El plano eléctrico es una representación gráfica de las ubicaciones del alumbrado interior e exterior, así
también tomacorrientes, sistema de comunicación, televisores y teléfono de una casa, edificio o fábrica,
es la compilación del diseño eléctrico de la obra teniendo en cuanta todos los parámetros que ella
implica. Fases del proyecto u obra eléctrica.
Estas representaciones se realizan mediante el uso de símbolos eléctricos normados para identificar
conductores, dispositivos eléctricos, electrodomésticos en el caso de una residencia y así ubicar todas
las salidas eléctricas necesarias.
Diseño: esta etapa es una de las más importantes del proyecto, ya que corresponde el prever cómo
será la instalación y distribución eléctrica de la casa, para no cometer errores que incurren en pérdidas
de dinero por tiempo, recurso físico y humano desperdiciado. Para poder iniciar esta etapa se debe
poseer los planos básicos arquitectónicos de la edificación, es decir, los planos donde se ubican
las plantas sin otra información más que la necesaria para el desarrollo del plano eléctrico. Se ubicarán
los puntos eléctricos (sistema de tomacorrientes, sistema de iluminación, sistema de comunicaciones,
sistema de alarma, entre otros) de acuerdo a la distribución de muebles, enseres y electrodomésticos
en la vivienda, teniendo en cuenta la opinión del propietario. Como resultado de esta etapa resultan
los PLANOS ELÉCTRICOS, la cantidad de materiales y el cronograma de la obra, esta última depende
de gran parte del avance de la obra civil.
A continuación, podemos observar las partes que componen un plano eléctrico.
Requisitos en Costa Rica: Estos requisitos son establecidos por la Autoridad Reguladora de los
Servicios Públicos (ARESEP), según Ley 7593, publicada en La Gaceta No. 85 del 5 de mayo del 2015.
Dicha normativa es de acatamiento obligatorio tanto para el ICE como para sus clientes.
Notas: son las observaciones y recomendaciones acerca de la construcción e interpretación del plano
eléctrico.
Cuadro de cargas: es una tabla compuesta por la distribución de las cargas según los circuitos, donde
podemos analizar el balance de carga y los circuitos de protección a utilizar; este cuadro viene
acompañado de los cálculos eléctricos que corresponden a la aplicación del factor de demanda para
calcular los conductores correspondientes a la acometida y el tipo de contador a emplear.
Especificaciones: este apartado lo podemos cambiar por el diagrama unifilar de la instalación, que
corresponde a la distribución de los circuitos en el tablero y al resumen de las conexiones y equipos
empleados en la acometida o alimentación eléctrica.
Diagrama unifilar
Es el esquema unifilar que nos da una idea general de toda la instalación eléctrica, desde la acometida
hasta los circuitos ramales, contiene los siguientes datos:
Se llama diagrama unifilar porque el diseño es realmente una sola línea (unifilar) y sobre esta única
línea se trazan ciertas líneas, que indican si se utilizan dos, tres o cuatro conductores para alimentar la
vivienda. Prácticamente son dos diagramas, uno general indicando la acometida y conexiones hasta el
tablero y otro de esquema de conexión de los dispositivos de protección, que varía de acuerdo al
sistema usado para alimentar la vivienda.
CTP Roberto Gamboa Valverde
Especialidad de Dibujo Arquitectónico
Arq. Carlos Camacho Murillo MSc
• Punto de alimentación
• Conductores
• Ducto
• Interruptor Principal
• Base del medidor
• Dispositivo botagua (conduleta) u otro medio para impedir la entrada de agua en la canalización
de los conductores de entrada.
CTP Roberto Gamboa Valverde
Especialidad de Dibujo Arquitectónico
Arq. Carlos Camacho Murillo MSc
Acometida subterránea: Conjunto de conductores subterráneos entre la línea de la calle (cordón del
caño o acera), incluyendo cualquier tubería vertical en un poste u otra estructura o entre los
transformadores y el primer de conexión a los conductores de la entrada de acometida en una caja
terminal, medidor u otra caja de capacidad adecuada, ubicada dentro o fuera de la pared del inmueble.
En Costa Rica las empresas eléctricas proporcionan los servicios monofásicos, bifásicos y trifásicos,
de voltajes alternos con frecuencia de 60 ciclos/segundo:
• monofásico es el que tiene la mayoría de los hogares el llamado servicio a 2 hilos, 1 fase y
neutro de 120 volts.
CTP Roberto Gamboa Valverde
Especialidad de Dibujo Arquitectónico
Arq. Carlos Camacho Murillo MSc
• bifásico, para residencias y pequeños negocios, a 3 hilos. 2 fases de 120 V (240 Voltios) cada
fase y un neutro.
• trifásico, para industrias a 4 hilos. 3 fases y un neutro.
5.1 Separación vertical del medidor respecto al suelo: El medidor debe quedar instalado a una
altura no menor que 1,75 m. pero no mayor que 2,00 m. del suelo.
5.2 Ubicación del equipo de Medición: Todo sistema de medición que se instale para un servicio
nuevo o traslado interno, debe colocarse en el límite de la propiedad, no obstante, podrá ubicarse a
una distancia que no exceda de 2 metros del límite de la propiedad dentro del pedio del abonado, en
un lugar de fácil acceso para su lectura, mantenimiento, reemplazo e inspección y frente a vía pública.
Si el medidor se coloca sobre pared de concreto, esto deberá hacerse sobre una tabla de madera o
dentro de una caja; en ambos casos, según corresponda, los materiales y dimensiones se ajustará a lo
que establezca la empresa eléctrica. Si se instala en un muro, verja, posta, o empotrado en la pared,
debe quedar bien aplomado, nivelado y protegido.
Los medidores que se coloquen fuera de los inmuebles deben estar protegidos contra la intemperie.
Caja de interruptores termomagnéticos Interruptor termomagnético doble y sencillo Cajas para interruptores de fusibles de cartucho
La puesta a tierra cuyo objetivo es proteger a las personas y animales contra los riesgos derivados de
contactos con partes conductoras que, estando no sometidas normalmente a tensión, puedan estar
sometidas a tensiones peligrosas como consecuencia de un defecto de aislamiento de la instalación y
CTP Roberto Gamboa Valverde
Especialidad de Dibujo Arquitectónico
Arq. Carlos Camacho Murillo MSc
Varilla o Barra de puesta a tierra: En un sistema de puesta a tierra, la barra de tierra es el elemento
final encargado de disipar las cargas estáticas y corrientes de cortocircuito hacia las capas inferiores
del suelo. En más de la mitad de los casos en los que se presenta una corriente de cortocircuito, esta
es atribuida a descargas atmosféricas, y en la mayoría de los casos que ocurren daños a personas o a
equipos son por una puesta a tierra defectuosa.
Generalidades de las barras de tierra: Las barras de puesta a tierra tipo copperweld son las más
utilizadas, están diseñadas de manera que vienen provistas de accesorio que facilitan su instalación,
tales como uniones, sistema de anclaje, etc. La barra es de acero y la capa de cobre que poseen
asegura la protección contra corrosión. Por su composición, estas barras aseguran un buen desempeño
durante el proceso de instalación, evitando que la barra se doble al ser sometida al esfuerzo mecánico
de enterramiento. Se le conoce como electrodo o jabalina.
Línea de enlace con la varilla a tierra es un conductor con forro o sin forro o cable desnudo elaborado
en cobre el que va conectado a la terminal para cable a tierra dentro del medidor unido también en este
punto el Neutro (viene de la red eléctrica) hasta a los electrodos o varillas.
En términos más prácticos, es el cable por donde salen las descargas eléctricas llamados corto circuitos,
para evitar que se afecten nuestros equipos electrónicos.
Varilla de tierra Norma UL Conector de Cable Caja de registro identificada Cable desnudo y tierra armada en caja
Diagrama Unifilar
CTP Roberto Gamboa Valverde
Especialidad de Dibujo Arquitectónico
Arq. Carlos Camacho Murillo MSc
En todos los casos la colocación de las pastillas en su caja es bastante simple. Para el caso te muestro
la figura de al lado. En la imagen se observa el lugar en donde debes conectar la Fase (F) que “llega”
de la acometida o del Interruptor Principal, y el Neutro (N).
Colocacion de Interruptor Peinado del cableado caja y pastillas (breaker) Diagrama de sistema bifásico