticen la seguridad de las personas y
la seguridad de las instalaciones y equipos eléctricos. Posteriormente, se analizará mediante
procedimientos matemáticos y teóricos basándose en textos y normas, en que aspectos se
debe mejorar para el adecuado funcionamiento de las instalaciones eléctricas.

2.1. Marco teórico


Es importante saber los parámetros que se deben seguir para lograr el éxito de este proyecto,
por ello se implementan la NEC, la cual aportara los lineamientos en la realización del
proyecto entre otras normas, que ayudarán a complementar el objetivo del proyecto.

Según la NEC se debe hacer un examen de identificación de la instalación y uso de los


equipos en condiciones normales de funcionamiento, como también en situaciones de
calentamiento o máximo esfuerzo que se presente durante el servicio prestado. Cabe notar
que las instalaciones de los conductores deben ser en tubería EMT, ya que no deben ser
expuestos a humedad, gases, humos, líquidos u otros agentes que causen el deterioro de la
instalación a menos que estén identificados para este tipo de lugares.

2.2. Acometida

La acometida eléctrica es aquella conexión aérea o subterránea que conecta en las


instalaciones eléctricas la parte de la red de distribución de la empresa suministradora con la
caja o cajas generales de protección. Esta conexión es necesaria para dotar de suministro
eléctrico a la instalación de un edificio, vivienda, nave industrial o local comercial.

Las acometidas en baja tensión finalizan en la denominada caja general de protección


mientras que las acometidas en media tensión finalizan en un centro de transformación,
donde se define como el comienzo de la instalación interna o del usuario. En instalaciones
para un sólo usuario, la acometida finaliza en un armario de protección y medida que puede
alojar los fusibles generales de protección y los medidores de energía de la instalación.
[ CITATION Ele191 \l 12298 ]

2.3. Contador

El contador eléctrico es el dispositivo encargado de medir el consumo de energía eléctrica de


un servicio eléctrico. Es muy importante puesto que proporciona información tanto a la
distribuidora como a la comercializadora y posibilita la realización de un cálculo del coste del
recibo de electricidad.

Hay dos tipos de contadores eléctricos:

 El contador eléctrico analógico. Este tipo computa la cantidad de kilovatios hora


(kWh) consumidos en una vivienda, pero sin distinguir el horario en el que se efectúa
dicho consumo.
 El contador eléctrico digital. Estos aparatos apuntan todo el consumo eléctrico del
domicilio en el periodo horario en el que se ha realizado. [ CITATION Con15 \l 12298 ]

2.4. Interruptores termomagnético


Dispositivo eléctrico diseñado para abrir y cerrar un circuito por medio manual o
automáticamente por medios electromagnéticos, abriendo el circuito al presentarse una
sobrecorriente predeterminada ya sea por sobrecarga o por falla en el circuito. Los
interruptores termomagnéticos, en condiciones normales de operación del circuito,
idealmente no deberían actuar, por lo cual no pueden ser empleados para energizar o
desenergizar una carga de manera directa, ya que no están construidos para esta finalidad; en
caso de hacerlo, la vida útil del dispositivo se verá afectada (MANCEDO, 2018 pag 03 - 04)

 Curva de disparo de Interruptores termomagnético


Figura1: imagen, curva de disparo Interruptores termomagnético [ CITATION Cur21 \l 12298 ]
Figura 2: imagen, curva de disparo Interruptores termomagnético [ CITATION Cur21 \l 12298 ]

2.5. Tablero general

El tablero general es el equipo hasta donde llega la acometida (conjunto de tuberías y


conductos eléctricos que parten desde el medidor), que lo alimenta de energía eléctrica y
desde el cual se distribuyen los diferentes circuitos que mantendrán con electricidad a toda la
casa: puntos de luz, tomacorrientes, timbre, etc.

En el esquema de cada tablero se especifica cada llave térmica que se instalará y las
características de los cables de cada circuito, como se muestra a continuación: [ CITATION
Ins211 \l 12298 ]

Figura: 2 Imagen de un esquema unifilar del tablero general.


Nota: Esquema unifilar del tablero general [fotografía] [ CITATION Ins211 \l 12298 ]

2.6. Tablero de distribución

Un tablero de distribución es uno de los componentes principales de una instalación


eléctrica, en él se protegen cada uno de los distintos circuitos en que se divide la instalación a
través de protecciones magneto-térmicas y diferenciales. Al menos existe un tablero principal
por instalación, como ocurre en la mayoría de las viviendas, y desde éste pueden alimentarse
uno o más tableros secundarios, como ocurre normalmente en instalaciones industriales y
grandes comercios. [ CITATION Ryc171 \l 12298 ]

2.7. Conexión a sistemas puestos a tierra.


La ley establece que todos los edificios que se construyan y sus viviendas deben tener una
instalación de puesta a tierra o toma de tierra.

La puesta a tierra es la unión eléctrica directa mediante un conductor sin fusible ni protección
alguna, de los elementos o partes de una instalación que puedan entrar en tensión
accidentalmente con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se difunden a tierra las posibles corrientes de


defecto las debidas a posibles descargas de origen atmosférico

Los objetivos principales de una puesta a tierra son:

a) Limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento


dado las masas metálicas.
b) Posibilitar la detección de defectos a tierra asegurando la actuación de las
protecciones y eliminar los riesgos propios de la avería.
c) Impedir la acumulación de cargas electrostáticas o inducidas en los equipos,
maquinas o elementos metálicos.
La puesta tierra consta esencialmente de:

Un conductor: que une las masas a proteger al electrodo

Electrodo: que difunde la corriente de defecto en el terreno

El terreno: que cierra el circuito en que están enterrados los electrodos del conductor neutro
y de la puesta a tierra de la instalación a proteger.[ CITATION Col14 \l 12298 ]

2.8. Conductores

Los conductores eléctricos pueden ser definidos como materiales con poca resistencia al paso
de la electricidad, debido a esta característica son capaces de transmitir la energía recibida a
través de ellos. Si bien es cierto que la energía circula fácilmente por estos conductores, estos
también deben poseer la capacidad de impedir el paso de la electricidad, ser flexibles y
resistentes para su utilización.

Tipos de conductores eléctricos:

 Cobre: es el conductor eléctrico más utilizado por su bajo costo, posee una alta
conductividad y funciona para cualquier instalación de uso doméstico e industrial. Es
altamente maleable y se puede encontrar mayormente en cableados y componentes
eléctricos.
 Plata: es el mejor conductor de electricidad, sin embargo posee un alto costo por lo
que su uso industrial y doméstico es reducido en comparación con otros conductores
metálicos. Es utilizado en fusibles para cortocircuitos, instrumentos eléctricos en
medicina e interruptores de bajas densidades.
 Oro: posee una alta resistencia eléctrica aunque es un poco menor al cobre, es
inalterable por el aire, el calor, la humedad y la mayoría de los agentes químicos. Se
utiliza en conectores eléctricos y bornes de baterías.
 Aluminio: está más indicado para el uso de líneas aéreas, representa un 63% de
conductividad con respecto al cobre.

Los conductores eléctricos, ya sean hilos o cables, están formados por 3 partes:

 Alma conductora: fabricado de cobre y por donde circula la corriente eléctrica.


 Aislante: material por el que no puede pasar la corriente eléctrica y que envuelve
al alma conductora para que la corriente no salga fuera de la misma.
Normalmente suele ser de un material polímero, es decir de plástico. Los más
usados son el Policloruro de Vinilo (PVC), el Caucho Etileno-Propileno (EPR) y
el Polietileno Reticulado (XLPE).
 Cubierta protectora: sirve para proteger mecánicamente al cable o hilo. Protege
al alma y al aislante de daños físicos y/o químicos como el calor, la lluvia, el frío,
raspaduras, golpes, etc. Se suelen construir de nailon, aunque no todos los
conductores tienen está cubierta, a veces el propio aislante hace las veces de
aislante y cubierta protectora.[ CITATION GEM21 \l 12298 ]
Tabla de calibre de conductores eléctricos en el Anexo 1.

2.9. Iluminación.

“Una lámpara es un convertidor de energía. Aunque pueda realizar funciones secundarias, su


principal propósito es la transformación de energía eléctrica en radiación electromagnética
visible. Hay muchas maneras de crear luz, pero el método normalmente utilizado en la
iluminación general es la conversión de energía eléctrica en luz.

Conceptos básicos

 Flujo luminoso: cantidad de luz emitida por segundo por una fuente de luz en todas
las direcciones. Su unidad es el LUMEN
 Intensidad luminosa: intensidad de flujo luminoso de una fuente de luz proyectada
en una dirección determinada. Su unidad de medida es la CANDELA
 Rendimiento luminoso: mide la cantidad de energía que se transforma en luz en
relación con la energía total consumida. Su unidad es el lumen por watts (lm/w).
 Iluminancia: o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo
luminoso que recibe la superficie y su extensión. Su unidad es el LUX
 Luminancia: cantidad de luz que incide en una superficie y que es reflejada. Esta
propiedad permite que los objetos sean visibles al ojo, debido a las transformaciones
por absorción de los mismos, proporcionando una percepción de brillo.”

Cálculos de luminarias.
“Para el cálculo de luminarias tenemos que tener en cuenta las fichas técnicas de los
fabricantes (curva fotométrica, potencia de luminaria y lúmenes emitidos por la luminaria).
Además de esto las características físicas propias del lugar”.[CITATION SOT06 \l 12298 ]

Tabla 1 factor de utilización.

Fórmulas para el cálculo de Iluminación.

a xb X 3− X 2 E∗S ∅T
K= Y 3 = Y 1 (Y 2−Y 1 ) x ∅T = N=
h(a+ b) X 2− X
1
Ƞ∗Fm Ƞ∗∅ L

2.10. Tuberías

Las tuberías para la instalación de los circuitos eléctricos deben ser de los siguientes tipos:

 Tubería PVC Tipo I Liviano.


 Tubería de polietileno flexible de alta resistencia mecánica (tubería negra).
 Tubería metálica tipo EMT, rígida o flexible de acero galvanizado. [ CITATION Vil20 \l
12298 ]

Cálculo del tubo Conduit

Formulas:

Tabla. Factores de relleno en tubo (Conduit)


Número de conductores Uno Dos Más de dos
Todos los tipos de conductores 53 31 40

2.11. Simbología.

Para el siguiente diseño de las instalaciones eléctricas se ha utilizado como referencia la


norma NEC respetando todas las especificaciones que rigen en la norma mencionada, un
punto muy importante es la simbología eléctrica que nos será útil para diseño de los planos
eléctricos. ( la simbología se puede ver). Anexos 2.

2.12. Diseño de las instalaciones eléctricas


Según la norma NEC, toda instalación eléctrica nueva, ampliación y remodelación la misma
que se realice en los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución y
utilización de la energía eléctrica, así como algunos productos de mayor utilización en las
instalaciones eléctricas se debe regir indiscutiblemente por la NEC, de no ser así, se debe
contar con un profesional para la complejidad del diseño. Teniendo en cuenta todos los ítem
de la norma.

3. Diagnóstico
3.1 Reconocimiento arquitectónico e inventario de equipos
Se mide perimetralmente ITSL dejando identificadas la distribución de las áreas donde se
encuentran los talleres de Mecánica Automotriz, Industrial y electricidad

En esta etapa se inicia, el desarrollo del proyecto. Anexo 1

En las siguientes tablas, se llevó a cabo el inventario y la toma de datos de placas


características de las máquinas instaladas en ITSL (SECAP)

Tabla 2: Datos generales

Instalación Altura (m) Ancho (m) Longitud (m)


T.M. 6m 5,56 m 15,82m
Automotriz
T.M. Industrial 6m 10,61 m 12,34 m
T.M. 2.90m 6,80 m 9,32 m
Electricidad
aula 2.90m 2.96 m 3.40m
electricidal
Tabla 3: Datos de la Maquinaria, dispositivos Eléctricos del taller de Mecánica
Automotriz

Dispositivo P (W) Cos V I PH alimentacion cantidad


&fi (A)

Tabla 4: Datos de la Iluminación del taller de Mecánica Automotriz

Clase de N V P(W) Pared F. de I. N°


alumbrado ° reflexión natural. Averiado
florecientes 8 30 W crema 0,20

Tabla 5: Datos de Tomacorrientes del taller de Mecánica Automotriz

N° Tomacorrientes V 120 V 220 Averiado


3 
4 
1 

Tabla 6: Datos de la Maquinaria, dispositivos Eléctricos del taller de Mecánica Industrial

Dispositiv P (W) Cos &fi V I (A) T. Motor


o

Tabla 7: Datos de la Iluminación del taller de Mecánica Industrial

Clase de V P(W) lux C.Pared F. de I. natural.


alumbrado reflexión

Tabla 8: Datos de Tomacorrientes del taller de mecánica Industrial

N° V 120 V 220 Averiado cantidad


Tomacorrientes.

Tabla 9: Datos de Maquinaria, dispositivos Eléctricos del taller de Electricidad

Dispositiv P (W) Cos &fi V I (A) T. Motor


o

Tabla 10: Datos de la Iluminación del taller de electricidad

Clase de V P(W) lux C.pared F. de I. natural.


alumbrado reflexión

Tabla 11: Datos de Tomacorrientes de taller de Electricidad.

N° V 120 V 220 Averiado cantidad


Tomacorrientes
4. Elaboración de esquemas unifilares de las instalaciones eléctricas de los talleres de
mecánica automotriz, industrial y electricidad.
En esta segunda etapa, se diseña los esquemas unifilares de las instalaciones eléctricas de los
talleres en cuestión de diseño, aquí se indicarán el número de circuitos, protecciones,
conductores, tubo Conduit, con la simbología se especificarán los diferente elementos y
dispositivos eléctricos de cada uno de los circuitos, tanto de fuerza, iluminación y
tomacorrientes de los talleres mencionados como se puede evidenciar en los anexos. Anexo 4

5. Diagnóstico de inconsistencias
En la etapa 3 se realizan una serie de visitas en las cuales se obtuvo el diagnóstico de
inconsistencias mostrado en de la tabla 3:
Item Description Hallazgos
Acometida: De bornes del
El dimensionamiento del transformador trifásico 208/120V, de
ISTL, es decir toma de capacidad 150 KVA ubicado en
medidas del lugar, tanto a poste tipo aceite, punto físico del
nivel perimetral como de operador de red (borrado) , longitud
la distribución eléctrica del conductor 20 m hasta caja grupo
1 para tener la base de de medida en baja tensión
desarrollo de los dibujos semidirecta AE 319, conexión TNC-
de los planos S, señalización de riesgo eléctrico y
arquitectónicos y puertas aterrizadas; inspección
eléctricos conforme
Varilla de puesta a tierra de 2,44
metros en cobre, sobresaliendo a la
superficie. En las protecciones
eléctricas existen interruptores
termomagnético utilizados en la
máquina de extrusión y erosionadora
como interruptores de control y no
Se realizó la inspección de protección. En las bandejas
visual, y toma de metálicas tipo escalera no existe
fotografías con el fin de equipotencialización, además se
argumentar el dictamen de omite el uso de conductores
2 falencias encontradas. certificados para las mismas
En los tableros de circuitos no existe
simbología de riesgo eléctrico, no
existe la identificación de circuitos,
existen cajas sin tapa de protección.
Los tomacorrientes y las carcasas de
las máquinas no se encuentran
conectados al sistema de puesta a
tierra, (excepto, las maquinas
erosionadora y extrusora) y las zonas
de conductores expuestos no se
encuentran en canalización [6].
3

6. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas.


7. Memorias de cálculo
Ya ejecutado el inventario de las cargas y las potencias nominales de las máquinas, se
procedió a realizar las memorias de cálculo de las instalaciones eléctricas.
Calculo del laboratorio de electricidad.

Iluminación.

Datos:

a = 2,96

l = 3,4

h = 2,90 = 90 cm = 2,00m

Tubo led = 30 w

k 1,0 = µ = 0,36

Qµ = Es = (400) (2,96) (3,4) = 4025,6

4025,6
ΦT = = 14909,62963.
(0,76)(0,73)

N = 3,5 ≈ 4

4
N= =2
2

N=1

E = 400 lux

A = 6,8mt

L = 9,32

H = 2.90 m 100cm = 1,90

Fm = 0,75
Lámpara de tubos led de 30w

Techo = 0,80

Pared = 0.50

Suelo = 0.10

ΦL = 4200 Lm

axb (6.8 m)(9.32)


K= =
h(axb) 1,90(6.8+9,32 m)

63,376
K= = 2.0 Rtd
30,628

µ = 2,0 = 0,45

Φµ = є x S

Φµ = (400lux)(63,376m)

Φµ = 25350,4 lum

Φµ 25350,4 lum
ΦT = =
µ . Fm (0,45)(0,75)

ΦT = 75112,2963

ΦT 75112,2963
N= =
ΦL 4200 Lm

N = 17,88 = 18 Rtd.

18
N= = 6 lámparas.
3

N.an = 2

V.l = 2,7 = 3

Cargas tomacorrientes 110 – 220

Tomas especiales = 110 V

1 ramal: potencia a considerar por cada tomacorriente = 180 w

N ro= tomas 7
PT = 13x 180 = 1260 w = 2340 w

V = 120 v

20 A
C= = 1,9 A = 2 Circuitos.
1

Carga de ciclo no continuo = 100%

P .100 % 1260W . 100 %


I= = = 10,5 A
120 V 120V

P . 100 % 2340W
I= = = 19,5 = 20 A
110 V 110V

1 Breke = 20 A

Capacidad de breke = 250 w

Calibre de conductor, tipo THWN

120.3 %
= 3,6
100 %

2. L . I
S=ƒ.
µ

2(1,9 m)(19,5)
S = 0,017Ω = 11,76 mm = 2,76
3,6 V

Conductor Calibre # 12

Ducto: calibre de la tubería.

3 Conductores TWN # 12 = 75°C = 167 °F = 2 x 3,307 = 6,614

# 14 = 75°C = 167 °F = 1 x 2,082 = 2,062

AC 8,696
F= = = 20,22 mm = ¾ Pulg
A 43 %

Tomacorrientes 220V

6 tomacorrientes de 220V

1080W
180 W x 6 = 1080 W = I = = 4,9 Amp
220 V
Calibre del conductor #14 THWN

Breke bipolar de 220V de 15 Amp

3 conductores THWN = 75°C = 3 x 2,052= 6,246

Tubería

Ac 6,246
F= =¿ = 15,615 mm 2
A 40 %

Tubo de ½ pulgada

Tomacorrientes 300V

750W
1 Ramal = = 2,5 Amp
300 v

Calibre del conductor # 14 THWN

3 brekes 3 polos = 10 Amp

Tubería.

Ac 8,328
F= = =20,82 mm 2
A 40 %

Tubo de ¾ pulgada

Luminaria

630W
P = 30 W 21 X 30W = = 5,25 Amp
1200

V = 120 V

L = 15 x 120 = 1800W /630 = 1 circuito

Calibre del conductor # 14 THWN

Breke 15 Amp

Tubería ½ pulgada

Acometida

Trifásica
Caja trifásica de 12 servicios

Pluminaria = 630 W x 0,9

PToma 120V = 2340 W

PToma 220 V = 1080 W

PToma 300V = 2250 W

PTOTAL = 6300W

Carga instalada

Los primeros 3300 W al 100% = 3300W

Los 3000W al 75% = 2250 W

Carga total mínima = 5550 W

Factor de demanda (carga instalada/carga total 6300w carga total)

Carga = 5550 W

Trifásica

P
I=
V

5550W
I= = 18,5
300 V

L. P
S=
C.e.V

50 m. 555 o w
S= = 8705,88 mm
0.017 .5 v . 300 V

S = 8,7058 mm 2

Calibre del conductor # 8 THWN

Breke de 40 amperios Tripola

8. Propuesta diseño
Los ítems continuación son tomados de la norma NEC cap. (1)
Los ítems tomados a continuación son tomados del RETIE capitulo (10.1) donde su objetivo
es brindar protección a las personas y los sistemas de distribución eléctricos, se realiza
énfasis a los numerales correspondientes a la propuesta de diseño en los planos encontrados
de los anexos (5,2 y 3):

A. En los cuadros de carga propuestos se muestra la información explicita de cada


componente de un tablero de distribución como son: número de circuitos, la fase
a la que pertenece, el tipo de carga conectada, su valor y la potencia total
conectada a cada uno de ellos, factor de potencia, corriente nominal, calibre del
conductor de cada circuito como también la ubicación de la carga, protección,
especificando la corriente nominal de la protección, el tipo de ducto de
alimentación, la cual se va manejar en la propuesta del nuevo diseño.
B. B. La propuesta manejada para el diseño de puesta a tierra; debido a que la
empresa CABEYCO LTDA tiene estructura metálica se debe tener en cuenta no
conectar la estructura como medio de puesta a tierra. Ya que las conexiones van
bajo nivel de suelo se deben utilizar un electrodo con longitud mínima de 2.44m
(8 pies) un con diámetro mínimo de 3/4 pulg. “tamaño comercial” ser de hierro o
acero y deben tener la superficie exterior galvanizada o de lo contrario recubiertos
de metal para protección contra la corrosión, utilizar soldadura exotérmica, se
deben dejar puntos de conexión accesibles e inspensionables dado a un momento
de inspección se deben tener cajas de inspección de mínimo 30 * 30 cm
C. El análisis de coordinación de protecciones se realiza para determinar los ajustes
adecuados, a fin que las protecciones actúen de forma rápida y selectiva en caso
de falla, protegiendo los equipos o maquinarias de la planta de producción,
garantizando la continuidad del servicio sin causar daños a los componentes
eléctricos.
D. La elaboración del diagrama unifilar presentado en el anexo 3 brinda una idea
clara de la coordinación de protecciones, para interpretar de manera más sencilla
y con características eléctricas especificas el sistema de protecciones utilizadas
para una óptima instalación eléctrica para la planta de producción de la empresa
CABEYCO LTDA. El diagrama unifilar propuesto de acuerdo a las correcciones
de los circuitos, distribución de tableros general de acometidas (ver anexo 5) y a
los cálculos realizados para la instalación eléctrica de la planta de producción,
tiene como finalidad, mostrar la correcta distribución de las cargas, para obtener
una adecuada utilización de la energía eléctrica y de esta manera reducir las
caídas de tensiones de las maquinas, tomando en cuenta el orden que planteado
para los tableros de distribución y las características específicas en cuanto al
barraje: corriente de corto circuito, tensión nominal, corriente nominal,
frecuencia, la cantidad de hilos que pasa por cada acometida, de esta manera se
mantiene en óptimas condiciones la instalación eléctrica sin que algún daño afecte
toda la instalación y pueda generar un alto en la producción
E. La regulación de tensión que se calculó teniendo en cuenta el cuadro de cargas y
demás parámetros necesarios basándonos en las normas que rigen dicho análisis.
En el anexo 6 se muestra que del tablero general de acometidas a los tableros de
distribución el porcentaje de regulación de tensión supera lo establecido por la
norma que es el 3%, comparando con la tabla 8 se muestra los resultados
esperados ya que la empresa si tiene una inconsistencia frente a regulación de
tensión. Se da aclaración, que lo ya mencionado se manejó con transparencia a las
normas ya expuestas durante todo el desarrollo del proyecto
F. La cantidad de materiales que se ven reflejados en el anexo 7, se tienen en cuenta
con base en el diagrama unifilar; en este se puede observar, la cantidad de
interruptores termomagnéticos en los cuales se encontró interruptores fijos,
regulables, con unidad de disparo, y especificaciones al detalla cómo; tensión
nominal, corriente nominal, corriente de corto circuito, teniendo en cuenta que
todos interruptores nombrados en el anexo 7, son de la familia 3VT de Siemens,
como material adicional se encuentra el barraje necesario para suplir la necesidad
del tablero, denotando las especificaciones del tipo de barra a utilizar; el fabricado
es en cobre electrolítico de alta pureza y conductividad, soportado en aisladores
de resina fenólica, de aislamiento 600V, identificado con funda termoencogible
de colores amarillo, azul y rojo para las fases, blanco para el neutro y la tierra se
dejará en su color natural o de color verde; capacidad de corriente del barraje
según carga calculada para el proyecto.
 Se recomienda equipotencializar el sistema de puesta a tierra como también la
bandeja portacables tipo escalera. Se debe realizar un estudio de iluminación tanto
para puestos de trabajo como iluminación de emergencia.
9. Presupuesto
Presupuesto para el mejoramiento de las instalaciones eléctricas de los talleres de mecánica
industrial, automotriz y electricidad.
Descripción (Cantidad Precio (unidad total
unidades o o metro)
metros)
Breques de 15 1 5 5
A
Conductor 100 m 0.35 40
AWG n° 14
Conductores 100m 0.45 45
N°12
Tubería negra 100m 0.30 30
plástica ½
Tomacorrientes
Interruptores
simples
Interruptores
comutados
Cintas
Focos
Cajetines
Tomas trifásicas
Tomas bifásicas
Cadena 1/4 40m 1.50 150
Lamparas led 10

10. Discusión
11. Resultados obtenidos
12. Recomendaciones
 Los interruptores termomagnéticos no deben ser empleados como interruptores de
control si no de protección.
 Todo empalme debe realizarse con conector certificado, conductores de cobre y
aluminio, se debe manejar conector bimetálico.
 Los conductores no deben quedar a la vista, deben canalizarse para lograr protección
mecánica, de ser sobrepuesta la tubería debe ser tipo EMT.
 Realizar mantenimientos preventivos programados con personal calificado, con el fin
de aumentar la vida útil de la instalación, así como de los equipos; como también,
reducir accidentes de origen eléctrico.
13. Conclusiones
 La instalación eléctrica del ISTL (SECAP), no es la adecuada, por ende, representa un
riesgo alto de accidentalidad para el personal que realiza prácticas, como para los
equipos e infraestructura.
 El diseño eléctrico planteado no solamente hace la instalación más eficiente si no más
segura ya que está basado en la normatividad vigente como es la NEC
14. ANEXOS
Anexo 01

Tablas de calibre de conductores eléctricos.

Nota: tablero detallado de conductores eléctricas de cobre [fotografía] [ CITATION Cab21 \l


12298 ]

Anexo. 02
Simbología eléctrica según la Norma Ecuatoriana de Construcción.
Bibliografía
SOTO MAZO, E. A., & PAZ ZAPATA, J. A. (2006 pag 18 - 20). Iluminacion. En 1. Capitulo,
Definicion de Iluminacion y Caracteristicas. Geographic. Recuperado el 19 de Febrero de
2021
(18 de Marzo de 2021). Obtenido de ONULEC. Material Electrico.:
https://www.onulec.com/blog/novedades-onulec/185-tipos-de-canalizaciones-electricas
Cables Electricos. (20 de Febrero de 2021). Obtenido de https://construyendo.co/electricidad/cable-
electrico.php
Codigo de colores. (6 de fabrero de 2021). Obtenido de https://construyendo.co/electricidad/cable-
electrico.php
Colmenar Santos, A., & Hernandez Martin, J. L. (2014). Instalaciones Electricas en Baja Tension:
Diseño, Calculo, Direccion, Seguridad Y Montaje. Madrid: Ediciones de la U. Recuperado el
16 de Marzo de 2021
Contador eléctrico. (4 de Diciembre de 2015). Obtenido de
https://www.ventageneradores.net/blog/contador-electrico-todo-lo-que-necesitas-saber/
Curva de Disparo de un Interruptor termomagnetico. (02 de febrero de 2021). Obtenido de
https://www.areatecnologia.com/electricidad/magnetotermico.html
Electricistas de la Fuente. (8 de Septiembre de 2019). Obtenido de
https://www.electricistasdelafuentemadrid.com/blog/que-es-acometida-electrica/#:~:text=La
%20acometida%20el%C3%A9ctrica%20es%20aquella,o%20cajas%20generales%20de
%20protecci%C3%B3n.
GEMSA. (12 de febrero de 2021). Obtenido de https://gemsaid.com/component/k2/22/conductores
Google maps. (17 de marzo de 2021). Obtenido de https://www.google.com/maps/place/Ecuador/@-
1.4744873,-80.5715722,8.26z/data=!4m5!3m4!
1s0x902387dda89a4bd5:0x9d76af04119c3702!8m2!3d-1.831239!4d-78.183406?hl=es-419
INC. Instalaciones Elctromecanicas Capiltulo 15. (Enero de 2003). Obtenido de
https://www.ecp.ec/wp-
content/uploads/2017/09/NECINSTALACIONESELECTROMECANICAS2013.pdf
Instalaciones Electricas. (12 de Marzo de 2021). Obtenido de https://normas-
apa.org/referencias/citar-imagen-o-fotografia/
Interruptor Electrico. (15 de Marzo de 2021). Obtenido de https://definicion.mx/interruptor/
MANCEDO, S. M. (2018). Interruptores termomagneticos.
Ryctel. (8 de Junio de 2017). Obtenido de http://ryctel.com/productos/distribucion-electrica/baja-
tension/distribucion/
Tarifasgasluz. (202020 de 03 de 2020). Obtenido de https://tarifasgasluz.com/faq/iga
Variplast. (02 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.variplast.com.ar/tomacorriente-tipos-
usos/#:~:text=Un%20tomacorriente%20es%20un%20elemento,los%20equipos%20hogare
%C3%B1os%20o%20industriales.

También podría gustarte