Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PROPIEDAD CIVIL Y


AGRARIA VS LA POSESIÓN CIVIL Y AGRARIA
(CUADRO COMPARATIVO)

Facilitador: Abg. Jorge Ortiz


Participante: Sandro Osorio
CI V-10174401
Derecho Agrario

San Cristóbal, febrero 2021


1

INTRODUCCION

El proceso agrario utiliza a la jurisprudencia y los principios generales


del Derecho como fuentes de derecho; lo hace para interpretar el
contenido de las normas y resolver las dudas del juzgador del usuario del
sistema judicial. También en este tópico el legislador agrario venezolano
se apartó del asunto y de esa manera le resta eficacia al proceso agrario
venezolano. No existe referencia a este tema en la nueva ley agraria.

En el caso venezolano, y como una referencia parcial a un método


hermenéutico que permitiría la aplicación de estas fuentes de derecho en
el ámbito agrario, el artículo 335 constitucional faculta a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para que interprete el
contenido y alcance de las normas y principios constitucionales, en cuyo
caso su criterio es obligatorio para todos los tribunales de la República.

Es decir, el Derecho Agrario en Venezuela ha dispuesto los que en su


estructura normativa agraria el legislador predijo para la Reforma Agraria
con su Ley y hoy en día con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,
vinculado a la idea de fortalecer un sistema de propiedad basado en la
pequeña y mediana propiedad, y muy especialmente a la propiedad
familiar rural, contribuyente a la creación de una clase media rural
productiva, sólida, digna y libre; que pueda constituirse en la base de la
estabilidad social y la prosperidad económica del medio rural.
2

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PROPIEDAD CIVIL Y


AGRARIA

En el marco legal constitución nacional artículo 115 se garantiza el


derecho de propiedad e igualmente el artículo 307 el derecho a los
campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y
productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en
los casos y formas especificados en la ley respectiva. Tanto la propiedad
civil como la agraria gozan de la protección del estado cuando nos vamos
a un enfoque de diferencias entre ellas tenemos lo siguiente

Propiedad Civil Propiedad Agraria


Se cumple como una función social, Es necesario analizar el animus
aglutina el interés público, el beneficio possidendi o animo de poseer la cosa por
social y la utilidad pública, para cumplir parte de quien la detenta de manera
esta función social la constitución señala personal o a través de otra persona que lo
como vías la imposición de modalidades, hace en su nombre
la expropiación y la regulación de los
elementos naturales susceptibles de
apropiación
De acuerdo al Art. 644 CCV, indica que las La propiedad agraria por si misma
limitaciones legales de la propiedad representa el derecho a permanecer en el
predial tienen por objeto la utilidad pública predio explotado y a conservar o adquirir
o privada. la propiedad. No es una simple relación
fáctica, sino jurídica que debe protegerse
La propiedad civil es rentista, Desde el punto de vista doctrinario, la
individualista, disfuncional es decir solo propiedad agraria puede ser definida como
está al servicio del titular el más amplio, autónomo y soberano
poder que tiene el hombre sobre la
superficie apta para el cultivo, en función
de la producción, de la estabilidad y del
desarrollo al servicio armónico de los
sujetos titulares y la sociedad.
La propiedad según el código civil Especial referencia a la función social de
venezolano, en su art. 545 CCV, dice que la ley de reforma agraria. La CRBV al
la propiedad es el derecho de usar, gozar tratar el tema hace mención a la
y disponer de una cosa de manera agricultura como base estratégica de un
exclusiva, con las restricciones y desarrollo rural sustentable.
obligaciones establecidas por la Ley.
Entre ambas propiedades existe una La propiedad agraria se constituye
relación de género necesariamente derivada de la propiedad
civil. Pues el régimen jurídico agrario se
basa en las nociones fundamentales del
derecho de propiedad y la expropiación
por utilidad pública o social.
3

La propiedad Civil es el derecho de usar, La propiedad agraria se dedica al trabajo


gozar y disponer de una cosa de manera de la tierra que están bajo su cuidado
exclusiva, con las restricciones y fuesen públicas o privadas tal como lo
obligaciones establecidas por la ley. establece el artículo 2 de la ley de
desarrollo agrario (2010) con vocación de
uso agrícola.
El derecho de propiedad civil puede ser El derecho de propiedad agraria se
transferido por cualquier título sea transfiere a los sucesores, pero no puede
universal, particular, mortis causa, gratuito ser objeto de enajenación
u oneroso
En el derecho de propiedad civil solo le En el derecho de propiedad agraria lo
corresponde al titular de esa tierra puede tener la persona que trabaje la
tierra aun cuando no tenga un título de
propiedad sobre la tierra.
4

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA POSESIÓN CIVIL Y


AGRARIA

Posesión Agraria Posesión Civil


La posesión agraria debe cumplir una La posesión civil tiene fines privados, la
función social a diferencia de la civil que ley agraria determina la función social de
tiene fines privados, la misma Ley agraria la propiedad.
la que se encarga de determinar cuando la
propiedad privada cumple con su función
social, de conformidad con los artículos 1°
y 2° numeral 5 del Decreto con Fuerza de
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, hoy
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
El derecho agrario tiene en cuenta los Protege primordialmente para
objetivos de la reforma agraria, la salvaguardar intereses particulares
posesión protege en vista de intereses
sociales y económicos
La posesión agraria es inseparable La posesión es privada, es de quien la
existencialmente del hecho posesorio. No posee
puede haber propiedad sin posesión
agraria
La posesión agraria exige la explotación Si hay ausencia de actividad productiva en
directa de la tierra, en pro del beneficio de el campo no hay posesión civil, es decir,
la población no se exige este productiva o genere
ingresos o beneficios, ya que no es de
interés publico
La diferencia entre la posesión agraria y la El uso de las tierras es con el uso urbano
civil radica en el hecho de que posesión
agraria se ejerce o es procedente solo
sobre el lote de tierras que conforman un
precio o fundo rustico, ya que la rusticidad
de un predio deviene de la vocación
agraria de la tierra, el cual es incompatible
con el uso urbano
Tanto la posesión civil o legítima como la La posesión agraria debe cumplir una
posesión agraria, deben reunir los función social a diferencia de la civil, que
requisitos del artículo 772 del código civil, tiene fines privados y es la misma ley
pero la posesión especial agraria por su agarra la que se encarga de determinar
naturaleza requiere que la intencionalidad cuando la propiedad privada cumple con
está dirigida hacia la producción su función social, de conformidad con los
económica, o sea, su destinación o artículos 1º y 2º numeral 5 del decreto con
vocación para la actividad agraria. fuerza de ley de tierras y desarrollo agrario
El animus domini en materia de posesión
agraria se concibe en la misma forma que
en la civil, pero el corpus detenta la
variante de que la cosa debe tener un
sentido específicamente económico
Se conforma con el principio de la En la posesión civil implica una relación
actividad económica. No se concibe el entre el sujeto y el objeto, en el cual aquel
derecho agrario el uso del bien si esto no ejerce un señorío, un poder o dominio
está destinado a la producción económica, sobre la cosa, bien sea esta un objeto
para el mejoramiento económico tanto material o un derecho incorporal, bien que
para el titular del derecho, de su familia se haga de manera directa o a través de
como de la nación misma. otra persona. Significa ello, que la
5

posesión civil, en nuestra legislación, es


una situación de hecho que se conforma
con los dos elementos clásicos, el corpus
y animus, donde el primero es la tenencia
de la cosa o el goce de un derecho y el
segundo, es la voluntad de ejercer la
actividad que concreta a la posesión.
La posesión agraria se ejerce únicamente La posesión civil se ejerce sobre bienes y
sobre bienes de naturalezas agrarias o derechos
destinadas al uso agrario.
En posesión agraria, se exige una relación En la posesión civil, la relación entre el
directa entre bienes agrarios y el sujeto sujeto y los bienes pueden ser directas o
que los posee indirectas
La posesión agraria es eminentemente La posesión civil, denota en mayor o
socioeconómico menor grado, un componentes económico
En el caso de la posesión agraria, la Tanto en la posesión civil como la agraria,
función social debe estar dirigida deben cumplir con sus respectivas
exclusivamente al uso económico y funciones sociales. La función social está
racional de las tierras con vocación agraria destinada al uso racional de derechos o
para la producción de alimentos, inmuebles de uso urbano.
En la posesión agraria solamente puede La posesión civil puede ser ejercido
ser ejercida solamente o por una persona simultáneamente por uno o más personas
ya sea natural o jurídica, al ser una sin que ello amerite una relación personal
actividad de carácter personal o por un o familiar entre ellos
grupo familiar sujeto de derecho agrario,
es decir, padre, madre e hijos de acuerdo
al art 12 y art 17 de LTDA
En la posesión agraria ser poseedor es ser En la posesión civil, ser poseedor, no
propietario implica propiedad
En la posesión agraria lo que priva es el En la posesión civil priva el animus domini-
animus laborae, el trabajo y el corpus va animo de ser dueño y el corpus va dirigido
dirigido al bien tierra a través de la al bien
actividad agraria que se desarrolla
En la posesión agraria el beneficio va En la posesión civil, el beneficio es
dirigido al colectivo individual
En la posesión agraria la simple En la posesión civil la simple detentación
detentación genera derechos no genera derechos
6

CONCLUSIONES

Como resultado de esta investigación se precisa que en el régimen de


tenencia de la tierra en Venezuela se pueden distinguir las siguientes
instituciones agrarias:

 La Propiedad agraria, es el derecho que tienen las personas de usar,


gozar, y percibir los frutos de las tierras que están bajo su cuidado, o más
precisamente el derecho de disfrute del bien y el ejercicio del mismo
derecho.

La posesión agraria, es una forma de tenencia de la tierra; constituye


una relación de hecho sobre la tierra que se trabaja.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Tierras, el sector campesino


comienza a ser beneficiado con importantes logros jurídicos, que
inevitablemente inciden en el mejoramiento de la calidad de vida del
campesino, así como en la óptima utilización y distribución de las tierras
para el aprovechamiento de los recursos naturales, con miras a garantizar
el desarrollo agrícola sustentable en nuestro país.

 En relación con la adjudicación de tierras al campesino. La Ley


reconoce el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona que sea
apta para el trabajo agrario, pudiendo ser beneficiados todos los
venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y la
producción agraria como oficio u ocupación principal. El instrumento
jurídico garantiza a los trabajadores del campo todos los beneficios
previstos en la Ley Orgánica del Trabajo, lo cual mejora sustancialmente
su condición social.

Dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la producción
agroalimentaria, se garantiza la permanencia de los grupos de población
asentados en las tierras que históricamente han ocupado, así como la de
los pequeños y medianos productores agrarios en las tierras que han
venido ocupando pacíficamente para el momento de la promulgación del
7

Decreto Ley, garantía de progreso material y de desarrollo humano.


También queda garantizado el derecho de todos los campesinos y
campesinas a perseguir su progreso material y desarrollo humano en
libertad, con dignidad e igualdad de oportunidades.

En el mismo orden de ideas, hay reconocimiento del conuco como


fuente histórica de biodiversidad agraria. La nueva Ley reconoce al
conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria, encargando al
Ejecutivo Nacional la tarea de promover, en las áreas desarrolladas por
conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de
cultivo, así como el control ecológico de plagas, las técnicas de
preservación de suelos y la conservación de los germoplasmas en
general.

Redistribución de las tierras ociosas. En vista de que la producción


agraria y el desarrollo rural constituyen temas de interés nacional, la Ley
estipula algunos mecanismos para confiscar aquellas tierras que, dadas
sus condiciones óptimas para la producción, permanecen ociosas. La Ley
no deja en estado de indefensión a aquellos que consideren tener
derechos anteriores sobre las tierras, pues si estos poseen elementos
para desvirtuar el carácter de ociosa o inculta de una tierra, tienen la
facultad de oponer las razones que los asistan, cumpliendo los requisitos
exigidos en la Ley.

En relación con el impuesto sobre tierras subutilizadas, la ley crea un


impuesto que busca gravar la infrautilización de las tierras rurales, tanto
privadas como públicas, quedando excluidas del ámbito de aplicación de
este impuesto las tierras cubiertas de bosques naturales declarados por el
Ejecutivo Nacional como tales.
8

REFERENCIAS

Delahaye, O (2001) Políticas de tierra en Venezuela en el siglo XX.


Caracas, Editorial Trópicos.
Delahaye, O (2006) Reforma agraria y desarrollo rural sostenible en
Venezuela: algunos interrogantes. Facultad de Agronomía, UCV.
Duque, R. (1972). Evolución del Derecho Agrario. Caracas. Instituto
Agrario Nacional.
Gaceta Oficial N° 37.323. Decreto con Rango y Fuerza de Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario. Asamblea Nacional, 13 de
noviembre de 2001.
Gaceta Oficial N° 5.991 Extraordinario. Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario. Asamblea Nacional, Caracas, jueves 29 de julio de 2010
Gaceta Oficial Nº. 5.771 Extraordinario Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario. Asamblea Nacional, 18 de mayo de 2005.
Jiménez, J. (2010). Comentarios a la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario. 2ª Edición. Caracas. Librería J. Rincón G. C.A.
Ley de tierras y desarrollo agrario (LTDA). Publicada por decreto con
fuerza de Ley en la Gaceta Oficial N° 37.323 del 13 de noviembre
de 2001

También podría gustarte