Está en la página 1de 8

Psicología Evolutiva

(403012A_761)

MARIA SARA MENDOZA PAEZ -CODIGO: 1.118.200.110


KAREN LIZETH JARA GARAVITO-CODIGO: 1.118.364.189
CINDY MAYERLY CAMPOS PARRA-CODIGO: 1.118.125.565
PAULA ANDREA CASTRO RAMIREZ-CODIGO: 1.117.515.476

JASBLEIDY AYA CHALA- CODIGO: 1.118.029.548

Grupo: 403012_400

Diana María Ramírez Otalvaro


Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGÍA CEAD FLORENCIA
02/05/2020
INTRODUCCIÓN
La adultez es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años, como en el caso de las demás etapas, es muy
difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y cuando concluye. Su iniciación y duración depende
muchos factores tales como la salud, los hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc.

En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su
personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros. El individuo maduro se distingue por el control que
logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad
que en las etapas anteriores.

Las preocupaciones y actividades principales en las que se involucran los adultos de nuestra sociedad
sugieren la posibilidad de hablar de etapas en el desarrollo del adulto. Sin embargo, nuestra sociedad ya no es
tan estándar como hace algunos años. Por lo tanto, hablar de etapas resulta un tanto controversial. Aun así,
podemos trazar unas etapas más o menos flexibles en el desarrollo del adulto.

OBJETIVOS
 Conocer el desarrollo del ser humano desde su concepción hasta su muerte.
 Identificar cada una de las etapas del desarrollo cognitivo del ser humano.
 Analizar la conducta.
 Conocer los cambios que dan durante cada etapa de su vida.
 Diferenciar los cambios de comportamiento durante la adultez y durante la vejez.
 Comprender los cambios que se dan en cada persona.
Ficha 3
Fase 3

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará, producto de la entrevista a un adulto mayor entre 65 y 75
años de edad. En esta ficha consignará la información concerniente a la adultez y vejez, es decir que en esta
misma ficha deberán diferenciar la descripción que realicen por cada una de las etapas de estas etapas.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos de la persona entrevistada para ello puede
elegir nombres ficticios o denominar entrevistado como sujeto.

Datos sociodemográficos.

Edad: 70 años

Estrato socioeconómico:1

Conformación y relaciones familiares: Hija, sobrina, nieto, bisnieta.

Nivel de Escolaridad: cuarto de primaria

Estado Civil: Unión Libre

Ocupación: Ama de casa


De acuerdo a la información del desarrollo del adulto mayor obtenido con la aplicación de las entrevistas
por favor desarrolle los siguientes ítems especificando lo que ocurrió en la adultez y lo que ocurrió en la
vejez.
1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva (especifique según edad).

ADULTEZ:

La cognición hace referencia a los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la
solución de problemas (inteligencia) y la planificación. Muchos de los procesos cognitivos involucran funciones
cerebrales sofisticadas únicas del ser humano.

La señora manifiesta y comprende que tiene problemas de memoria ya que en repetidas veces se va a realizar
alguna actividad y se le olvida y se acuerda al rato o en ocasiones se olvida en su totalidad, también expresa que
se dificultad leer y jugar o hacer alguna actividad de memoria ya no tiene buena retentiva como antes ya que ella
se caracterizaba por tener una buena memoria. Todas estas manifestaciones se les pueden conocer como queja
subjetiva de memoria u olvido involuntario.

VEJEZ:

El envejecimiento es un proceso de la vida normativo por el que tarde o temprano todos los seres humanos,
quieran o no, van a pasar. En esta no solo ocurre a nivel de apariencia física sino que  también se producen
cambios cognitivos asociados al envejecimiento.

Manifiesta que se le dificulta cada vez más realizar actividades que anteriormente desarrollaba con facilidad.

PROCESOS SENSORIALES: ha perdido en totalidad sus vistas y cuenta que ve gracias a una cirugía que le
fue hecha hace cuatro años ya que había perdido la visión por ello ahora ve por medio de lentes que fueron
puestos dentro de sus vistas.

PROCESOS PERCEPTIVOS: El sujeto manifiesta que no capta de manera rápida la información para así
mismo actuar o dar alguna respuesta coherente.

PROCESOS PSICOMOTORES: la señora expresa que ya no puede correr o andar rápido ya que no tiene el
mismo físico de antes y se siente cada día más agotada físicamente.
CONCLUSIÓN
 A lo largo del ciclo vital estas fases no pueden ser prefijadas para cada persona y cada entorno. Por
otro lado, tampoco pueden ser de iguales dimensiones, porque los cambios se suceden unas veces de
manera regular y otras intempestivamente. Quedan todavía temas tan intensos en la edad adulta como
las teorías sobre las emociones, las relaciones sociales, la personalidad, la salud mental o los propios
campos de aplicación de la misma psicología del desarrollo de la edad adulta.

 Desde el nacimiento estamos expuestos a sufrir cambios y a tener etapas en nuestras vidas, somos
niños, jóvenes, adultos y ancianos. Ligamos a una última etapa en donde sufrimos varios tipos de
trastornos, en el cual estamos expuestos a muchos tipos de enfermedades ya que nuestro metabolismo
se va desgastando poco a poco, cuando menos se espera en la edad adulta se experimentan diversos
cambios, falla de la visión, pérdida de conocimiento, debilidades, desmayos entre otras. La vejez es
una etapa donde todos tenemos que pasar, se tiene que ser cuidadoso ya que se está expuesto a
cualquier accidente.
REFERENCIAS
Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido. Bogotá, CO: Red
Psicología desde el Caribe. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10109761&p00=psicologia+muerte
Macias, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis.. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10040529&p00=psicologia+duelo+muerte

Posso,  M. (2018) UNIDAD 2: Redes sociales. [OVI] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9651 

Madariaga, O. C., Abello, L. R., & Sierra, G. O. (2014). Redes sociales fundamentos conceptuales,
caracteristicas y funciones. En  Redes sociales : Infancia, familia y comunidad. Bogotá, CO: Universidad del
Norte. (pp. 1-60) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10934019 

Crovi, D. D. M., López, C. M. D. L. Á., & López, G. R. (2009). Redes sociales: análisis y aplicaciones.
México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. (PP 13 - 39) Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10844714&p00=redes+sociales
   

También podría gustarte