Está en la página 1de 4

¿Qué significa que una demanda es admisible?

La admisibilidad de la
demanda es la primera resolución de un juicio colectivo en donde se revisa que la
acción cumpla con todos los requisitos formales para dar curso a la tramitación de
la causa.

CAPÍTULO I
Gestiones prejudiciales
Artículo 31 (CPCA).
El agotamiento de la vía administrativa será facultativo, salvo para lo
dispuesto en los artículos 173 y 182 de la Constitución Política.

Artículo 32 (CPCA).
Cuando se formule alguna solicitud ante la Administración Pública y esta
no notifique su decisión en el plazo de dos meses, el interesado podrá
considerar desestimada su gestión, a efecto de formular,
facultativamente, el recurso administrativo ordinario o a efecto de
presentar el proceso contencioso-administrativo, según elija, salvo que
a dicho silencio se le otorgue efecto positivo de conformidad con el
ordenamiento jurídico.

Artículo 33 (CPCA).
Cuando se opte por el agotamiento de la vía administrativa, la demanda
se dirigirá, indistintamente, contra el acto que sea objeto de los recursos
ordinarios, contra el que resuelva estos recursos expresamente o por
silencio administrativo o contra ambos a la vez.

Artículo 35 (CPCA).
1) Cuando se impugne una conducta omisiva de la Administración
Pública, el interesado podrá requerir, al órgano o el ente respectivo para
que en el plazo de quince días adopte la conducta debida. Si
transcurrido dicho plazo la omisión persiste, quedará expedita la vía
contencioso-administrativa.
2) De haberse acudido directamente a la vía jurisdiccional, el juez o el
Tribunal concederá, al jerarca supremo de la entidad o el órgano
competente, un plazo máximo de quince días hábiles, con suspensión
del proceso, para que cumplimente la conducta debida. De hacerlo así,
se dará por terminado el proceso sin especial condenatoria en costas,
sin perjuicio de continuarlo para el restablecimiento pleno de la situación
jurídica de la persona lesionada. Si, transcurrido dicho plazo, se
mantiene total o parcialmente, la omisión, el proceso continuará su
curso, sin necesidad de resolución que así lo disponga.

Demanda y contestación
Artículo 58 (CPCA).
1) Agotada la vía administrativa cuando así se elija o dentro de los
plazos previstos en los artículos 34, 35 y 39 de este Código, el actor
deberá incoar su demanda en la que indicará, necesariamente:
a) Las partes y sus representantes.
b) Los hechos y los antecedentes, en su caso, relacionados con el
objeto del proceso, expuestos uno por uno, enumerados y
especificados.
c) Los fundamentos de Derecho que invoca en su apoyo.
d) La pretensión que se formule.
e) Cuando accesoriamente se pretendan daños y perjuicios, se
concretará el motivo que los origina, en qué consisten y su estimación
prudencial.
f) Las pruebas ofrecidas.
g) Cuando también se demande a sujetos privados, el lugar para
notificarle el auto inicial.
Artículo 261 (LGAP).
1. El procedimiento administrativo deberá concluirse, por acto final,
dentro de los dos meses posteriores a su iniciación o, en su caso,
posteriores a la presentación de la demanda o petición del administrado,
salvo disposición en contrario de esta Ley.
2. Para tramitar la fase de revisión por recurso ordinario contra el acto
definitivo habrá el término de un mes contado a partir de la presentación
del mismo.

3. Si al cabo de los términos indicados no se ha comunicado una


resolución expresa, se entenderá rechazado el reclamo o petición del
administrado en vista del silencio de la Administración, sea para la
interposición de los recursos administrativos procedentes o de la acción
contenciosa en su caso, esto último en los términos y con los efectos
señalados por el Código Procesal Contencioso-Administrativo(*).

(*)(Así reformado el aparte anterior por el inciso 12) del artículo 200 del Código
Procesal Contencioso-Administrativo, Ley N° 8508 de 28 de abril de 2006).

En general nuestra legislación administrativa tanto en La Ley General de


Administración Pública (LGAP), como en el Código Procesal Contencioso
Administrativo (CPCA) regula y se refiere claramente que para que se de el
Silencio Negativo debe de contar dos meses para que la administración se
pronuncie, pasado este tiempo se tendrá por denegada presuntamente la
solicitud formulada por el administrado quedando abierta la alternativa
facultativa de acudir a la vía jurisdiccional.

En resumen el silencio administrativo, como lo reconoce la doctrina y se


plasma en nuestra legislación positiva, ciertamente está concebido en
provecho del administrado, como un medio para enervar el perjuicio que a
éste se le depararía con la inactividad o la morosidad de la Administración.
Tratándose del silencio de signo negativo, que es el que interesa en la situación
bajo examen, el artículo 19-1, de la Ley Reguladora de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa establece que cuando se formulare alguna
petición ante la Administración y ésta no notificare su decisión en el plazo de
dos meses, el interesado podrá considerar desestimada su instancia, al efecto
de formular, frente a esta denegación presunta, el correspondiente reclamo
administrativo o jurisdiccional, según proceda.- El mismo artículo, en el párrafo
siguiente, advierte que la denegación presunta no excluye el deber de la
Administración de dictar una resolución expresa, y es así porque el instituto
del silencio está articulado en beneficio del administrado y no de la
Administración.- Ahora bien, supuesta la opción de reclamo jurisdiccional, al
administrado se le concede un plazo de un año, que corre a partir del día
siguiente a aquél en que se entiende desestimada la petición, para interponer
el proceso.

Aún no se había agotado el tiempo para que la ADMINISTRACIÓN se


pronunciara. Se considera que el recurrente confundío el tiempo prudencial
de dos meses que tiene la administración pública para contestar una petición
con los 10 días hábiles que tiene la administración para contestar un Recurso
de Amparo.

Artículo 32(Ley de la Jurisdicción Constitucional). Cuando el amparo se


refiera al derecho de petición y de obtener pronta resolución, establecido en el artículo
27 de la Constitución Política, y no hubiere plazo señalado para contestar, se entenderá
que la violación se produce una vez transcurridos diez días hábiles desde la fecha en que
fue presentada la solicitud en la oficina administrativa, sin perjuicio de que, en la decisión
del recurso, se aprecien las razones que se aduzcan para considerar insuficiente ese
plazo, atendidas las circunstancias y la índole del asunto.

También podría gustarte