Está en la página 1de 27

tengo una perrita caniuche de 14 años, le apercio un tumor mamario el cual

se lo extirparon, paso un mes y le salio otro, y este crecio demasiado rapido


el cual ahora lo tiene como una naranja grande, mi perrita esta muy decaida,
ciegita y escucha poco, la llevamos al veterinario y este dijo que si existe la
posibilidad de operarla nuevamente, pero me da miedo ya que la encuentro
muy decaida y la operacion es resgioza, ademas que su respiracion ya no es
la misma, jadea muy rapido y seguido, y ahora como el tumor le ha crecido
mucho, le cuesta hacer caquita ya que hace mucha fuerza, esta estitica y sus
ganas de comer estan muy bajas, ya no come su alimento seco, tengo miedo
que el tumor le este produciendo algo mas sistemico, ya que cuando la
operaron la primera vez le hicieron una radiografia y no tenia metastasis.
mi pregunta es si operarla igual, aunque yo la encuentro muy decaida, o
decir algo mas drastico como sacrificarla, por que nose si esta sufriendo, por
que el tumor esta por romper, ya le esta saliendo un liquido de mal olor en
su tumor y ademas le cuesta levantarce por q le pesa mucho, el tumor crece y
crece con mucha rapidez.
ojala que me puedas ayudar, por q mi vida se ha puesto muy triste..no se que
hacer estoy muy confundida y lo unico q quiero es q mi perrita "balu" no
sufra.
saludos desde chile.
besos maria jose

1 5 DE DI CI EMBR E D E 20 08 2: 55

Sade dijo...

Dadas las circunstancias, yo me la jugaría en una nueva operación, siempre


y cuando se descartara la existencia de metástasis a nivel pulmonar o de
alguna otra enfermedad a nivel renal o hepático.

16 DE DI CI EMBRE DE 20 0 8 19 :1 3
Betty dijo...

Bueno a lo mejor algunos se sorprenderá pero es que tengo una cocker


spaniel de aproximadamente 17 años, la pobre está con varios bultitos, uno
de ellos bastante adherido. A los 14 años se le practicó una mastectomía y
creo que también un vaciado. La he llevado al veterinario me aconseja que
no le practique ninguna cirugía, que ya ha vivido lo suficiente, cosa que me
dejó muy triste. Otro veterinario me dice que si come bien y está alegre por
la llegada de uno, es preferible dejarla vivir lo que le queda... Actualmente,
está botando mucha sangre y con olores fétidos... mi pregunta es ¿se le
puede suministrar antibióticos y/o analgésicos para aminorar su
sufrimiento? Observo con tristeza que le cuesta o le duele al agacharse para
acostarse o sentarse. Por favor, si me pueden ayudar...

Sade dijo...

No se a que te refieres con que esta botando sangre y olores fétidos. Con 17
años arriesgarse a una nueva cirugía no se si sería aconsejable. El uso de
antiinflamatorios si hay problemas digestivos estaría contraindicado. Creo
que podrías hacer unos análisis de sangre y ver en que estado de deterioro
orgánico se encuentra y sopesar la necesidad de una intervención.

QUE ES LA ESTERILIZACION?

La esterilizacion consiste en retirar quirurgicamente ovarios y utero (cuernos) en las


hembras y los testiculos en los machos. Ovariohisterectomia en las hembras y
Orquiectomia en los machos.

VENTAJAS DE LA ESTERILIZACION

No solo el evitar la reproduccion incontrolada de mascotas es una de las ventajas. A


nivel de salud tu mascota tendra tambien muchos beneficios, comenzando porque
tendra una vida mas larga y saludable, al evitarle las enfermedades mas comunes en
los animales NO ESTERILIZADOS, como son:
EN LAS HEMBRAS

 Tumores de la glandula mamaria (foto)

 Hiperplasia vaginal

 Neoplasia uterina

 Piometra: esta enfermedad se presenta en el 80% de las hembras no


esterilizadas y es la acumulacion de pus en el utero, es mortal si no se
detecta a tiempo , y si tu mascota la contrae, de cualquier manera tendran
que extirparle los ovarios y el utero, pero con muchos mayores riesgos que en
una operacion normal. (y te saldra mucho mas caro)

EN LOS MACHOS
 Neoplasia testicular

 Orquitis (inflamacion de los testiculos)

 Hiperplasia prostatica (crecimiento anormal de la prostata)

 Prostatitis (inflamacion en la prostata por un absceso)

 Adenoma perineal
Ademas en ambos casos corren el riesgo de contraer ENFERMEDADES VENEREAS
como:

 GONORREA

 BRUCELOSIS CANINA

 CANDIDIASIS

(Estas tres son transmisibles al ser humano)


 TVT (Tumor venero transmisible) o Sarcoma de Stiker. Esta es una de las
enfermedades que se presentan con mas frecuencia, Y puede atacar no solo
los genitales, sino tambien las mucosas de la boca, ojos ano etc. Su
tratamiento requiere quimioterapia y es sumamente costoso NO SE
TRANSMITE A LOS SERES HUMANOS, PERO ES ALTAMENTE CONTAGIOSO EN LOS
ANIMALES.

 SIDA FELINO: como el de los humanos es una enfermedad que afecta el


sistema inmunologico de los gatos, asi que estos comienzan a padecer toda
una serie de enfermedades "oportunistas" y terminan muriendo de alguna de
ellas, NO ES TRANSMISIBLE A LOS SERES HUMANOS, pero a diferencia del SIDA
en humanos para los gatos SI EXISTE UNA VACUNA, pero se debe poner cada
año.

Como veras, esterilizar a tu mascota es algo mas que evitar que tenga crias, es
proteger su salud y alargar su vida

DUDAS MAS FRECUENTES

 Al extirparle los ovarios a mi perra, tendra esta una menopausia prematura?

Claro que no, porque a diferencia de las mujeres las perras y las gatas NO TIENEN
MENOPAUSIA, una perra o gata puede quedar embarazada aun siendo vieja, claro
que a mayor edad tiene mas riesgos.
Para no afectar su vida sexual, puedo solamente "ligarle las trompas " a mi mascota?

Es posible PERO NADA RECOMENDABLE, pues sigue teniendo los mismos riesgos de
enfermedades que una perra no esterilizada. ademas LOS ANIMALES NO TIENEN
SEXUALIDAD TAL Y COMO LA CONCEBIMOS LOS SERES HUMANOS, sino que
simplemente actuan en respuesta a sus ciclos hormonales.

 Estoy buscando el novio ideal para mi perra, mientras lo encuentro existe


alguna inyeccion para evitar que se embarace?

De hecho si, pero NO ES RECOMENDABLE pues aumentan la posibilidad de


enfermedades como piometra, tumores mamarios, diabetes y enfermedades de la
vesicula biliar.

EXCUSAS PARA NO ESTERILIZAR A UNA MASCOTA

NO TENGO DECHO A QUITARLES EL DISFRUTE DE SU VIDA SEXUAL

No se puede quitar lo que no existe. Los animales no viven la sexualidad como los
humanos, para el animal, el sexo es unicamente el proceso fisico de la reproduccion,
sin ninguna implicacion emocional.

La prueba mas clara es que la hembra solo acepta la monta cuando esta en celo,
esto es cuando su cuerpo presenta exigencia hormonal. fuera de esta epoca rechaza
al macho de manera agresiva, pues para ella no existe una situacion de placer
relacionada al sexo. Asi mismo el macho solo busca la monta cuando recibe
informacion quimica de una hembra en celo.

Por ota parte el ser humano a sido dotado igualmente por la Naturaleza para
reproducirse y sin embargo ejerce sobre si mismo el derecho a no hacerlo,mediante
el uso de una gran variedad de metodos anticonceptivos. Esto es porque tenemos
conciencia de nuestros actos y podemos preever las consecuencias de estos.

Los animales solo actuan siguiendo sus instintos, asi que si historicamente hemos
sido responsables de sacarlos de su ambiente e implantarlos en nuestra civilizacion,
tambien somos responsables de controlar su sobrepoblacion.

ME DA LASTIMA OPERARLA

Y tambien te da lastima vacunarla? desparacitarla? o hacer alguna otra cosa que


beneficie su salud? recuerda que al esterilizar a tu mascota ya sea hembra o macho
estas brindandole una mejor calidad de vida y que vivira mas y mejor.

ES QUE MI MASCOTA ES MACHO

YYYYY? esta es una de las razones mas machistas y tontas que nos dan, ya se que que
el dueño de un animal macho no va a tener el problema de llenarse de crias, pero y
tu responsabilidad para con los demas? si tu perro o gato anda suelto por la calle
imaginate cuantos "hijos" va a dejar regados por ahí, ademas de todos los riesgos a
que se expone, desde pescar una enfermedad venerea, hasta terminar perdido,
atropellado o atacado por otros animales. y si me dices que tu animal siempre esta
encerrado recuerda que el impulso de aparearse es tan fuerte que un dia de estos va
a terminar escapando o lastimandose seriamente al intentarlo.

SE LE VA A QUITAR LO BRAVO Y YO LO QUIERO PARA QUE CUIDE

El que un perro sea un buen guardian, no depende de sus hormonas sexuales, sino de
su personalidad y de como haya sido criado, los perros tienen la tendencia natural a
proteger su territorio y a los suyos . esto no se ve afectado por la esterilizacion.
QUIERO TENER UN HIJO DE MI MASCOTA

Y que vas a hacer con los otros ? recuerda que los animales no nacen de uno en uno
sino en camadas que van de 4 a 10 o mas. Probablemente haya quien secunde tus
intenciones y tambien te pida un cachorrito, pero lo mas comun es que cuando ya los
tengas la mayoria de los "pedidos" se cancelen y te salgan con alguna excusa (me voy
a cambiar de casa, siempre no me dejo mi mama, ya me regalaron otro etc. etc.) o
que todos quieran machos y resulto que la mayoria nacieron hembras.

Ademas en el caso de que a todos les consigas casa, quien te garantiza que no
terminen tirandolos despues que se les termine el encanto de cachorritos? tu los
entregas, pero de verdad vas a tener el tiempo y la responsabilidad para seguirles la
pista y asegurarte de que vivan bien toda su vida? y si por algo despues no los
quieren, los vas a aceptar de regreso?

Y aun suponiendo que TODOS queden en buenos hogares y sean felices para siempre,
los que los adopten tienen el mismo derecho que tu a querer que tengan una cria,
asi que de TU MASCOTA al cabo de 5 años habra 33,812 descendientes de los cuales
el 90% o sea 30,430 terminaran o en la calle, la perrera, atropellados, abandonados
etc.

Y TODO ESTO SERA TU RESPONSABILIDAD (como vez en cuanto a vidas, sale caro el
gusto de tener un hijo de tu mascota verdad?)

SIEMPRE HABRA ALGUIEN QUE LOS RECOJA

Claro, la perrera por ejemplo. O tambien los que se dedican a las peleas de perros,
que "recogen" animales para que sus animales de pelea los destrocen y asi se
entrenen. Algunos dueños de mascotas exoticas como pitones y ese tipo de
serpientes tambien aceptan encantados camadas enteras de gatitos, pues son un
buen alimento vivo y ademas les sale gratis. En algunos graneros tambien aceptan
cachorros y los venden por unos cuantos pesos, a cualesquiera que los compre y sin
importar como o donde terminen.
Hay otro grupo muy interesante entre los que recogen animales y son los que
padecen del Sindrome de Diogenes (hoarding en Ingles) estas son personas que
literalmente "almacenan" animales en sus casas pues padecen un trastorno
impulsivo-compulsivo, oviamente son incapaces de cuidarlos como es debido y
terminan viviendo en un verdadero infierno. (para mas informacion de esto ultimo
visita)

ES BUENO PARA LA HEMBRA TENER AL MENOS UNA CAMADA

NO NO NO Y NO despues de todo lo anterior creo que no tendras ninguna duda


respecto a la falcedad de este "mito"

MI PERRA ES DE RAZA, Y PUEDO VENDER LOS CACHORROS.

Muchas personas piensan que pueden hacer un gran negocio vendiendo cachorritos,
pero en la realidad no es tan facil, el mercado de cachorros esta practicamente
acaparado por personas sin escrupulos que obtienen ganancias porque practicamente
no gastan en cuidados medicos ni para la perra embarazada, ni para los cachorros. O
engañan a quien se los compra diciendoles que son de "raza pura" y al final resulta
que el mini-toy crece al tamaño de un perro comun. O el cachorro enferma y muere
al poco tiempo de adquirido porque los "carnets de vacunacion" son falsos. Si no lo
crees fijate en todos los anuncios que hay de se venden preciosos cachorritos, la
oferta siempre supera la demanda.

Ademas el que alguien compre a tu cachorro es garantia de que va a tener una


buena vida, de los cientos de perros abandonados en las calles una gran cantidad son
"perros finos" aunque cuando ya estan enfermos y descuidados es dificil notarlo.

De cada 10 cachorros de french poodle que nacen en Mexico 6 terminan en estas


condiciones melanina localizadas en la dermis.
Curiosidades sobre los pezones de los mamíferos
Los mamíferos nos distinguimos de los demás animales, porque tenemos
mamas, y la mayoría de de los mamíferos tienen pezones o tetillas que
coronan estas mamas. Pero no todos tienen la misma cantidad, ni todos las
tienen, ni son todas iguales, veamos alguna curiosidades sobre los
pezones.

La función del pezón es la de dar leche a la cría del mamífero, producida


por la hembra en su glándula mamaria. Todos los mamíferos buscan
instintivamente estos pezones de recién nacidos.

Se suelen formar desde el estado embrional, en el que todavía ni siquiera


se ha diferenciado el sexo que tendrá, se desarrollan en las llamadas línea
de leche, dos líneas paralelas que se extienden desde los miembros
superiores hasta los inferiores. En el caso de los humanos van desde las
axilas hasta el pubis.

Por regla general, los mamíferos tienen un número par de pezones


ubicados de forma paralela, y por lo general la cantidad de pezones significa
la camada máxima de esa especie, y la mitad significa lo normal. O sea los
humanos, que tenemos dos pezones, no solemos tener más de dos hijos
(gemelos), y lo normal es uno.

Pero no son todos los mamíferos iguales en lo que


respecta a los pezones. Por ejemplo los gatos
tienen seis pezones, lo perros entre ocho y 10, los ratones 10, las vacas
cuatro, los elefantes y los primates dos y los que más tienen son los
cerdos con 16, siempre en números pares.

Pero quien rompe la regla de los pezones en


números pares es el tlacuache u opóssum
(Didelphis virginiana), que tiene 13 pezones, 12 en
forma de círculo y el 13 en el centro de ese círculo.
Y también se quiebra la regla del máximo de crías
de acuerdo a las mamas, ya que la regla en los
opóssum es que nazcan unas 18 crías, que en un
estado casi larvario deben subir por el vientre peludo de la madre para
llegar a ocupar un pezón, quien no consigue uno de los 13 muere. Los
pezones de los opóssum en este caso se hinchan, para que la cría no
pueda soltarlo hasta que esté lo suficientemente madura como para
agarrarse al pelo de la madre.

En el caso de los monotremas, que son los que ponen huevos. A diferencia
de como sucede en los placentados y de los marsupiales, las glándulas
mamarias de los monotremas vacían la leche a través de la piel, sin
pezones.

Los cetáceos, como por ejemplo las ballenas y los


delfines, sí tienen pezones, pero como las crías no
tienen labios formados para succionar, es la madre
la que descarga la leche gracias a unos músculos
especiales. La cría toma el pezón con su boca y la
madre expide la leche hacia su boca.

Un caso raro en los humanos el el del llamado tercer pezón, y es que si


bien la mayoría tenemos dos pezones al nacer, los fetos humanos
desarrollan varios pezones a lo largo de las líneas de leche, que por lo
general desaparecen. Pero en 1 de cada 18 casos, se desarrolla alguno de
ellos, puede ser uno o varios, pero por lo general apenas si parecen
lunares.

Y por último, queda el caso de los pezones en los mamíferos masculinos.


¿Para qué sirven? Para nada, ya que es muy raro que puedan dar leche ya
que en los machos no se suelen desarrollar las glándulas mamarias. Pero
como los pezones aparecen muy temprano en el desarrollo dele embrión, ya
quedan en el feto una vez se ha diferenciado el sexo, desarrollándose por
completo en las hembras y quedando sin desarrollo en los machos.
TUMORES DE MAMA EN
PERROS Y GATOS

     Para empezar debemos diferenciar los términos tumor o neoplasia, que se refieren
a la proliferación de crecimiento celular excesivo formando una masa, cualquiera que
sea su tamaño, pero sin afectación de los demás tejidos ni de la salud en general del
paciente (como puede ser una verruga, por ejemplo, o cualquier tumor benigno), y el
término cáncer, que se refiere a que ese crecimiento excesivo es suficientemente
invasivo, rápido y con propiedades de crear metástasis que inducen a un pronóstico
que compromete la vida del paciente (son los tumores malignos).

Así como las causas de los tumores en general según los últimos estudios se
basan en teorías de mutaciones genéticas, procesos ambientales, la participación de
virus y hormonas, o de radiación, factores físicos y químicos, en el caso en concreto de
los tumores de mama el factor principal es la estimulación hormonal del tejido
mamario. Se ha comprobado que el hecho de existir estrógenos en el organismo hace
que el tejido mamario se sensibilice y que en cada ciclo aumente la probabilidad de
que algunas células muten y empiecen a actuar con el clásico crecimiento incontrolado.
Bien es cierto que no todas las hembras con ciclos hormonales desarrollan tumores,
por lo que seguramente hay una base de predisposición genética o factores
ambientales que las predisponen. Es por ello por ejemplo que los machos no suelen
tener tumores de mama pese a tener glándulas aunque no sean efectivas.

Contando con este hecho, se ha comprobado que si se eliminan los órganos


productores de estrógenos (los ovarios) a una edad temprana, se evita que los tejidos
mamarios se sensibilicen hormonalmente, y se disminuye la incidencia de
presentación. De esta manera, una perra ovarioectomizada antes del año y medio/dos
años de edad tiene menos probabilidades de tener tumores de mama a largo plazo. Si
la escisión de los ovarios se produce más tarde, ya es demasiado tarde para conseguir
este efecto, pues las mamas ya han estado expuestas demasiado tiempo a sus efectos.
Los tumores de mama son el principal tipo de los tumores presentes en las
perras (el 50 % de los tumores) y tienen un 50% de probabilidades de ser malignos.
En la gata, el índice de presentación es menor, pero cuando se presentan tienen un
80% de probabilidades de que sean malignos.

Los tumores de mama no suelen responder a quimioterapia ni a radioterapia,


así que la única solución es la cirugía de extracción del tumor lo antes posible para
reducir los daños y mejorar el pronóstico. La cirugía variará en su agresividad
dependiendo de los criterios de malignidad que se presenten: cuanta más malignidad
se sospeche, más tejido deberá extraerse alrededor de la masa para asegurarse de
que no queda una sola célula tumoral que produzca una recidiva del proceso.

Nuestro principal aliado es la detección precoz de las masas tumorales para


poder decidir cuál será la actuación del veterinario lo antes posible.

Todo sobre el cáncer canino 1 de 6


 
QUÉ ES EL CÁNCER?
El cáncer es un crecimiento
descontrolado de células, que se
produce a pesar de los
mecanismos defensivos o de
sistema inmune. El problema
comienza con una sola célula, la
cual no responde a un
crecimiento ordenado. Esta célula
se divide y el cáncer se desarrolla
ocultamente durante meses o
años. El cáncer está causado por
muchas cosas, como
anormalidades genéticas, que
pueden asociarse con exposición
al humo del cigarrillo, ciertos
nutrientes, radiación, drogas,
toxinas, virus, inflamación,
polución, substancias químicas,
o cualquier otro elemento que pueda dañar el fundamento de la vida, el ADN. La
mayoría de los canceres en medicina veterinaria se pueden prevenir limitando la
exposición a los elementos anteriormente mencionados.
La castración temprana, evitar la obesidad, de por vida y el suministro de
alimentos que pueden ser preventivos del cáncer son otras maneras de evitar la
enfermedad. Para aumentar la probabilidad de curar el cáncer son
fundamentales la detección y el diagnóstico tempranos. En consecuencia,
concurrir a la consulta es absolutamente necesario para lograr una detección
temprana del mismo.
El conocimiento es poder, y ganamos control sobre la enfermedad
comprendiendo que es, donde esta y con que rapidez esta creciendo. Si su
mascota tiene un bulto, o tumor, la primera tarea del veterinario será determinar
si es algo benigno o maligno. Los bultos benignos no suelen propagarse
agresivamente por el cuerpo, pero al dejarlos sin tratamiento pueden llegar a
causar la muerte del animal. En consecuencia, es necesaria la extracción
quirúrgica  completa de un tumor benigno.
Si el bulto o tumor es maligno, el veterinario primero debe determinar el tupo
particular y el comportamiento usual. Existen muchos tipos diferentes de
tumores malignos, los cuales se comportan de maneras distintas. Conocer el
grado, tipo y estadio del cáncer, es muy importante para planear las estrategias
de tratamiento.  El grado del cáncer se define luego de extraer el bulto con
cirugía y permite determinar su rapidez de crecimiento y frecuencia con que se
propaga a otras partes del cuerpo.

El estudio de la enfermedad se determina  con los procedimientos de


diagnóstico comunes para saber el lugar y el volumen que ocupa. El diagnóstico
histopatológico o citológico es la determinación del nombre y tipo de cáncer.
Existen tumores de células redondas, carcinomas y sarcomas y dentro de cada
categoría hay diferentes tipos de tumores. Por ejemplo el ednocarcinoma
mamario, adenocarcinoma de glándulas salivales y carcinoma de tiroides son
algunas de las docenas de diferentes tipos de carcinomas. Determinando el
estadio grado y diagnóstico histopatológico , el veterinario puede saber el
pronóstico y la mejor manera de tratar el cáncer localmente.

Esterilización: perros hembras


Posted in Consejos by silicongirl
November 24, 2008

La conclusión obvia para el control de la sobrepoblación canina es controlar la natalidad y


la mejor manera para asegurar que se lleve a cabo es la esterilización. Ya he hablado
anteriormente respecto a los problemas que los perros callejeros enfrentan y sobre que estos
problemas se extienden a un ámbito de seguridad y salubridad.
En esta entrada voy a discutir los aspectos de la esterilización en perros  hembras, como
siempre te recomiendo buscar la mejor atención veterinaria que te sea posible e informarte
ampliamente respecto al procedimiento, la preparación y los cuidados que tu mascota va a
necesitar.

La esterilización en hembras u  ovariohisterectomía (OVH) es un procedimiento mucho


más invasivo que el de esterilización en perros macho ya que es necesario abrir varias capas
de piel y músculo, extraer un órgano interno completo y suturar en varias capas tanto
internas como externas. Por todo esto los cuidados postoperatorios serán mucho más
complejos así que lo más recomendable es que planees intervenir a tu perra en un periodo
vacacional para que puedas estar con ella al menos los 4 días posteriores a la
operación.
Una ovariohisterectomía (OVH) consiste en la extracción completa del canal reproductivo
de la hembra, esto incluye: los ovarios, las trompas de falopio y el útero. Este
procedimiento no sólo previene el embarazo, también elimina los ciclos de celo al remover
la fuente de producción de las hormonas, estrógenos y progesteronas.

Riesgos:
Como todo procedimiento quirúrgico puede haber riesgos luego de la operación como
complicaciones con la anestesia, hemorragias o infección. Estos riesgos son bajos en una
esterilización rutinaria pero pueden incrementarse en perras con algún factor preexistente.
En perros esterilizados, tanto machos como hembras, se duplica el riesgo de adquirir
osteosarcoma en comparación con perros intactos. También hay un incremento en el riesgo
de cáncer en las vías urinarias.
Algunas hembras esterilizadas pueden desarrollar problemas de incontinencia urinaria.

Ventajas:
Una OVH elimina prácticamente toda la reproducción de hormonas y esto es una de las
mayores ventajas ya que las hormonas tiene efectos indeseables como los descritos a
continuación.

 Durante el ciclo de celo se originan problemas de higiene y comportamiento. Las perras


buscarán de forma activa e insistente a los machos, lo que se traduce en escapes de su
casa, poniéndolas en riesgo del tráfico, peleas y otros animales. Es común que cuando una
perra entra en celo, alrededor de su casa, se reunan machos, orinando y ensuciando con
heces como parte del protocolo de dominación. Aunado a esto está el problema del
sangrado que dura entre 4 y 13 días.

 El cáncer de mama es causado por la producción de estrógenos, también es un factor de


tumores malignos en perros. Esterilizar a tu perro antes de su primer celo es la mejor
manera de reducir las posibilidades de este tipo de cáncer, los estudios estiman un 0.05%
de riesgo en perros operados antes del primer celo, 8% después del primer celo y un 26%
después del segundo celo.

 Hay un riesgo inminente de tumores en los órganos reproductivos que lógicamente se


eliminan al realizar una OVH.

 Muchas hembras tienen infecciones urinarias que pueden ser recurrentes que pueden
deberse a una enfermedad uterina llamada piometra y aparecer luego de los ciclos de
celo. En esta enfermedad el útero se expande y llena de pus. Si no se detecta a tiempo es
una enfermedad mortal y su tratamiento puede requerir el uso de una terapia hormonal
cara o recurrir a una OVH muy compleja y riesgosa. En estos casos  los daños a riñones y
corazón pueden ser fatales o presentar problemas de por vida, aún al haber extraído el
útero infectado.

 Justo después del ciclo de celo, algunas hembras sufren de embarazos psicológicos, en
estos casos, aún sin haber sido montadas, el cuerpo cree que está embarazado gracias a
estímulos hormonales incorrectos. La perra puede presentar hinchazón en el abdomen o
en las glándulas mamarias e incluso producir leche. En casos extremos las hembras anidan
y acurrucan juguetes contra sus cuerpos. Los trastornos en estas hembras no tiene un
efecto a largo plazo ya que los efectos desaparecen una vez que las hormonas regresan a
sus niveles apropiados pero, en algunos casos, pueden desencadenar mastitis -infección
en las glándulas mamarias-, metritis -infección en el útero- o incluso piometra. La
esterilización es ámpliamente recomendable para hembras que tienen embarazos
psicológicos frecuentes.

 En los perros el pelaje no crece de manera continua, tienen fases de crecimiento


(anágena) y de reposo (telágena). El estrógeno que se incrementa durante el celo, inhibe
la fase de crecimiento por lo que la mayoría del pelaje se estanca en la fase de reposo. El
pelaje en la fase de reposo se pierde fácilmente pues están apenas anclados. En los ciclos
de celo el pelaje de las hembras se vuelve delgado, pierde color e incluso deja parches de
piel expuesta. Además, en algunos casos las hembras nunca desarrollan un pelaje normal a
causa de los ciclos hormonales.

Cuidados postoperatorios
Sigue las indicaciones de tu veterinario en cuanto a los alimentos y a los medicamentos.
Recuerda que una OVH es una operación mayor que involucra penetrar en varias capas de
piel y músculo así como retirar un órgano entero. Al mismo tiempo, es difícil mantener el
reposo en un perro muy activo y debes considerar

que evitar esfuerzos que lleven a romper los


puntos de sutura es lo más importante. De otro modo puedes toparte con casos extremos de
evisceración que deberán atenderse de inmediato.
En este sentido, es el dolor el que le indica a un perro a mantenerse tranquilo, así que
consulta con tu veterinario la posibilidad de reducir o retirar los analgésicos en caso de que
tu perra esté muy activa, como una forma de obligarla  permanecer en reposo. Usa un collar
isabelino para evitar que se lama o arranque los puntos.
Una vez que tu perra llegue a casa, lo más importante es mantenerla tranquila y cómoda
durante las primeras 24 a 26 horas. Una cobija o cama a las que esté acostumbrada y una
temperatura templada serán piezas claves de la recuperación. Es muy probable que prefiera
dormir y descansar a que la estés acariciando, en algunos casos no querrá que la toque ya
que se siente herida, pero tenerte cerca seguramente será tranquilizante.
En un par de días tu perra debe sentirse lo suficientemente bien como par querer salir a
caminar y en los cuatro días siguientes a la operación vas a necesitar mucha paciencia e
ingenio para tratar de controlarla ya que en al menos 10 o 14 días no debe correr, brincar o
jugar brusco.
Debes revisar la incisión y costuras diariamente para ver que no tengan ningún síntoma de
infección o inflamación. En caso de que veas algún fluido o enrojecimiento llama a tu
veterinario.
Usualmente en 15 días tendrás que llevarla a revisión para que remuevan los puntos y la
den de alta. Las costuras internas se absorben durante los 6 meses siguientes.

Una esterilización en hembras tiene muchas ventajas que van desde razones médicas al
control del problema de la sobrepoblación canina. Como dueño consciente se puede decidir
simplemente no cruzar a la hembra y evitar la sobrepoblación sin necesidad de una OVH,
pero al realizarla hay también una ganancia de calidad de vida y longevidad. Como
siempre, evita los riesgos innecesarios informándote y buscando opiniones de veterinarios
calificados antes de realizar cualquier intervención.

Fotos encontradas en Creative Commons de Flickr, son de Dog-Farm, ten safe frogs y
skittles2k6.

HAY QUE CASTRAR CUANDO SE HACE UNA MASTECTOMIA"

           El cáncer de mama afecta al 70% de las perras de más de siete años que no fueron
castradas. A su vez, según estudios recientes, se sabe que la temprana ovario histerectomía
reduce dramáticamente el riesgo de cáncer, que a su vez se incrementa de 0.5/8/26 % si se castra
antes del primer celo, del segundo o después, respectivamente.

 Sin embargo, hay un terreno que para algunos permanece en una nebulosa teórica. ¿Hay que
castrar a las perras cuando se descubre que ya tienen el tumor? Para muchos, era sabido que sí.
Pero últimamente estalló una polémica: el Dr. Christian Dumon, especialista francés en
reproducción, y quien dio una charla en la pasada edición de las Jornadas de Veterinaria que
organizó en abril la editorial Intermédica, descartó que la castración al momento de la mastectomía
tuviera alguna utilidad. Ante esta afirmación, El Cronista Veterinario consultó con diversos
especialistas, quienes dieron sus opiniones.

La polémica se dio de lleno en plena charla de Dumon, cuando algunos colegas locales mantenían
dudas sobre la afirmación del francés. Tal fue el caso del reconocido Dr. Mariano Bernades, quien
contó: “El Dr. Dumon estaba hablando de cómo tratar tumores de mama, cómo operar, cuál es el
funcionamiento del sistema circulatorio y linfático y otros puntos. En su exposición, aseguró que
estaba bien castrar a las perras pre-puber para evitar tumores, pero que una vez que el cáncer
aparecía no tenía sentido castrar, que no había estadísticas que demostraran su utilidad. Cuando
llegó el momento de las preguntas, le comenté que me parecía conveniente castrar al momento de
la mastectomía para reducir la acción hormonal. Sin embargo, se mantuvo en su postura. Al
finalizar la charla, con otros colegas coincidimos con que nos parecía útil la castración. Es
importante aclarar bien este tema para que no haya veterinarios que se queden con un concepto
erróneo”.

Ahora, y más allá de este entredicho, ¿qué se sabe en el mundo acerca de la utilidad de la
castración en tumores de mama? Hay trabajos que se dedicaron a estudiarlo. Por ejemplo, el que
publicó la Dra. Karin Sorenmo, oncóloga de la Universidad de Pensilvannya, quien publicó el paper
«Efecto de la castración y su timming en la sobrevida de perras con cáncer de mama» (2002).
Según Sorenmo, hasta este trabajo nunca se supo si sacar el tumor y castrar mejoraba la
sobrevida, en comparación a sólo sacar el tumor. La autora asegura que «hay trabajos que dicen lo
contrario, que las castradas no viven más que las perras enteras, pero son estudios viejos (Brodey
1966, Schneider 1969)”.

Sorenmo explicó que el rol de los estrógenos en relación al cáncer de mama está bien establecido
en los humanos. La terapia endocrinológica es el standard en el tratamiento de mujeres post
menopáusicas con tumores receptores estrogénicos positivos (ER+). Por eso se usa citrato de
tamoxifeno, un antagonista ER en humanos. La regresión tumoral en perros fue estudiada por
Kitchell y publicada en 1994 en el 12° Foro del Colegio Americano de Medicina Interna. Mostraba
una regresión en cinco de siete perras (tasa de respuesta del 70%), con tamoxifeno. La dosis fue
de 2,5 a 10 mg., via oral, dos veces al día. Con relación a los receptores estrogénicos, entre el 60%
y el 77% de todos los tumores mamarios expresaban más de 10 fmol los tejidos, por lo tanto la
mayoría eran ER+.
Los resultados indicaron que la progresión del tumor estaba influenciada por el status hormonal. La
ovariohisterectomía puede ser un adyuvante efectivo a la mastectomía. ¿Por qué resultados tan
distintos entre los diferentes trabajos? Porque en el análisis de Sorenmbo se incorporó el tema del
timming, el tiempo de la castración en relación con la cirugía de mama: un período largo entre la
castración y el desarrollo tumoral puede declinar la expresión del receptor estrogénico, entonces se
achica el beneficio de la castración. Considerando el timming, la castración al momento de la
mastectomía aumenta la sobrevida con un P=0,03 (estadística significativa). La sobrevida media es
de 755 días, comparado con los 286 días de las perras enteras. Esto es un 45% más, según se
observó en un estudio realizado con 137 perras.

Hubo dos grupos de perras castradas. El 1, las castradas a menos de dos años desde la salida del
tumor. Y el grupo 2, las castradas más de dos años antes del desarrollo del tumor. Los del grupo 2
mostraron los mismo resultados que las perras intactas, 301 días de sobrevida, casi lo mismo que
los 286 de las perras enteras.

Aparentemente, si es castrada muy lejos de la aparición del tumor, éste negativizaría sus
receptores estrogénicos. En cambio, la perra entera al momento de la mastectomía tendría células
tumorales con ER+, de allí el gran beneficio de castrar cuando aparece el tumor.

De esta manera, lo que dijo el Dr. Dumon es perfectamente coherente con los trabajos más
antiguos, porque no considera el timming de la castración. La ovariohisterectomía antes de los dos
años de la aparición del tumor produce un resultado nulo.

Las conclusiones, entonces, son dos: que se debe castrar antes del primer celo, porque disminuye
el riesgo de tumores de mama a un 0,5%.; y que si ya apareció el tumor hay que castrar
enseguida, porque aumenta la sobrevida en un 45%.

Después de los dos años de castrada , el tumor se haría hormono-independiente. Por el contrario,
si el tumor venía siendo estimulado por hormonas, la supresión del estímulo bajaría la progresión
tumoral.

mas fotos:
 
En los sectores de animales de compañía existe un cierto debate
sobre la esterilización de nuestras mascotas, de hecho las
asociaciones protectoras, los veterinarios e incluso la
administración, han realizado campañas a favor de la misma. Es
importante saber las ventajas y los posibles inconvenientes de
estas técnicas, así como las distintas posibilidades que la
medicina veterinaria nos ofrece.

CASTRACION O ESTERILIDAD
Cual es la diferencia entre "esterilización" y "castración". La
castración consiste en la extirpación quirúrgica de las
gónadas o glándulas sexuales, testículos en lo machos y
ovarios en las hembras, lo cual llevará además de la
esterilidad, la ausencia de actividad sexual y desaparición de
 
conductas sexuales secundarias.
La esterilización sólo pretenderá evitar la fertilidad del
animal en forma quirúrgica, pudiendo si se desea, conservar
los testículos u ovarios y mantener una conducta sexual
normal. Toda castración conlleva la esterilización del animal,
pero para esterilizar no se tiene que necesariamente castrar.
 DESMITIFICA
R
ARGUMENTO
S
Es verdad que
ya ningún
veterinario
aconseja que
todas las
hembras
tengan al
menos una
camada por
beneficios de
salud.
Otro mito, aun
en contra de lo
que suele
afirmarse, no
es frecuente
que las
hembras de
propietarios
responsables
sean fuente de
camadas
indeseadas.

ANTES
PREVENIR
QUE CURAR
Otro aspecto a
destacar es la
prevención de
las
tumoraciones
mamarias. Se
considera que
una de cada
tres perras no
castradas
mayores de 8
ó 10 años,
padecerán de
tumores
mamarios. La
incidencia en
las perras
castradas
antes del
primer celo es
menor del
0,05% al
llegar también
a esa edad.
Las infecciones
de útero
afectan
también a una
de cada cinco
perras de edad
media-
avanzada.
La
modificación
de la conducta
es mucho más
marcada en los
machos que en
las hembras.
En los machos
la castración
siempre será
beneficiosa,
haciendo a los
animales
menos
combatibos
frente a otros
de la misma
especie, siendo
mucho más
fácil educar,
sin perder lo
cariñoso,
juguetón, etc.
En los casos
de agresividad
en las
hembras no
suele tener
resultados
beneficiosos.

TEMAS
CONTROVERT
IDOS
El
controvertido
aspecto de la
obesidad
merece ser un
poco más
explicado. Es
cierto que la
castración y
los
consiguientes
cambios
hormonales
conllevan a
una mayor
tendencia al
sobrepeso
debido a que
el metabolismo
disminuye algo
y aumenta el
apetito. No es
tal problema
ya que
disminuyendo
un minimo la
comida se
soluciona tal
problema.
A modo de
conclusiones
diremos que la
esterilización
de nuestros
animales tiene
una gran
importancia
social y que,
especialmente
la castración,
reportará
grandes
beneficios para
su salud. Es
preciso
cambiar la
mentalidad
negativa ante
estas
intervenciones
y admitirlo
como algo
normal para
nuestro perro.
Nuestro
veterinario
podrá aclarar
las dudas que
nos surjan y
aconsejarnos
sobre la
técnica más
idónea.

También podría gustarte