Está en la página 1de 10

El ajo ha sido usado mundialmente por miles de años por sus propiedades medicinales.

 Esta
maravillosa planta sirve para tratar desde un simple dolor de oído y resfriado, hasta casos
severos como  Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), Helicobacter pylori y
hasta la Peste Negra. Estudios contemporáneos han confirmado que el ajo posee numerosos
antioxidantes que matan bacterias y radicales libres en la sangre, protegiendo al sistema
inmunológico y reforzándolo.  A diferencia de los antibióticos modernos, el ingrediente activo
del ajo, Alicina, puede atacar y destruir una variedad de virus e infecciones por hongos como
la cándida.

Consumir suplementos de ajo como medio de prevención puede ayudar a proteger contra
varios agentes patógenos y evitar numerosas enfermedades.

El ajo inhibe el crecimiento de los estafilococos, estreptococos y las bacterias causantes de la


disentería y del tifus. Destruye las bacterias patógenas en los intestinos.

revisión

Actividades antifúngicas y antibacterianas de la alicina: una revisión

Hasta principios del siglo XX, las enfermedades infecciosas eran el problema de salud más
común y grave en todo el mundo, y los trastornos degenerativos solo dominaban en ciertas
partes del mundo, como Europa, relativamente recientemente. Como uno de los desafíos más
importantes en el tratamiento de la infección, actualmente se presta mucha atención a los
productos naturales como una estrategia alternativa contra la resistencia a los antibióticos,
debido a sus altos efectos terapéuticos y bajas reacciones adversas. El ajo es una especia muy
conocida de la familia Alliaceae que se usa ampliamente en la medicina tradicional por su gran
variedad de propiedades terapéuticas, especialmente por sus potentes efectos
antimicrobianos. Esta especie contiene una clase única de compuesto de organosulfuro
llamado alicina. Una amplia gama de pruebas ha revelado el efecto terapéutico de este
compuesto sobre la infección fúngica y bacteriana.

Alcance y enfoque

Este documento revisa críticamente la evidencia disponible de las actividades antifúngicas y


antibacterianas de la alicina. Su química, biodisponibilidad y fuentes naturales también se
discuten.

Principales conclusiones y conclusiones

Durante las últimas dos décadas, se ha prestado mucha atención al potencial antibacteriano y
antifúngico de la alicina contra microorganismos resistentes a múltiples fármacos. A pesar de
los prometedores resultados in vitro , la actividad in vivo de la alicina aún no se ha
documentado bien en los ensayos preclínicos y de eficacia clínica. Debido a algunos efectos
adversos, se requieren más estudios para confirmar el posible uso terapéutico de la alicina
como agente antimicrobiano. Se deben realizar estudios farmacocinéticos para mejorar la
biodisponibilidad de la alicina mediante el empleo de diferentes sistemas de administración.

1 . Introducción

Las enfermedades infecciosas son una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad
en el mundo, y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos y / o parásitos ( Nabavi,
Russo, Daglia y Nabavi, 2015a, Nabavi et al., 2015b; World Health Organización,
2010 ). Informes estadísticos de la Organización Mundial de la Salud muestran que
aproximadamente 18 millones de muertes fueron causadas por enfermedades infecciosas en
todo el mundo en el año 2011. Además de la alta prevalencia de enfermedades infecciosas, los
microorganismos resistentes a la terapia con antibióticos aumentan las tasas de mortalidad
debido a la qué microorganismos adquieren y transmiten resistencia a los medicamentos
( Nabavi et al., 2015a, 2015b ).

Durante la última década, se ha considerado que la resistencia a los antimicrobianos es uno de


los problemas más comunes y desafiantes que amenazan los protocolos de prevención y
tratamiento del programa mundial de enfermedades infecciosas ( Nathan & Cars, 2014;
Paphitou, 2013 ). En la actualidad, mucha atención se ha centrado en los productos naturales
como agentes terapéuticos eficaces para el tratamiento de la enfermedad humana, con alta
eficacia y los efectos adversos bajas ( Alinezhad et al, 2013;. Curti et al, 2014;. Gerwick &
Moore, 2012; Högberg, Heddini, y Cars, 2010; Newman y Cragg, 2012; 2016 ). Un creciente
cuerpo de evidencia científica muestra que varios productos naturales son capaces de prevenir
y / o mitigar enfermedades humanas tales como enfermedades cardiovasculares,
neurodegeneración, cáncer, infección, etc. (Cragg y Newman, 2013; Nabavi, Daglia,
Moghaddam, Habtemariam y Nabavi, 2014;  Nabavi et al., 2015a; Newman & Cragg,
2012; 2016; Saleem et al., 2010; Vasanthi, ShriShriMal, y Das, 2012; Xu, Lacoske y Theodorakis,
2014 ). Una gran cantidad de evidencia científica demuestra que las hierbas tienen el potencial
de sintetizar compuestos antimicrobianos como mecanismos de defensa para protegerse
contra diferentes tipos de estrés biótico, incluidos los microorganismos ( Bednarek, 2012;
Daglia, 2012 ).

El ajo es una especia común y popular, utilizada a lo largo de la historia para prevenir y tratar
muchas enfermedades diferentes, como dolores, sordera, diarrea, estreñimiento, tumores y
problemas respiratorios. Los antiguos egipcios conocían las propiedades del ajo y lo usaban
con fines medicinales y culinarios. Su actividad antibacteriana fue descrita en 1858 por Louis
Pasteur. El agente antimicrobiano que se encuentra en el ajo es Allicin (tiosulfinato de dialilo),
sin embargo, esto solo se encuentra en los clavos recién triturados en lugar de en la planta
intacta. Cuando el diente de ajo se rompe, el contacto entre la enzima alliin alquilsulfonato-
liasa y alliin (un aminoácido no-proteína S -alcisteína S- óxido) conduce a la formación de
alicina.

Allicin (llamado así por la planta de ajo, Allium sativum L.) es un compuesto de azufre


oxigenado, aislado e identificado en 1944 como el compuesto responsable de la actividad
antibacteriana en los dientes de ajo triturados por Cavallito y sus colegas. Esta molécula volátil
es poco miscible en agua y da al ajo recién molido su olor característico ( Block, 1985 ).

A pesar de la gran cantidad de evidencia científica a lo largo de la última década sobre los
efectos biológicos de la alicina y su fuente principal, el ajo, no existen revisiones actualizadas
que se centren en los efectos antibacterianos y antifúngicos de la alicina. Por lo tanto, este
documento tiene como objetivo revisar críticamente los documentos científicos disponibles
sobre los efectos antibacterianos y antifúngicos de la alicina en condiciones in vitro e in vivo ,
tratando de identificar los mecanismos exactos de acción de este compuesto
bioactivo. Además, discutimos la química, las fuentes y la biodisponibilidad de la alicina para
proporcionar una imagen completa de este producto natural bioactivo.

2 . Química de la alicina

La alicina es uno de los más de 30 compuestos de azufre que se encuentran en el ajo ( Allium
sativum L.) y se conoce químicamente como ácido 2-propeno-1-sulfínico, éster de
tio-, S- alilo; Ácido 2-propeno-1-sulfinotioico, éster S -2-propenilo (9CI); S -alil acrilo-1-
sulphinothioate o tio-2-propeno-1-sulfínico ácido S éster alil
( http://chem.sis.nlm.nih.gov/chemidplus/name/allicin ). La alicina pura es poco miscible con
el agua y es un compuesto volátil ( Tabla 1 ) responsable del olor característico de los dientes
de ajo recién aplastados y fue descubierta por Cavallito y Bailey en 1944 ( Cavallito y Bailey,
1944; Omar y Al-Wabel, 2010).) Los efectos biológicos del ajo se han atribuido a compuestos
organosulfurados ( Rabinkov et al., 1998 ).

os niveles de alliin y alicina varían considerablemente en las diferentes variedades de ajo


( Ankri y Mirelman, 1999 ). El ajo en polvo seco contiene alrededor de 1% de aliin ( Omar y Al-
Wabel, 2010 ). La alicina se metaboliza en cuestión de horas o minutos, dependiendo de si la
reacción ocurre a temperatura ambiente o durante la cocción, respectivamente ( Amagase,
2006; Omar y Al-Wabel, 2010 ). Los metabolitos de alliciin incluyen sulfuro de dialilo (DAS),
disulfuro de dialilo (DADS), trisulfuro de dialilo, trisulfuro de alil metilo, ditiinas y vinilditiomas
de ajona ( Amagase, 2006; Omar y Al-Wabel, 2010 ). Algunos informes también han
demostrado que la alicina está presente en pequeñas cantidades en otros miembros
del género Allium , como en la cebolla ( Allium cepa).L.), y en Allium tuberosum Rottler ex
Spreng ( Makheja y Bailey, 1990; Yin y Cheng, 1998 ).

4 . Biodisponibilidad de alicina

La alicina tiene alta reactividad, actividad antioxidante prominente y alta permeabilidad de la


membrana, lo que le permite penetrar rápidamente en diferentes compartimentos celulares
( Omar y Al-Wabel, 2010 ). Sin embargo, algunos estudios revelan que la alicina está atrapada
por reacciones con proteínas y ácidos grasos en la membrana plasmática antes de que pueda
ser absorbida. Después de la ingestión de ajo crudo o alicina pura, este compuesto no se
encontró en la sangre ( Lawson & Wang, 2005 ).

En las últimas décadas, se han dedicado considerables investigaciones a la biodisponibilidad y


estabilidad de los suplementos y preparados de ajo, que afirman que afectan positivamente a
los lípidos séricos. Aunque la mayoría de los ensayos informan efectos positivos, los datos son
inconsistentes con respecto a la absorción, el metabolismo y la distribución de compuestos
derivados del ajo, en este caso alicina ( Lawson y Gardner, 2005 )

5 . Actividad antibacteriana y antifúngica de la alicina

Las propiedades antibacterianas de la alicina se conocen desde hace tiempo; de hecho, ya en


1944 Cavallito et al. ( Cavallito y Bailey, 1944 ) notaron que las soluciones diluidas de alicina
inhiben el crecimiento de bacterias Gram-negativas y Gram-positivas. En la década de 1970,
varios grupos de investigadores examinaron la actividad antifúngica de la alicina contra hongos
importantes médicamente importantes ( Feldberg et al., 1988 ). Los mecanismos químicos
subyacentes a la actividad antimicrobiana de la alicina son poco conocidos, pero se sabe que
alteran el aminoácido libre l- cisteína a través de la formación de especies de disulfuro de alilo
( Miron, Listowsky y Wilchek, 2010 ).

Varios estudios evaluaron el posible papel de la alicina en la erradicación de Helicobacter


pylori , responsable de las enfermedades gastrointestinales más comunes en humanos.

En 1999 Jonkers et al. ( Jonkers et al., 1999 ) observaron el efecto inhibidor del crecimiento de
un extracto de ajo crudo en comparación con tabletas comerciales de ajo (0-17.500 mg / l) en
cinco aislados clínicos de Helicobacter pylori . Además, los autores estudiaron la interacción
sinérgica entre ajo (2000 mg / l) y antibióticos (amoxicilina (0.008, 0.032 o 0.064 mg / l),
claritromicina (0.004, 0.016 o 0.032 mg / l) y metronidazol (0.25, 1 o 2 mg / l) y entre ajo (500-
4000 mg / l) y omeprazol (100 o 200 mg / l). Los resultados mostraron H. pylories inhibido bien
por el ajo. También se encontró un efecto sinérgico entre el ajo (500 o 1000 mg / l) y el
omeprazol (100 mg / l), mientras que no se encontraron efectos sinérgicos o antagónicos
cuando el ajo se asoció con antibióticos. Por el contrario, en 2000, un estudio clínico realizado
por Aydin y sus colegas sobre veinte pacientes positivos a H. pylori mostró que después del
tratamiento con alicina (800 μg tid durante 14 días) todavía se encontraba infección en todos
los pacientes ( Aydin, Ersöz, Tekesin, Akçiçek, & Tuncyürek, 2000). Un segundo estudio más
reciente ( Kockar, Oztürk y Bavbek, 2001 ) examinó la efectividad in vivo de la alicina y otras
moléculas (ácido ascórbico y betacaroteno) en 210 pacientes con H. pylori.biopsias
positivas. Los pacientes se dividieron en siete grupos de 30 personas, y cada uno recibió un
tratamiento durante 14 días. El primero de los grupos se trató con un curso antibiótico
estándar (lansaprasol 30 mg dos veces, claritromicina 500 mg dos veces al día, amoxicilina 1 g
dos veces al día). El segundo grupo recibió el mismo tratamiento con la adición de un
suplemento de ácido ascórbico (1000 mg / día). El tercer grupo solo fue tratado con ácido
ascórbico (1000 mg / día). El cuarto grupo recibió los antibióticos estándar con una adición de
beta caroteno (120 mg / día). El quinto grupo fue tratado con solo beta caroteno (120 mg /
día). El sexto grupo recibió el regimiento estándar con un suplemento de alicina (4200 μg /
día). El séptimo grupo solo recibió alicina (1200 μg / día). Sobre la base de los resultados,H.
pylori . De hecho, el tratamiento con alicina condujo a la erradicación de la infección en 27/30
(90%) pacientes del sexto grupo y en 7/30 (23%) del séptimo grupo. En 1999 Yoshida et
al. ( Yoshida et al., 1999 ) aislaron tres tiosulfatos incluyendo alicina del extracto de ajo
macerado con aceite y estudiaron su actividad antimicrobiana y antifúngica contra Gram-
positivos ( Bacillus cereus , B. subtilis , Staphylococcus aureus y Micrococcus luteus ) y Gram-
negativos ( Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Xanthomonas maltophilia y Klebsiella
pneumoniae ), bacterias y levaduras ( Schizosaccharomyces pombe ySaccharomyces
cerevisiae ). La actividad antimicrobiana se evaluó determinando la concentración mínima
inhibitoria (CIM) utilizando el método de microdilución. Los valores MIC para las cepas Gram-
positivas estaban entre 5 y 10 μg / ml de alicina, mientras que para las bacterias Gram-
negativas estaban entre 15 y 30 μg / ml. Para Pseudomonas aeruginosa, los valores de MIC
fueron mucho más altos (> 100 μg / ml) que los de otras bacterias Gram negativas probadas. S.
pombe y Saccharomyces cerevisiaemostraron valores respectivos de MIC de 5 μg / ml y 10 μg /
ml. La alicina muestra actividad antimicrobiana comparable o superior a los otros compuestos
aislados y probados en este estudio ( Yoshida et al., 1999 ).

En 2003, Pèrez-Giraldo y sus colegas probaron la actividad antibacteriana de alicina sintética


contra 38 cepas de Staphylococcus epidermidis (la mitad de las cuales eran resistentes a la
meticilina y mitad de meticilina) con el método de microdilución y evaluaron la influencia de la
alicina en la formación de biopelículas ( Pérez-Giraldo et al., 2003 ).

Todas las cepas estudiadas muestran una susceptibilidad idéntica a la alicina, con valores de
CMI que van desde <0,25 a 16 mg / l, sin diferencias entre los estafilococos sensibles a la
meticilina y los estafilococos sensibles a la meticilina. Los efectos de la alicina sobre la
formación de biopelículas se evaluaron utilizando cinco cepas de S. epidermidis (cuatro S.
epidermidis resistentes a la meticilina y una S. epidermidis susceptible a la meticilina ) en
comparación con la cepa de referencia S. epidermidis.ATCC 35984. Se descubrió que la
producción de biofilm era significativamente menor cuando se cultivaba con la adición de ½
MIC de alicina, lo que sugiere el papel potencial de la alicina para evitar que estas bacterias se
adhieran a los dispositivos médicos. Otra posible aplicación de la alicina podría derivarse de los
resultados del estudio realizado por Cutler y Wilson (R. Cutler & Wilson, 2004 ) que sugirió que
esta molécula puede usarse como una alternativa a los agentes tópicos como la mupirocina
para disminuir la propagación de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina(MRSA). En
este informe, los autores probaron la actividad antimicrobiana de un extracto acuoso de alicina
de ajo contra 30 aislados clínicos de SARM. La gran mayoría (88%) de las cepas estudiadas
mostraron valores de MIC de 16 μg / ml, con todas las cepas inhibidas por 32 μg / ml. El 88%
de las cepas de MRSA tenían una concentración bactericida mínima (MBC) de 128 μg / ml. y se
obtuvo la eliminación bacteriana completa a 256 μg / ml. De estas cepas, el 82% eran
intermedias o resistentes a la mupirocina. En este estudio, los autores también examinaron
una base acuosa de crema de alicina (500 μg / ml) que produjo una actividad equivalente a 256
μg / ml de líquido de alicina.

En 2007, Cai et al. ( Cai, Wang, Pei y Liang, 2007 ) evaluaron la actividad antibacteriana de la
alicina in vitro , como único agente y en combinación con antibióticos; con cefazolina u
oxacilina contra 20 aislados clínicos de Staphylococcus aureus y 20 de S. epidermidis , y con
cefoperazona contra 31 cepas de P. aeruginosautilizando un ensayo de microdilución en
tablero de ajedrez. Los resultados de MIC mostraron que la actividad antimicrobiana cuando se
usaba alicina sola era baja (CIM 90> 512 μg / ml), pero sí facilitaba la eficacia de las tres β-
lactamas a concentraciones subinhibitorias. Los autores concluyeron con la sugerencia de que
las combinaciones de alicina-β-lactama son clínicamente prometedoras una vez que su sinergia
se confirma mediante estudios experimentales in vivo . Otro estudio en 2008 ( Cai, Wang, An,
Liang y Fang, 2008 ) evaluó la eficacia bactericida in vitro de combinaciones de alicina con
tobramicina, ciprofloxacina y cefoperazona contra P. aeruginosa.Los resultados de este estudio
confirman que la alicina promueve la actividad bactericida de ciertos antibióticos. La presencia
de alicina también amplifica la actividad fungicida de la polimixina B contra diversas levaduras
y hongos filamentosos ( Ogita, Fujita, Taniguchi y Tanaka, 2006 ). El mismo resultado fue
observado por An y colegas en 2009 ( An et al., 2009 ). La anfotericina B se considera un
tratamiento antifúngico confiable para las micosis invasivas más severas. Las CIM in vitro de
alicina y anfotericina B se determinaron frente a 40 aislados clínicos de Candida albicans. Los
resultados mostraron que todas las cepas son susceptibles a anfotericina B (CIM 50 varió de
0.188 a 0.75 μg / ml, CIM 90 varió de 0.375 a 1.5 μg / ml) y son inhibidas por alicina (CIM 50
varió de 32 a 80 μg / ml; MIC 90 varió de 64 a 128 μg / ml). La combinación de anfotericina B /
alicina reduce notablemente las CIM (intervalo de CMI 50 <0,0117-0,0938 / 1-4 μg / ml;
intervalo CMI 90 <0,0234-0,0938 / 1-8 μg / ml). El índice de concentración inhibidora fraccional
(FIC I) indica que existe un efecto sinérgico entre la anfotericina B y la alicina. En 2012 otro
estudio realizado por Kim et al. ( Kim et al., 2012 ), examinaron el efecto antifúngico de la
alicina (1-128 μg / ml), tanto solo como en combinaciones con anfotericina B y flucitosina (0.1
μg / ml y 1 μg / ml) contra Candida albicans. El hongo se trató con diferentes discos
antifúngicos (anfotericina, alicina, flucitosina y combinaciones de los tres) y las células se
examinaron mediante SEM (microscopía electrónica de barrido) después de 24 h de
tratamiento. Se encontró que la viabilidad de C. albicans después del tratamiento con alicina
única o en combinación con un único compuesto antifúngico era más del 40%, pero se
encontró que los grupos tratados con una combinación de más de dos fármacos tenían
viabilidades por debajo del 32%.

En 2011, Leng y sus colegas investigaron la actividad de la alicina contra S. aureusutilizando el


método de microdilución en caldo y observando la influencia de este compuesto
organosulfurado en la producción de toxina α por S. aureus ( Leng et al., 2011 ). Sobre la base
de los resultados de este estudio, la alicina muestra una buena actividad contra todos los S.
aureus con CMI que varían de 32 a 64 μg / ml. No se observó diferencia entre Staphylococcus
aureus susceptible a meticilina(MSSA) y cepas de MRSA. Los efectos de la alicina en la
producción de α-toxina y en los niveles de expresión génica se investigaron con Western blot,
hemólisis y ensayos de RT-PCR en tiempo real. El análisis de transferencia Western demostró
que la alicina disminuye la producción de toxina α de una manera dependiente de la dosis. La
producción de α-toxina se reduce en presencia de tan solo 2 μg / ml de alicina, mientras que
en presencia de 16 μg / ml, se detectó poca o ninguna toxina en las cepas de S.
aureus estudiadas. La producción de α-toxina en S. aureus está regulada por genes tales
como agr . Los resultados de este estudio muestran que los niveles transcripcionales de agrson
inhibidas por la alicina y, en consecuencia, la alicina reduce la producción de α-toxina. Los
autores sugieren que para las infecciones de S. aureus que producen toxinas α , la alicina
puede ayudar en el tratamiento ( Leng et al., 2011 ). Más recientemente, Arzanlou et
al. ( Arzanlou y Bohlooli, 2010) investigaron el efecto de la alicina y los extractos acuosos de ajo
sobre la actividad hemolítica de la estreptolisina O, una potente toxina citolítica estreptocócica
producida por estreptococos del grupo A. Los autores muestran que la exposición a una
concentración baja de alicina (35 μg) durante 15 minutos inhibe totalmente la actividad
hemolítica de la estreptolisina O. Se encontró que el efecto de la alicina en la estreptolisina O
depende de la dosis y el tiempo. Además de sus efectos antimicrobianos, los resultados de
estos estudios sugieren nuevas funciones potenciales para la alicina, como el uso como agente
bloqueador de la virulencia ( Arzanlou y Bohlooli, 2010 ).

En 2009, Cutler et al. ( Cutler et al., 2009 ) analizaron un extracto purificado de alicina, en gel y
en formulaciones acuosas contra 76 aislados clínicos de Streptococcus agalactiae de torundas
vaginales usando métodos de dilución en agar para determinar las CIM. S. agalactiae es un
colonizador de tractos gastrointestinales y genitales humanos y está relacionado con la ruptura
prematura de membranas en mujeres embarazadas. Los valores de MIC y MBC para el líquido
de alicina fueron 35-95 mg / ly 75-315 mg / l, respectivamente. El estudio también comparó las
propiedades antimicrobianas de soluciones de 500 mg / l de extracto acuoso de alicina líquida
y extracto acuoso de gel de alicina contra las 76 cepas de S. agalactiae,usando una prueba de
difusión en agar. Los pocillos de 6 mm se cortaron en agar y se rellenaron con 100 μg / ml del
fluido de alicina. Se encontró que el gel de Allicin produce un tamaño de zona de 23 ± 6 mm en
promedio, con líquido de alicina que produce zonas de 21 ± 6 mm. Se descubrió que la alicina
acuosa era bactericida contra todos los S. agalactiae estudiados, manteniendo su actividad en
una formulación en gel. Los resultados de este informe sugieren que el gel de alicina acuosa
podría usarse en estrategias preventivas para reducir el riesgo de ruptura prematura de
membranas debido a la infección por S. agalactiae .

Otro posible uso de la alicina fue investigado por Zhai y colegas en 2014 ( Zhai, Pan, Pang y Bai,
2014 ). Estudiaron los efectos de una combinación de alicina y vancomicina en la formación de
biopelículas por S. epidermidis, administrando un lavado intraarticular en un modelo de
infección protésica articular en conejos. El fluido de lavado contenía 4 mg / l de alicina. La
formación de biopelícula y la acumulación de bacterias se visualizaron con SEM. Sobre la base
de conteos bacterianos viables recuperados de la biopelícula, los autores especulan que,
cuando se combina con la vancomicina, la alicina inhibe la unión de bacterias a la superficie de
la prótesis. Más recientemente, Pérez-Kohler y sus colaboradores (Pérez-Köhler, García-
Moreno, Bayon, Pascual y Bellón, 2015) realizaron un estudio in vitroestudio para investigar las
aplicaciones de la alicina como un posible agente alternativo natural para prevenir la infección
de implantes de mallas reticulares de polipropileno utilizadas para la reparación de
hernias. Los fragmentos de malla se empaparon en diferentes tratamientos antibióticos o
antisépticos (solución salina se usó como control negativo, vancomicina 40 μg / ml, alicina
1000 μg / ml, digluconato de clorhexidina al 0,05% y una solución mixta que contiene 900 μg /
ml de alicina y digluconato de clorhexidina 0,05%) y luego se expusieron a un entorno
contaminado con S. aureus ATCC 25923 a una concentración de 1,48 × 10 6  CFU / ml ( Pérez-
Köhler, García-Moreno, Bayon, et al., 2015 ).

Las mallas con vancomicina, digluconato de clorhexidina o remojo de alicina-clorhexidina no


fueron atacadas por bacterias, mientras que la solución salina y la alicina única provocaron
altas tasas de adherencia bacteriana. El mismo grupo de investigadores ( Pérez-Köhler, García-
Moreno, Brune, Pascual y Bellón, 2015 ) realizó un estudio in vivo para evaluar la efectividad
de las mallas reticulares de polipropileno preempapadas con clorhexidina (0.05%) y con una
solución mixta de alicina (900 μg / ml) y clorhexidina (0,05%) en la prevención de infección
bacteriana en un modelo de conejo de reparación de hernia de corta duración. En este
estudio, se crearon defectos parciales de hernia en la pared abdominal de 21 conejos que
luego se inocularon con S. aureus ATCC 25923 (a una concentración de 10 6 CFU / ml). La
hernia de 7 conejos se reparó con una malla antimicrobiana DualMesh Plus, mientras que los
14 conejos restantes se trataron con una malla de Surgipro empapada previamente en las
soluciones citadas anteriormente. Después de 14 días de implantación, la adhesión bacteriana
a la superficie del dispositivo se evaluó mediante sonicación, y S. aureusetiquetado inmune, la
incorporación de tejido del huésped y la respuesta de macrófagos. Los resultados de
sonicación mostraron una gran actividad antibacteriana de la malla DualMesh Plus, con un 86%
de aclaramiento bacteriano; el mismo aclaramiento bacteriano se observó para las mallas de
polipropileno tratadas con clorhexidina al 0.05%. Solo el 57% del aclaramiento bacteriano se
encontró para las mallas de polipropileno tratadas con la solución mixta (alicina-
clorhexidina). Con respecto a la incorporación del tejido del huésped, las mallas de
polipropileno tratadas con clorhexidina o con alicina-clorhexidina mostraron una mejor
integración tisular que la malla DualMesh Plus. Los autores concluyeron que la alicina puede
interferir con las respuestas inflamatorias y macrófagas necesarias, permitiendo que las
bacterias sobrevivan más tiempo en el tejido del huésped,Pérez-Köhler, García-Moreno, Brune,
et al., 2015 ).

En 2013 Lihua et al. ( Lihua, Jianhuit, Jialini, Yayin y Guanxin, 2013 ), estudiaron los efectos de
la alicina en la formación de P. aeruginosabiopelícula y la producción de factores de virulencia
controlados por detección de quórum. En presencia de alicina (128 μg / ml), la adherencia a la
superficie de las bacterias se reduce notablemente en comparación con un grupo de control de
solución salina. La secreción de sustancia polisacárida extracelular disminuye después del
tratamiento con alicina de una manera dependiente de la concentración, nuevamente en
comparación con un grupo control con solución salina. Con respecto a la producción de
factores de virulencia controlados por el quórum, la alicina conduce a la expresión regulada
por disminución de elastasa y exotoxina A y inhibe la producción de ramnolípido y
pyoverdina. En conclusión, el estudio sugiere que la alicina puede ser una alternativa efectiva
para el control del desarrollo de biofilms de P. aeruginosa ( Lihua et al., 2013).) Otro estudio
sobre biofilms fue realizado por Shuford y colegas en 2005 ( Shuford, Steckelberg y Patel,
2005 ). Los investigadores investigaron la actividad del extracto de ajo acuoso fresco contra
formas tanto planctónicas como sésiles de C. albicans . Los resultados de este estudio
muestran que el extracto de ajo fresco fue capaz de afectar las diferentes etapas (planctónica,
adherente y sésil) de la biopelícula de C. albicans ( Shuford et al., 2005 ).
Hay pocos datos en la literatura sobre los efectos del ajo en las bacterias orales. En 2005 Bakri
et al. ( Bakri y Douglas, 2005 ), investigaron el efecto antimicrobiano del extracto acuoso de ajo
contra un total de 20 especies orales comunes ( Streptococcus mutans , S. gordonii , S.
sanguis , S. parasanguis , S. mitis , S. crista , S oralis , S. intermedius, S. constellatus, S.
anginosus, Actinomycete naeslundii, Enterococcus faecalis, Aggregatibacter
actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia, Pseudomonas nigrescens, Porphyromonas
gingivalis, Fusobacterium nucleatum, Leptotrichia buccalis, C. albicans, yS. aureus ). El extracto
de ajo (que contiene 220 μg / ml de alicina) inhibe el crecimiento de las cepas probadas. La
CMI y la MBC para las cepas Gram-negativas fueron inferiores a las de las cepas Gram-positivas
examinadas (alicina media MIC 4,1 μg / ml y 27,5 μg / ml, respectivamente, alicina media MBC
7,9 μg / ml y 91,9 μg / ml, respectivamente) ( Bakri y Douglas, 2005 ). Otro grupo de
investigadores ( Bachrach et al., 2011 ) probaron la efectividad de la alicina en patógenos
orales que se sabe causan periodontitis y caries usando el método de dilución de
caldo. Especies grampositivas tales como S. mutans , S. sobrinus y Actinomyces oris fueron
inhibidas por una concentración ≥ 600 μg / ml; por el contrario, especies Gram-negativas
comoAggregatibacter actinomycetemcomitansy F. nucleatum son sensibles a concentraciones
más bajas de alicina (CIM: 300 μg / ml). Pseudomonas gingivalis demuestra la menor
susceptibilidad a la alicina (MIC: 2400 μg / ml). Los investigadores demostraron que la alicina
es capaz de inactivar las proteasas de P. gingivalis , como la lisina gingipaína, que representan
un importante factor de virulencia para esta bacteria y confieren resistencia a la alicina. De
hecho, un mutante inactivado con gingipaína muestra una alta susceptibilidad a la alicina (CIM:
<300 μg / ml) ( Bachrach et al., 2011 ).

En 2012, un estudio realizado por Velliyagounder et al. ( Velliyagounder, Ganeshnarayan,


Velusamy, y Fine, 2012 ), confirmaron los efectos anti - A. actinomycetemcomitans de la
alicina. En conclusión, sobre la base de sus resultados, los autores sugieren que la alicina
puede ser útil para aliviar las enfermedades dentales. Se descubrió que la alicina también era
activa contra un complejo de Burkholderia cepacia ( Wallock-Richards et al., 2014 ). Las CIM y
MBC de alicina se investigaron contra cinco Burkholderia cepacia utilizando el método de
microdilución. Los valores de MIC y MBC variaron de 8 a 62 μg / ml y de 31 a 62 μg / ml,
respectivamente ( Wallock-Richards et al., 2014 ).

Debido a la aparición y diseminación de microorganismos resistentes a múltiples fármacos en


todo el mundo, existe una necesidad apremiante de nuevos agentes antimicrobianos para
reducir la presión selectiva ejercida por las moléculas viejas y sobreutilizadas. Los estudios
revisados revelan que la alicina posee actividad antibacteriana y antifúngica in vitro frente a
una amplia gama de especies, incluidos los microorganismos productores de
biopelículas. Además, la alicina usada en combinación con otros compuestos puede promover
la actividad bactericida y antifúngica de algunos agentes antimicrobianos. El principal efecto
antimicrobiano de la alicina surge de su inhibición de varias enzimas bacterianas que contienen
tiol, debido a la reacción rápida de tiosulfinato con grupos tiol. Se asumió que un mecanismo
de acción similar estaba involucrado en su actividad antifúngica (Ankri y Mirelman,
1999 ). Además, debido a sus mecanismos de acción peculiares, la mayoría de las bacterias no
parecen ser capaces de desarrollar resistencia a la alicina.

6 . Conclusión y perspectivas de futuro

La alicina es un compuesto organosulfúrico importante que se encuentra ampliamente en el


ajo. Es bien sabido que la alicina posee diferentes efectos promotores de la salud, tales como
efectos antibacterianos, antifúngicos, antivirales y antiprotozoarios. Una variedad de evidencia
científica muestra que la alicina tiene un gran potencial como agente antimicrobiano
terapéutico en productos farmacéuticos debido a las altas tasas de prevalencia de
microorganismos resistentes a múltiples fármacos ( Tabla 2 ). Durante las últimas dos décadas,
se ha prestado mucha atención al potencial antibacteriano y antifúngico de la alicina contra
microorganismos resistentes a múltiples fármacos. A pesar de estos prometedores
resultados in vitro , la actividad de la alicina aún no está bien documentada in vivoen ensayos
preclínicos y de eficacia clínica. Se necesitan más estudios en animales y clínicos para verificar
los posibles usos terapéuticos de la alicina como agente antimicrobiano contra diferentes
enfermedades infecciosas para determinar la dosificación segura y efectiva. Además, debido a
algunos efectos adversos, se necesitarán estudios para aclarar el impacto clínico de la alicina
en las infecciones humanas. Además, se deben realizar estudios farmacocinéticos para mejorar
la biodisponibilidad de la alicina mediante el empleo de diferentes sistemas de
administración. También se deben realizar trabajos futuros para encontrar los mecanismos
antimicrobianos exactos de la alicina y su posible interacción con los medicamentos actuales.

Tabla 2 . Actividad antimicrobiana de la alicina y sus combinaciones.

https://ezproxy.cuc.edu.co:2094/science/article/pii/S0924224416300073

Metodología de extracción
https://www.cenam.mx/simposio2008/sm_2008/memorias/S2
/SM2008-S2A2-1066.pdf

Extracción del Analito (Método LAFSCU) El método incluyó la preparación de una Disolución de
Estándar Interno de p-hidroxibenzoato de etilo diluyendo aproximadamente 0.53 g del
compuesto en 1 000 mL de agua. Adicionalmente fue necesaria la preparación de una solución
acuosa 1 mM de ácido cítrico cuya función es detener la reacción de formación de alicina.

Extracción: Se pesó con exactitud de 0.001 g, aproximadamente de 1 a 5 g de ajo y se transfirió


a un matraz Erlenmeyer de 250 mL seguido de la adición de aproximadamente 30 g de la
disolución del estándar interno. La mezcla de ajo y disolución de etilparabeno se homogenizó
durante aproximadamente 2.5 min, y al finalizar se mantuvo en reposo a temperatura
ambiente por 30 min. Posteriormente se centrifugó a 3 500 rpm durante 10 min. Del
sobrenadante se tomaron 2 mL y se aforaron a 10 mL con la disolución de ácido cítrico.
Finalmente la disolución final se filtró a través de una membrana Millipore para su análisis por
HPLC.

Para la determinación de la concentración de alicina, se realizó un análisis cromatográfico


usando el Polvo de Ajo Estandarizado (PAE) como patrón. El factor de respuesta de alicina se
calculó usando la Ec. (1):

También podría gustarte