Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PB5611-Introducción a la bioingeniería
Enero-Marzo 2021
Profesor: Néstor Utrera

Juan Guerrero
Carnet:1210353
Resumen 2
Inicialmente, se inicio la clase con el profesor introduciendo a su compañero el licenciado
Alvaro David Padrón Rivero. Una vez se presentó, él nos indicó que debía realizar unos
cálculos para su trabajo y que iniciaría el seminario luego. Durante ese tiempo, el invitado
nos habló un poco sobre su trabajo en el área de radioterapia, su formación, experiencias y
respondió diferentes preguntas que se le hicieron. Luego de esto se dio inició al seminario
preparado por el invitado.
El seminario inició con las bases de la radioterapia, es decir la explicación del fenómeno
físico involucrado y el funcionamiento de los equipos. De esta manera, se empezó definiendo
la radiación como una perturbación que se traslada en el espacio y transmite energía. Luego,
definió los rayos X como un tipo de radiación electromagnética que es altamente energética
y fue descubierta por Röntgen. A diferencia de otros tipos de radiaciones como la infrarroja,
la ultravioleta y otras, los rayos X tienen la suficiente energía para ionizar las sustancias. En
consecuencia, pueden ser bastante dañinas porque pueden modificar biomoléculas como el
ADN y por eso se suele denominar como radiación ionizante. Por su parte, en radiobiología
se define la radiación ionizante a aquella que posee la suficiente energía para extraer los
electrones de la capa de valencia del agua, es decir ionizar el agua.
A continuación, el seminarista nos explicó el descubrimiento de los rayos X y sus
primeros años de uso. Röntgen descubrió los rayos X al estar trabajo con tubos de rayos
catódicos y se dio cuenta que sus películas se estaban velando debido a la radiación producida
por su tubo. Entonces, decidió llamar dicha radiación como rayos X porque era extraña y
desconocida. Por dicho descubrimiento hecho el 1965, Röntgen logra gana el premio Nobel.
Impresionantemente, para 1966 los rayos X ya eran utilizados en el área de medicina para
realizar radiografías. Sin embargo, producto de los equipos rudimentarios y la falta de
medidas de seguridad, los médicos sufrieron las consecuencias de haberse expuesto a los
rayos x. Por lo tanto, para 1976 ya se había creado una comisión para investigar los peligros
de los rayos x y garantizar buenas prácticas. Desde entonces, se ha usado los rayos x para
radiagnosis y radioterapia, además de realizarse avances tanto en seguridad como en sus
aplicaciones.
En particular una máquina de rayos X funciona usando un generador de alta tensión que
pueda suministrar la energía al equipo y el tubo de rayos X. El tubo de rayos X está
compuesto por un cátodo de tungsteno o wolframio que recibe la corriente eléctrica del
generador, entonces se calienta el filamento y por efecto termoiónico, se empieza a ionizar
el filamento. Luego se redirigen los electrones emitidos usando una diferencia de potencial
positiva y así se aceleran los electrones hacía el ánodo. Una vez los electrones colisionan con
el ánodo van a interaccionar con el núcleo de ese material y con sus electrones para producir
los rayos X. También, nos señaló que el equipo opera a altas temperaturas y debe ser
precalentado ante de ser usado. Es importante, señalar que los filamentos del cátodo deben
cumplir dos requerimientos que son: Tener una capacidad calórica grande y además tener
una gran cantidad de electrones (es decir un gran número atómico), para poder liberar
suficientes electrones.
Los rayos X se generan por lo que se conoce como radiación de frenado (Bremsstrahlunq)
y por radiación característica. En primer lugar, la radiación de frenado ocurre cuando los
electrones emitidos por el cátodo interactúan con el núcleo de los átomos de ánodo. Una vez
los electrones se aproximan al núcleo son atraídos por fuerza coulómbicas, cambian su
dirección y pierden velocidad. Dicha disminución en la energía cinética del electrón se
traduce en emisión de radiación electromagnética. En cambio, la radiación característica
ocurre cuando los electrones emitidos por el cátodo interactúan con los electrones del ánodo
y en consecuencia ionizan capas internas del átomo. Por lo tanto, los electrones de capas
superiores van a cubrir dicha vacantes y dicho proceso produce radiación. Se debe mencionar
que el espectro emitido por el tubo es filtrado para así mejorar la calidad de la imagen. En
específico, se desea eliminar los fotones de baja energía para rayos X, porque no tienen la
energía suficiente para producir una imagen. También, se mencionó que los factores que
afectan el espectro emitido son: La corriente del tubo, el potencial del tubo, la filtración, el
material del tubo (ánodo y cátodo) y el tipo de forma de onda. En particular, un aumento en
la corriente produce un aumento en el número de fotones emitidos. Por su parte, un aumento
del potencial produce un espectro de emisión más amplio que se desplaza a fotones de mayor
energía, además que se aumenta el número de fotones porque los electrones tienen una mayor
aceleración.
Una vez se reinició el seminario, el licenciado nos explicó el proceso de simulación que
emplea en su trabajo y su importancia. Continuando con los efectos en el espectro de emisión,
tenemos que átomos de mayor número atómico van a generar más fotones.
En este parte, se inició el tema de control y garantía de calidad en el radiodiagnóstico y
la radioterapia. De ese modo, se define el control de calidad como el conjunto de acciones
que permiten asegurar que el protocolo aplicado cumple con cierto parámetros estándares.
Inicialmente, se debe certificar el equipo y su funcionamiento. Es decir, realizar pruebas de
aceptación. Después, se deben realizar pruebas de estado y pruebas de constancia. El último,
son lo controles de calidad que se efectúan para asegurar el correcto funcionamiento del
equipo. Adicionalmente, es posible la reparación del equipo para mantenerlo operativo y se
debe mencionar que se deben volver a realizar las pruebas anteriormente mencionadas para
asegurar que la reparación fue efectiva.
Los indicadores de calidad utilizados en radiodiagnosis y radioterapia son: las dosis de
radiación que recibe el paciente, la calidad de la imagen y la tasa de rechazo. Se debe
mencionar que la tasa de rechazo no suele ser reportada habitualmente, pero es bastante útil
porque indica la cantidad de radiografía que se han tenido que repetir. Además, que esto
permite conocer si un paciente ha recibido más dosis de radiación por un estudio
determinado. Dichos indicadores y sus parámetros según el estudio radiológico están
establecidos en diferentes protocolos. Uno de ellos es el establecido por la AAPM
(The American Association of Physicists in Medicine), el protocolo Español de Control de
Calidad en Radiodiagnóstico y el ARCAL XLIX. Todos estos protocolos establecen
parámetros técnicos para diferentes equipos tales como: Equipos de radiología convencional,
equipos portátiles, mamógrafos, equipos de radiología dental, tomógrafos, densitómetros,
escáneres, monitores y a los sistemas de imágenes.
En la siguiente parte del seminario se hizo un énfasis en los parámetros de control de
calidad más comunes para equipos que emiten rayos X. En primer lugar, se mencionó el
levantamiento radiológico que permite evaluar los niveles de exposición al público. En este
caso, se usa una cámara de ionización, un electrómetro y un simulador de paciente. En
segundo lugar, otro parámetro es la radiación de fuga que evalúa el nivel de radiación que se
fuga de la coraza del tubo de rayos X. En este caso, se usan simuladores de pacientes o
películas radiográficas. Por otro lado, también se debe estudiar el campo luminoso o campo
de radiación que nos indica la desviación del campo real de radiación. Para esta prueba se
usa una película radiográfica y unos marcadores para delimitar el campo luminoso, luego se
toma una placa. La tensión del tubo de rayos X es otro parámetro en el control de calidad que
estudia la exactitud y repetibilidad de la tensión en el tubo. El kilovoltímetro es el instrumento
empleado para medir la tensión del tubo. Otro parámetro es la exposición que es una
magnitud radiológica que mide la capacidad de ionizar el aire y el rendimiento del tubo.
También los tiempos de exposición es un parámetro que estudia la exactitud y repetibilidad
del indicador de tiempo de exposición. También se debe tomar en cuenta la capa
hemireductora (HVL) que permite verificar el correcto funcionamiento de los filtros. A su
vez, la mancha focal es otro parámetro que permite conocer el grosor del haz de electrones y
esto afecta la resolución de la imagen. Otros parámetros son la resolución de alto contraste,
la dosis en la superficie de entrada, sistema de colimación y el tamaño de la imagen, tiempo
de fluoroscopia, CAE para los mamógrafos, calidad de imagen para mamógrafos, indicador
sagital y eje de mesa para tomógrafos, el desplazamiento longitudinal para tomógrafos, el
desplazamiento angular del gantry para tomógrafos, el espesor de corte para tomógrafos y el
número CT para tomógrafos.
Finalmente, de este modo se dio por finalizado el seminario realizado por el licenciado
Padrón con unos últimos comentarios con respecto a los efectos de la pandemia en su área
de trabajo.

También podría gustarte