Está en la página 1de 13

UNIDAD 1 PENOLOGÍA

PENOLOGÍA
Francis Lieber en 1831 describió por primera vez el concepto de penología, como aquella “rama de la ciencia criminal
que trata del castigo del delincuente”.
Eugenio Cuello Calón: el estudio de los diversos medios de la lucha contra el delito, tanto de las penas propiamente
dichas, como las medidas de seguridad.
Luis Rodríguez Manzanera: estudio de la reacción y el control social que se produce contra personas o conductas que
son captadas por la colectividad (o por una parte de ellas) como dañinas, peligrosas o antisociales.
Juan Manuel Ramírez Delgado: la ciencia que estudia las diversas penas y medidas de seguridad aplicables al sujeto
de conducta antisocial.

DEFINICIÓN
Es la ciencia que estudia y analiza los antecedentes y finalidades de los medios de castigo, que se emplean en la
sociedad para la prevención del delito, es decir, el estudio de las penas y medidas de seguridad.

LA PENOLOGÍA COMO CIENCIA AUTÓNOMA


Niegan la autonomía:
Consideran a la penología como parte de la criminología, sin embargo, ésta dirige su investigación a la etiología del delito
y sus formas de aparición como fenómeno social y natural. Penología es una parte de la criminología que se ocupa del
castigo o tratamiento de los delincuentes y de la prevención del delito. Consideran que la penología aplica los
conocimientos de la etiología del delito al tratamiento de los criminales o de la prevención.
Autónoma:
La penología tiene como objetivo el estudio de los diversos medios de represión y prevención directa del delito. Para la
realización de sus fines toma en cuenta los datos e informes que la ciencia criminológica le proporciona.
CIENCIAS PENALES
Se ocupan de estudiar las conductas antisociales y las relaciones que provocan.
Penología y criminología: La criminología aporta conocimientos fundamentales a la penología, ayudándola a la mejor
comprensión de cómo, por qué y para qué se reacciona. La penología estudia cómo se reacciona frente al fenómeno
antisocial.
Penología y psicología: Se estudian los procesos mentales que conducen a la comisión de una conducta antisocial, es
decir, la psicología ayuda a la penología para explicar el por qué anímico de la reacción social.
Penología y Victimología: El estudio de la víctima y del hecho victimal, al producirse la reacción social el criminal deja
de serlo para convertirse en víctima, es decir el sujeto que sufre la reacción social, se transforma en la víctima de la
misma.
Penología y Sociología: Estudia los fenómenos sociales, al relacionarse con la penología permite estudiar el acontecer
antisocial como un fenómeno que se da en la sociedad.
Penología y Filosofía: La filosofía busca el conocimiento de lo general, es decir el entendimiento de lo que es común
para todos. A través de la penología analiza el conocimiento de las ultimas causas y la esencia de la reacción social
(penal).
Derecho penal: Estudia las normas penales, tiene relación con la penología pues indica cuales son las formas de
reacción social jurídicamente organizadas en forma penal.
Penología y derecho procesal penal: La reacción social tiene como característica, la necesidad de un procedimiento
para imponerse las sanciones.
Penología y Política criminal: Se encarga de estudiar cómo se reacciona ante una conducta antisocial, se busca la
prevención del delito.
Penología y medicina forense: Principalmente por la intervención de los médicos forenses en la ejecución de la
reacción social.
PENOLOGÍA, DERECHO EJECUTIVO PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO
Derecho ejecutivo penal (Género): El conjunto de normas jurídicas que regulan la forma y el cómo ejecutar las
diversas penas o medidas de seguridad impuestas por la autoridad judicial. Desde que la pena es impuesta por el juez
hasta que se extingue la acción penal. Establece la forma de ejecutar.
Derecho penitenciario (Especie): Conjunto de normas legislativas que regulan las relaciones entre el Estado y el
condenado, es decir, regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad, impuestas por la autoridad
competente. Se ocupa de la ejecución de las penas privativas de libertad.

 Criminología: Ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos. Investigación que a través
de la etiología del delito (conocimiento de las causas), busca tratar al delincuente.
 Penología: El estudio de los diversos medios de represión y prevención de las conductas antisociales (penas y
medidas de seguridad).

UNIDAD 2 HISTORIA

HISTORIA ANTIGUA, HASTA EL SIGLO XIX


Para Enrico Ferri: La pena ha pasado por cinco etapas históricas:
1. Primitiva (pena como venganza).
2. La pena como un aspecto religioso, se da el derecho a castigar a los sacerdotes (brujos hechiceros).
3. La pena tiene el sentido de castigo y moralización al delincuente (pena como ejemplo).
4. La pena con fundamento ético e intervención del mundo jurídico (escuela clásica del derecho).
5. Etapa social de la pena (escuela positiva) el infractor es considerado más que como un delincuente como un enfermo
social, por tanto, la sociedad debe hacerse cargo de él.

La Pena en la etapa primitiva: Como forma primitiva de castigar a quien había causado un daño a la tribu, la forma más
común era la eliminación del sujeto bien privándole de la vida o desterrándolo. Tomar venganza hacia el ofensor.

A. ETAPA PRIMITIVA / VENGANZA PRIVADA


 Los particulares se hacían justicia por propia mano, llego a ser excesivamente cruel, quienes tenían mayor
poder o fuerza abusaban de los pobres y los débiles.
 Nobleza y plebeyos aplicación de diferentes leyes.
 Se decía que las castas inferiores eran más proclives a las conductas delictuosas, por consecuencia debían
soportar mayores castigos.
 Limitación «Ley del Talión»: solo se puede retribuir al sujeto con un mal idéntico al que causo.
B. VENGANZA DIVINA
 Se estima al delito como causa del descontento de los Dioses, los jueces/tribunales juzgaban en nombre de
la divinidad.
 Justicia represiva a cargo de los sacerdotes.
C. VENGANZA PÚBLICA
 Estado más sólido, delitos privados (lesiona intereses particulares) delitos públicos (lesiona el orden público).
 El Tribunal juzga en nombre de la colectividad impone penas crueles e inhumanas.
 No se está al servicio de la justicia sino al de los déspotas y quienes tenían el mando.
D. PERIODO HUMANITARIO
A la excesiva crueldad surgió un movimiento humanizador de las penas, se buscó eliminar los tratos crueles,
exclusión de suplicios innecesarios.
E. ETAPA CIENTÍFICA
Se inicia con la obra del marqués de Beccaria.

LOS GRANDES PENÓLOGOS: HOWARD, BENTHAM, BECCARIA

Período humanitario segunda mitad del s. XVIII, la situación es similar para todos los países de Europa.

CESARE BECCARIA 1738-1794


“TRATADO DE LOS DELITOS Y LAS PENAS”
1764
 Crítica los sistemas empleados en su época.
 Pugna por la exclusión de suplicios y crueldades innecesarios.
 Propone que la peligrosidad del delincuente sea el punto de mira para la determinación de las sanciones
aplicables.
 Promueve la legalidad de los delitos y las penas, hasta prohibir la interpretación de la ley, es decir, pugna por el
principio “Nulla poena sine lege” por la legalidad en materia penal.

Puntos importantes del libro de Beccaria:

 El derecho a castigar se basa en el contrato social y por tanto la justicia humana y divina son independientes.
 Las penas únicamente pueden ser establecidas por las leyes; éstas han de ser generales y sólo los jueces
pueden declarar que han sido violadas.
 Las penas deben ser públicas, prontas y necesarias, proporcionadas al delito y las mínimas posibles. Nunca
deben ser atroces.
 Los jueces, por no ser legisladores, carecen de la facultad de interpretar la ley. Para Beccaria, no hay tan
peligroso como el axioma común que proclama la necesidad de consultar el espíritu de la ley.
 El fin de la pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, así como la ejemplaridad respeto a los demás
hombres y
 La pena de muerte debe ser proscrita por injusta, el contrato social no la autoriza, dado que el hombre no puede
ceder el derecho a ser privado de la vida, de la cual él mismo no puede disponer por no pertenecerle.

JOHN HOWARD
(1726-1790)
“EL ESTADO DE LAS PRISIONES EN INGLATERRA Y GALES”
1777
 En 1756 es capturado por piratas y llevado a una cárcel francesa, donde observó la miseria en la prisión.
 A los 47 años de edad fue nombrado sheriff de Bedford Inglaterra (juez de paz)
 Durante su cargo se dedica a hacer visitas a las diferentes cárceles inglesas, realizando los primeros estudios
sobre la situación penitenciaria.
 Buscó gestionar los cambios necesarios para tener condiciones más humanas, sin embargo, las autoridades le
piden que muestre qué se hace en otras partes (Inglaterra, Gales y Europa).
 En su obra describe de forma dramática el estado de las prisiones en Europa.
 Se denuncian las brutalidades que se cometían en las cárceles.
 Luchó por reformar las prisiones y lo logra con las «leyes Howard», las cuales tratan de:
1. Liberación de los presos
2. Conservar la salud de los reos

Críticas que realizó a las cárceles de su época:

 Observó que no existía separación entre: niños, mayores, hombre y mujeres.


 Cárceles en las que no se daba de comer, hacinamientos, epidemias, maltratos, explotación y miseria.

Proposiciones a sistemas penitenciarios:

1. Debe existir un sistema de aislamiento nocturno.


2. La religión debe ser el medio más poderoso para la reforma moral.
3. La necesidad de organizar un buen sistema de trabajos.
4. Debe existir un régimen higiénico y alimenticio más humano.

Grandes logros:
1. Que la cárcel fuera gratis, pues debían pagar una especie de impuesto al personal penitenciario, ya que estos no
recibían un sueldo. Aún en el caso de obtener una sentencia absolutoria, debían pagar de lo contrario continuaría en
prisión. Así consiguió que el Estado pagara un sueldo a sus carceleros.
2. Que se diera trabajo en las cárceles.
3. El gran mérito de Howard, es que atrae la atención hacia el hombre delincuente, que estaba totalmente abandonado.

JEREMY BENTHAM
(1748-1832)
“TRATADO DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS”
1826
 Seguidor de John Howard.
 Su obra más conocida es el Panóptico, se propone una cárcel en la que la arquitectura está al servicio del
tratamiento.
 Establecimiento circular con una torre de vigilancia en medio, el guardia tiene el control total de todos los
vigilados.
 Pan=todo óptico=visión.
 Para administrar el establecimiento propone:
a) Dulzura (sin sufrimiento corporal)
b) Severidad (no puede ser mejor que la vida en libertad)
c) Economía (evitar gastos innecesarios) vigilancia
 Sigue las normas de Howard: separación de sexos, alimentación, higiene, y agrega la atención de los reos
liberados.
 Bentham, dice que el mal se castiga en cuatro formas:
1) Física o natural, que es el resultado del curso natural de las cosas, sin intervención del hombre.
2) Moral o social, que resulta de la reacción espontánea del medio social que rodea al sujeto.
3) Política o legal, procedente de la intervención de los magistrados.
4) Religiosa, que viene de la amenaza de la religión.
 La utilidad de la pena debe ser la reforma y corrección del delincuente.
 El utilitarismo tiene entre sus principios fundamentales lo que se conoce como bienestar social.
 Lo bueno será todo aquello que dé placer a un mayor número de personas sin que en ningún caso se tenga en
consideración lo que es el estatus social de ellas.

LAS ESCUELAS JURÍDICO PENALES Y SU CONCEPTO DE PENA

ESCUELA CLÁSICA
La pena es retribución: El mal que se da al delincuente por el mal que éste hizo.

Principales postulados de la escuela:


 Limitación del poder absoluto del Estado.
 Libre albedrío (bien/mal).
 Respeto a la ley.
 Garantías individuales.

La pena:
A. BECCARIA:
 Contrato Social.
 La pena debe ser útil.
 La ley debe ser igual para todos.
 Proporcional al daño causado (orientada a la prevención general).
B. BENTHAM:
 Representante del utilitarismo.
 La pena debe ser útil.
 El fin de la pena es la prevención general.
 Para que sea útil: divisible, ciertas, iguales, ejemplares, económicas, remisibles o revocables.
C. ROMAGNOSI:
 Considera que la ley natural tiene por objeto que los hombres logren el máximo de felicidad.
 El fin de la pena no es atormentar a un hombre por el delito pasado sino de atemorizar a todo delincuente
para que en un futuro no ofenda a la sociedad, «Teoría de la Prevención del delito».
D. FRANCESCO CARRARA: El delito es la relación de la contradicción entre el hecho del hombre y la ley, es decir,
entre la voluntad del agente (moral) y el movimiento corporal (daño material causado).

POSTULADOS FUNDAMENTALES
 Aplican un método deductivo o lógico abstracto, los clásicos no trabajan sobre datos de la experiencia jurídica,
sino con criterios de razón, considerando al delito como un ente jurídico.
 Las materias de estudio son el delito, la pena y el procedimiento criminal.
 El derecho es congénito al hombre porque fue dado por Dios a la humanidad. El derecho positivo es expresión
del derecho natural.
 El fundamento del derecho de castigar viene determinado por el libre albedrío. El hombre moralmente libre puede
optar entre el bien y el mal.
 La pena es retributiva de la culpa moral, por ello es necesario que sea proporcional al delito.
 El delito es concebido como un ente jurídico, su esencia está constituida por la contradicción existente entre la
conducta del hombre y el ordenamiento jurídico.

ESCUELA POSITIVISTA
La pena es prevención.
Principales representantes:
 César Lombroso
 Enrico Ferri
 Rafael Garófalo
Dicha escuela considera al delito como un hecho de la naturaleza y al delincuente como un sujeto determinado por una
serie de factores criminógenos internos y externos que lo impulsan a delinquir.
A. CÉSAR LOMBROSO:
La escuela positivista nace en Italia a partir de la obra de Lombroso «Teoría del criminal nato», en la que se sostiene un
tipo especial de hombre que lo abocan a la comisión del delito.

B. ENRICO FERRI:
Desarrolla la «Teoría de los sustitutivos penales» que tiene como fin primordial la prevención y no la represión de la
delincuencia.

C. RAFAEL GARÓFALO
Señala la necesidad de definir previamente el concepto de delito

La pena es sustituida por: SANCION  Características:


1. Para evitar la comisión de delitos
2. Su fin es la reeducación y readaptación del delincuente
3. Es un bien, no debe implicar sufrimiento
4. Proporcional a la peligrosidad del sujeto
5. Indeterminada, durarán en tanto permanezca su peligrosidad
6. Pueden ser conmutadas o prorrogadas
7. Deben reparar el daño causado

Postulados fundamentales:
 Aplican un método inductivo-experimental, de observaciones de la realidad, para extraer proposiciones generales
de los daños particulares.
 La tesis del libre albedrío se deja a un lado, por la teoría del determinismo. El hombre por vivir en sociedad tiene
necesidad de defenderse del delincuente.
 Hay una mayor preocupación por la defensa de la sociedad, que por la protección del individuo frente al Estado.
 El delito es considerado como un hecho natural y social, producto de factores internos y externos.
 Las penas no deben ser determinadas sino indeterminadas y tener como finalidad la función preventiva.
 Se supera el principio de proporcionalidad entre el delito y sanción para dar paso a la observación de la
peligrosidad del delincuente. No sólo se consideró la pena como un medio de defensa social, sino que incluyó
también las medidas de seguridad.

ESCUELA ECLÉCTICA
Aceptan al delito como un fenómeno complejo.
Principales postulados:
 Aceptan la peligrosidad
 No reconocen ni el determinismo ni el libre albedrío
 Aceptan penas y medidas de seguridad
 No reconocen la pena vindicativa
 La pena y medida de seguridad tienen como fin la defensa social
 La pena tiene una doble función retribución y readaptación
 Se distingue entre imputables e inimputables
Tiene dos corrientes:
Principales representantes: Manuel Carnevale, Bernardino
a. TERZA SCUOLA (Tercera Escuela Italiana)  Alimena.
 Distingue derecho penal de Criminología, siguiendo un método Lógico-abstracto y el causal-explicativo.
 Se considera el delito un fenómeno complejo, producto de factores endógenos y exógenos; y la observancia
de este
 como fenómeno social naturalmente causado.
 Rechaza las clasificaciones positivas del delincuente, pero acepta que existen delincuentes ocasionales,
habituales y normales.
 Deben existir tanto penas como medidas de seguridad.
 Se conserva el concepto de responsabilidad moral, al mismo tiempo que el de peligrosidad.
 Prescinde el fundamento de libre albedrío, pero mantiene la tradicional responsabilidad moral.
 La finalidad de la pena es no tan sólo el castigo, la retribución, sino también la correctiva y educativa. Debe
ser pena-readaptación.
 La imputabilidad está basada en la dirigibilidad de los actos del hombre.
 La naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica, imputables son aquellos con capacidad para
sentir la amenaza de la pena.
b. JOVEN ESCUELA
 Renuncian a las explicaciones filosóficas, aceptando un pragmatismo
 Abandona la responsabilidad moral sustituyéndola por el estado de peligro. Principales representantes
Franz Von Liszt.
 Considera al delito como fenómeno natural y como ente jurídico, factores y causas.
Expone sus ideas con
 Se refiere a libertad interna, ignorando el libre albedrío.
orientación positiva
 El fundamento de la pena es la defensa social.
biosociológica, pugna por
 Acepta tanto las penas como medidas de seguridad. el conocimiento científico.
 Clasifica a los delincuentes en normales y anormales.

DEFENSA SOCIAL

 El movimiento de defensa social nace con el fin de salvaguardar la dignidad y la personalidad del delincuente.
 Se considera Defensa social: el conjunto armónico de acciones destinadas a alcanzar la justicia social.
 Principales representantes
o Filippo Gramatica
o Marc Ancel
 La Sociedad Internacional de Defensa Social (SIDS) constituida en 1949, adoptó un «Programa Mínimo» de la
siguiente forma:
1. Principios fundamentales del movimiento:
i) La lucha contra la criminalidad como una tarea básica.
ii) La utilización de métodos de actuación tanto predelictuales como posdelictuales.
2. Principios fundamentales del Derecho Penal:
i) La finalidad del derecho penal es la protección de la comunidad y de sus miembros.
ii) Respetarse los valores humanos, la política criminal debe inspirarse en la tradición humanista.
iii) El derecho penal debe respetar los derechos humanos con estricta legalidad.
3. Teorías del derecho penal:
i) El derecho penal debe apoyarse sobre bases científicas, su interpretación es una tarea de carácter
práctico.
ii) Se mantiene el término «pena», lo esencial es elegir una medida de defensa social acorde con la
finalidad del derecho penal.
4. Programa de evolución del Derecho Penal:
i) Debe buscarse un sistema único de reacción social frente al delito.
ii) El sistema debe ser flexible para permitir los tribunales escoger en cada caso la medida más
adecuada.
iii) El proceso penal y en el tratamiento penitenciario adecuado a los principios y el espíritu de la
defensa social.

UNIDAD 3 REACCIÓN SOCIAL

REACCIÓN SOCIAL
Reacción social: la sociedad reacciona contra el sujeto o conducta que percibe como dañina o desviada, es decir la
forma de comportarse sale de los parámetros.

Formas de reacción social:


 Comunitaria: La colectividad o una parte de ella, reacciona contra el sujeto o conducta desviada (juzga antes de
tiempo sin tener conocimiento). Ejemplo: linchamiento en una comunidad.
 Religiosa:
o Excomunión
o Inquisición
 Política: Se produce por una lucha por el poder, se ejerce contra grupos que se oponen a la autoridad del
gobierno, ejemplo: suspensión de garantías. No están de acuerdo en la forma de gobernar.
 Ideológica: Seguidores que se guían por la fe.
 Jurídica: Se instaura por medio de leyes.
 Jurídico Penal: Cuenta con un aparato de coerción y represión compuesta por policías, jueces, fiscales, MP,
abogados, peritos, fiscales.

El fin de la pena fundamenta el derecho de aplicar la reacción penal.

Concepto de pena: Es la restricción o privación de derechos que se ejecutan de manera efectiva en la persona del
sentenciado, la pena es, entonces la ejecución de la punición. La pena es el castigo legalmente impuesto por el Estado al
delincuente, para conservar el orden jurídico.

TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL FIN DE LA PENA

TEORÍAS ABSOLUTAS
Centra su atención en el ¿por qué de la pena? Se impone la pena porque se ha cometido el delito.
Pena=retribución (mira al pasado, hacer justicia al mal causado)

Principales exponentes
 Kant. (teoría de la retribución moral) La pena no se funda en que sirva a la sociedad sino en un principio de
justicia absoluta (ley del talión/pena proporcional al delito), es decir la pena como retribución por el mal uso de la
libertad.
 Hegel. (teoría de la retribución jurídica) La pena se impone porque debe imperar el derecho.

Características:
a) La pena es un fin en sí misma y esta desvinculada de cualquier efecto social (no importa el efecto social que
tenga con la aplicación), no persigue ningún fin de prevención del delito.
b) Justa reacción contra el hecho delictivo, es decir, la pena debe ser equivalente al daño causado por el delito.
c) La pena es el efecto natural ante una conducta antisocial.

TEORIAS RELATIVAS
Centra su atención en el ¿para qué de la pena?
Pena=medio de prevención (miran hacia el futuro)
La pena es un instrumento de lucha contra el delito, con el fin de evitar conductas que lesionen los bienes jurídicos
La pena no es un mero castigo, es un instrumento para prevenir el delito, para evitar su comisión.
Las teorías relativas defienden una concepción utilitaria de la pena, es decir, la pena es un medio necesario para
asegurar la vida en sociedad.
Franz Von Liszt, centra su estudio en el sujeto que ya ha delinquido, dirigiendo sus esfuerzos a impedir la reincidencia.

Responde el para qué desde distintos puntos de vista, que dan lugar a las siguientes teorías:

a) Teoría de la prevención general:


a. Positiva: Hace alusión a la inviolabilidad del orden jurídico ante la sociedad. Si viola el orden jurídico, el
sujeto tendrá una consecuencia negativa.
b. Negativa: La pena sirve para disuadir a los delincuentes potenciales de cometer un delito. Derivado de
una amenaza no solo de la aplicación de la ley sino también de su ejecución.
b) Teoría de la prevención especial:
 Prevenir delitos que puedan proceder de una persona determinada (evitar que vuelva a delinquir).
 Se refiere al sujeto que ya delinquió para evitar su reincidencia.
 La función de la pena no radica en el temor psicológico que se infunda en la colectividad para evitar que
delinca, sino en la prevención de los delitos que puedan provenir del delincuente.
 La prevención se logra a través de: Impedir que el autor vuelva a delinquir a través de la disuasión.
 Hacer el mejoramiento del autor a través de la resocialización.
 Eliminación de aquellos sujetos que no son susceptibles de ser disuadidos (destierro, cadena perpetua).

TEORÍAS DE LA UNIÓN O MIXTAS


Tratan de tomar puntos de vista de las teorías absolutas y retributivas
a) Conservadora: el principio de las penas es la retribución y que los efectos inmediatos son la prevención
general y especial.
b) Progresista: la finalidad de las penas es la prevención general y especial, la retribución será el límite de dichas
prevenciones.

TEORÍAS ABOLICIONISTAS
Surge en Europa Occidental, efectúan una crítica al sistema penal y sus instituciones.
No se acepta ninguna función o finalidad para la pena.
El ejemplo más depurado lo presentó, sin lugar a dudas Louk Hulsman, con su teoría del abolicionismo del sistema
penal.
Argumentos:
 Quien crea al delincuente y al delito es la sociedad.
 Proponen la solución particular del conflicto, a través de una justicia restaurativa.
 Busca cuales son las causas reales por las cuales se comete el delito y como evitarlo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PENA
 Intimidatoria: causar temor para que no delinca.
 Aflictiva: debe causar una afectación al delincuente, para evitar futuros delitos.
 Ejemplar: debe ser un ejemplo para la sociedad para prevenir otros delitos.
 Legal: siempre debe estar en la ley. (principio de legalidad nulla poena sine lege).
 Correctiva: se debe buscar la corrección del sujeto para su reinserción.
 Justa: la pena debe ser la correspondiente en la medida del caso de que se trata.

PRINCIPIOS DE LA PENA
 Necesidad: El Estado debe estar seguro de que la pena es necesaria.
 Justicia: La pena debe ser justa en su proporción.
 Prontitud: Imponer una pena lo más pronto posible (procesos con mayor brevedad).
 Utilidad: Estado y la sociedad logran un beneficio, es decir, la utilidad debe ser mayor al daño que provoca.

FINES DE LA PENA
 De corrección: la pena debe lograr corregir al sujeto (reinserción social artículo 18 constitucional).
 De protección: debe proteger a la sociedad manteniendo el orden social y jurídico.
 De intimidación: debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las personas a no delinquir.
 Ejemplo: debe ser una advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.

LA RETRIBUCIÓN
Da a la pena la característica de ser el resultado jurídico y social del delito.
Ha sido considerada como sufrimiento proporcional al hecho cometido.

La función retributiva no es una simple venganza, sino que implica:


a) Restablecer el orden jurídico roto.
b) Sancionar la falta.
c) La pena es una forma de repudio al delito.
d) Reafirma la norma jurídica.
Critica a la retribución:
 La retribución no se puede definir como la única función de la pena.
 Es incomprensible que el mal cometido (delito) pueda borrarse con un segundo mal (pena).

PREVENCIÓN GENERAL
 Positiva: inviolabilidad del orden jurídico
 Negativa: disuadir a los delincuentes potenciales.
 La prevención general: inicia con un momento legislativo en el que se establece una amenaza, se continua con el
proceso y se finaliza con su ejecución.
 A través de ésta se amenaza con un castigo a los miembros de la colectividad para que se abstenga de violar la
norma.
 El principal defensor de la Prevención General: Doménico Romagnosi, La pena tiene como finalidad la
intimidación para evitar la comisión de nuevos delitos.
 Con la prevención general se demuestra que no es en vano la amenaza y que con esto no se generaría
impunidad.
 La pena debe ser:
o Intimidatoria: tiene que sembrar temor en la colectividad para no cometer el delito. (Se cree que las
penas más feroces son las que mejor previenen, sin embargo, la crueldad no ha ayudado a disminuir la
criminalidad).
o Ejemplar: que la ejecución sea publica que la sociedad se enteres de que fue castigado (ejemplo).
 Críticas a la prevención general:
o No importa que efectos tiene el castigo sobre el delincuente, sino que la pena gira sobre el resto del
conglomerado social.
o Los partidarios de la prevención especial (evitar que delincan o reincidan) señalan que existen sujetos
que no son intimidables, ya que cometen la conducta antisocial a pesar de la amenaza.
o Existen desigualdades de acuerdo al receptor.

PREVENCIÓN ESPECIAL

 Prevención general: Cuando falla la prevención general, es decir la amenaza no es suficiente para inhibir al
criminal. Se aplica la 
 Prevención especial: Se aplica la pena al delincuente individual para intimidarlo evitar a que reincida.
 Ve al futuro: No importa tanto el que hizo o dejó de hacer el criminal, sino su probabilidad de agredir a la
comunidad nuevamente.
 Prevención especial:
o La no reincidencia del sujeto (por medio de un castigo atemorizando a no realizar la conducta).
o Su resocialización.
 Críticas a la prevención especial:
o Hay penas que no permiten un tratamiento como la pena de muerte.
o Hay delincuentes para los que no se ha encontrado un tratamiento adecuado (delincuente habitual).
o Un gran porcentaje de delitos culposos son cometidos por negligencia o falta de cuidado, lo que no
quiere decir que sean desadaptados.

PUNIBILIDAD, PUNICIÓN Y PENA

PUNIBILIDAD: Consiste en el merecimiento de la pena. Es punible una conducta cuando por su naturaleza amerita ser
penada. La punibilidad se puede ubicar en el momento legislativo al crearse la norma y la amenaza.
 Legalidad: La punibilidad se ve legalizada, siempre que hayan seguido un procedimiento.
 Legitimación: Es legitima la punibilidad, si se presenta una efectiva amenaza o un real daño a los bienes.
 Finalidad de la punibilidad: Prevención general: consiste en evitar determinadas conductas antisociales,
gracias a la intimidación que produce la amenaza contenida en la norma penal.
 Limite de la punibilidad: La punibilidad debe ser idónea para la prevención.
 Principios de la punibilidad:
o Necesidad: la amenaza debe ser indispensable.
o Generalidad: la punibilidad debe ser general.
o Monopolio del ius puniendi: solo el legislador puede establecer la punibilidad, esto quiere decir que el
juez no puede crear punibilidades y los particulares no poseen la reacción penal.

PUNICIÓN: Es la fijación de la concreta privación o restricción de bienes al autor del delito, es decir, es la concreción de
la punibilidad al caso individual, y da al infractor la calidad de merecedor de la sanción. La punición se encuentra en el
momento judicial al fijarse la punibilidad.
 Legalidad: La punición debe ser el final de una serie de normas procesales previamente establecidas.
 Legitimación: La punición, está condicionada a la efectiva comisión del delito por el sujeto.
 Finalidad de la punición: Reafirmar la prevención general, es decir, demostrar que la amenaza contenida en
la punibilidad no era en vano. Una función secundaria es la prevención especial, al concretar la punibilidad, se
demuestra a un sujeto en particular que la amenaza era cierta.
 Límites de la punición: Los límites de la punición, éstos deben estar ya marcados en la punibilidad, la punición
no puede rebasar el grado de culpabilidad del autor del delito.
 Principios de la punibilidad:
o Necesidad: no se debe sentenciar cuando no sea estrictamente necesarios.
o Personalidad: la punición solo puede recaer sobre el sujeto culpable de una infracción penal.
o Legalidad: la punición debe estar previamente determinada en la ley.
o Competencia judicial: la autoridad judicial debería imponer las puniciones.
o Defensa: el sujeto tiene la oportunidad y amplitud de defensa.

PENA: La pena es la efectiva privación o restricción de bienes de que se hace objeto al sujeto que ha sido sentenciado
por haber cometido un delito. La pena es, pues la ejecución de la punición, y se da en la instancia o fase ejecutiva.
 Legalidad: La pena encuentra su legalidad en la sentencia dictada por el juez.
 Legitimación: La pena será legitima, cuando haya existido previamente la comisión del delito por el sujeto
penado.
 Finalidad de la pena: Es la prevención especial, va dirigida a impedir que el sujeto en cuestión reincida, y se
justificaría como instrumento de repersonalización del individuo.
 Límites de la pena: La pena debe tener como límite máximo la culpabilidad del sujeto.
 Principios:
o Necesidad: indica que sólo se debe privar o restringir de bienes a título de pena, en caso de que sea
indispensable.
o Personalidad: la pena solo puede recaer sobre el sujeto culpable de una infracción penal.
o Individualización: en el momento de la ejecución debe tomarse en cuenta las particularidades del reo.

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA

 El Código Penal de Napoleón de 1810 establecía penas entre mínimos y máximos.


 El Código de 1871 de Martínez de Castro, establecía tres términos en las penas: mínimos, medios y máximos,
los cuales se aplicaban en función de las agravantes y atenuantes.
 En la legislación de 1929, se adoptó el mismo sistema, con la variante de que el juzgador podía tomar en cuenta
para la fijación concreta de la pena agravantes y atenuantes no expresadas en la ley, de acuerdo a la magnitud
del delito y sus modalidades, así como a las condiciones peculiares del delincuente.
 PUNIBILIDAD + PUNICIÓN: Adaptar la ejecución de una pena a las características personales del delincuente,
pena que ha sido determinada por el juez tomando en cuenta, principalmente, el delito cometido, el daño
causado y otras circunstancias del infractor y de su víctima (punición), y de acuerdo a la enunciación de la
legislación correspondiente (punibilidad).
 Individualización de la pena se da en tres momentos:
o Individualización legislativa: La amenaza es enunciada, el legislador determina la punibilidad de una
conducta que considera contraria a derecho. Punibilidad a cada delito con un mínimo y máximo, para que
el juez tenga un límite (principio de legalidad).
o Individualización judicial: Se determina la punición, el juez escoge entre las punibilidades, toma en
cuenta el delito y sus circunstancias como la personalidad y las características del delincuente.
Criterios de individualización judicial:
 Objetivo: se atiende sobre todo al delito realizado, su forma de comisión, su gravedad, el peligro
o daño causado, el bien jurídico tutelado y además circunstancias del hecho, el juez tiene escaso
arbitrio.
 Subjetivo: Lo importante es el delincuente, su personalidad y peligrosidad. El juez adquiere un
gran arbitrio con este criterio (ayuda de otras áreas de conocimiento).
 Mixto: Toma en cuenta tanto el hecho como su autor, (delito / delincuente). La individualización
de la pena la realiza el juez sobre un caso concreto y con relación a un delincuente determinado.
o Individualización ejecutiva: Es la fase de aplicación real de la pena.

UNIDAD 4 MEDIDAS DE SEGURIDAD


MEDIDAS DE SEGURIDAD

Medidas de seguridad: Son especiales tratamientos impuestos por el Estado, a determinados delincuentes
encaminados a obtener su adaptación a la vida social o su segregación de la misma.

Diferencias:
 Medidas de seguridad: recae sobre una persona por haber cometido una conducta.
 Medidas de prevención general: reducir los delitos, educación, alumbrado público, etc.
 Medidas cautelares: antes de dictar sentencia se toman en cuenta para garantizar principalmente no causar
daño a la víctima y no evadir la acción de la justicia.

Criterio monista y dualista:


 Monista: No admite diferencia entre pena y medida de seguridad, su fin es el mismo (defensa social). Limitación
o suspensión de derechos que buscan la prevención del delito y la readaptación del delincuente (es posible
sustituir una por otra).
 Dualista: Consideran que la pena y la medida de seguridad son diferentes, deben conservarse ambas en la
práctica.

La peligrosidad: es el punto de partida para la aplicación de medida de seguridad. Es la probabilidad de cometer


conductas antisociales de cierta gravedad.
DIFERENCIAS ENTRE PENA Y MEDIDA DE SEGURIDAD
1. Castigo 1. Tratamiento
2. Atiende a la culpabilidad del delincuente 2. Atiende a la peligrosidad del delincuente
3. Son determinadas, es decir se cuenta con una 3. Son indeterminadas
temporalidad.

Características de las medidas de seguridad


 Legalidad: Su referencia se encuentra en la ley.
 Públicas: El Estado solo puede describirlas en la ley y ejecutarlas.
 Personalísimas: recaen en la persona.
 Jurisdiccionales: Pos delictum la autoridad judicial es quien la impone (se requiere la comisión del delito).
 Indeterminadas: ya que son tratamientos, la autoridad debe vigilar su evolución.
 Tratamiento: tendientes a lograr la prevención de conductas delictuosas a futuro o bien de su rehabilitación.

Principios de las medidas de seguridad:


 Necesidad: debe aplicarse cuando sea necesaria.
 Utilidad: sirva de rehabilitación para la persona y para el Estado que sirva como medio de prevención del delito
para evitar la criminalidad.

Alternatividad de la pena y medida de seguridad


 Sistema acumulativo: Se impone la pena y la medida de seguridad.
 Sistema alternativo: Se impone la pena o medida de seguridad, no ambas.

Clasificación de las medidas de seguridad:


A. Con base al fundamento:
 Predelictuales antedelictum: Antes de que el individuo llegue a cometer un delito (conducta antisocial
que atente contra el bien común). Ejemplo: embriaguez conducta antisocial, que da paso a la comisión
de un delito y representa peligrosidad se puede evitar que cometa un delito.
 Posdelictuales Posdelictum: Se aplica después de que la persona que cometió la conducta delictuosa
fue debidamente procesada y sentenciada.
a) El delito cometido no es grave y el grado de peligrosidad es el mínimo medida de seguridad
b) Tanto el delito como la peligrosidad son de mayor gravedad, se aplica pena y medida de seguridad.
B. En orden a los destinatarios:
 Personas físicas: (inimputables/imputables) Imponer medidas de tratamiento con el objeto de obtener
una rehabilitación de la persona y la prevención de futuras conductas delictuosas.
 Personas morales: Tiene efectos preventivos, solo se aplica la suspensión o disolución de la empresa o
sociedad.
C. Respecto de las personas físicas:
 Privativa de libertad. Atendiendo a sus fines perseguidos pueden ser:
o Terapéuticas: las personas que requieren un tratamiento por su problema de salud física o
mental y que cometieron un delito.
o Educativas: a través de la pedagogía puede modificar o transformar la personalidad del
delincuente mediante la instrucción y la cultura.
o Correctivas: se impondrá a quienes requieran de un tratamiento tendiente a corregir su
conducta desviada, debido a malas influencias de amistades o falta de comprensión de la familia,
(bajo grado de peligrosidad).
o Por razones de seguridad: en casos extremos, por un alto grado de peligrosidad para la
sociedad, como son los enfermos mentales graves que requieren de un lugar especial.
 Restrictivas de libertad y de otros derechos:
o Prohibición de residir en determinado lugar: Como una medida para evitar futuras conductas
delictuoso en su persona que pueden derivar de un acto de venganza.
o Prohibición de ir o frecuentar determinado lugar: Ir o asistir a un lugar específico para evitar
que vuelva a delinquir.
o Vigilancia de la autoridad: Se aplica a posdelictum para ejecutarse después de que el
sentenciado ya cumplió la pena de prisión, con el objetivo de evitar que vuelva a delinquir.
 Pecuniarias: Caución de no ofender: Consiste en que la autoridad judicial impone a un sujeto
imputable, a posdelictum, la obligación de garantizar mediante el depósito de una cantidad en efectivo,
que no va a cometer un nuevo delito contra determinada persona.

PRISIÓN PREVENTIVA

Es la privación de la libertad de un sujeto probablemente responsable de un delito, cuya comisión ha sido comprobada, y
que, por tratarse de una violación grave a la ley penal, hace suponer su peligrosidad que amerita el internamiento del
sujeto por el tiempo que dure el juicio.

Características:
1. La gravedad del delito, la comprobación de la previa existencia, la probable responsabilidad del inculpado.
2. Dictada exclusivamente por el poder judicial.
3. Se cumple en un lugar diverso a aquel en que deben compurgarse las penas privativas de libertad.
4. El trato y el tratamiento que ha de darse es diferente a aquel que se da a los sentenciados.
5. Su duración está limitada a la del proceso, al final del cual debe sustituirse por otra medida de seguridad, si esto
procede, o deberá aplicarse la pena o, en su caso, liberarse al sujeto.
6. EL tiempo transcurrido en prisión preventiva debe ser tomado en cuenta para el cómputo final de las penas.
7. La prisión preventiva no puede durar más que la pena que correspondería al delito en cuestión.

DIFERENCIAS
Medidas de seguridad: Duran mientras dura la peligrosidad Prisión preventiva: Dura en tanto dure el juicio, o mientras
para cometer el delito. haya peligro de que el sujeto no se presente juicio.

Las instalaciones donde deba cumplirse la prisión preventiva deben ser independiente de aquellas en que se ejecute la
pena privativa de libertad, de acuerdo con los siguientes argumentos:
a) La situación jurídica de procesados y sentenciados es diferente.
b) El tratamiento, en caso de requerirlo el procesado, debe ser diverso.
c) Debe evitarse el contagio, es decir, que delincuentes avanzados corrompan a los que cometieron un delito por
primera vez.

Objetivos de la prisión preventiva:


 Asegurar la presencia a juicio.  Evidenciar la reincidencia.  Proteger a los testigos.
 Asegurar las pruebas.  Asegurar la reparación del daño.  Impedir la fuga.

También podría gustarte