Está en la página 1de 4

“MOMENTO 1: RECONOCER EL PROBLEMA”

NOMBRE: KAREN LORENA ARIAS CASTAÑEDA

TUTOR: GLADYS TOVAR SANCHEZ

CURSO: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA

GRUPO: 403023_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

SEPTIEMBRE DE 2020
1. Realizar las lecturas de los contenidos de la Unidad 1.
2. Resumen de la lectura Nuevas perspectivas en la investigación social hoy: anhelos,
dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas, pág. 109-125,
definiendo sus principales conceptos.
Resumen de la lectura:

Nuevas perspectivas en la investigación social hoy: anhelos,


dificultades y posibilidades.
Las ciencias sociales son parte importante para conocer los fenómenos de la realidad, pues
esto consiste en concentrarse en lo que esté funcionando mal, y explicar cuáles son las
consecuencias de este malfuncionamiento. Hemos destacado especialmente que un buen
conductor de grupo no aplicará el conocimiento de la estructura, los procesos y las técnicas
como recetas que hay que seguir sin prestar atención a las características que hacen que
cada grupo sea único. La práctica de la dinámica de grupos supone el análisis y la
conducción del grupo atendiendo a las características de éste: hay que tener una especial
sensibilidad para analizar la estructura y los procesos del grupo concreto.

Las prácticas que he seleccionado por su relevancia son: los grupos terapéuticos, los grupos
de apoyo en línea, la práctica de los grupos de diálogo, los grupos maduros, el rendimiento
de los equipos por proyectos, la práctica PROMOD, los grupos de decisión en línea, las
comunidades de práctica informales, las comunidades de práctica formales y los
grupos presenciales de conocimiento distribuido socialmente.

Es importante que, a pesar de que una comunidad de práctica se inserte en una


organización, los miembros que forman parte de ella puedan auto gestionarse encontrando
vías para el aprendizaje y la acción profesional. En este sentido, una comunidad de práctica
no se puede limitar únicamente a un espacio para compartir documentos de trabajo, sino
que hace falta que los miembros de la comunidad de práctica dispongan de un espacio en el
cual se generen conexión con lo nuevo, lo no antes visto, lo intangible y que nos permita
motivar y nos inquiete, para así descubrir.
3. Elegir y asumir para el debate del trabajo colaborativo uno de los siguientes roles: (ver el
perfil en pág. 4 de esta guía)
- Elijo el rol de Campesino Quién ve el problema desde la vivencia directa de las
dinámicas de las comunidades rurales buscando oportunidades para el bienestar.
Revisor: Quien se encarga de asegurar que el escrito cumpla con las normas de
presentación de trabajos exigidas por el docente.
4. En el rol correspondiente y teniendo en cuenta la lectura Psicología y ruralidad de la
Unidad 1, se debe aportar el desarrollo de Paso 1 y 2 del ABP: Leer y analizar el escenario
problema y Lluvia de ideas. Deben elaborar la lluvia de ideas y la lista a mano, escanearlo
y adjuntarlo en el foro.
REFERENCIAS
 Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social
hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas
contemporáneas, 21(42), 109-125. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5278313ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

  

También podría gustarte