Está en la página 1de 4

Los costos como base de la economía

Presentado por:

Gonzalez Hernandez Dioffany ID 661033

Diana Catalina Silva Blanco ID 602942

Presentado a:

Ramirez Torres Jose Domingo

Microeconomía

Facultad de Ciencias Empresariales

Contaduría Publica

Corporación Universitaria Minuto de Dios

2018
Los costos como base de la economía

El análisis de los costos influye considerablemente en la economía de la empresa y su


producción.

Antes que nada, para poder iniciar en el tema a tratar, es necesario resaltar que a lo largo del

texto se darán a conocer varias relaciones, diferencias y comparaciones para su mayor

entendimiento.

Principalmente, los costos son una parte esencial de la empresa, ya que este determina el
precio de cada uno de sus insumos y cuáles serán las utilidades de esta. No obstante, los costos se
pueden clasificar en cuatro, fijos, variables, marginales y promedios; en primer lugar, los costos
fijos son aquellos que la empresa debe pagar incluso si su producción es igual a cero, y no se
modifican si la producción lo hace, es decir, la cantidad debe pagarse sin importar cuál sea el
nivel de producción, como por ejemplo el alquiler o los impuestos; por otro lado, el costo
variable es aquel que se modifica cuando la producción cambia, en este caso los costos variables
se inician en cero cuando su cantidad es cero, por ejemplo los insumos (estos varían según la
producción).

De manera que el costo marginal de una empresa es el costo adicional de producir una unidad

más, mientras que el costo promedio es el coste medio que se usa para que al comparar con el
precio o el ingreso determine si se está dando o no un beneficio.

Según lo anterior mencionado, el costo promedio se puede dividir en dos partes. El costo fijo

promedio se puede definir como una constante, a medida que una empresa vende más
producción, puede distribuir su costo fijo entre más y más unidades; eso se puede evidenciar en
un modelo donde una empresa con un número x de programadores, desarrollan su nuevo
programa de gráficos, pero la venta del programa no afectará el factor de cuántos programadores
son necesarios. Por otro lado, el costo variable promedio refleja la eficiencia de producción

según los cambios de volumen (si gráficamente es ascendiente o descendiente)

Por consiguiente, se debe tener en cuenta cuál es la relación entre el costo promedio y el costo
marginal ya que esto advertirá acerca del comportamiento de los costos de la empresa.
Teniendo en cuenta lo anterior dicho, podríamos destacar tres reglas fundamentales para
analizar dicha relación; 1. Cuando el costo marginal se encuentra por debajo del costo promedio,
lo empuja hacia abajo, esto da cuenta que el costo promedio debe ser descendiente. 2. Cuando el
costo marginal es superior al costo promedio lo impulsa hacia arriba, esto significa que el costo
promedio se encuentra en ascenso. 3. Cuando ambos costos son iguales, significa que es
constante.

Del mismo modo se debe resaltar la relación entre la producción y los costos, en este caso hay
dos elementos clave. Los precios de los factores y la función de producción de la empresa; si se
conocen ambos elementos es posible calcular la curva de los costos, y así se puede advertir la
derivación del costo a partir de los datos de producción y los precios de los factores.

En efecto, la contabilidad de las empresas no solamente se refiere a las utilidades y a las


pérdidas, sino que también incluye el balance, el cual es una descripción de la situación de la
situación financiera en una fecha determinada. Este registra lo que una empresa, persona o país
valen en un momento específico. Para ello se encuentran los activos, pasivos y el valor neto
patrimonial.

Sin embargo, existen los costos de oportunidad, estos advierten de un punto de vista distinto
que gira en torno a la escasez, eso significa que cada vez que se decida utilizar un recurso de una
manera evita poder utilizarla de otra.

Para concluir, el analizar cada parte de los costos, es determinante para distintos puntos de la
economía de la empresa, pero para ello se necesita observar desde diversos puntos de vista, como
por ejemplo las relaciones o las diferencias de los costos.
BIBLIOGRAFÍA

Samuelson Paul A. y Nordhaus William D. (2010). Economía con aplicaciones a


Latinoamérica. Decimonovena edición. México. Mc Graw Hill.

También podría gustarte