Está en la página 1de 8

GRUPO 1: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

1. ¿El pago de las rentas en el contrato de arrendamiento debe ser necesariamente en dinero, de lo contrario se estaría
hablando de otro tipo de contratos?
No, el pago de las rentas es totalmente libre, pues el artículo 1666 no determina de manera específica que estas
deban consistir en dinero.
2. ¿Cuál es el límite que el Código Civil establece para la duración del contrato de arrendamiento?
La duración de este contrato no puede superar los 10 años en situaciones ordinarias, y los 6 años cuando se trate de
bienes de entidades públicas o incapaces (Art. 1688).

3. ¿Si no se establece un pago de rentas, puede considerarse que el contrato de arrendamiento es gratuito?
No, el contrato de arrendamiento debe ser necesariamente oneroso, de lo contrario, se estaría realizando otro tipo
de contratos, como el de comodato.

4. En un arrendamiento con pluralidad de arrendatarios ¿Quién es responsable por el deterioro o pérdida del bien?
Todos son responsables en proporción al valor de la parte que ocupan, salvo que se demuestre que el siniestro
comenzó en la habitación o parte de un solo arrendatario, en tal caso, él será el único responsable.
5. ¿Quiénes son los sujetos facultados para arrendar?
Aquellos que tienen el bien en administración.
6. ¿El subarrendamiento puede subsistir sin la existencia del arrendamiento?
No, pues se trata de un contrato accesorio. Sin embargo, el Código contempla una excepción a ello, y se da cuando
existe consolidación del arrendatario y arrendador en una sola persona
7. ¿En qué se diferencian los plazos forzosos de los voluntarios en el contrato de arrendamiento?
En que los forzosos rigen para ambas partes y son de obligatorio cumplimiento, mientras que los voluntarios rigen
usualmente solo para una parte, sin embargo, puede pactarse en beneficio de cualquiera de las partes y dependen
de lo que decida quien es beneficiado con dicho plazo.
8. ¿La falta del consentimiento del arrendador para que se celebre el subarrendamiento conlleva invalidez o
ineficacia del acto jurídico?
Al ser un requisito indispensable establecido por ley, implica la invalidez del acto jurídico.
9. ¿En el contrato de subarrendamiento se puede pactar más allá de lo pactado en el contrato de arrendamiento?
No porque el contrato de arrendamiento es un límite al contrato de subarrendamiento.
10. ¿Cuáles son los requisitos para que se dé la continuación del contrato de arrendamiento?
Que el arrendatario permanezca en posesión del bien y que el arrendador no solicite la devolución del bien.

GRUPO 2: CONTRATO DE HOSPEDAJE

1. ¿En qué consiste el contrato de hospedaje?


Contrato por el cual una persona llamada hospedero u hotelero, se obliga a prestar albergue a otra persona, llamada
huésped o viajero, a cambio de una retribución, comprendiéndose o no los alimentos y demás servicios que origina
el alojamiento.
2. ¿Quiénes intervienen en el contrato de hospedaje?
Las partes que intervienen en este contrato son el hospedante y el huésped.
3. ¿Cuál es el objeto de la prestación en un contrato de hospedaje?
La instalación o instalaciones que utiliza el hospedado (dormitorio, cuarto de baño, dependencias comunes
servicios complementarios, etc.), alimentación (comida solicitada por el huésped o huéspedes) y otros servicios
que contemplan las leyes y los usos.
4. ¿Es exigible la exhibición de tarifas?
Sí, las cuales tal como lo establece el MINCETUR deben de estar en un lugar visible al huésped.
5. ¿En qué consiste el derecho a retención?
Consiste en que a través de ella se garantiza el pago del hospedaje o de los daños y perjuicios que el huésped
puede haber causado, el hospedero puede retenerlos equipajes y otros bienes entregados por este hasta la
cancelación.

6. En cuanto a su autonomía. ¿Qué tipo de contrato es el contrato de hospedaje?


Es un contrato principal ya que no depende de otro contrato.
7. ¿Cuándo el hospedante puede negarse a recepcionar los bienes del huésped?
Cuando el local cuente con limitadas instalaciones y medidas de seguridad, de estacionamiento, etc que hagan
imposible la recepción en custodia o el simple ingreso de determinados bienes de importante valor sin grave
peligro o riesgo de sustracción, pérdida o deterioro o cuando el bien por su tamaño, volumen, material, grado de
perecimiento, etc, amerite una negativa de custodia o ingresos sustentada en el propio perjuicio del hospedante.
8. ¿En qué supuesto se extiende la responsabilidad del hospedante a los actos u omisiones de quienes trabajan con él?
Cuando el hospedante haya constituido su negocio como persona natural de tal forma que la responsabilidad por
afectación a los bienes del huésped, debe ser imputable al hospedante ya sea por los hecho propios y directos, y
también lo es por los actos y omisiones de sus familiares o empleados, ya que estos desarrollan su trabajo bajo sus
indicaciones.
9. ¿Cuándo puede el hospedante liberarse de la responsabilidad por la sustracción, pérdida o deterioro de los bienes?
Si prueba que la sustracción, pérdida o deterioro de los bienes introducidos por el huésped es consecuencia de las
acciones u omisiones del huésped, de sus acompañantes, visitas o sus dependientes o por las relacionadas con el
estado y conservación de los bienes y por ellos es que el propio huésped.
10. ¿Cuándo caduca el crédito del hospedante?
Esta acción caduca -no prescribe- a los seis meses de concluido el contrato, el cual se encuentra sustentado en
razones de seguridad jurídico.

GRUPO 3: CONTRATO DE COMODATO

1. ¿Cómo se define al comodato?


El comodato es un contrato gratuito por el cual una persona denominada comodante, cede a otra denominada
comodatario, el uso de un bien generalmente no consumible, excepcionalmente consumible, por cierto tiempo o
para que cumpla una determinada finalidad con la obligación de devolver el mismo bien.
2. ¿Cuáles son los bienes objeto del contrato de comodato?
El objeto del contrato de manera general serán los bienes no consumibles y de manera excepcional los bienes
consumibles cuando no se utilicen conforme a su uso ordinario hasta su devolución al comodante.
3. Establezca 3 obligaciones del comodante.
Son obligaciones del comodante:
A) Entregar el bien en el plazo convenido
B) Comunicar oportunamente al comodatario si el bien adolece de algún vicio que conoce.
C) No solicitar la devolución del bien antes del plazo estipulado.
4. Establezca 3 obligaciones del comodatario
Son obligaciones del comodatario:
A) Custodiar y conservar el bien con la mayor diligencia y cuidado, siendo responsable de la pérdida o deterioro
que no provenga de su naturaleza o del uso ordinario.
B) Emplear el bien para el uso determinado en el contrato o, en su defecto, según la naturaleza del mismo y la
costumbre, siendo responsable del deterioro o pérdida provenientes del abuso.
C) Devolver el bien en el plazo estipulado o, en su defecto, después del uso para el que fue dado en comodato.
5. ¿En qué forma se da el contrato de comodato?
En atención a la naturaleza jurídica que el contrato de comodato, al ser un contrato consensual, las partes pueden
elegir libremente la manera de exteriorizar su voluntad, sea por escrito o de manera verbal, salvo que la ley exija
alguna formalidad determinada.
6. Mencione 5 las características del contrato de comodato
- El contrato de comodato es típico tiene una regulación propia en el Código Civil.
- Es simple, ya que da lugar a una sola relación jurídica patrimonial.
- Es principal, porque no depende jurídicamente de otro contrato para su existencia y eficacia.
- Es un contrato de goce, porque implica el uso del bien prestado, así como de restitución porque el comodatario se
obliga a devolver el bien recibido.
- Es bilateral, porque ambas partes quedan obligas recíprocamente.

7. ¿El comodato se puede transmitir mortis causa?


Según lo establecido en el artículo 1733, las obligaciones y derechos que resulten del comodato no se transmiten a
los herederos del comodatario, salvo que el bien haya sido dado en comodato para una finalidad que no pueda
suspenderse.
8. ¿Dónde es el lugar de entrega y devolución del bien objeto de comodato?
Si en el contrato de comodato no se ha expresado el lugar de la entrega del bien, debe aplicarse supletoriamente el
artículo 1238 del Código Civil, donde se estable que el bien será entregado en el domicilio del deudor (para el
caso, comodante), salvo que otra cosa resulte de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias del caso.
De acuerdo al artículo 1744, el comodatario debe devolver el bien en comodato al comodante o a quién tenga
derecho a recibirlo en el lugar en que lo recibió.
9. ¿Qué plazo se establece para la caducidad del comodato?
En concordancia con los artículos 1753 y 1754 del Código Civil, se establece que el contrato de comodato caduca
a los 6 meses, de haber recuperado el bien o haberlo devuelto.
10. ¿Cuáles son las causales de extinción del comodato?
a) Por vencimiento del plazo del contrato, de manera que el comodatario restituye el bien al comodante.
b) Por incumplimiento de la finalidad establecida en el contrato.
c) Por pérdida, deterioro o destrucción del bien.
d) Por cambio de destino o uso del bien.
e) Por petición del comodante, cuando no se pactó plazo o tienen necesidad urgente del bien.

GRUPO 4: CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

1. ¿Cómo se da la oportunidad de pago en el contrato de prestación de servicios?


Se tiene como regla que el pago se realice después de prestado el servicio o cuando se haya aceptado , teniendo
como excepciones, el que se haya convenido la oportunidad de pago, la naturaleza del contrato, o que, por la
costumbre deba pagarse ya sea por adelantado o periódicamente.
2. En la prestación de servicios ¿cuáles son los límites de la prestación?
No exceder los límites del encargo, salvo, cuando la prestación que exceda el límite sea más ventajosa que la
expresada en el contrato o cuando sea razonable prever que el comitente la aprobaría si conociese las
circunstancias que no fueron posibles de comunicación oportuna.
3. ¿En qué supuestos se da la extinción del contrato de prestación de servicios?
En casos de muerte o incapacidad del prestador, salvo, el contrato no sea intuito personae.
4. ¿Cuál es la diferencia entre el contrato de locación de servicios con el de obra?
El contrato de locación se diferencia del de obras, en cuanto en el primero se tiene énfasis en la actividad del
locador, en el servicio que se va a prestar, ya sea en cierto periodo de tiempo, que pueden ser días, semanas, etc.
dependiendo del servicio, o hasta que se realice un determinado trabajo, es decir, en este último, el plazo no se ha
fijado expresamente, sino que, el servicio durara hasta que se realice el trabajo o en su caso lo que dure hacer un
servicio específico. Mientras que en el de obras se enfatiza en el resultado.
5. ¿Cuál es el objeto del contrato de locación de servicios?
El objeto del contrato de locación de servicios, es toda clase de servicios materiales e intelectuales, no siendo
necesariamente en estricto servicios materiales e intelectuales, sino que, los servicios materiales importan también
una actividad intelectual y viceversa, pudiendo ser también mixtos.
6. Cuándo el locador se apoya de auxiliares o sustitutos, ¿la locación de servicios deja de ser intuito personae? ¿Por
qué?
No deja de ser intuito personae, porque los auxiliares o sustitutos siempre deben actuar bajo dirección y
responsabilidad del locador, con mayor razón si la participación de auxiliares o sustitutos solo se permite siempre
que no sea incompatible con la naturaleza de la prestación.
7. ¿Qué es la retribución en el contrato de locación de servicios y a falta de convenio cómo se fija?
La retribución es la prestación a la que se obliga el comitente como pago a cambio de la prestación de servicios del
locador. A falta de convenio se fija de acuerdo a las tarifas profesionales o los usos, en su defecto será fijado por
un tercero o un Juez en relación a la calidad, entidad y demás circunstancias (tiempo de la prestación del servicio,
por ejemplo).
8. ¿En qué supuesto el contrato de locación de servicios se vuelve en un contrato de compraventa?
Será cuando el locador proporciona los materiales además de ejecutar sus servicios, pero siempre que el
proporcionar los materiales sea la actividad predominante, en tanto lo que se entrega finalmente al comitente es un
producto (obligación de dar) y no en esencia la prestación de un servicio.
9. ¿Quién y cuáles son los requisitos para concluir anticipadamente el contrato de locación de servicios?
Solamente el locador puede concluir anticipadamente el contrato de locación de servicios, siempre que prueba la
existencia de justo motivo y no exista perjuicio al comitente, en caso de existir perjuicio será el comitente quien
debe probarlo.
10. ¿Cuál es el plazo máximo en el plazo de locación de servicios?
El plazo máximo establecido en el artículo 1768 es de seis años para servicios profesionales y tres para otra clase
de servicios, con la precisión que, si se pacta un plazo mayor, únicamente el locador puede invocar el límite
máximo, en tanto queda a su decisión continuar o no con la prestación del servicio.
GRUPO 5: CONTRATO DE OBRA

1. ¿En qué consiste el contrato de obra?


El contrato consiste en la obligación que contrae el contratista de hacer una obra determinada, y el comitente, de
pagarle la correspondiente retribución.
2. ¿Cuál es el objeto de este contrato?
El objeto del contrato es el resultado obtenido, y éste es el determinante del pago o retribución. En general, la obra
objeto de contrato debe reunir los requisitos propios de cualquier prestación: posible, lícita y determinada
3. ¿Cómo se establece el precio en el contrato de obra?
La obligación principal del dueño de la obra será la del pago del precio, lo que se llevará a cabo según el sistema
que se haya establecido entre las partes. Este puede ser:
Por ajuste o precio alzado: Consiste en fijar un precio total por toda la construcción de la obra, aunque si hay
modificaciones del proyecto y se hacen más partidas de obra o se cambian los materiales, este precio se puede
modificar por acuerdo de los dos.

Por piezas ejecutadas o por unidades de medida: Se fija un precio por cada parte de la obra, y el precio final será
el que resulte de multiplicar los metros cuadrados o cúbicos ejecutados de cada partida de obra por el precio fijado.
En este caso, se satisface la obra según se va realizando.

Por administración: A través de las denominadas certificaciones de obra, a medida que se va realizando las obras,
las partes (contratista, dueño y dirección facultativa) dan el visto bueno a las unidades realizadas, surgiendo la
obligación de pago del comitente, aunque la liquidación de la obra tiene lugar, por lo general, a través de la
certificación final de la misma aprobada por la dirección facultativa.

4. ¿Debe fijarse un plazo de inicio y entrega de la obra?


En el contrato de ejecución de obra tendrás que fijar correctamente el momento en que se van a iniciar las obras,
que podrá ser:
Cuando se firme el contrato de obra;
Cuando se firme el acta de replanteo, que marca el inicio de la obra. El acta de replanteo es un documento, que
firmará el constructor, arquitecto y promotor, y que servirá para saber cuándo han empezado las obras;
Cuando se obtenga la licencia de obras que debe solicitarse en el ayuntamiento.
5. ¿Quién debe realizar la inspección de la obra?
El comitente tiene derecho de inspeccionar la obra por cuenta propia, sin que ello, signifique la interrupción y/o
obstaculización de la obra, y asumiendo los gastos por ello. El objetivo de tal acto es verificar que la obra se
desarrolle conforme a lo pactado de acuerdo con los usos profesionales o reglas del arte.
6. ¿En qué consiste la modalidad de obra por pieza o medida?
El contrato de obra por pieza o medida es aquel en el cual la obra va concluyendo todas las veces que se haya
ejecutado la unidad prevista.
Depende de la naturaleza de la obra se pueden establecer los tramos, las piezas o medidas específicas en que se
medirá el avance de este contrato.
7. ¿Qué es la comprobación y recepción de la obra?
Constituye un derecho del comitente, para asegurarse que la obra esté siendo efectuada conforme a lo pactado. En
cuanto a la recepción, pues esta ocurre cuando el prestamista hace la entrega de la obra al comitente, dejando
constar en un acta de entrega y recepción de la obra.
8. ¿Cuándo estamos frente a una aceptación tácita de la obra?
Se considera una obra aceptada si la misma es recibida por el comitente sin reserva, sin importar si hubo
comprobación de la obra o no por el comitente.
9. ¿Se pueden pactar penalizaciones por retrasos en la obra?
Es frecuente el incluir en los contratos de obra una cláusula penal por la que se impone al constructor una
indemnización (a modo de sanción) alzada o proporcional al tiempo, como consecuencia del retraso en la
terminación de la obra. El código prevé situaciones en las que se responsabiliza a una de las partes, o cuando estas
pueden exonerarse de esta.
10. ¿Qué sucede cuando hay una pérdida de la obra sin culpa de las partes?
Si la obra se pierde sin culpa de las partes, el contrato se resuelve de pleno derecho. Si los materiales son
suministrados por el comitente, el contratista está obligado a devolverle los que no se hubieren perdido y el
comitente no está obligado a pagar la retribución de la parte de la obra no ejecutada.
GRUPO 6: CONTRATO DE MANDATO

1. ¿El contrato de mandato es igual al contrato de obra y uno de locación de servicios?


No, dado que el contrato de mandato consiste en gestionar intereses de otro frente a terceros, a diferencia del
contrato de locación de servicios, en donde se prestan servicios en situación de dependencia y, por último, respecto
al contrato de obra, consiste en quedar obligado a emplear la propia iniciativa para obtener un resultado por
encargo de otra persona.

2. En el contrato de mandato, el servicio prometido ¿consiste en una actividad de tipo jurídico o material?
En el contrato de mandado, el servicio prometido consiste en una actividad de tipo jurídico y no material, como
por ejemplo vender o adquirir un bien, concluir un contrato; a diferencia del contrato de obra que tiene por
finalidad el cumplimiento de una actividad de tipo material

3. ¿Cuál es el acto que da origen al contrato de mandato?


El contrato de mandato es aquel por el cual, el mandatario obra en lugar de su mandante, realizando aquel lo que
podría hacer éste, y vinculando el resultado de su gestión-directa o indirectamente-a la esfera jurídica del
interesado; siendo así que, quien ejecuta la actividad de cooperación, que en concreto debe traducirse en una
actividad jurídica, quedará al margen del resultado, pues actúa por encargo de otro.

4. ¿Quiénes son los sujetos intervinientes en el contrato de mandato?


Los sujetos intervinientes en el contrato de mandato son el mandante y el mandatario.

5. ¿El contrato de mandato solo puede tener por objeto la celebración de actos jurídicos o, por el contrario, puede
recaer también sobre negocios jurídicos?
Debemos entender, vía una interpretación funcional, que se extiende tanto a los negocios jurídicos como a los
actos jurídicos en sentido estricto, lo que se encontraría confirmado por el artículo 1792 del Código Civil, cuando
expresamente señala que el mandato comprende no solo los actos para los cuales ha sido conferido, sino también
aquellos que son necesarios para su cumplimiento; dejándose en todo caso abierta la posibilidad de que el
mandatario tenga que efectuar otros "actos" (en sentido amplio)

6. ¿Cuáles son las principales características del contrato de mandato?


Las principales características del contrato de mandato son las siguientes:
✓ Es un contrato simple, pues da lugar a una relación jurídica.
✓ Puede ser un contrato de carácter civil, mercantil o de naturaleza especial.
✓ Es un contrato principal, pues no depende jurídicamente de otro contrato.
✓ La celebración del contrato de mandato es consensual,
✓ Es un contrato de duración, la que puede ser determinada (a plazo fijo); determinable (referida a un evento
cierto, pero cuya fecha no es conocida), o de duración indeterminada (si se ha tenido en cuenta el término inicial,
mas no el final)
✓ El mandato es un contrato que casi siempre se celebra por negociación previa, lo que no significa que existan
múltiples mandatos celebrados por adhesión o con arreglo a cláusulas generales de contratación.
✓ El mandato es un contrato de colaboración.
✓ El mandato es básicamente un contrato constitutivo, pero nada impide que sea uno modificatorio o regulatorio;
empero, nunca se estará en presencia de un mandato extintivo.
✓ Es un contrato individual, ya que las obligaciones creadas por ellos afectan únicamente a las partes que los
celebran.
✓ Puede ser uno con prestaciones recíprocas, o ser un contrato de prestación unilateral no desvirtuándose su
naturaleza si se elige una u otra manera de celebrarlo.
✓ El mandato puede ser celebrado tanto a título gratuito como a título oneroso.

7. ¿El contrato de mandato solamente puede ser oneroso?


El Código Civil peruano ha establecido de manera preliminar que, el mandato se presume oneroso; sin embargo,
ello no impide que el contrato en cuestión, pueda ser excepcionalmente gratuito, siempre y cuando sea pactado por
las partes

8. ¿En qué consiste un mandato con representación?


En el caso de mandato con poder de representación el mandatario actúa en nombre y por cuenta del mandante, de
forma que su actuación surte los mismos efectos que si el acto lo hubiera celebrado este

9. ¿En qué consiste un mandato sin representación?


En el caso de mandato sin poder de representación, el mandatario ha de cumplir el encargo a nombre propio y no
del mandante, pero por cuenta de este

10.¿El mandato se presume que es con representación?


A la luz del artículo 1807 del Código Civil, todo mandato se presume que es con representación; es decir, a pesar
de que el contrato no lo establezca de modo expreso, se asume que el mandatario actúa en nombre e interés del
mandante, salvo pacto en contrario.

GRUPO 7: CONTRATO DE DEPÓSITO

1. ¿Qué es el Contrato de Depósito voluntario?


El Código Civil, en su artículo 1814 define al contrato de depósito voluntario como aquel contrato por el cual el
depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante. La finalidad
jurídica, de este contrato está sustentada en el principio de cooperación que debe regir en los negocios jurídicos
consensuales, cuyo contenido económico-social sustenta la consecución de un interés concreto, en este caso del
depositante.

2. ¿Cuáles son los sujetos del Contrato de Depósito?


Depositante: Es quién entrega el bien al depositario para que este lo custodie y lo devuelva cuando lo solicite.
Depositario: Es aquel que recibe el bien y se obliga a custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante.

3. ¿Objeto del Contrato de Depósito?


Son materia de este contrato los bienes muebles, corporales, sean éstos fungibles o no, consumibles o no. De
acuerdo con el Código Civil Peruano, admite la existencia de depósito de bienes inmuebles.

4. ¿Cómo se prueba el contrato de depósito?


Según el artículo 1816 la existencia y el contenido del depósito se rigen por lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo 1605”. Este artículo nos remite al artículo 1605 del mismo cuerpo normativo el cual regula la prueba y
formalidad del suministro, aplicable para este tipo de contrato, “la existencia y contenido del suministro pueden
probarse por cualesquiera de los medios que permite la ley, pero si hubiera celebrado por escrito, el mérito del
instrumento respectivo prevalecerá sobre los otros medios probatorios.

5. ¿Qué implica la custodia y conservación del bien?


Implican que el depositario actúe con la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que
corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar, ya que existen bienes que para su
mantenimiento requieren un uso mínimo, por ejemplo, los motores deben encenderse con alguna frecuencia a fin
de evitar su enfriamiento y deterioro.

6. ¿Está prohibido usar el bien del depositario, justifica tu respuesta?


El uso del bien por parte del depositario en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra prohibido, específicamente
está regulada en el artículo 1820 del Código Civil, según el cual “el depositario no puede usar el bien en provecho
propio ni de tercero, salvo autorización expresa del depositante o del juez. Si infringe esta prohibición, responde
por el deterioro, pérdida o destrucción del bien, inclusive por caso fortuito o fuerza mayor “. Esta prohibición
tiene como límite a la obligación de custodia y conservación, por lo que no es una prohibición absoluta, ya que el
bien puede ser usado con el fin de mantener su operatividad y productividad.

7. ¿Cuándo debe darse la devolución del bien, qué sucede en caso de negativa?
El bien debe ser devuelto en el momento en que el depositante lo solicite, así lo establece el Código Civil en el
artículo 1830, sin importar si se ha pactado un plazo y este no ha finalizado, en el caso de que el depósito.
El depositario está imposibilitado de negarse a devolver el bien, pues al celebrar el contrato no solo se obliga a
custodiar el bien, sino también a devolverlo cuando lo solicite el depositante, de hacerlo responde a título
indemnizatorio por los daños y perjuicios; con las únicas salvedades de los artículos 1836 respecto al bien
procedente de delito y el artículo 1852 respecto a la retención del bien por el depositario, que son los únicos casos
donde el depositario no se encuentra obligado a restituir el bien.

8. ¿En qué lugar se realiza la devolución del bien depositado?


El Código Civil peruano en su artículo 1848 establece “la devolución del depósito se hace en el lugar en que
estuvo en custodia”. Sin embargo, esta norma vendía a ser de carácter supletorio en el caso que las partes no hayan
pactado el lugar de entrega en el contrato de depósito, pues de ser así se hará en el lugar convenido.

9. ¿Quién asume los gastos de entrega, devolución y conservación del bien depositado?
Los gastos de entrega y de devolución del bien depositado son de cuenta del depositante, así lo establece en el
Código Civil en el artículo 1948.Sin embargo, este artículo también es de carácter supletorio pues, las partes tienen
la libertad de convenir a cargo de quién estarán los gastos de entrega y devolución del bie n, pues, mal haría la
norma en reprimir dicha decisión, puesto que un acuerdo de esa índole no afectaría ni intereses de terceros ni al
orden público.
Respecto a los gastos de conservación del bien El artículo 1851 del Código Civil establece que, “El depositante
está obligado a reembolsar al depositario los gastos hechos en la custodia y conservación del bien depositado y a
pagarle la indemnización correspondiente”, sin embargo, las partes podrían convenir que dichos gastos sean
asumidos por el depositario siempre y cuando no afecten los intereses de terceros o al orden público.
10. ¿Qué es el depósito necesario?
El contrato de depósito necesario es aquel que nace en cumplimiento de una obligación legal o situación o hecho
no previstos, en el cual la persona se encuentra obligada a recibir un bien en depósito para custodiarlo y devolverlo
cuando se lo solicite. Este contrato de depósito necesario se considera como una ficción legal, pues se le otorga los
efectos de tal contrato; rigiendo para ello las normas reguladas para el contrato de depósito voluntario.

GRUPO 8: CONTRATO DE SECUESTRO

1. ¿Qué es el secuestro y cuál es su característica esencial?


Según el art. 1857 del CC es un contrato por el cual dos o más depositantes confían al depositario la custodia y
conservación de un bien respecto del cual ha surgido controversia.
Siguiendo la técnica legislativa, su característica esencial es la custodia y conservación de un bien del cual existe
controversia. Se trata de este modo, de sustraer el bien objeto de controversia entre dos o más personas
confiándoselo a un tercero, de tal modo, que se evita que los litigantes dispongan de dicho bien mientras dure el
litigio.

2. ¿El contrato de secuestro adopta la forma ad probationem o ad solemnitatem?


El contrato de secuestro adopta la forma ad solemnitatem, ya que se exige que el contrato debe constar por escrito,
ello no solo significa que dicha formalidad tenga una función probatoria, sino que de no realizarse de manera
escrita el contrato será nulo.

3. ¿El depositario puede administrar el bien secuestrado?


Sí, siempre y cuando la naturaleza del bien así lo exija. Cabe precisar que, la administración del bien secuestrado
es una norma de excepción. En efecto, no es usual que el depositario administre la cosa depositada, pues tal
situación quiebra el principio general de que el depositario no deba usar la cosa.

4. ¿Qué sucede con los contratos realizados entre el depositario (siempre y cuando por la naturaleza del bien así lo
exija) y un tercero, si se pone fin a la controversia?
Sí el plazo del contrato entre el depositario y el tercero se ha vencido antes de que se ponga fin a la controversia,
pues lógicamente no pasa nada ya que el contrato se ha ejecutado.

Si el plazo del contrato entre el depositario y el tercero no se ha vencido antes de que se ponga fin a la
controversia, dicho contrato concluye de pleno derecho, ya que este contrato tiene naturaleza accesoria.

5. ¿En qué supuesto y cuáles son los requisitos para que el depositario pueda enajenar el bien?
El depositario puede enajenar el bien que le haya sido confiado, siempre que exista inminente peligro de pérdida o
grave deterioro y estando además obligado a solicitar autorización judicial, con conocimiento de los interesados,
para evitar excesos o abusos de su parte.

6. ¿Las obligaciones contraídas por el depositario se transfieren mortis causa?


No, ya que en aplicación de la regla general de las prestaciones de servicios "el contrato de prestación de servicios
se extingue por muerte o incapacidad del prestador, salvo que la consideración de su persona no hubiese sido el
motivo determinante del contrato”, es por ello que la obligación del depositario no es transmisible a los herederos.

7. ¿Cómo asumen la responsabilidad los depositantes respecto al pago de retribución del depositario?
Los depositantes son solidariamente responsables por el pago de la retribución convenida, los gastos, costas y
cualquier otra erogación que se derive del secuestro. El depositario puede retener el bien en tanto no le haya sido
satisfecho su crédito.

8. ¿Qué debe hacer el depositario que ha sido desposeído del bien?


El depositario debe reclamar a quien lo tenga en su posesión, incluyendo a los depositantes que lo hayan tomado
sin consentimiento de los demás o sin un mandato judicial.

9. ¿Cuándo el depositario se libera de sus obligaciones?


La liberación del depositario respecto de las obligaciones asumidas en el secuestro convencional obedece al
desvanecimiento de la controversia entre los depositantes.
Excepcionalmente se acepta que el depositario se libere mediando justa causa. ¿Cuáles son esas justas causas? en
general, debemos decir que son aquellas circunstancias apremiantes que hacen imposible para el depositario
continuar con el contrato.

Tratándose de depositario persona natural, causa justificada sería una grave enfermedad que lo imposibilite a
seguir conservando y custodiando la cosa o un impedimento sobreviniente a la celebración del contrato •ejemplo,
una norma que reglamenta administrativamente determinada actividad de modo que es imposible que el
depositario pueda continuar con el contrato• o por prolongadas ausencias del lugar donde se viene ejecutando el
contrato. Tratándose de persona jurídica, la causa justificada será la cancelación del registro respectivo, ¡lo que
genera la extinción de la persona jurídica; el cambio de giro social; entre otras.
10. ¿A quién se debe entregar el bien cuando la controversia a finiquitado?
Una vez concluida dicha controversia, el depositario no podrá retener el bien y estará obligado a ponerlo a
disposición de aquel que corresponda, conforme al resultado de la controversia, es decir al ganador; con la
salvedad del derecho de retención establecido en el art. 1863.

También podría gustarte