Está en la página 1de 40

Copia Nº...

VII-DIRTELPOL
JEFSEGCIU-SUR-2
SJM
16FEB 2004

ORDEN DE OPERACIONES Nº 009-VII-DIRTEPOL/JEFSEGCIU-SUR-2-


"SEGURIDAD CIUDADANA-2004"

(Para intensificar las acciones policiales en el ámbito jurisdiccional de la JEFSEGCIU


SUR-2, potenciando la Seguridad Ciudadana en forma integral en las zonas de alto
Índice delincuencial, puntos críticos y/o de riesgo y otros, mediante la neutralización
de la Delincuencia Común, asÍ como la Micro-comercialización y Consumo de
Drogas, Prostitución, Pandillaje, secuestros al paso y otras modalidades delictivas e
infracciones a la Ley).

CARTAS : Plano de Lima Metropolitana Edición 2000.

ORGANIZACION

A. Comando

1. Comando General

Gral. PNP Director de la VII-DIRTEPOL-L

2. Comandos Operativos

Crnl. PNP de la JSC-SUR-2

3. Jefes Operativos

18 COMISARIOS DE LA JEFSEGCIU-SUR-2
CMDTE PNP Jefe SOES.

B. FUERZAS

1. Propias : Personal de la JEFSEGCIU-SUR-2


2. Apoyo : DIRINCRI, DIRCOTE, DIRANDRO, DIRIN,
DIRTEL, DIRPACI y DIRAVPOL.

I. SITUACION

A. Hechos

1. Por disposición del Sr. Crnl. PNP Jefe de la UNIPLO-EM-VII


DIRTEPOL, con Memo. N° 001-2004-VII-DIRTEPOL/EM-
UNIPLO del 19ENE04, dispone la reformulación y/o
actualización del P/O "SEGURIDAD CIUDADANA-2003", en
estrecha coordinación con la DIRINCRI, DIRANDRO, DIRIN,
DIRPOLCAR, DIRTEL, DIRPACI, DIRINFO y DIRAVPOL, para
ejecutar operaciones policiales en el ámbito de su competencia
y campo funcional específico, con el fin de erradicar la
proliferación de la Delincuencia Común y Organizada, para
lograr una adecuada seguridad ciudadana en el ámbito
jurisdiccional de la VII-DIRTEPOL-L.

2. La concentración de personas y servicios en la Jurisdicción de la


VII-DIRTEPOL-L a motivado a que la delincuencia oriente su
accionar a esta circunscripción, incursionando en los D/C/P
(Robos y Hurtos), D/C/L (secuestros), preferentemente, además
de otras manifestaciones delictivas, hechos que alteran el
normal desarrollo de las actividades de la ciudadanía,
incrementando tambiÉn la sensación de inseguridad y ausencia
de autoridad; esta situación ha generado que se rediseñen los
Planes de Operaciones para combatir el delito, para lo cual es
necesario analizar el comportamiento delincuencial.

a. DELINCUENCIA COMUN (ROBOS AGRAVADOS)


Durante el año 2003 se registraron (2449) casos de
Robos y Hurtos Agravados, con la participación de
bandas organizadas y no organizadas, hechos que
cuantitativamente se incrementaron respecto a los años
2001 y 2002.

Los “Blancos-Objetivos” con mayor Índice fueron los


Transeúntes (390), Establecimientos comerciales (335),
Domicilios (264), Vehículos Distribuidores (183),
Conductores de Vehículos (164), a personas “Por Marca”,
Hurto de Armas de Fuego (130) y Grifos (88) como los 10
principales “Blancos Objetivos”.

Las jurisdicciones donde se localizaron estas acciones


fueron la Provincia Constitucional del Callao y el distrito
de Lima (167 C/U), S.J.L. (147), Comas (141), S.M.P.
(124), V.E.S. 8117), Los Olivos (98), La Victoria (94) y
Surco (86), como los 10 de mayor incidencia.

En el comportamiento delictivo se ha observado (02)


formas de operar, una en la que utilizaron la violencia
como medio y las armas de fuego, equipos de
comunicación, vehículos y numero de DD.CC. agrupadas
en los denominados “Delitos Violentos” y la otra
denominada “Delitos no Violentos”, en la que la sorpresa
y el engaño es la principal arma:
FORMA DE OPERAR EN LOS DELITOS VIOLENTOS

En la ejecución de los robos agravados, se observan una


serie de características que varían de acuerdo al blanco
objetivo, entre las que se detallan a continuación tenemos
las siguientes que son las de mayor incidencia:

TRANSEUNTES (390) (308 en el año 2002)

Se incrementaron respecto al 2003. Se observaron varias


formas de actuar, entre las que destacaron las
perpetradas en zonas de escaso transito peatonal y
mínima iluminación (parques, paraderos, puentes
peatonales), donde los DD.CC (con edades que fluctúan
entre los 18 a 22 años), esperaban a sus ocasionales
victimas, agrupados en bandas de (02) a (07) sujetos,
algunos de ellos provistos de armas blancas (cuchillos,
verduguillos) y/o armas de fuego (revólveres),
sorprendían y reducían con violencia a sus victimas; para
apoderarse de sus pertenencias llegaban incluso a
causar lesiones de gravedad. la mayor incidencia se dio
en los días viernes, sábado y domingo, en las horas de
21.00 a 00.00 horas.

En las zonas residenciales, los DD.CC actúan empleando


vehículos modernos (incluso deportivos), y/o motocicletas
(lineales o deportivas), sorprendiendo a sus victimas
(generalmente amas de casa), en el momento que
ingresan a sus inmuebles, luego de efectuar compras en
centros de abastos, las amenazan con armas de fuego o
armas blancas, apoderándose de sus carteras.

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES (333) (335 el


2002)

Los establecimientos que fueron victima de estos hechos


están generalmente ubicados en las zonas periféricas de
los distritos de lima, incluso el cercado. los DD.CC.
sorprendían a los empleados y/o propietarios en horas de
refrigerio o cierre, apoderándose del producto de la venta
del día (generalmente cantidades pequeñas), dándose a
la fuga en motocicletas, mototaxis o vehículos pequeños
(Daewoo-Tico). los establecimientos comerciales que
fueron mas atacados fueron los dedicados al alquiles de
equipos de computo y video juegos. También merecieron
atención los hechos cometidos en la forma de
“escalamiento”, “fractura” y “forado”, modalidades que
fueron empleadas para que los DD.CC. ingresen a los
locales, sorprendiendo a los vigilantes y apoderándose de
equipos de cómputo, mercadería (medicinas, juguetes
establecimientos comerciales). Emplearon gran violencia
al reducir a los vigilantes.

DOMICILIOS (264) (239 el 2002)

Durante este periodo se observo un leve decremento de


los robos agravados, registrándose un mayor porcentaje
de hurtos agravados, perpetrados por bandas que
actuaron organizadamente, con el uso de medios que
hicieron mas sofisticado su accionar (teléfonos, radios
Motorola, vehículos, herramientas); las principales
modalidades fueron las de “monra”, “sueño” y “fractura”.
los días de mayor Índice fueron el lunes, viernes y
domingo, de 03.00 a 06.00 y 11.00 a 13.00.

VEHICULOS DISTRIBUIDORES (245) (269 el 2002) Y


COBRADORES (64) (81 el 2002)

Estas acciones fueron cometidas por lo general a


inmediaciones de centros de abastos o pequeños
establecimientos comerciales, perpetrados por bandas
integradas por (02) a (08) de DD.CC. que actuaron
provistos de armas de fuego de corto alcance (pistolas
y/o revólveres), y en vehículos (automóviles,
motocicletas, moto-taxi), quienes sorprendían a los
choferes-cobradores y ayudantes, apoderándose del
dinero en efectivo en algunos casos, en otros de la
mercadería (con la ayuda de veh. rural) y en otros de los
vehículos y mercadería (en gran porcentaje cerveza,
cemento y combustibles); abandonando a las
tripulaciones en zonas marginales.

EMPRESAS (219) (221 el 2002)

Se ha observado que los DD.CC actuaron


planificadamente, con conocimiento del movimiento
económico de la empresa, obtenido por la complicidad de
empleados y/o personal de seguridad despedido e
incluso laborando en la entidad. los días de fin de
semana fueron los de mayor incidencia, en horas de pago
de haberes, emplearon armas cortas, vehículos (SW,
Daewoo-Tico), motocicletas (de pequeño y gran
cilindraje). al igual que en los casos contra
establecimientos comerciales, tambiÉn se observaron
casos en los que los DD.CC ingresaron a las empresas
en horas e la noche o en días feriados, empleando las
formas de “escalamiento” y/o “forado”, sorprendiendo,
reduciendo e incluso hiriendo de gravedad a los vigilantes
o empleados que en ese momento se encontraban. se
apoderaron de mercadería, dinero en efectivo y/o bienes
(equipos de soporte técnico).

VEHICULOS DE TRANSPORTES DE PASAJEROS


(183) (106 el 2002)

Acciones que se incrementaron notoriamente respecto al


periodo anterior, cometidas contra vehículos urbanos e
interprovincial. En el primer caso, la modalidad común es
la del “pasajero”, efectuada por DDCC que subían a los
vehículos en los paraderos informales o formales,
reduciendo a la tripulación y pasajeros en zonas de
menor presencia de vehículos y unidades policiales,
abandonando el ómnibus en un lugar donde los esperaba
otro cómplice en un vehículo. la carretera panamericana
norte es la vía de mayor incidencia, siendo las horas
criticas de 03.00 a 06.00 horas.

En cuanto a los hechos contra vehículos de transporte


urbano, estos se registraron en vías de los distritos
periféricos; los DD.CC. tambiÉn simulaban ser pasajeros,
reduciendo al cobrador, chofer y personas que se
encontraban abordo, apoderándose de pertenecías y
dinero; participaron en estas acciones DD.CC con edades
que fluctúan entre los (18) a (21) años de dad.

CONDUCTORES DE VEHICULOS (164) (67 EL 2002)

Estas acciones fueron perpetradas principalmente por


parte de los denominados “raqueteros”, bandas de
DD.CC que actúan en forma itinerante e inopinada,
reduciendo a personas que conducen sus vehículos por
zonas de los distritos con niveles socioeconómicos “A” y
“B”, interceptándolos en las intersecciones de las
avenidas o al ingresar a sus inmuebles, por DD.CC
provistos de armas de fuego de puño, a bordo de
vehículos (incluso motocicletas), para apoderarse de sus
pertenencias.

Otra forma de ejecutar estos ilícitos es la de “rompe luna”,


tambiÉn en intersecciones y/o en zonas de gran
congestión vehicular, por DD.CC que actúan a pie,
rompiendo las lunas de los vehículos para apoderarse de
pertenencias o accesorios de vehículos, huyendo hacia
zonas populosas donde se guarecen.
“POR MARCAJE” (160) (183 el 2002)
Para sus fines, los DD.CC actuaban en bandas
integradas por (02) a (06) sujetos incluso mujeres que
efectuaban una vigilancia en el interior de las agencias
bancarias y/o a inmediaciones de cajeros automáticos,
sorprendiendo a personas comunes o empleados de
empresas luego de retirar regulares cantidades de dinero,
escogiendo para ejecutar los hechos, arterias aparentes
(intersecciones) o el momento en que el personal
encargado de la seguridad cree que ha pasado el peligro
(cerca de las entidades bancarias o antes de ingresar a
las empresas). los vehículos empleados con mayor
frecuencia en este tipo de hechos son motocicletas de
diverso tamaño, inclusive cuando utilizan automóviles, se
ha observado que existe el apoyo de este tipo de vehículo
al servir mejor a sus fines de realizar el “reglaje” de los
movimientos de sus victimas.

Las operaciones policiales efectuadas por el Escuadrón


de Seguridad de Bancos (ESBAN-PNP), lograron
disminuir la incidencia, capturando a bandas dedicadas a
esta modalidad; pese a ello se ha observado una
tendencia a utilizar vehículos de marcas exclusivas
(BMW, MERCEDES BENZ, AUDI, VOLVO), con la
finalidad de mimetizarse en zonas frecuentadas por
personas del nivel socio económico “A” y “B”.

En estos casos los DD.CC actuando con violencia,


situación que trajo como consecuencia (10) muertes por
PAF, (50) lesionados por PAF (25) contusos.

HURTOS DE ARMAS DE FUEGO (130)

Estos hechos fueron perpetrados generalmente a


vehículos estacionados, en las formas de “Peine”,
“Rompe Luna”, etc. Genera el incremento de estos casos
la negligencia de los propietarios de armas de fuego que
dejan estos objetos en sus vehículos a merced de la
delincuencia, lo sorprendente es que las principales
victimas fueron efectivos de las FF.O., lo cual motiva
mayor preocupación.

GRIFOS (88) (130 el 2002)


Respecto a periodos anteriores se observa una tendencia
a la baja, [en 1998 (130), 1999 (175), 2000 (126) 2002
(130)], cualitativamente observamos que muchos de
estos fueron ejecutados en forma planificada a diferencia
de años anteriores en que los autores actuaban
escogiendo sus objetivos en forma casual; tenemos que
al mejorar las medidas de seguridad por parte de las
empresas, los DD.CC. se integraron en bandas de (05) a
(10) sujetos, provistos de armas de fuego de corto
alcance, quienes luego de reducir a los despachadores,
algunos se dirigían a la oficina de recaudación y deposito
del dinero, dejando a sus cómplices vestidos con los
uniformes de los empleados, atendiendo a los clientes;
una vez en el interior, los DD.CC utilizando equipos de
soldadura autógena, se apoderaban del producto de la
recaudación del fin de semana o días feriados. la mayor
incidencia horaria se mantuvo en el horario de 00.00 a
02.00 y 05.00 a 07.00 horas.
b. DELITOS NO VIOLENTOS

Alrededor de las entidades comerciales y bancarias se


registra la comisión de una serie de los denominados
“delitos no violentos”, resaltando las siguientes formas:

“TARJETERO” O “CAMBIAZO”.- Los DD.CC se


acercan a los usuarios de los cajeros automáticos,
simulando esperar un turno para efectuar una
transacción, obteniendo la clave secreta de quien este en
ese momento efectuando algún movimiento bancario,
apoderándose posteriormente de la tarjeta de banco,
mediante acciones de distracción, con la participación de
hasta (06) personas entre hombres y mujeres; algunas
veces utilizan niños.

“CASQUEROS”.- Los DD.CC con el empleo de un


paquete de papeles cortados del tamaño de los billetes,
junto con papel moneda fuera de circulación, se ubican a
inmediaciones de zonas comerciales y/o agencias
bancarias y/o cajeros automáticos, cuando observan a
una persona con características que se amolden a sus
fines (jubilados, amas de casa, personas jóvenes),
arrojan el paquete al suelo, simulando encontrar por
casualidad el “balurdo”, observando el contenido de
manera que lo vea su victima, logrando que esta se
declare su propietario, y pidiendo a cambio una cantidad
de dinero por “recompensa”.

"BOMBEROS".- Este tipo de estafa es realizada por


sujetos que simulando ser cambistas de moneda
extranjera y utilizando billetes de menor denominación
($1, $5 y $10 d/a), previamente adulterados (les
aumentan un o dos ceros según el caso), se ubican en
zonas de gran movimiento comercial, logrando
transacciones de cambio de moneda nacional por dólares
americanos y/o viceversa, en forma rápida a las personas
que prefieren realizar esa transacción con los vendedores
ambulantes que les ofrecen mejor precio que las
entidades bancarias o casas de cambio; se dan a la fuga
abordo de un vehículo luego de perpetrado el ilícito;
actúan en forma itinerante.

c. ROBOS MENORES

El problema de la violencia y el pandillaje, se ve reflejado


en la presencia de gavillas compuestas de (06) a (15)
personas con edades desde los (14) a (20) años, que se
ubican en determinadas zonas de la ciudad de lima,
participando en una serie de ilícitos principalmente D/C/P
(hurtos), en forma reiterada, generando una sensación de
falta de autoridad en la ciudadanía, principalmente por la
especial característica de los autores (menores de edad),
por la modalidad (hurto) y el monto del producto del robo,
lo cual no permite que estos hechos sean contrarrestados
adecuadamente.

El manejo de este fenómeno delictivo se hace mas


complicado al no registrarse estadísticas que se
aproximen a la realidad toda vez que un gran porcentaje
de las victimas no realizan las denuncias en las
dependencias policiales por una serie de razones que van
desde la premura por continuar con su viaje, el monto de
los sustraído o la desconfianza en las normas existentes
para combatir los denominados “robos menores”.

Las principales victimas de esta forma delictiva son los


transeúntes, pasajeros de vehículos, conductores de
automóviles particulares, quienes son sorprendidos en las
modalidades de “cogote”, “al escape”, “arrebato”, “rompe
luna”, “bujiazo”, en intersecciones de grandes avenidas,
parques y/o paraderos de servicio publico.

Pese a no contar con la suficiente información, en el


periodo correspondiente se determinaron una serie de
arterias que por lo reiterativo de este tipo de hechos y la
constante presencia de sujetos al margen de la ley asÍ
como personas indigentes se han convertido en zonas
criticas.

d. ROBO DE VEHICULOS

Durante el periodo de ENE-DIC-2003, se registraron


(6560) hechos, de los cuales (3607) Robos Agravados y
(2953) Hurtos, produciéndose un incremento al periodo
anterior 2002 (6273) hechos.

AsÍ mismo, como consecuencia de las acciones policiales


se lograron RECUPERAR (1267) vehículos.

Para los ROBOS la incidencia horaria es de 18:00 a


00.00 (2058) hechos y de 00:00 a 06:00 horas (740)
casos; y, con relación a los HURTOS de 12:00 a 18:00
horas (1104) hechos y de 06:00 a 12:00 con (840) casos.

El día de alta incidencia en Robos de vehículos fue el


viernes (638) hechos, seguido por el día miércoles (582);
mientras que, en HURTOS el miércoles (474), seguido
por el jueves (473) hechos.
Los ROBOS AGRAVADOS fueron perpetrados por (02) a
(05) sujetos, con armas de fuego y/o armas blancas; para
apoderarse de vehículos, los DDCC utilizan otros autos
como apoyo, materializando el ilícito luego de un reglaje,
interceptan a sus victimas, en algunos casos en los
cruces de avenidas, sobreparados por los semáforos o
cuando están estacionados a bordo de sus unidades o
tambiÉn al abordarlas, despojándolos con violencia del
vehículo e inclusive de sus pertenencias, causándoles en
algunos casos lesiones graves con A/F y A/B.

Los vehículos de servicio de "TAXI", fueron objetivos de


gran incidencia (2421 casos); sus conductores son
sorprendidos cuando los DDCC simulan ser “pasajeros”,
muchas veces acompañados por féminas para no
despertar sospechas. Es una característica constante que
para reducir a sus victimas utilicen gran violencia; en este
periodo resultaron (10) “taxistas”, muertos, y (354)
conductores con lesiones, por tratar de frustrar el ilícito
penal.

Un gran porcentaje de vehículos robados son utilizados


para ejecutar otros delitos de gran envergadura como:
robos agravados a agencias bancarias, financieras,
establecimientos comerciales, grifos, vehículos de
transporte de mercadería, secuestros al paso, etc. o
revenderlos como auto partes.

Los HURTOS, son cometidos por DDCC organizados en


grupos pequeños de (01) a (03) sujetos, provistos de
herramientas para tal fin (patas de cabra, ganzúas,
peines, bujías, camioneta. tipo grúa y otros), quienes se
apoderan de los vehículos que se encuentran
estacionados en calles desoladas, zonas de parqueo de
los centros comerciales y/o en inmediaciones de los
centros educativos; además ante la ausencia de
vigilancia, estos sujetos asumen el papel de supuestos
"parqueadores", apoderándose de los vehículos. El
producto de estos latrocinios es utilizado para la venta de
autopartes y/o accesorios en el "mercado negro" de la
Capital o cometer otros delitos.

“MODUS OPERANTI”: Se ha detectado una serie de


argucias y/o formar de actuar para cometer dichos robos,
los mismos que en el tiempo y espacio en que actúan han
ido conociéndose los siguientes:

PARA VEHICULOS DE SERVICIO PUBLICO


“TAXISTAS”:
(1) Los delincuentes en grupos de 02 o 04, simulando
ser pasajeros abordan al taxista (en algunos casos
utilizan a una mujer para dar confianza a sus
victimas), luego en el trayecto lo amenazan con un
A/F ó A/B, despojándolo del vehículo, dinero y
pertenencias, para luego dejarlo abandonado en
zonas descampadas y alejadas del lugar del robo.
(2) En grupos de 01 ó 03 sujetos, entre ellos 01 mujer,
abordan a un taxista, luego al llegar al lugar, esta
última, jala la palanca de freno de mano y su
cómplice coge al conductor por el cuello y un tercer
sujeto aparece en el lugar con un A/F, haciéndole
pasar al asiento posterior, en el interior es
despojado de sus pertenencias y luego es arrojado
del vehículo atándole de pies y manos con
soguillas y/o cintas adhesivas.

(3) Uno de los delincuentes aborda el taxi, al llegar al


lugar del supuesto destino, hacen su aparición 02
ó 03 delincuentes más, provistos con A/F o A/B,
quienes empleando la violencia y bajo amenaza de
muerte conminan al taxista a abandonar su
vehículo o en caso contrario lo victiman o lo
abandonan en zonas descampadas.

(4) Uno o tres DDCC luego de abordar el “TAXI” y al


llegar al lugar acordado, lo encañonan con A/F,
sacado de entre sus prendas o escondido en un
deposito (balde), quien bajo de muerte el
conductor es conducido en un lugar descampado,
donde uno de los delincuentes le pone en el rostro
un pañuelo, haciéndole tomar a la fuerza una
bebida (gaseosa) conteniendo una sustancia
adormecedora (somnífero) quedando inconsciente.
(5) Un sujeto de buena apariencia aborda un “TAXI”,
al llegar a la dirección indicada, le indica que se
estacione por unos minutos, para esperar a su
enamorada, instantes que aparecen 01 ó 02
sujetos provistos con A/F, bajándolo de su
vehículo, bajo amenaza de muerte.

(6) Los DDCC entablan amistad con el “TAXISTA”,


iniciándose una conversación amena, ganando su
confianza, luego se dirigen a un local para ingerir
bebida alcohólica o gaseosas, donde en un
descuido colocan sustancia toxicas (somníferos),
al quedarse dormido se llevan el vehículo. AsÍ
como en momentos que se retira
momentáneamente para hacer sus necesidades
biológicas, los sujetos aprovechan y fugan con el
vehículo.

(7) (02) a (03) DDCC entre ellos una mujer, indican al


“TAXISTA”, que se detenga, instantes que el sujeto
que se encuentra en la parte posterior lo sujeta por
el cuello, con un “cable de luz” o “correa”, jalándole
hacia atrás, al quedar semi asfixiado el conductor
es golpeado con objetos contundentes, para luego
dejarlo en el lugar.
(8) (01) sujeto solicita sus servicios, viajando al lado
de “TAXISTA”, al llegar al lugar pactado, le pago
con un billete de alta denominación (S/.20.OO,
S/.50.00 Y S/. 100.00 NS), al no tener sencillo, le
pide que compre una gaseosa en una bodega, por
lo que el taxista apaga el motor dejando la llave de
contacto puesto, lo que es aprovechado por el DC
para tomar el volante y fugar del lugar con rumbo
desconocido.

(9) Una mujer, abordan a un taxista, luego al llegar al


lugar, hace el ademán de tocar el timbre de una
casa, instantes que aparecen (02) DDCC, quienes
luego de golpearlos, huyen del lugar con el
vehículo.

(10) Un sujeto solicita los servicios de “TAXI”, para


transportar un paquete (costal, colchón, maleta
etc), a su domicilio, al llegar al lugar, solicita que le
ayude para cargar el paquete, para llevarlo al
interior de su casa, lo que gentilmente acepta el
taxista, ya estando en unos de los ambientes, se
presentan 02 o 03 DDCC, los mismos lo
encañonan y amarrándolo de pies y manos, asÍ
como le obligan a beber una sustancia toxica
(somnífero), luego le colocan una cinta o vendaje
en la boca. Cabe señalar que para este tipo de
modalidad los DDCC, alquilan el inmueble días
antes, con documentación falsa.

PARA VEHICULOS PARTICULARES (AUTOMOVILES):


(1) Uno de los delincuentes actúa como si hubiera
sido atropellado mientras que los otros se apropian
del vehículo.

(2) Se han presentando algunos casos en el cual para


robar un vehículo han simulado una colisión a
bordo de otro vehículo, logrando que su ocasional
víctima pare, para luego apropiarse del vehículo.

(3) Son interceptados por vehículos modernos en su


desplazamiento en los lugares desolados.

(4) Al sobreparar en los cruceros (Avs. Jrs. Calles etc.)


por las señales de tránsito (semáforo-luz roja) y/o
al esperar el cambio de luz, 01 ó 02 sujetos (a pie
y/o en motocicleta), lo interceptan colocándose en
la ventana de la puerta delantera, en algunos
casos rompen la luna delantera del lado del
conductor, donde luego de amenazar con A/F son
bajados a la fuerza de su vehículo.
(5) Cuando aminoran la velocidad al ingresar o salir a
una autopista, puente vehicular, Trébol (Javier
Prado, San Borja), es interceptado por 02
vehículos, colocándose en parte delantera y
posterior para cerrarle el paso.

(6) Cuando los conductores salen e ingresan del


interior de su domicilio (cochera), son sorprendidos
por los DDCC quienes lo interceptan para
arrebatarle las llaves de contacto del vehículo.

(7) En circunstancias que abandona y/o sale de su


domicilio, con las llaves de contando del automóvil,
aparece un sujeto que en forma sorpresiva le
arrebata la llave, subiendo con rapidez en su
interior, fugando con dirección desconocida,
escoltado por otro vehículo que se encuentra en el
lugar.

(9) En momentos que estaciona su vehículo, para


contestar su celular, es sorprendido por los DDCC
que se encuentran apostados en lugares
estratégicos, quienes se ubican en ambos lados de
las puertas, y bajo amenaza lo bajan a la fuerza de
su vehículo.

(10) Al pasar por una calle, sus desconocidos, arrojan


una piedra contra el auto, al bajar para ver algún
daño material, es agredido en forma violenta por
(02) DDCC. Quien al dejarlo inconsciente se llevan
el auto.

PARA VEHICULOS MENORES DE SERVICIO PUBLICO


“MOTO-TAXI”

(1) Es solicitado su servicio por 01 a 02 sujetos, al


llegar al lugar determinado, es encañonado por
uno de los pasajeros, momentos que aparecen sus
cómplices, luego de ser atados de pies y manos,
es abandonado mientras la “MOTOCICLETA”, es
introducida en una camioneta y/o automóvil.

(2) Una mujer luego de llegar a su destino le indica


que le ayude a bajar sus paquetes, instantes que
aparecen 01 a 03 DDCC quienes luego de
reducirlo se llevan la “MOTOCICLETA”.

(3) Es interceptado por un automóvil, con 02 a 04


DDCC en su interior, cuando transitan en lugares
desolados luego de ser reducido y maniatado es
abandonado en otro lugar.

(4) El “MOTO-TAXISTA”, es solicitado sus servicios


por una pareja, ubicándose en la parte posterior, al
llegar al lugar establecido, es cerrado por un
vehículo, obligándolo a detenerse, acto seguido el
sujeto que se encuentra en el interior de la
“MOTO-TAXI”, lo amenaza con un A/F O A/B, su
cómplice del automóvil, toma el volante para
llevarse a un lugar desconocido.

(5) Un pasajero le solicita sus servicios, al llegar a su


destino, en vez de pagar el importe del taxi, se
baja de la motocicleta y corre a toda prisa, por lo
que el agraviado lo sigue, siendo reducido por (03)
a (04) sujetos, quienes se encuentran escondidos,
logrando robarle la moto.
(6) Es solicitado sus servicios por una pareja, en el
trayecto, se detiene por estar bloqueado con
piedra, al bajar es amenazado por uno de los
pasajeros, instantes que aparece un vehículo con
(03) DDCC, quienes se llevan la moto.

(7) Es solicitado sus servicios por una pareja, en el


trayecto un de los sujetos le coloca una bolsa
plástica, en la cabeza, asfixiándolo para luego
arrojarlo al suelo, aprovechando otro sujeto para
llevarse la motocicleta.

(8) Le es solicitado sus servicios por un sujeto, hacia


un establecimiento comercial (tienda, discoteca
etc), al llegar, le indica que espere, ingresando al
interior del local, al no salir ingresa el agraviado
para ubicar al sujeto, al no ubicarlo sale al exterior,
no hallando su motocicleta.

PARA VEHICULOS MENORES (MOTOS)


PARTICULARES:

(1) Al llegar a un cruce y/o por el cambio del semáforo


y al desminuir la velocidad, un sujeto sube a la
parte posterior de la motocicleta, amenazándole
con un A/F, obligándole al agraviado a descender,
instantes que aparece otro sujeto que aborda la
moto, fugando del lugar.

(2) Al llegar a una intersección es interceptado por un


vehículo, bajando un de los DDCC que luego de
amenazarlo con un A/F, se sube al asiento
posterior y le obliga a conducir hasta otro lugar.

(3) Al desplazarse por una calle, en forma sorpresiva


es golpeado en el rostro con un objeto contundente
(palo), haciéndole perder el equilibrio, cayendo al
pavimento, aprovechando otro sujeto para llevarse
la moto.

PARA VEHICULOS DE PESADOS (PARTICULARES Y


DE SERVICIO DE CARGA):

En los últimos años se ha detectado, el incremento de


Robo Agravado de vehículos de trasporte de carga
pesado (trayler-container-, camiones, camiones-cisterna),
con la participación de DDCC y sujetos vestidos con
uniformes similares a la PNP; estos hechos vienen
causando gran malestar entre los comerciantes que
utilizan este medio para trasladar sus mercaderías y/o
combustible, al ocasionarles perdidas considerables; esta
situación va en desmedro de la imagen de la institución
por el uso de uniformes y vehículos (motocicletas y
camionetas) similar a los usados por la PNP.

(1) Simulan un operativo policial, con 01 a 02 sujetos


vestidos con uniforme, algunos utilizan chalecos,
casco blanco y una motocicleta color blanco,
ubicándose en zonas: de poca densidad del
tránsito vehicular, cruce de principales avenidas y
puentes, asÍ como en lugares donde se ubican
semáforos o rompe muelle, que obligan al
conductor a aminorar la velocidad.

(2) Los DDCC actúan en forma similar a los


procedimientos establecidos por el comando
policial para detener vehículos y una vez
sorprendido el conductor es reducido con violencia
con la ayuda de 02 a 04 cómplices, introducen a la
fuerza al interior de otro vehículo (combi, cmta. y/o
automóvil).

(3) Para neutralizar y/o evitar reacción alguna de los


conductores, los DDCC utilizan entre otros:
grilletes de seguridad; cintas adhesivas para atar
pies y manos; le hacen beber una gaseosa y/o
comer galletas las mismas que se encuentran con
una sustancia toxica (Éter, somníferos), luego de
quedar dormido, es abandonado luego de varias
horas de tenerlo cautivo, son posteriormente
abandonarlo en parajes desolados lejos del lugar
del ilícito, generalmente opuesto al lugar del robo,
evitando de esta forma que el hecho sea
denunciado inmediatamente, permitiéndoles
descargar la mercadería.

(4) (02) a (04) sujetos aprovechando que el conductor


reduce la velocidad al llegar a un cruce, rompe
muelle o por el cambio de luz del semáforo, suben
a la volada a la cabina, sorprendiendo al
conductor, al ser neutralizado es atado de pies y
manos con cintas adhesivas, siendo conducido y
abandonado en un lugar descampado, en el
trayecto los DDCC se comunican a través de
teléfonos celulares, con sus cómplices, utilizando
palabras claves.
PARA DE VEHICULOS DE SERVICIO DE
TRANSPORTE PUBLICO “COMBIS”, “OMNIBUS”:

- Los DDCC en grupos de 03 a 05 actúan como


pasajeros, en el trayecto encañonan al cobrador
mientras tanto otro DC que se encuentra al
conductor lo sujeta por el cuello, ocasionándole
lesiones en diferentes partes del cuerpo, siendo
arrojado a la vía publica.

- Al llegar al paradero final y/o al salir del paradero


inicial, generalmente en lugares desolados,
encañonan al conductor y al cobrador, luego de
despojar del dinero recaudado durante el día, son
atados de pies y manos y abandonados en el
lugar.

- Cuando los conductores, salen y/o en


circunstancias que guardan los vehículos son
interceptados por los DDCC en vehículos o a pie,
luego de reducirlo se llevan la camioneta.

EL CIRCUITO COMUN DE LOS ROBOS AGRAVADOS

Los DDCC se encuentran relacionados con talleres de


mecánica y factorías clandestinas, donde se desmantelan
los vehículos o se le transforman (cambio físico), luego de
haberse transado la compra-venta a precios,
generalmente, irrisorios (s/.400. NS., por un Daewoo-
Tico), asÍ como se comercializan clandestinamente su
auto partes y accesorios, en los diferentes “MERCADOS
NEGROS”, que existen en la ciudad de Lima
metropolitana (paradero 50 de la Av. Tupac Amaru y la
zona conocida como "San Jacinto"), a donde concurren,
paradójicamente a veces, las propias víctimas de robo de
vehículos y su auto partes; asimismo, sumándose a esta
cadena delictiva, en el último eslabón se encuentran los
seudos tramitadores y/o falsificadores de documentos del
registro vehicular, encargados de darle "formalidad" y/o
"veracidad" a los documentos de los vehículos robados o
transformados, para su venta a ocasionales compradores.

Por otro lado, algunos vehículos robados son utilizados


en la comisión de otros delitos tales como: Robos
Agravados a entidades bancarias, establecimientos
comerciales, grifos, vehículos de transporte de
mercadería, caudales y secuestros al paso; para la
comisión de este ilícito penal, se apropian del vehículo,
introduciendo a sus conductores, generalmente en la
maletera, luego de obtener dinero (en efectivo y a través
de tarjetas de crédito) son abandonados en lugares
alejados, llevándose el vehículo.
e. DELITO CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

(1) HOMICIDIOS

Durante el año 2003 se produjeron (175) casos de


homicidios empleando A/F y A/B de los cuales
(114) fueron por arma de fuego y (61) por arma
blanca y en menor proporción por otros objetos.
Los móviles están relacionados a robo agravado,
pandillaje, abortos, “ajuste de cuentas”, venganza
y otros que son materia de investigación.

Los distritos con mayor incidencia en este delito


fueron SJL (22), Cercado (18), SMP (15), Callao
(14), VES (13), SJM (13), Ate-Vitarte (11), La
Victoria (10), El Agustino (8), Rimac (8), hechos
producidos generalmente los fines de semana
(jueves, viernes, sábado y domingo) en los
horarios de 1700-2300 y 0200-0600, donde es
notorio el consumo de alcohol y drogas. mientras
que los demás distritos demostraron menor escala.

(2) LESIONES GRAVES

En el año del 2003, se registraron un total de (687)


casos de lesiones en perpetrados con el uso de
armas de fuego y armas blancas; (620) fueron por
arma de fuego, demostrando el uso indiscriminado
de esta arma y (67) por arma blanca, en menor
escala como consecuencia del uso de otros
objetos.

Los principales móviles fueron los robos


agravados, oponer resistencia a robos, grescas
callejeras en estado etílico, pandillaje,
manipulación, discusiones, fiestas sociales
(parrilladas, polladas etc.), venganza etc.,
generalmente los autores se encuentran al margen
de la ley y actúan bajo la influencia de alcohol y
drogas, producidos por lo general los días jueves,
viernes, sábado y domingo en el horario de 1900-
2300 y 0200-0700, observándose que los distritos
que presentaron mayor incidencia en lo que se
refiere a lesiones fueron SMP (65), Callao (59),
SJL (51), Cercado (50), Bellavista (43), La Victoria
(35), SJM (38), VES (34), Comas (32), Chorrillos
(31), Ate-Vitarte (31), Los Olivos (30), Rimac (26),
Surco (22), El Agustino (18).
(3) SUICIDIO

Durante el año del 2003 se registraron (225)


casos, incluyendo los intentos. Los implicados
tomaron la determinación de auto eliminarse
debido a problemas personales, económicos,
enfermedades terminales, sentimental, otros;
motivos que coadyuvaron para entrar en un cuadro
depresivo; observándose que los distritos con
mayor incidencia en estos casos fueron el Cercado
(29), Miraflores (26), SJL (15), Surco (13), VES
(11), Comas (10), Ate-Vitarte (09), Los Olivos (09),
SMP, La Victoria, Chorrillos y SJM con (08 c/u) y
demás jurisdicciones en menor escala.

f. DELITO CONTRA LA LIBERTAD

(1) SECUESTROS

En el periodo analizado (2003) se registro el


incremento de hechos respecto de 02 años
anteriores, conforme se observa en el siguiente
cuadro:

El mes de Enero registro (15) casos y Noviembre


(14) fueron los registraron la mayor cantidad de
casos, con el menor nivel en Junio (05) casos.

Como se observa en el siguiente cuadro, la mayor


incidencia se oriento hacia los denominados
“secuestros típicos”.

(2) VIOLACION

En el año del 2003 se registró (185) denuncias en


la jurisdicción, generalmente en agravio de
menores que fluctúan de 03 de 17 años sexo
femenino y en menor escala contra mayores de
edad en algunos casos incluidos los de sexo
masculino, convirtiéndose de esta manera en una
constante, principalmente en los distritos con
mayor presencia de los niveles socio económico
“C”, “D” y “E” que se ubican en los AAHH, PPJJ.
Es necesario considerar que la estadística
registrada no refleja la real dimensión en que se
suscitan la comisión de este delito, por que
muchos casos no son denunciados por la victima
dado el temor a represalias y/o verguenza; siendo
los distritos con mayor incidencia en este delito
SJL (21), Ate-Vitarte (16), VES (15), Cercado (9),
Chorrillos (9), VMT (9), SJM (8), La Victoria (7),
Comas, El Agustino, Rimac, Los Olivos con (5 c/u)
y los demás distritos obtuvieron de cuatros hechos
hacia abajo.
g. PROSTITUCION

Esta actividad clandestina, se viene convirtiendo en el


ámbito de Lima y Callao, en un problema social,
obligando a implementar operativos policiales en
coordinación con los Gobiernos Locales a fin de
erradicarlos, sin embargo, a la fecha continúa la
proliferación en diferentes lugares de la Capital, ya sea
encubiertamente como en la vía pública, donde muchas
veces se registran actos contra la moral y las buenas
costumbres; En el año 2003 se realizaron (426)
operativos policiales, registrándose la intervención de
(3,665) meretrices, (439) homosexuales, (1,244)
parroquianos, y (56) proxenetas. Los distritos con mayor
incidencia en este flagelo son LOS OLIVOS, SJL, ATE-
VITARTE, LA VICTORIA, RIMAC, CERCADO, SMP,
SJM, Lince, SJM, Callao, Puente Piedra, Barranco,
Comas, y los distritos donde se viene practicando el
meretricio de alto vuelo son San Borja, San Isidro,
Miraflores, Jesús Maria.

h. TRAFICO ILICITO DE DROGAS

(1) Durante el año 2003, en la jurisdicción de la VII-


DIRTEPOL-L se ha incrementado la
microcomercializacion de drogas, generando una
problemática social con sus secuelas de hechos
delincuenciales conexos. en ese sentido, las
acciones operativas de interdicción a traves de la
ejecución del p/o “Cordillera Blanca” contra esta
actividad ilícita ha sido permanente , habiéndose
obtenido importantes logros pese a lo complicado
en el “modus operandii” de los
microcomercializadores de drogas, toda vez que,
se encuentran diseminados en “puntos criticos” de
expendio, adoptan una cubierta, la droga es oculta
en “caletas”, se aprovisionan sistemáticamente,
venden al menudeo, utilizan a menores de edad y
sujetos conocidos como “marcas”, “paseros”.

(2) De esta manera, en la jurisdicción de la VII-


DIRTEPOL-L, durante el año 2003, se ha obtenido
el siguiente resultado :

INTERVENIDOS

- MICROCOMERCIALIZADORES :
1,550
- CONSUMIDORES :
1,923
- TRAFICANTES : 162
- REQUISITORIADOS POR TID : 19
- BURRIERS : 28

COMISOS

AL PESO

224.236 Kgrs. PASTA BASICA DE COCAINA


204.379 Kgrs. CLORHIDRATO DE COCAINA
492.711 Kgrs. MARIHUANA

A GRANEL

84,647 “KETES” PASTA BASICA COCAINA


2,643 “KING SIZE” CLORHIDRATO DE COCAINA
4,808 “PACOS” MARIHUANA

OTROS

74 EXTASIS”
378 CAPSULAS CONTENIENDO C.C
108.500 Kgrs. HOJAS DE COCA
4,547 PLANTAS DE CANNABIS SATIVA
8 INTERVENCIONES COMISANDOIQF

(3) Durante el año 2003, se ha detectado y comisado


plantaciones de marihuana principalmente en las
zonas de Huacho, Chancay, Barranca y Huaral, asi
como en los distritos periféricos de la capital, tales
como Cieneguilla, Miraflores y Villa Maria del
Triunfo. asimismo, en algunos casos la
marihuana ingresa a la capital de la republica por
la Carretera Panamericana Norte y Carretera
Central, carretera de penetración Oyon-Pásco y
Huaral-Junin, “camuflada” en vehículos de carga
que llegan a la capital, procedentes del norte,
sierra y selva central; esta ilÍcita actividad se ve
facilitada por el insuficiente control policial en estas
vÍas de acceso ( ex - garitas de control Corcona,
Pucusana, Yangas, Ancon).

(4) Las organizaciones del TID consideran a Lima y


provincia constitucional del Callao como puntos
estratégicos para sus actividades ilícitas,
apreciándose acopio de PBC, para su posterior
refinación a Clorhidrato de Cocaina, luego
abastecer a los mercados de consumo
internacionales utilizando la vía aérea por el AIJCH
y/o por vÍa marítima del puerto del Callao hacia los
principales paÍses de consumo, entre ellos:
Holanda, EE.UU, Alemania, España, para lo cual
es conocida la utilización de “burriers” y/o
“encomiendas”, vía diversos servicios postales
existentes, igualmente la capital continua siendo el
principal centro de consumo de derivados de coca
y marihuana en el país.

(5) Por otro lado, la microcomercializacion de drogas


se realiza en mayor escala los fines de semana y
durante los denominados “feriados largos”,
expendiéndose especialmente en horas de la
noche de 18.00 a 05.00 horas, principalmente
PBC, marihuana, C.C, y en menor escala la droga
sintetica “extasis”,a inmediaciones de discotecas,
video-pub, centros educativos, mega-eventos
musicales, casas de citas, hostales, parques,
estadios deportivos, asÍ mismo esta actividad ilícita
suele incrementarse durante la temporada de
verano, especialmente en las playas ubicadas en
las jurisdicciones policiales de Cañete, Huacho
Callao, Lima Sur – 3 y Norte– 1.

(6) Los sujetos implicados en la microcomercializacion


de drogas han ampliado su radio de acción,
habiéndose registrado hechos en escolares,
“barras bravas” y en “pandillas juveniles”, cuyas
edades fluctúan entre 15 y 18 años, quienes
consumen marihuana, PBC seguido de alcohol; y,
bajo el efecto de estas drogas protagonizan
enfrentamientos callejeros, robos y daños
materiales en agravio de la propiedad publica y
privada, ocasionando alarma y zozobra en la
población, hechos que son percibidos en la
población como una forma de impotencia de la
autoridad policial en la prevención y represión de
esta actividad ilícita. por otro lado, por información
obtenida en la organización “cedro”, dedicada al
tratamiento y rehabilitación de drogadictos, se
conoce el incremento del consumo de drogas en
adolescentes y la disminución de la edad de inicio
entre consumidores de 12 a 20 años.

(7) A pesar de la promulgación del Decreto


Legislativo Nro. 899 del 28MAY98 "Ley contra el
Pandillaje Pernicioso", este fenómeno aún
persiste, por lo que es innegable que se han
deteriorado algunas estructuras que son base de la
sociedad, especialmente donde habitan estos
"pandilleros" que en su mayoría son
adolescentes y jóvenes, cuyo incremento resulta
un potencial riesgo en la trasgresion del orden
publico y la propia ley (enfrentamientos,
homicidios, lesiones, robos, hurtos, etc), limitando
sus zonas de acción en el que pretenden imponer
una suerte de "territorio y dominio", los mismos
que estan enclavadas, generalmente, en barrios
y/o distritos donde domicilian.

(8) Existen muchos menores de edad en abandono


moral, los cuales al no tener personas o
instituciones que los orienten, forman grupos de
menores de edad (pajaros fruteros, pirañas, etc.)
los mismos que por falta de orientación, medios
económicos para subsistir, cometen hurtos
menores contra transeúntes en la vía pública,
inalan sustancias alucinógenas (terokal) lo cual a
la vista de la ciudadanía crea desconfianza.

(9) El abastecimiento de drogas en algunos “puntos de


venta”, son realizados por proveedores que viajan
personalmente hasta los lugares de acopio en el
interior del pais (Huanuco, Tingo Maria, Huanta,
Huamanga); o uno de los integrantes del “clan
familiar” dedicado a esta actividad ilicita viaja,
compra la droga y lo ”despacha” por encomienda,
contrata un “burro” o lo transporta personalmente
debidamente “camuflado”, convirtiéndose a la vez
en proveedores de diferentes
microcomercializadores. mientras que, otros
cultivan la marihuana, habiendo intervenido
personal de la jurisdicción de la VII-DIRTEPOL-L,
sembrios de marihuana localizados en cieneguilla
y huacho. asimismo, se ha registrado la siembra
de marihuana en el interior de viviendas (jardines,
huertas, macetas y parques) que han sido
localizadas en Villa El Salvador, Miraflores y
Cieneguilla. de esta manera, los TT.DD reducen el
riesgo que significa su traslado desde las zonas
de producción (Huanuco, Piura, La Libertad,
Ancash y norte chico) hacia la capital.

(10) La micro comercialización propiamente tiene un


“modus operandi” particular, la realizan utilizando
a intermediarios conocidos como “paseros” y
vigilantes llamados “marcas”, escondiendo los
ketes, pacos y/o king size en lugares denominados
“caletas” con la finalidad de burlar la acción de las
ffo y facilitar su ilícito accionar, emplean tambiÉn
diversas “cubiertas” y/o “camuflados” a fin de
evadir las acciones de interdicción de la policia
nacional, atendiendo “pedidos especiales” por
telefono celular, entregas a domicilio tipo “delivery”
y otros; “vendedores ambulantes” (golosinas,
cigarrillos, emoliente), “vigilantes particulares” y
limpia carros.

B. Fuerzas Adversas

1. DD.TT
2. DD.CC
3. Delincuentes que forman bandas organizadas
4. Delincuentes que se dedican a la comercialización o Micro-
comercialización de drogas.
5. Grupos de jóvenes denominados "Pandilleros"
6. Elementos sospechosos indocumentados.

C. Fuerzas Amigas

1. Unidades Policiales no dependientes de la VII-DIRTEPOL-L


2. FF.AA.
3. Juntas vecinales

D. Suposiciones

1. DELINCUENCIA COMUN

Es posible que, como consecuencia de la difusión de los hechos


delictivos en los MMCCSS se incremente la sensación de
inseguridad en la ciudadanía.

Es posible que, se registre el incremento de robos y hurtos


agravados a establecimientos comerciales (librerías, bazares,
grandes almacenes) y a los vehículos distribuidores de las
grandes empresas (cervecerías, avícolas, etc). Que se
incrementen los robos agravados a los siguientes “blancos
objetivos”:

- Establecimientos comerciales con gran afluencia de


clientes (restaurantes, casas de juego, tragamonedas,
casas de Internet), con incidencia en horas de la
madrugada (03.00 a 06.00 horas).

- Grifos, con conocimiento del movimiento económico,


principalmente en las jurisdicciones del Callao, SMP, Los
Olivos, Comas y VES.

- A personas que retiren cantidades de dinero de las


agencias bancarias de las jurisdicciones del Callao (CC
Aéreo Comercial), Chorrillos (CC Metro, Banco.
Continental de Av. Guardia Civil C-01), Los Olivos
(Megaplaza).

- Vehículos de Transporte de Carga (jabas de aves de


corral)
- Vehículos de pasajeros tanto interprovincial (CPN) como
urbano (Vía Expresa, Av. Canto Grande, Los
Precursores).

- Vehículos de carga y distribuidores de mercadería, con


incidencia en las vías troncales (CPN, CPS, Carretera
Ventanilla) y vías afluentes de estas (Trébol Javier Prado,
Puente. Benavides, Puente Santa Anita, Puente.Nuevo,
Puente Ventanilla, Puente Chillón).

- Fabricas y empresas, en las jurisdicciones de Vitarte, San


Luis, Santa Anita, La Victoria.

- Vehículos de caudales o de transporte de dinero.

- Grandes almacenes y/o restaurantes ubicados en los


distritos de Surco, Miraflores, San Isidro, La Molina,
(desde las 23.00 horas).

Es posible que, se incrementen los robos agravados


perpetrados por bandas integradas por DDCC orientando sus
acciones hacia:

- Vehículos distribuidores, vendedores-cobradores de


empresas de alimentos y bebidas, en las zonas
periféricas y marginales de los distritos del cercado, SJL,
SMP, Comas, Independencia, Chorrillos, SJM, VMT; a
inmediaciones de pequeños centros de abastos y
bodegas

- Pequeños establecimientos, casas de juego, bodegas,


establecimientos de Internet, en la forma de robo y hurto
agravado (“fractura”, “monra”,“escalamiento”), en los
Distritos del Cercado, Breña, SMP, Independencia,
Rimac, SJL, Comas.

- Es posible que, se incrementen los hurtos agravados


contra entidades bancarias, mediante instrucción
nocturna, orientados a las agencias de los Bancos
Continental y Crédito, incidiendo en la franja horaria de
02:00 a 05:00 en los distritos de Miraflores, Pueblo Libre,
Magdalena.

2. ROBO A VEHICULOS

Es probable que, de no realizarse Operativos Policiales se


incrementen los Robos Agravados con mayor incidencia en la
DIV-METRO-NORTE 01, (Distritos de Los Olivos, SMP, Puente
Piedra, seguido por la DIV-METRO SUR 02 (Distritos de SJM,
VMT, VES). En el caso de Hurtos se incrementen en la DIV-
METRO-SUR 01 (Distritos de Miraflores, San Borja, San Isidro,
Surco, Surquillo); y, en la DIV-METRO-CENTRO 03 (Distritos
de Jesús Maria, Lince, Breña). Mientras que, las marcas
preferidas: Toyota, Nissan, VW, otras y vehículos menores
(Honda-Yamaha); en los horarios de mayor incidencia para los
Robos de 18:00 a 00:00 y de 00:00 a 06:00 horas y los Hurtos
de 12:00 a 18.00 y de 06:00 a 12:00 horas, con los días de
mayor incidencia para Robos los viernes y sábado, en casos de
para Hurtos los días miércoles y jueves, produciéndose en su
mayoría a inmediaciones de las Avs. principales, puerta de sus
domicilios, mercados, centros comerciales, entidades bancarias
y playas de estacionamientos. Es posible que, los vehículos
robados y hurtados sean utilizados para perpetrar otros ilícitos
penales.
3. D/C/V/C/S (HOMICIDIOS, LESIONES Y SUICIDIO)

Es probable que, continúe la comisión de estos delitos en la


modalidad de homicidios y lesiones, especialmente en robos
agravados, venganza y/o ajuste de cuentas.

4. D/C/L (SECUESTROS)

Es probable que, se incremente este ilícito penal, teniendo en


cuenta que delincuentes de alta peligrosidad obtuvieron su
libertad, a pesar que DDCC de amplio prontuario policial han
vuelto a ser recapturados, principalmente en agravio de
personas que aparentan solvencia económica. (funcionarios
bancarios, empresarios, políticos, comerciantes, empleados,
profesionales y otros).

5. D/C/L (VIOLACION SEXUAL)

Es probable que, continúe cometiéndose este delito,


principalmente en agravio de menores de edad de sexo
femenino; y, por lo general en zonas urbanas marginales y PPJJ
de la Capital.

6. PROSTITUCION

Es probable que, continué incrementándose tanto en la vía


publica, casas de citas, nigh club, video Pub, que muchas veces
son utilizados como “fachadas”.

7. TRAFICO ILICITO DE DROGAS

Es posible que, los NNTT continúen utilizando diversas


"cubiertas", intensificando los envíos de droga en encomiendas
y/o cargas, mediante agencias de transportes, envió postal,
camiones con frutas camuflándola en su interior.

Es previsible que, los microcomercializadores de drogas


empleando diferentes modalidades y “cubiertas" (en centros de
diversión nocturna y otros), asÍ como en los “puntos críticos” de
la ciudad, continúen incrementando sus actividades ilícitas, con
incidencia en las zonas populosas de Lima, Callao, Huaral y
Cañete, y en las discotecas ubicadas en las diversas playas
ubicadas en el litoral de Lima (km.97.5 CPS, Costa Verde, El
Silencio, Pucusana, San Bartolo, Cerro Azul).

Es posible que, los NNTT internacionales incrementen la venta


de droga sintética “Éxtasis” en la Capital, especialmente en la
clases de alto poder adquisitivo, asÍ como los fines de semana
en discotecas, video Púb., Centros nocturnos, ubicados en los
distritos de Barranco, San Borja, Miraflores, Chorrillos, Comas, y
los que se encuentran ubicados en las playas del sur.

8. Pandillaje

A pesar de la promulgación del Decreto Legislativo Nro. 899


del 28MAY98 "Ley contra el Pandillaje Pernicioso", este
fenómeno aún persiste, por lo que es innegable que se han
deteriorado algunas estructuras que son base de la sociedad,
especialmente donde habitan estos "pandilleros" que en su
mayoría son adolescentes y jóvenes, cuyo incremento resulta un
potencial riesgo en la trasgresion del orden publico y la propia
ley (enfrentamientos, homicidios, lesiones, robos, hurtos, etc),
limitando sus zonas de acción en el que pretenden imponer una
suerte de "territorio y dominio", los mismos que estan
enclavadas, generalmente, en barrios y/o distritos donde
domicilian.

9. Menores en abandono

Existen muchos menores de edad en abandono moral, los


cuales al no tener personas o instituciones que los orienten,
forman grupos de menores de edad (pajaros fruteros, pirañas,
etc.) los mismos que por falta de orientación, medios
económicos para subsistir, cometen hurtos menores contra
transeúntes en la vía pública, inalan sustancias alucinógenas
(terokal) lo cual a la vista de la ciudadanía crea desconfianza.

II. MISION

La JSC-SUR- 2, , empleando a las 18 Comisarías y SOES, con participación


de las Direcciones Especializadas: DIRINCRI, DIRCOTE, DIRANDRO,
DIRINT, DIRTEL, DIRPACI y DIRAVPOL (por disposición del DIRGEN-PNP),
intensificará las acciones policiales de prevención y represión del accionar
delictivo en sus diversas modalidades en la jurisdicción de la JEFSEGCIU-
SUR-2, adoptando las medidas de seguridad, protección, vigilancia,
mantenimiento del Orden Público y regulación del tránsito vehicular a partir de
la recepción de la presente Orden de Operaciones, identificando las zonas de
alto Índice delincuencial, puntos críticos de riesgo y otros, para ejecutar
operativos tendentes a combatir y neutralizar la Delincuencia Común,
Organizada, asÍ como la Micro-comercialización, Consumo de Drogas, el
Pandillaje, Prostitución, Secuestros al paso y otras modalidades delictivas e
infracciones a la Ley, para potenciar la Seguridad Ciudadana.

III. EJECUCION

A. Concepto de la Operación

1. Las Operaciones Policiales se programarán, debiendo mantener


Unidad de criterio en la conducción, informando
permanentemente el Jefe Operativo de los resultados y logros
obtenidos, quien a su vez dará cuenta a la DIRGEN y otros
niveles de Comando.

2. Para garantizar la Operatividad Policial los Jefes Operativos


responsables solicitarán la participación de los Representantes
del Ministerio Público, con la debida anticipación; extremándose
en todo momento las medidas de seguridad que garanticen su
integridad física y la del personal policial, el irrestrícto respeto a
los derechos humanos.

3. Los Comisarios asumirán los Comandos Operativos en sus


respectivas jurisdicciones, coordiando con la JEFSERESP y
JEFUNEM para su participación en los Operativos progarmados
por las citadas Unidades, los mismos que pondrán a disposición
el personal y medios logísticos necesarios, cuando sean
solicitados.

4. Disponer el patrullaje permanente a pie como motorizado, con la


finalidad de prevenir la Deliencuencia Común,
microcomercialización de drogas, pandillaje, prostitución
candestina, comercio ambulatrio, secuestros al paso y otros,
coordinando oportunamente con las Municipalidades de las
diferentes jurisdicciones, orientados al ordenamiento del servicio
de Serenazgo de acuerdo a la convivencia social; asÍ como el
constante control de los servicios individualizados y operativos
permanentes con el apoyo de los SOES de las JSCs de las
respectivas jurisdicciones.

5. El desarrollo de las Operaciones Policiales previstas en la


presente O/O, de ninguna manera deberán interferir el
desarrollo de las actividades diarias y normales de las SS. UU.
comprometidas, asÍ como de las Direcciones y Jefaturas
especializadas, debiendo enfatizarse el rol de "Doble
Asignación", para cubrir las deficiencias de personal y medios.

6. Para el cumplimiento de la Misión y organización de los


Operativos Policiales se ha designado puntos equidistantes para
la CONCENTRACION del Personal PNP y Medios logísticos, asÍ
como sedes de los Comandos Operativos, de acuerdo a su A/S
y la O/O respectivas.

7. El Patrullaje policial en vehículos se mantendrá


permanentemente las 24 horas del día, pudiendo ordenarse
estacionamientos tácticos en las zonas de mayor peligro, como
acción eminentemente disuasiva, de acuerdo a lo que determine
la A/I y A/S de los Organos respectivos.
8. El Patrullaje policial a pie se efectuará en parejas en forma
permanentemente las 24 horas del día, pudiendo disponer que
lo realicen TRES (03) efectivos o más, si se tratase de zonas de
alta peligrosidad de acuerdo a su A/I y A/S de cada jurisdicción.

9. Mantener una estrecha coordinación con las Municipalidades


respectivas de cada jurisdicción, con la finalidad de trabajar en
forma conjunta, tratando de evitar el figuratismo, por que de
conformidad a la Ley N°27933 la Seguridad Ciudadana es de
competencia de las Municipalidades y de la PNP, por que en
ellas estan inmersas el Orden Público y el Orden Interno y asÍ
de Ésta manera alcanzar el Éxito de la Misión.

10. La SS. UU. debe organizar y capacitar a la comunidad en


materia de Seguridad Ciudadana, debiendo organizarlas en
juntas vecinales, para lo cual nombrará dentro de las Juntas a
sus representantes, para lo cual el Comisario de la respectiva
jurisdicción con personal de la Oficina de Participación
Ciudadana de la Comisaría, mantendrán una estrecha
coordinación, reuniones en las cuales los vecinos harán llegar
las quejas, formas alternas de solución al Comisario y
juntamente con los vecinos a través del Comisario solucionar
Éstos problemas.

11. Establecer operativos permanentes con personal policial y


medios logísticos en cantidad suficiente de las Comisarías, con
la finalidad de crear la confianza de la ciudadanía, venida menos
mediante la prevención de Delitos y Faltas, congestión vehicular
y otros

12. Las Operaciones Policiales abarcarán los campos de la


Prevención, Investigación y Denuncia, lo que implica una
Operatoria policial permanente en los Sectores de mayor
peligrosidad señalados, intensificando el Patrullaje Motorizado, a
pie, caballo y Aéreo como arma fundamental en el aspecto
preventivo. AsÍ como la conformación de Grupos Especiales
Combinados (GEC) encargados de incursionar en las Zonas
Críticas, identificando y capturando a los DDCC, investigando
los hechos delictivos, con participación del Representante del
Ministerio Público, para la denuncia respectiva.

13. Teniendo en consideración la participación de las Direcciones


Especializadas DIRINCRI y DIRANDRO, se enfatizarán las
relaciones sistémicas de estas Direcciones con las DEINPOL y
SEANDROS de las Comisarías, debiendo de conformarse
Equipos o Grupos Combinados para incursionar con mayor
seguridad en los lugares críticos. Estas operaciones por su
especialidad podrán ejecutarse simultáneamente y/o por
separado de acuerdo a la A/I. Las DEINPOL contrarrestando la
DC y Organizada y la SEANDRO la Micro-comercialización de
Drogas.

14. Las Operaciones Contra la Micro-comercialización de drogas se


ejecutarán, teniendo en cuenta las disposiciones y conceptos
estipulados en la O/O "Cordillera Blanca" de Ejecución
Permanente.

15. Los Jefes Operativos, serán responsables de efectuar


Operativos Selectivos en su jurisdicción poniendo en ejecución
los OO/OO orientados a garantizar la Seguridad Ciudadana.

16. Máxima cobertura policial en las direcciones, espacios o cuadras


pre-determinadas, consideradas como puntos críticos,
consiguiendo una presencia policial de carácter disuasivo.

17. Las intervenciones se harán de acuerdo a los procedimientos de


Ley y Pleno respeto a los DD.HH, sin cometer excesos u
agresiones innecesarias, bajo responsabilidad del Jefe
Operativo quien impartirá las recomendaciones pertinentes
sobre el particular.

18. Determinada la peligrosidad de la Zona por incursionar, se


seleccionará la mejor forma de Acción para asegurar el Éxito de
la Operación, formando Grupos de Incursión, de Contención y
de Seguridad, aislando la Zona mediante cordones policiales u
otros medios.

19. Los Jefes Operativos coordinarán anticipadamente la


participación de los efectivos en cantidades suficientes de
conformidad a la magnitud de las operaciones policiales
registradas y medios logísticos suficientes.

20. Todo el personal policial comprometido en las Operaciones


Policiales programadas deberán ser instruidos
permanentemente, sobre la peligrosidad de las Zonas por
patrullar y/o incursionar de tal manera que tengan conocimiento
detallado de los puntos críticos o sensibles y sobre todo conocer
el Modus Operandi de los DD.CC.

21. En todas las Operaciones Policiales que impliquen incursiones


en lugares críticos (tugurios, refugios, centros clandestinos de
venta y comercialización de productos robados, etc.) en donde
podrían detectarse receptadores y DD.CC se empleará como
factor contundente la "INTELIGENCIA", "SORPRESA",
"INICIATIVA" y ventaja numérica policial, asegurando el Éxito de
las Operaciones.

22. Las Comisarías Móviles serán desplazadas a los AA.HH de


mayor incidencia delictiva, con efectivos reforzados, que le
permitan atender adecuadamente los requerimientos de la
Población, copando los mayores espacios, en forma itinerante.

23. Brindar una adecuada Protección y Vigilancia para restituir la


"SEGURIDAD CIUDADANA" en la población, mediante el
copamiento de las zonas en donde frecuentemente se producen
enfrentamientos entre PANDILLAS JUVENILES.

24. Los Jefes Operativos, serán responsables de la Administración


de Fuerzas y Recursos Logísticos, incluyendo los vehículos de
apoyo, distribuyéndolos adecuadamente en los puntos de
concentración de fuerzas designados, evitando la superposición
de funciones y duplicidad de esfuerzos.

25. Impulsar la creación y funcionamiento de las Juntas Vecinales,


para lograr una mayor participación de la ciudadanía,
coordinando con la DIRPACI.

26. Establecer una Red de Comando y una Red Operativa de


Comunicaciones (Radial y Telefónica) que asegure la fluidez y
oportunidad de las informaciones evitando las interferencias con
la Red de la VII-DIRTEPOL y otras Unidades.

27. Establecer un Dispositivo de Control y Regulación del Tránsito


Vehicular en las zonas por incursionar, ejecutando los cortes y
desvíos necesarios para evitar los embotellamientos,
seleccionando previamente las rutas alternas, de estimarse
necesario.

28. Enfatizar las acciones de Contra Inteligencia (CI), con el fin de


detectar elementos policiales que mantengan nexos de
complicidad con los DD.CC, Micro comercializadores de Droga,
en coordinación con la DIRIN-PNP, OFINTE--VII-DIRTEPOL-L y
otros elementos del SIPOL.

29. La CECOPOL establecerá el Sistema de Coordinaciones


directas, via radial o telefónica para la ejecución de las
Operaciones Policiales, transmitiendo las disposiciones del
Comando General y/o Comandos Operativos, recepcionando los
reportes de las novedades que se registren para su
procesamiento respectivo.

30. Máximizar las acciones de Supervisión y Control para el estricto


cumplimiento de las Operaciones programadas, asÍ como al
personal policial para evitar en todo momento excesos en las
intervenciones y actos de inconducta funcional.
B. Tareas Generales

1. Se mantendrá permanentemente actualizada la A/I y A/S,


adoptándose medidas para intensificar la Búsqueda de
Información sobre el accionar delincuencial, determinando los
puntos de mayor incidencia delictiva en los distritos priorizados,
coordinándose con los Organos del Sistema de Inteligencia
Policial (SIPOL).
2. Todas las Operaciones Policiales serán debidamente
planificadas con un criterio técnico profesional, y su ejecución se
efectuará bajo el Comando y conducción de Oficiales
Superiores.

3. El personal debe tener pleno conocimiento y convicción de las


tareas por ejecutar, instruyéndosele adecuadamente sobre la
ejecución de las Operaciones Policiales, la peligrosidad de las
mismas y los resultados por obtener.

4. Toda las intervenciones a las personas, se deberá realizar con


pleno respeto a los DD. HH, con honestidad, firmeza y
transparencia de acuerdo a los procedimientos policiales
establecidos. Los casos de inconducta funcional se deben de
comunicar inmediatamente, a fin de adoptar las medidas
disciplinarias correspondientes.

5. Los Operativos Policiales se ejecutarán permanentemente en


los lugares de mayor incidencia delictiva de cada sector, en los
días y horas punta, con el empleo máximo de personal Policial y
recursos logísticos de todas las Unidades comprometidas,
pudiendo emplearse hasta el 50% del Personal Administrativo.

6. El Patrullaje Motorizado se extenderá por todos los AA.HH, y


puntos críticos de cada jurisdicción, copando las vias troncales y
secundarias para cuyo efecto se formularán las Hojas de Rutas
o Planos jurisdiccionales del Area por Patrullar.

7. Se impartirá instrucciones al personal en forma permanente,


sobre el empleo de las técnicas de intervención a personas y
vehículos, incidiendo en el Estado de "ALERTA" que deben
mantener en todo momento para evitar sorpresas que atenten
contra su integridad física.

8. Los miembros de la prensa serán objeto de un trato cortés y


respetuoso, brindándoles las facilidades que permitan la
cobertura de la información que motiva su presencia evitando
incidentes o rozamientos, estando absolutamente prohibido dar
declaraciones sin autorización del Comando.

9. Los Comandos Operativos dispondrán una eficiente


Administración del combustible y carburante de los vehículos
dedicados exclusivamente al Patrullaje Motorizado en la
jurisdicción de la JEFSEGCIU-SUR-2, verificando el
abastecimiento diario.

10. Cada Jefe Operativo formulará el listado de sus requerimientos


viables para su atención o gestión oportuna a la DIRLOG-PNP,
de tal manera que aseguren el Éxito de las Operaciones.

11. Tener presente que cada lugar o circunstancia es diferente por


lo tanto, antes de iniciar el Patrullaje policial o incursionar en
determinada zona, debiendo diseñar la FORMA DE ACCION por
emplearse, adoptando las máximas medidas de seguridad.

12. Se enfatizará el carácter sistémico de las Direcciones


Especializadas con el fin de evitar interferencias y/o duplicidad
de esfuerzos, conforme a las Directivas o Instrucciones
emanadas del Comando Institucional.

13. Se mantendrá permanente coordinación con el Sector


Educación, Salud y organizaciones Sociales y Populares de
apoyo en la lucha Contra las Drogas, ejecutándose operaciones
de Acción Cívica, Psicológicas y de Proyección Social, que
faciliten las Operaciones Policiales contra la Micro-
comercialización de Drogas.

14. Se mantendrá una estrecha coordinación con las Juntas


Vecinales a través del Comisario de la jurisdicción y las Oficinas
de Participación Ciudadana, con la finalidad de trabajar en forma
conjunta, haciendo propios los problemas del vecindario y
buscar de esta manera la pronta solución y generar de esta
manera la confianza y la credibilidad en la PNP por parte de los
vecinos.

15. Se mantendrá una estrecha coordinación con los miembros del


Comité Distrital de su respectivo ámbito territorial, con la
finalidad que constituye la célula básica del sistema encargados
de planear, organizar, ejecutar, controlar los planes, programas
y proyectos de Seguridad Ciudadana en el ámbito de su
competencia y por ser órganos ejecutivos de conformidad a lo
diseñado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

16. Deberá mantener informado al Comité Distrital sobre la situación


delictiva de su jurisdicción para la toma de decisiones.

17. Desarrollará con apoyo multisectorial, campañas y programas


contra la violencia familiar y de reinserción con niños y
adolescentes en riesgo.
18. Deberá fortalecer la cultura de Seguridad Ciudadana mediante
charlas, conversatorios, actividades educativas y de proyección
social.

19. Coordinar constantemente con todo los dirigentes de las


Organizaciones de las Juntas Vecinales, para establecer los
mecanismos de su participación en la ejecución de las
Operaciones Policiales programadas.

20. A los vehículos intervenidos que denoten sospechas por sus


características y documentación se les solicitará Información
Básica a través de los terminales COMDAT de los autos
patrulleros y enlace con la JEPROVE, quien confirmará o
desvirtuará las informaciones solicitadas.

21. Las novedades importantes serán transmitidas de inmediato,


empleando la RED de COMUNICACIONES o Telefónicamente
vía CECOPOL, Central de Emergencia 105 de la VII-
DIRTEPOL-L, para conocimiento del Comando General, a fin de
tomarse decisiones oportunas.

C. Tareas Específicas

1. JEFSEGCIU-SUR-2

a. 18 Comisarías y SOES
(En la parte que le respecta)

(1) los Jefes Operativos, siendo los responsables


directos de la Planificación y Conducción de las
mismas en el ámbito de su jurisdicción,
iniciándolas por las zonas de mayor peligro y/o
incidencia delincuencial de acuerdo a la A/S, A/I y
coordinaciones efectuadas, debiendo formular las
respectivas O/O.

(2) Disponer el empleo racionalizado del personal de


la SOES, conformando equipos integrados con el
personal de apoyo.

(3) Disponer se Intensifique el EBI que permita


conocer las proyecciones delictivas en todas sus
modalidades en los Distritos enclavados dentro de
su jurisdicción.

(4) El accionar policial estará orientado a combatir la


delincuencia en sus diversas modalidades,
interviniendo Avs. Jrs. zonas tugurizadas,
escondites, refugios en casas abandonadas,
centros de Micro-comercialización de drogas y
casas donde se ejerce el meretricio clandestino.

(5) Para la ejecución de las operaciones tendrá el


apoyo de las Direcciones y Jefaturas
Especializadas comprometidas en la presente O/O,
quienes pondrán a disposición al personal
debidamente equipado y vehículos en los puntos
de concentración establecidos.

(6) Coordinarán permanentemente con los Jefes de


las Unidades de Apoyo, los horarios y relevos del
personal, a fin de evitar desgastes innecesarios,
considerando la permanencia prolongada de las
Operaciones Policiales durante las 24 horas del
día.

(7) Disponer la ejecución permanente de Patrullaje a


Pie, Motorizado en los diferentes puntos críticos de
su respectivas, con la finalidad de ganar la
confianza de la ciudadanía y asÍ de esa manera
evitar actos de latrocinio.

(8) Determinar la presencia de Pandilleros Juveniles,


lugares de enfrentamientos y actos vandálicos que
efectúan, con el fin de intensificar el Patrullaje
Motorizado por dichas áreas, tratando de capturar
a los cabecillas.

(9) El personal femenino de las SS. UU. serán


empleadas para la intervención a menores y
adolescentes, observando el tratamiento
estipulado en el Código del Niño y Adolescente,
para el efecto se deberá contar con la presencia
del Fiscal de la Familia.

(10) Disponer la ejecución de operativos policiales para


contrarrestar la prostitución clandestina en
estrecha coordinación con la Municipalidad y
representantes del Ministerio Público.

(11) Disponer la ejecución de operativos policiales en


inmuebles utilizados como talleres de reparación
de vehículos, garajes, playas de estacionamiento,
etc., a fin de ubicar vehículos robados o que se
encuentren con orden de captura, en coordinación
con la JEPROVE, con participación del Fiscal de
prevención del delito.
(12) Disponer que el Personal Femenino acompañado
de SO masculino de las Comisarías, realice
patrullaje a pie a inmediaciones de los Centros
Educativos ubicados en zonas críticas, para
neutralizar posibles raptos, violaciones, micro
comercialización de drogas, asÍ como con
participación de representantes del Ministerio
Público en los locales donde se ejerce el meretricio
clandestino, sean las encargadas del registro de
las féminas.

(13) Disponer que el personal de la Oficina de


Participación Ciudadana de la Comisaría de la
jurisdicción, dicten charlas en los Colegios, AA.HH,
miembros de las Juntas Vecinales, con la finalidad
de orientar y capacitar a las personas y Éstas vean
al policía como su AMIGO.

(14) Coordinar con el Comando Operativo de la


DIRAVPOL, a fin de que ejecuten patrullaje aéreo
en las zonas críticas donde frecuentemente se
enfrenta grupos de pandilleros, a fin de disuadirlos.

(15) Disponer la modalidad de doble asignación para


cubrir los servicios indispensables en las
Comisarías.

(16) Todos los operativos deberán ser en coordinación


con el representante del Ministerio Público, para
dar legitimidad a la intervención policial y asÍ de
esta manera evitar ser denunciados por abuso de
autoridad.

(17) Coordinar con el representante del Ministerio


Público a fin de que se designe Fiscales adscritos
las 24 horas del día y que tengan como sede las
comisarías, con la finalidad de poder contrarrestar
los diversos delitos en sus diferentes modalidades
en cualquier momento.

(18) Coordinar con las Municipalidades de la


jurisdicción a traves de los Comisarios distritales,
para el servicio de patrullaje preventivo y apoyo de
la Municipalidad.

(19) Potenciar los diferentes secciones de la Oficina de


Participación Ciudadana "OPC" de las Comisarías
con personal PNP capacitados con experiencia
profesional (Psicólogos, Sociólogos, Asistentas
Sociales), con la finalidad que puedan orientar y
llegar a la ciudadanía, contrarrestando y
orientando muchas veces a menores en peligro.

(20) Dispondrá el trato cortez, amable, en forma


permanente al ciudadano que concurra a una
dependencia policial, para evitar de esta manera
criticas y pueda ganarse nuevamente la confianza
de la población.

(21) Otras a considerar de acuerdo a las A/S y


coordinaciones efectuadas.

D. Instrucciones de Coordinación

1. A la recepción del presente los Jefes Operativos dispondrán la


formulación de su respectivo D/S.

2. Los Jefes Operativos, coordinarán con el Ministerio Público del


Distrito Judicial respectivo, el nombramiento de Fiscales, para
participar en la ejecución de los Operativos programados.

3. El Comando Operativo cuando lo estime necesario, convocará a


los Jefes Operativos, para evaluar el resultado de las
Operaciones, reorientándolas cuando el caso lo amerite.

4. Los jefes Operativos, darán cuenta al Comando Operativo sobre


la cantidad de efectivos y medios que se emplean, asÍ como las
Zonas designadas donde se desarrollarán las Operaciones.

5. Todas las Fuerzas de Apoyo que se ubicarán en los Puntos de


Concentración señalados, estarán al mando de Oficiales
Superiores. Los Jefes Operativos expondrán las OO/OO a todo
el personal, a fin de que se compenetren en el tipo de operación
a ejecutar y las tareas por cumplir.
6. Todas las Fuerzas de Apoyo emplearán sus Uniformes
característicos en correcta presentación, bajo responsabilidad
de sus Comandos.

7. Las Operaciones Policiales tendrán el Carácter Preventivo-


Disuasivo, actuando con firmeza y transparencia, y con pleno
respeto a los DD.HH.

8. Considerando el carácter prolongado de las operaciones, se


preverán oportunamente los relevos y la alimentación del
personal, principalmente de las fuerzas de apoyo, asÍ como del
Abastecimiento de los vehículos.
9. Cada Jefe Operativo, formulará un listado de sus requerimientos
Logísticos que aseguren el Éxito de las Operaciones para su
trámite al Comando Institucional.

10. Las novedades de importancia serán comunicadas en forma


inmediata al Comando Operativo empleando la RED DE
COMANDO, y Comando Operativo VIA CEOPOL-VII-
DIRTEPOL-L, para conocimiento del Comando General.

11. Las armas de fuego sólo serán empleadas en casos extremos


previa orden de los Oficiales Superiores a cargo de las
Operaciones de conformidad a disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.

12. En caso del empleo de las armas de fuego el Jefe Operativo


responsable dispondrá la formulación inmediata del Parte
respectivo y elevado a la II-ZJPNP, para las acciones
subsiguientes.

13. En caso de hallazgo de Artefactos Explosivos, proceder al


aislamiento de la Zona, evitando su manipulación, y solicitando
de inmediato la intervención de la EDEX.

14. Los Jefes Operativos previa A/S y A/I IN SITU podrán


incrementar y/o variar la cantidad de efectivos consignada en el
Anexo 02 (Administración de Fuerzas) para el cumplimiento de
la misión asignada.

IV. ADMINISTRACION

POV

V. COMANDO Y COMUNICACIONES

POV

ANEXO

01 : APRECIACION DE INTELIGENCIA

También podría gustarte