Está en la página 1de 32

Descolonizar las epistemologías urbanas: Saber experto y

colectivos por el derecho a la ciudad, ¿quién puede decir


“la verdad” sobre los problemas de la ciudad?

Nizaiá Cassián-Yde

Journal of Latin American Geography, Ahead of Print, (Article)

Published by University of Texas Press


DOI: https://doi.org/10.1353/lag.0.0124

This is a preprint article. When the final version of this article launches,
this URL will be automatically redirected.
For additional information about this preprint article
https://muse.jhu.edu/article/736396/summary

Access provided at 21 Oct 2019 17:52 GMT from Eastern Michigan University
Descolonizar las epistemologías urbanas:
Saber experto y colectivos por el derecho
a la ciudad, ¿quién puede decir “la verdad”
sobre los problemas de la ciudad?
Nizaiá Cassián-Yde
Open University of Catalonia (UOC)

Resumen imaginarios sobre el espacio público, han


Durante la última década en Guadalajara sido criminalizadas por la política pública
(México), actores privados y públicos han actual. Estas prácticas incorporan economías,
puesto en marcha diferentes proyectos de modos de producción, reproducción y comu-
regeneración urbana basados en las indus- nalización alternativa del espacio público, y
trias creativas y la revalorización del espa- ponen en juego epistemologías urbanas que
cio público. Partiendo de una investigación desafían otras formas de “hacer público” el
etnográfica, analizaremos cómo esta reivin- espacio.
dicación del espacio público ha cobrado
centralidad en la voz de las asociaciones Palabras clave: epistemologías urbanas
empresariales, arquitectos, en conjunto con decoloniales, geografía decolonial, ciudad
organizaciones de la sociedad civil e inter- creativa, espacio público.
venciones artísticas. Partiendo de perspecti-
vas decoloniales sobre la matriz colonial de
la relación saber-poder, destacamos el papel Abstract:
problemático que expertos y colectivos de During the last decade in Guadalajara
clase media por el “derecho a la ciudad” han (México), private and public actors have
desempeñado en la constitución del espacio sought to implement different urban regen-
público como renovada geografía colonial eration projects, based on the creative indus-
del desarrollo, de carácter altamente higie- tries and the revalorisation of public space.
nista y eurocéntrica. Aunque concebidas en Using ethnographic field work, we will
nombre de la democratización urbana, estas analyze how this claim for public space has
iniciativas comportan un modelo normativo taken center stage in the voice of business
de espacio público que pasa por alto exclu- associations and architects, together with
siones relacionadas con clase, raza, género y civil society organizations and artistic inter-
diversidad. El objetivo es señalar que prác- ventions. Informed by decolonial critical
ticas más inclusivas en Guadalajara, que analysis on the colonial matrix of knowl-
podrían enriquecer y descolonizar nuestros edge-power relations, we highlight the role

JOURNAL OF LATIN AMERICAN GEOGRAPHY xx(x), 1–31 1


Journal of Latin American Geography

that expert knowledge and white middle Desde la geografía crítica y las perspecti-
class “right to the city” collectives have vas del urbanismo neoliberal se ha proble-
played in the constitution of public space as a matizado el uso de las industrias culturales y
renewed colonial geography of development, creativas como herramientas de regeneración
highly hygienist and eurocentric in character. urbana (Deutsche & Ryan, 1984; Harvey &
Although conceived in the name of urban Smith, 2005; Peck, 2005). Estos abordajes
democratisation, these initiatives crystallize suelen situar como punto de partida la crisis
a normative model of public space overpass- fiscal de las ciudades industriales angloeu-
ing issues related to class, race, gender, and ropeas, que para la década de 1980 legitimó
diversity. We aim to put forward that more una suerte de consenso obligando a las admi-
inclusive practices taking place in Guadala- nistraciones locales a dejar atrás el enfoque
jara, that could enrich and decolonize our gestor y proveedor de servicios de décadas
imaginaries regarding public space, have previas, instando a adoptar una acción más
been criminalized by current public policy. emprendedora (Harvey, 1989). Esta lógica
These practices embody alternative econo- del empresarialismo urbano ha sentado las
mies and modes of production, reproduction bases del giro neoliberal en las tendencias
and commoning of and in public space, and y políticas urbanísticas actuales. Se asume
put into play alternative urban epistemolo- que las ciudades deben competir unas con
gies that contest other ways of making space otras para mejorar su posición en la división
public. internacional de la producción y el consumo,
y las administraciones locales deben impli-
Key words: decolonial urban epistemologies, carse en maximizar el atractivo de la ciudad
decolonial geography, creative city, public para captar inversiones, teniendo el espacio
space público y urbano como principal activo.
En este contexto la cultura ha jugado un
papel clave, en las últimas décadas puede
Introducción observarse una tendencia global que
Las herramientas teóricas de la geografía promueve las industrias culturales y creati-
crítica y los análisis críticos sobre el urba- vas en estrecha relación con planes de regene-
nismo neoliberal han sido  altamente efec- ración urbana, marcando la transición hacia
tivos en la visibilización del eje de clase un giro cultural en un sector importante de
que atraviesa los procesos de segregación la economía capitalista dominante (Lash
urbana. En este artículo pretendemos cues- & Urry, 1994; Yúdice, 2002; Harvey, 2007).
tionar algunos puntos ciegos en estos marcos Un reducido número de referentes suelen
conceptuales, argumentando la necesidad de ser presentados como evidencia de éxito,
incorporar la cuestión colonial y racial como asociados a equipamientos culturales emble-
eje fundamental en las formas actuales de máticos como el Guggenheim en Bilbao
exclusión espacial de determinados modelos (Esteban, 2007; Zulaika, 1997); a procesos
de transformación urbana. de reorientación de barrios centrales como

2
Descolonizar las epistemologías urbanas

enclaves culturales (McRobbie, 2002; 2007); cularmente por los sectores de las clases
o vinculados a modelos normativos como el medias urbanas, al ser considerados como
de “capitales culturales” y “ciudades creativas”. una solución a la crisis urbana que afecta a
En relación con nuestro caso de estudio, las ciudades latinoamericanas (caracterizada
nos interesa particularmente resaltar el carác- por composiciones urbanas dispersas y frag-
ter problemático del modelo de ciudad crea- mentadas, crecimiento desregulado y falta de
tiva, que ha cobrado auge particularmente a planeación urbana, prioridad de la movilidad
lo largo de la última década. En los manuales automotriz y fraccionamientos amurallados).
programáticos de Charles Landry y Richard Con todo, diferentes autores de la geogra-
Florida (Landry & Bianchini, 1995; Landry, fía crítica (Harvey & Smith, 2005; Peck, 2005;
2006; Florida, 2002; 2005; 2009) las propues- Amin & Thrift, 2007) han problematizado
tas de intervención del modelo de ciudad cómo determinados elementos del paisaje
creativa se justifican como solución a los urbano, la singularidad cultural y la vitalidad
estragos de la dispersión urbana, la segrega- del espacio público, son puestos en valor
ción de los suburbios y la fragmentación de para la atracción de capitales y explotados
ciudades industriales construidas a partir de como recursos en el marco de la competen-
la movilidad automotriz. Frente a los proble- cia interurbana (Harvey, 1989). Estos refe-
mas de deterioro, polarización y crisis del rentes han llamado la atención sobre los
espacio público, estas perspectivas abogan efectos negativos de gentrificación (Smith,
por la importancia de los centros de las ciuda- 2002), especulación inmobiliaria, turistifica-
des. Y hacen hincapié en cómo los proyectos ción, exclusión y desplazamiento de las clases
de renovación urbana que favorecen tejidos populares, que han generado estas interven-
urbanos de alta densidad y usos mixtos, dan ciones.
prioridad a la movilidad peatonal y ciclista, En este artículo tomamos como punto de
incluyen equipamientos de las industrias partida estas teorías críticas urbanas produ-
creativas y el entretenimiento con entornos cidas en el norte global, pero consideramos
ricos en interacciones culturales y la revita- necesario señalar no sólo los efectos de segre-
lización del espacio público; pueden aportar gación y gentrificación que estos proyectos
una respuesta a la crisis económica y social de comportan, sino también problematizar la
las ciudades postindustriales. dimensión colonial misma que subyace a
Estos modelos han ganado reconoci- estas iniciativas. Nuestro primer argumento
miento en ciudades estadounidenses en los es que estos modelos de regeneración urbana
últimos años (McCann, 2007; Evans; 2009; no sólo producen efectos de gentrificación,
Ponzini & Rossi, 2010) y recientemente en sino que de hecho los producen justo en la
ciudades latinoamericanas (Yúdice, 2008; medida en que encarnan y actualizan mode-
Arreortua, 2013; Casgrain & Janoschka, 2013; los normativos de espacio público de carác-
Stang, 2015; Galvis, 2017). En el contexto lati- ter altamente higienista y racial. Y también
noamericano, con frecuencia en sus etapas eurocéntrico, entendido específicamente en
iniciales, han sido bien recibidos, parti- su dimensión ciudadanista, asociado moral-

3
Journal of Latin American Geography

mente a categorías abstractas de democracia, histórica segregación colonial, constitutiva


civilidad, ciudadanía y convivencia. en la planeación de la ciudad.
Es necesario tener en cuenta las limita- Por otro lado, una de las singularidades
ciones de las teorías urbanas dominantes, de estas intervenciones urbanas tiene que
que han tendido a construir su análisis de la ver con su voluntad de diagnóstico, ejem-
ciudad global contemporánea, fundamental- plificada en el impacto de los “índices de
mente a partir de las experiencias y geogra- medida de las ciudades creativas” creados
fías europeas y estadounidenses dominantes. por Richard Florida (2009), y que en buena
Esta tendencia es parte de una tradición medida han sentado las condiciones para
canónica, en la cual la teoría urbana, aún en que estos proyectos “viajen”, sean traduci-
sus vertientes críticas, se produce bajo la luz dos y aplicados intensivamente en diver-
de unas cuantas “grandes ciudades”, localiza- sos contextos. En este sentido, en segundo
das invariablemente en el norte global (Roy, lugar, nos interesa resaltar cómo estos mode-
2009b). Los estudios urbanos que analizan los comportan formas de gubernamentali-
el papel de la cultura en la transformación dad específicas, de carácter (neo)colonial,
urbana, con frecuencia han tomado como vinculadas a la centralidad del conocimiento
caso de estudio el abordaje crítico de ciuda- experto como dispositivo de producción y
des paradigmáticas del contexto angloeu- verificación de estos modelos, en un marco
ropeo, donde estas intervenciones han normativo de progreso y modernidad
conseguido un cierto grado de estabilización (Castro-Gómez, 2010). Este atravesamiento
o de “éxito” problemático y dramáticas conse- colonial a doble banda es el que pretende
cuencias. Tal es el caso de los análisis críticos analizar este artículo: por un lado, la visión
en torno a referentes emblemáticos, como el eurocéntrica - ciudadanista - del espacio
“modelo Barcelona”, Londres o Berlín. Con público que permea a estos modelos urba-
ello, unos pocos casos del norte global han nos y a la vez la matriz colonial en la relación
sido elevados a un estatuto paradigmático, saber-poder que los sustenta (Sousa Santos,
tanto como referentes para construir teorías 2010).
críticas, como para establecer modelos de El señalamiento sobre la relación entre
renovación para otras áreas urbanas. conocimiento experto y prácticas de gobierno
Respecto a este sesgo, análisis como el no es en absoluto novedoso. Ha sido común
de Janoschka y Sequera (2016) han puesto a diversos autores que han seguido el trabajo
de relieve, que aún en sus efectos de gentri- de Michel Foucault (Rose & Miller, 1992;
ficación y expulsión, este tipo de proyectos Foucault, 2008) sobre la gubernamentali-
deben ser analizados en la especificidad que dad; resaltar la importancia histórica que
comportan las trazas urbanas latinoamerica- han tenido la ciencia y la experticia en las
nas. Para ello abordamos el proyecto Ciudad formas liberales de gobierno, ligadas al surgi-
Creativa Digital, que en el caso de Guada- miento de la estadística y un manejo cien-
lajara ha operado invisibilizando proble- tífico de la población basado en el cálculo
máticas urbanas urgentes derivadas de la y el conocimiento experto (Miller & Rose,

4
Descolonizar las epistemologías urbanas

2008). Con todo, algunos autores (O’Malley, El caso Guadalajara y el proyecto


Weir, & Shearing, 1997) han señalado cómo “Ciudad Creativa Digital”
estos trabajos han tendido a enfatizar las Basado en una investigación etnográfica y
formas “más programáticas del gobierno” (p. de revisión hemerográfica,1 este artículo
510), abocándose al estudio de documentos propone un análisis crítico de diversas inicia-
provenientes de expertos y administradores. tivas de regeneración urbana implementa-
Siguiendo este señalamiento, consideramos das en Guadalajara (México) durante la
fundamental resaltar no sólo las formas más última década. Guadalajara es la segunda
explícitas y visibles del gobierno (las institu- área metropolitana más grande del país alcan-
ciones, las administraciones, el Estado), sino zando los cinco millones de habitantes y se
también la relación entre las prácticas de reconoce como el principal polo económico
gobierno y las formas políticas de la protesta de la región centro-occidente. Con la crisis
y la oposición. económica nacional de la década de 1990,
En particular, nos interesa resaltar el papel la ciudad perdió actividad industrial en el
singular y problemático que han tenido en sector de la maquila electrónica y actual-
Guadalajara las acciones de colectivos ciuda- mente cuenta con una economía basada en
danos de ciclistas, artistas y arquitectos, en el sector de servicios y de comercio (repre-
su defensa de formas específicas de la partici- sentando más del 60% de la ocupación), con
pación ciudadana y el conocimiento experto el sector industrial ocupando el tercer lugar2.
como garante de objetividad en la planea- Guadalajara se caracteriza por ser una aglo-
ción urbana. En la teoría crítica urbana, a meración discontinua, de baja densidad y con
menudo las campañas de base ciudadana distintos fragmentos de valorización urbana
son analizadas como referentes emancipa- (Cabrales, 2010; Ramírez & Safa, 2011), con
torios efectivos contra las políticas urbanas una marcada segregación espacial que se
neoliberales. Sin embargo, en nuestro caso, remonta a la fundación colonial de la ciudad,
las estrategias de estos grupos son analizadas dividiendo el oriente popular de la migración
de forma crítica, resaltando sus efectos en la rural y el poniente de las clases media-altas.
legitimación de modelos urbanos segrega- En los últimos veinte años el casco central
cionistas. Esta reflexión pretende ahondar ha disminuido más de un 20% de su pobla-
en el papel de la crítica y la protesta en la ción. Este fenómeno está vinculado a la falta
producción de formas de veridicción en torno a de inversión pública en el mantenimiento
la ciudad. ¿Qué efecto tienen las tecnologías de las infraestructuras de la zona centro y
de visibilización y los espacios de la demos- al fomento del endeudamiento familiar de
tración que se producen en el marco de estas las clases populares (a través de un sistema
organizaciones ciudadanas a la hora de esta- de créditos públicos), que ha promovido la
bilizar “qué es lo importante”, y aún más, a la compra de viviendas en las periferias de la
hora de abrir y cerrar los objetivos y hechos ciudad. Fuera del cuadro central, su traza
de lo político? urbana se caracteriza por sistemas urbanos
basados en la propiedad privada que organi-

5
Journal of Latin American Geography

zan la vida en su conjunto: fraccionamientos anuncia Ciudad Creativa Digital, un mega-


amurallados, grandes centros comerciales y proyecto de intervención en el centro de la
un sistema deficiente de transporte público ciudad, puesto en pausa durante varios años
que privilegia el uso de automóvil. y actualmente en marcha, apelando a una
Frente a estas problemáticas, desde 2004 combinación de los modelos de ciudad crea-
Guadalajara ha vivido un intenso proceso de tiva y smart city (Sánchez, 2014), bajo el argu-
transformación buscando una reformulación mento de revitalizar el centro de la ciudad,
de su economía, en el marco de las tenden- desde hace varias décadas abandonado por el
cias globales de especialización y competen- Ayuntamiento (Ariza & Solís, 2009).
cia interurbana. A partir del modelo de ferias Durante este período y en estrecha rela-
y exposiciones como factores de desarrollo ción con estos proyectos, surge también un
urbano, en 2004 se lleva a cabo el Congreso campo heterogéneo de actores de las clases
Turismo de Negocios (Guadalajara 2020, medias urbanas: la asociación empresarial
2004a; 2004b; 2004c) con el fin de conso- Guadalajara 2020; la asociación de arquitec-
lidar la ciudad como sede del turismo de tos y urbanistas CITA, y diferentes colec-
negocios a nivel latinoamericano. Siguiendo tivos ciclistas, artistas y de reivindicación
referentes europeos de promoción de las del espacio público. En su conjunto, estos
industrias culturales y del turismo como actores inauguran una demanda común al
estrategias de regeneración de cascos anti- Ayuntamiento por un nuevo proyecto de
guos, en 2005 Guadalajara gana la nomina- ciudad, basado en la redensificación del
ción de Capital Americana de la Cultura3. centro, la revitalización del espacio público
Buscando la revitalización de áreas defini- y la defensa de la movilidad ciclista. Cabe
das como “degradadas”, apela a la construc- tener en cuenta el contexto político en que se
ción de grandes equipamientos culturales sitúa nuestro caso: en el año 1995 el Partido
tomando como referente la experiencia en Acción Nacional, de corte católico liberal,
Bilbao (Zulaika, 1997; Vicario & Martínez gana las elecciones en la zona metropoli-
Monje, 2003), en 2004 compite para ser la tana y en el 2000 a nivel nacional. Con ello,
sede del primer Guggenheim en Latinoamé- por primera vez en 71 años, se produce una
rica (Norten, 2005) y aunque durante varios alternancia marcando el quiebre de la “dicta-
años se avanza en la concesión irregular de dura perfecta” del Partido de la Revolución
predios en la reserva natural de la Barranca Institucional (PRI). El período de nuestro
de Huentitán, para 2009 el proyecto es cance- trabajo de campo se sitúa significativamente
lado4. Siguiendo el modelo de la Barcelona en el progresivo desencanto respecto a esta
de los Juegos Olímpicos de 1992 y de los gran- transición y a las fallidas promesas democrá-
des eventos como detonadores de grandes ticas, auguradas por la “alternancia de parti-
transformaciones urbanas, en 2011 Guada- dos”. Frente a la opacidad, la corrupción y la
lajara es sede de los Juegos Panamericanos5. negligencia del Estado en materia de polí-
Como culminación a estos intentos de refor- tica urbana, estas organizaciones empeza-
mulación de la ciudad, a principios de 2012 se rán a reivindicar el saber experto como una

6
Descolonizar las epistemologías urbanas

herramienta de profundización democrática ción urbana más relevantes realizadas en esta


y participación ciudadana, en la demanda década. De ellos surgiría la ejecución de la
de un nuevo proyecto de ordenamiento y exitosa ciclovía recreativa en 2004 o el apoyo
planeación de la ciudad. a la postulación de Guadalajara como sede
Estos actores han tenido un papel central de los Juegos Panamericanos de 2011. Los
en Guadalajara al situar el conocimiento empresarios de Guadalajara 2020 establecie-
experto como un referente legítimo (entre- ron los primeros contactos con consultores
vista a arquitecto H.A. 11, noviembre, 2011), internacionales en política urbana y funcio-
aparentemente “objetivo y neutral” contra el narios de ciudades con proyectos de transfor-
poder que ha sido definido de forma reduc- mación urbana emblemática como Barcelona,
cionista y como argumentaremos, “estado- Bogotá o Medellín.
céntrica” (Pearson & Crane, 2017), entendido En 2002 contratan la asesoría de Enri-
exclusivamente como “poder de Estado” y que Peñalosa, ex alcalde de Bogotá y figura
corrupción política. En este contexto, propo- internacional en consultoría urbana, que
nemos analizar el recorrido de disputas que encabezó un emblemático proceso de rege-
han acompañado al proyecto de Ciudad neración en esta ciudad (Galvis, 2017). Con
Creativa Digital hasta conseguir su actual frecuencia se ha considerado a Bogotá como
implementación, situando el papel proble- el equivalente latinoamericano del “modelo
mático del conocimiento experto, y en parti- Barcelona” (Montero, 2017), este primer
cular las relaciones entre saber y poder, que contacto inaugura la relación con referentes
han servido para legitimar las concepciones colombianos en materia de urbanismo y polí-
de progreso y modernidad implícitas en este ticas públicas, que serán cruciales en la deli-
modelo. mitación de diversas iniciativas en los años
siguientes. Bogotá y Medellín se han conver-
tido en escenarios reconocidos internacio-
La colonialidad del nalmente por innovaciones gubernamentales
saber urbano experto: el introducidas entre 1994 y 2007 a través de
papel de los índices de programas como Cultura Ciudadana y Urba-
medida en la circulación nismo Social. Estos programas fueron marca-
de modelos globales de dos por un rechazo explícito a la “política
regeneración urbana tradicional”, presentando un modelo alterno
La organización Guadalajara 2020, confor- de gobernanza que da centralidad a la confor-
mada en 2004 por un grupo de empresa- mación de equipos de expertos y académicos
rios de los principales sectores industriales que buscan la innovación, el conocimiento
del turismo, el sector servicios y cámaras y un ejercicio político basado en la opinión
de comercio de la ciudad6, puso en marcha pública, las representaciones mediáticas y la
la primera gran iniciativa de diagnóstico de participación ciudadana (Pérez Fernández,
la ciudad, y marcó la dirección de algunas 2010).
de las iniciativas municipales de interven- En Guadalajara, estos empresarios, hasta

7
Journal of Latin American Geography

ahora indiferentes a los modelos normati- investigación aplicada e incubación para el


vos de planeación urbana, empiezan a inte- diseño de desarrollos urbanos bajo el modelo
resarse por un proyecto de transformación de smart cities (Guadalajara 2020, 2005; 2006).
de la ciudad que ponga en valor su singula- La Fundación Metrópolis, en conjunto con
ridad y la sitúe dentro de una red internacio- el grupo de empresarios, implementan los
nal de competencia interurbana. Frente al primeros foros de diagnóstico para detec-
perfil clásico, conservador o indiferente, que tar las potencialidades de desarrollo en la
había caracterizado a generaciones previas de ciudad y ponen en marcha un proceso de
actores económicos en la ciudad, este sector evaluación urbana, tomando como referen-
empresarial demanda un nuevo modelo cia los patrones de éxito basados en índices
de gobernanza urbana en que la participa- de vitalidad del espacio público, patrimonio
ción ciudadana y privada, y el conocimiento cultural y atracción de talento de otras ciuda-
experto se sitúan como garantía de objetivi- des globales.
dad, frente a la histórica negligencia del ayun- La relación de Guadalajara 2020 con algu-
tamiento en materia de planeación urbana. nas figuras políticas, propició la introduc-
Esta convocatoria se caracterizará por tener ción de nociones como “espacio público”,
lugar en el campo de la esfera pública, en “participación ciudadana” y “gobernanza”
la generación de foros con expertos inter- en la agenda de las administraciones a nivel
nacionales, distinguiéndose de las clásicas municipal en las legislaturas de 2004 y 2007,
prácticas de negociación entre empresarios y a nivel estatal en la primera mitad del
y funcionarios, “a espaldas de la ciudadanía”, período 2007–2012 (entrevista a arquitecta
que habían sido comunes hasta ahora. Este A.M., 16 de abril de 2012). Este grupo de
carácter relativamente “público”, es el que empresarios se abocó a la labor explícita de
legitimará a estos actores para denominarse y divulgar y sensibilizar a los aspirantes a las
ser reconocidos por otros actores de la socie- presidencias municipales de la zona metro-
dad civil, no como miembros de las élites politana sobre la necesidad de un proyecto
empresariales, sino de forma problemática de ciudad atractiva, humana, verde y compe-
y ambigua en tanto “ciudadanos interesados titiva económicamente de cara al año 2020.
por la ciudad”. Es a partir de la aplicación de estos índi-
Guadalajara 2020 se posiciona en el lide- ces de diagnóstico y el referente de otros
razgo y mediación con el Ayuntamiento, modelos de “éxito urbano global” como
promoviendo diversos encuentros que explicaremos a continuación, que Guada-
tienen como punto de partida el primer Foro lajara 2020 en conjunto con la asesoría de la
de Turismo de Negocios realizado en 2004. Fundación Metrópolis, crean e impulsan el
A partir de este foro, la organización pone en actual proyecto de Ciudad Creativa Digital
marcha la primera gran iniciativa de diagnós- anunciado en 2012.
tico de la ciudad. Para ello, en 2006 contratan Es fundamental resaltar la dimensión
la consultoría de la Fundación Metrópolis, colonial, implícita en la difusión transnacio-
una consultora española especializada en nal de estos modelos urbanos. Por un lado,

8
Descolonizar las epistemologías urbanas

respecto a las relaciones de poder puestas cálculo, ésta se vuelve también objeto de
en juego en el rol del saber técnico y experto, administración y gobierno (Miller, 1992).
vinculadas al gobierno urbano. Y de forma Estos índices de medida son más que meras
más específica, el papel de las prácticas de formas de visualización o “representación”
diagnóstico y los índices de medida, para de la realidad urbana, también permiten
dar cuenta de cómo estos modelos urbanos traducir la ciudad en una forma en que ésta
viajan, son diseminados y se aplican en los puede ser susceptible de modulación, estan-
territorios del sur global (McFarlane, 2011). darización y explotación. Esta estandariza-
Uno de los elementos que define la especi- ción en las formas de medida es importante
ficidad del modelo de ciudad creativa tiene porque permite hacer ágiles las comparacio-
que ver con la centralidad otorgada al diag- nes entre objetos distantes y dispares entre
nóstico y la cuantificación en las prácticas sí. En ese sentido, tienen efectos no sólo a la
de intervención urbana. Este papel central hora de establecer esta posibilidad de compa-
se ejemplifica en el impacto global que ración interurbana, sino también a la hora
han tenido los índices de medida creados de “estandarizar” las ciudades como objetos
por Richard Florida (2009) y las diversas de medida. Estas prácticas de diagnóstico
consultoras precursoras de este modelo (los en torno a las ciudades traducen — y redu-
mencionados talent index, diversity index, cen — los problemas y fenómenos urbanos
technology index y public space vitality index). en formas en que éstos pueden convertirse
Estos índices de medida introducen un giro en objetos de cálculo económico, juicio ético
que es fundamental a la hora de trazar una y acción política o reivindicación.
nueva forma de gobierno, mercantilización Aquí me interesa retomar el análisis que
y explotación de la singularidad urbana. Carlos Vainer (2014) ha desarrollado sobre
También plantean una lógica de gobierno la colonialidad del conocimiento urbano y la
profundamente expansiva, que ha intro- diseminación de estos modelos de ciudad, al
ducido nuevos ámbitos de la vida urbana ser considerados como “prácticas ejemplares”
en una relación de cálculo económico: los (“best urban practice”), que circulan funda-
paisajes urbanos, el patrimonio histórico mentalmente desde y entre el norte global,
y elementos como el clima, la diversidad como referente y modelo universal para su
cultural y la vitalidad del espacio público. A traslación al sur global. De acuerdo con Vainer,
la vez, estos índices de medida de la ciudad estos modelos de ninguna manera pueden ser
han sentado las condiciones para que este concebidos como neutrales. Son formulados
modelo “viaje”, sea traducido y aplicado y concebidos en contextos económicos, polí-
intensivamente en diversos contextos globa- ticos y culturales que se distinguen sustancial-
les. mente de las ciudades en los que se difunden.
Estas prácticas de cuantificación y medida Son empaquetados como “cajas de herra-
crean nuevas realidades — objetos calcula- mientas” y modelos de acción que proponen
bles, la ciudad como objeto de cálculo econó- soluciones supuestamente de “uso múltiple”,
mico. Al convertirse la ciudad en objeto de aunque aplicadas en situaciones y contextos

9
Journal of Latin American Geography

completamente diferentes de aquellos para El diagnóstico como técnica de


los que fueron concebidos. invisibilización: La privatización del
Es importante tener en cuenta la dimen- espacio público y la composición urbana
colonial de Guadalajara
sión colonial que legitima y determina como
emisoras cualificadas a determinadas insti- Cabe resaltar el papel problemático que
tuciones del saber (Castro-Gómez, 2007). han jugado estas prácticas de diagnóstico y
Diversos autores han empezado a anali- medida estratificando quién puede enunciar
zar cómo estas políticas viajan y han sido “la verdad sobre los problemas de la ciudad” y
traducidas en el contexto del Sur Global cómo se deben producir “las soluciones váli-
( Janoschka & Sequera, 2014; Jajamovich, das”. Determinar las causas de la degradación
2016). Las universidades y particularmente del espacio público en Guadalajara, implica
las conferencias internacionales (Cook & tener en cuenta el abandono higienista del
Ward, 2012) se han convertido en lugares centro y la histórica división entre el oriente
de referencia para difundir estas prácticas, de las clases populares, y el poniente de las
siendo consideradas como manuales de refe- clases medias y altas. Desde principios del
rencia para los especialistas y planificadores s. XX, Guadalajara ha crecido a la contra del
urbanos del sur. Constituidas y legitima- Centro Histórico y del oriente de la ciudad.
das en paradigmas teóricos, metodológicos La Calzada Independencia, arteria que
y operacionales, estas “prácticas ejempla- divide el área metropolitana, ha funcionado
res” han construido y sostenido nociones como la frontera que segmenta en dos zonas
universales de modelos de ciudad y modelos claramente delimitadas, profundizando y
normativos de uso del espacio público, así prolongando en su constitución moderna
como prácticas de planificación y proyectos la antigua división colonial con la que se
integrados y difundidos a través del neoco- funda la ciudad: oriente pobre — indígena en
lonialismo y la globalización. sus orígenes, obrero y de migración campe-
Siguiendo el señalamiento de Vainer sina en su historia más reciente - y poniente
(2014), es necesario liberarse de los modelos criollo, o en su composición moderna, de
de planificación competitiva y del marketing clases medias y altas. A la par de la segmen-
urbano que remiten al sueño fundacional tación en dos grandes áreas y del abandono
colonial de progreso y modernidad que del centro, la ciudad — principalmente en el
sueña con convertir a las metrópolis de la poniente rico — se ha conformado a partir de
periferia capitalista en “ciudades globales” un modelo insultar compuesto por sistemas
o “ciudades de clase mundial”. La actual urbanos basados en la propiedad privada que
propuesta de Ciudad Creativa Digital ha organizan la vida en su conjunto: fracciona-
contribuido a invisibilizar problemáticas mientos amurallados (Cabrales & Canosa,
urbanas urgentes en Guadalajara, que de 2001), grandes centros comerciales y una
hecho se derivan de la histórica segregación, prioridad otorgada al transporte privado,
que es constitutiva de la planeación colonial privilegiando el uso del automóvil (ver el
de la ciudad. documental de referencia El hombre camión,

10
Descolonizar las epistemologías urbanas

Figura 1.
Segregación
económica entre el
oriente y poniente
de la ciudad
(Pfannenstein,
Martínez, Anacleto,
& Sevilla, 2019)

sobre segregación espacial a partir de la defi- la ciudad. Con todo, en el oriente persiste la
ciencia en transporte público realizado por carencia en infraestructura y atención urbana,
Caracol Urbano, 2013). y la Calzada se mantiene como eje diviso-
La proliferación de estas urbanizaciones rio (Figura 1). Hay una matriz colonial — en
y centros comerciales se ha acompañado de tanto que distribuye y actualiza territorial-
un ordenamiento que da prioridad a la movi- mente una concepción colonial de la pureza,
lidad automotriz. En ausencia de provisión el orden y el progreso (Sousa Santos, 2010;
pública de un sistema colectivo de trans- Vainer, 2014) — que no deja de actualizarse
porte eficiente y con acceso garantizado, el constantemente en esta división, sancionado
automóvil ha sido una solución privada y de las características físicas y el color de la piel, y
acceso desigual. En la actualidad, el poniente con ella se hace presente constantemente un
de la ciudad ha dejado de ser un territorio afán de fundar y refundar la ciudad criolla.
exclusivo de las clases medias y altas, debido Esta dimensión colonial en la composi-
al aumento de asentamientos de territorios ción fundacional de la ciudad ha sido obviada
marginales en las periferias. En estas zonas en el proyecto de Ciudad Creativa Digital y
se ha establecido la migración rural y terce- el modelo de espacio público que defiende.
ras generaciones provenientes de las colonias Dada esta omisión, los proyectos de planea-
populares del poniente, para quienes ya no ción urbana y de movilidad demuestran
ha sido accesible la vivienda en el interior de serias limitaciones a la hora de generar una

11
Journal of Latin American Geography

verdadera transformación de la democracia prácticas pueden contribuir a nuevas formas


espacial y urbana de Guadalajara. En este de organización de la ciudad más abiertas y
contexto cabe tener en cuenta en qué medida democráticas (Bialski et al., 2015).
no sólo el sector empresarial, sino también la El segundo punto de reflexión crítica en
discusión abierta por diversas organizaciones nuestro análisis se plantea en relación a las
ciudadanas, en su defensa de la regeneración paradojas que comportan estas “políticas de
del centro, ha obviado esta perpetuación de la inclusión” y nuevas formas de “guberna-
la segregación colonial constitutiva que atra- mentalidad cívica” (Roy, 2009a, p. 159) ligada
viesa a la ciudad. a la representatividad y la participación. Las
iniciativas planteadas tanto por empresarios
como por colectivos de arquitectos y ciclistas
Demostraciones cívicas en Guadalajara, han argumentado la defensa
e intervenciones de un modelo democrático de remodela-
artísticas: La ción del espacio público ligado a derechos
cristalización de un de participación ciudadana, cultura y dere-
modelo normativo de cho al esparcimiento. Nuestro argumento es
espacio público que pese a ser concebidos en la voluntad de
En años recientes la reivindicación del espa- la democratización urbana, estos proyectos
cio público y del derecho a la ciudad han de facto cristalizan un modelo normativo de
ocupado un lugar central desde colectivos y espacio público, construido para el cuerpo
organizaciones ciudadanas en las que circu- “neutral” del ciudadano (blanco, mascu-
lan y convergen saberes expertos y legos lino, autónomo y capacitista), donde esta
provenientes de la arquitectura, el urbanismo aparente “neutralidad material” ha invisibili-
y el diseño, colectivos ciclistas y ecologistas, zado formas de exclusión vinculadas a la clase,
en el cruce con prácticas activistas, artísticas la cuestión racial, el género y la diversidad
e iniciativas vecinales (Mayer, 2009; Bialski, (Hayden, 1982; Vainer, 2014).
Derwanz, Otto, & Vollmer, 2015). En el conti-
nente americano, por ejemplo, ha tenido Geografías de civilidad: El espacio
particular relevancia la expansión del movi- público como lugar no confrontativo
miento ciclista (Montero, 2017). Por otra de participación, ocio y esparcimiento
parte, en el norte global iniciativas sociales El año 2007 marca el surgimiento de los
como la generación de huertos urbanos, la primeros colectivos ciclistas y de reivindi-
ocupación de solares abandonados o expe- cación del espacio público, con una serie de
riencias de intercambio, reciclaje y diseño manifestaciones contra la implementación
colaborativo ligadas al espacio público, han de un corredor de alta velocidad en una de
proliferado motivadas por la creación de las principales arterias de la ciudad. Estos
espacios públicos a través de estas interven- colectivos se componen principalmente por
ciones urbanas. Estas iniciativas han venido jóvenes universitarios, los más visibles de las
ligadas a una voluntad común de que tales clases medias y altas y provenientes particu-

12
Descolonizar las epistemologías urbanas

Figura 2. “Los ven como vándalos”. Arrestan a 40 ciclistas que participaban en instalación urbana
(2007).
larmente de una universidad privada jesuita movilidad ciclista. A la par, estas organi-
con alta legitimidad social e incidencia zaciones constituyen diversas plataformas
pública por su discurso progresista y liberal. que presionan por una mayor participación
En sus primeras acciones, son considerados ciudadana en la toma de decisiones respecto
como “vándalos” y “opositodos” como serían a la ciudad. Así surge el Consejo Ciudadano
tildados despectivamente por el Ayunta- de movilidad no motorizada del Ayunta-
miento (Figura 2). Derivado de este señala- miento y posteriormente el Consejo para la
miento, para posteriores actividades estos Movilidad Sustentable, la Plataforma Metro-
colectivos apuestan por estrategias de inter- politana para la Sustentabilidad y la Asam-
vención de carácter “festivo, pacífico y lúdico” blea Metropolitana por la Gobernanza. Con
(entrevista a activista, Agosto 22, 2012), para estas estrategias los colectivos consiguen
generar un acercamiento no confrontativo ganar legitimidad y reconocimiento público
con el Ayuntamiento y los sectores más reac- como “jóvenes que poseen capitales cultura-
tivos de la ciudad, y modificar la concepción les, sociales y económicos”, comprometidos
clasista que hasta ahora había vinculado el con la mejora de la ciudad (Morfín, 2011).
uso de la bicicleta a las clases populares. De la marginalidad y la controversia, para
En conjunto con la asociación de arquitec- 2013 estas organizaciones se convertirán en
tos Centro de Infotectura y Tecnología Apli- actores de referencia para los ayuntamien-
cada A.C. (CITA), realizan importantes foros, tos y conseguirán situar tanto en la esfera
como el Foro de Arquitectura Com:Plot pública y mediática como institucional, una
(de 2005 a 2011) y ganan la candidatura para discusión sobre la necesidad de un proyecto
realizar en Guadalajara el congreso inter- de movilidad ciclista para la ciudad. Después
nacional Towards Carfree Cities en 2001, de 18 años de gobiernos panistas, la vuelta
promoviendo una circulación intensiva de del PRI (partido conocido por su política
urbanistas y expertos internacionales en corrupta y represiva) a diferentes ayunta-

13
Journal of Latin American Geography

“La filosofía de este programa es cambiar conciencias, cambiar el estado anímico, reconstruir los lazos
de vinculación, de solidaridad, de reciprocidad, el objetivo del programa no es hacer un gasto público
excesivo en cosas materiales, este programa va al corazón de los barrios”
(Alcalde de Zapopan, ZM de Guadalajara)
Figura 3. Barrios Amables “Intervenir para cambiar conciencias” (2013).

14
Descolonizar las epistemologías urbanas

mientos de la zona metropolitana vendrá será representativo de la incorporación de


acompañada de una estrategia de renova- una nueva lógica de gobierno blando, ejecu-
ción conformando un equipo de académicos, tada por la “profesionalización de la partici-
ciudadanos y expertos con la voluntad, como pación” de estos colectivos, que traducirá los
señalará el presidente municipal, de “co-go- problemas urbanos de desigualdad en inter-
bernar”. Algunos miembros de estas organi- venciones simbólicas, permitiendo al ayun-
zaciones ciudadanas serán contratados por el tamiento desligarse de sus responsabilidades
ayuntamiento como funcionarios públicos y de inversión y justicia social en estos barrios.
otros bajo la figura — particularmente signifi- Estos colectivos han puesto en marcha
cativa — de nuevas consultoras conformadas diversas intervenciones lúdicas, trayendo a
por estos colectivos y orientadas a la dinami- Guadalajara prácticas de otras movilizacio-
zación del espacio público y la participación nes ciclistas en Estados Unidos y Europa.
ciudadana. Para ello ocupan cajones de estacionamiento
El Ayuntamiento de Zapopan — munici- como espacios de convivencia, inspirados en
pios de la Zona Metropolitana — pone en las acciones de “Park(ing) Day”, se llevan a
marcha el programa Barrios Amables, imple- cabo paseos ciclistas masivos sumándose a
mentado por Cuadra Urbanismo, uno de la red mundial “Critical Mass” y siguiendo la
los colectivos de urbanistas que surgirán a iniciativa “Ghost Bikes”, se marca la ciudad
lo largo de este período. Con la intención en cada punto donde ha habido un accidente
de demostrar una renovación de la antigua vial causando la muerte de un ciclista. Otros
política de corrupción del PRI, la adminis- colectivos realizan anualmente caminatas
tración inaugura la Dirección de Innova- que atraviesan de punta a punta la ciudad
ción Gubernamental. Y bajo este paraguas, y en barrios tradicionales, recuperando la
Barrios Amables inicia el programa con la figura de Jane Jacobs realizadas internacional-
intervención en diez colonias emblemáticas mente bajo el nombre de “Jane’s Walk”.
entre las más pobres y con mayores índices A continuación, quisiera señalar una serie
de violencia del municipio, con el fin de de efectos negativos que han tenido estas
“reactivar la convivencia social y la vida en intervenciones artísticas a la hora de cons-
comunidad”. truir un diagnóstico reduccionista de las
Pese a que las necesidades explícitas de problemáticas urbanas más urgentes de la
estas zonas empobrecidas son de inversión ciudad. Y que a la vez es, en su delimitación
en infraestructura y equipamientos de proxi- de una concepción normativa, segregacio-
midad, el interés explícito enunciado por el nista y neocolonial del espacio público. Para
alcalde no es “hacer un gasto público exce- ello cabe analizar algunas de estas interven-
sivo en cosas materiales”, sino que sean los ciones lúdicas y artísticas, y la legitimidad
vecinos mismos quienes asuman la reha- que cobraron frente al Ayuntamiento como
bilitación de estos espacios a través de un nuevo modelo de espacio público.
“cambio en la conciencia ciudadana” y “en el Las intervenciones “En 8 metros cuadra-
estado anímico” (Figura 3). Este programa dos cabe más que un auto estacionado”

15
Journal of Latin American Geography

Figura 4.
Intervenciones
artísticas “En 8
metros cuadrados
cabe más que un
auto estacionado”,
Guadalajara
(PARKing Day
es un evento a
nivel mundial en
que plazas de
estacionamiento
son transformadas
temporalmente en
parques públicos).

(Figura 4) llevadas a cabo en Guadalajara, es pertinente analizar el programa “Banque-


fueron inspiradas por la iniciativa global tas libres” (Figura 5). Este programa fue
Park(ing) Day, puesto en marcha por el Ayuntamiento de
“El proyecto PARK(ing) Day es una Guadalajara a finales de 2015, consistía en
celebración anual y global en que artistas, una campaña en medios y la aplicación de
diseñadores y ciudadanos colaboran para sanciones a través de multas. Tenía como
transformar temporalmente estaciona- objetivo “liberar los espacios peatonales de
mientos con parquímetro en espacios de cualquier obstrucción que pudiera presen-
PARK(ing) o áreas verdes públicas tempo- tarse en ellos, a partir de elementos tales
rales […] Es un proyecto abierto a la parti- como autos, el comercio informal o infraes-
cipación de todos con la intención de tructura mal colocada como postes” (Trafico
promover creatividad, compromiso cívico, ZMG, 2015).
pensamiento crítico, relaciones sociales no Paradójicamente, este programa de sancio-
planificadas, generosidad y el juego.” nes dirigido al uso del espacio público, de
Aunque estas iniciativas fueron plantea- hecho, fue inspirado por diversas interven-
das como estrategias democratizadoras de ciones artísticas que los colectivos ciudada-
ocupación del espacio urbano en sus efec- nos habían puesto en marcha desde 2011. A
tos, han contribuido a la reproducción de partir de la “Multa ciudadana” (Figura 6),
formas altamente normativas y coloniales estos colectivos habían realizado camina-
de espacio público, que dejan fuera otras tas por la ciudad, con el objetivo de colocar
formas de “hacer público” características avisos para advertir las malas prácticas de
de las ciudades latinoamericanas. Para dar automovilistas ocupando lugares no apropia-
cuenta de estos efectos a lo largo del tiempo, dos (sobre aceras, ciclovías o pasos de cebra)

16
Descolonizar las epistemologías urbanas

Figura 5. Programa “Banquetas libres” del


Ayuntamiento de Guadalajara (2015).
y obstruyendo el paso de peatones.
Aunque en sus inicios, estas multas ciuda-
danas tenían como objetivo visibilizar los
obstáculos de la circulación peatonal, denun-
ciando principalmente la obstrucción por
parte de automóviles sobre las aceras, en
Figura 6. Iniciativa de colectivos de
años posteriores esta demanda se vio simpli- reivindicación del espacio público en Guadalajara:
ficada bajo el lema “Banquetas libres”. El “Multa ciudadana”.
nuevo Director de Movilidad del Ayunta-
miento había sido un reconocido miem- el comercio ambulante, que empezará a ser
bro de estos colectivos ciudadanos. Y ahora, perseguido y multado principalmente en
dentro del Ayuntamiento, pretendía promo- el cuadro central de la ciudad, en las zonas
ver este programa como una reivindicación aledañas a la construcción del proyecto de
en defensa de los peatones, eliminando los Ciudad Creativa Digital.
obstáculos en el espacio público, para quie- Estos ejemplos ponen en evidencia en
nes caminan la ciudad. qué sentido, tanto las intervenciones ciuda-
El programa de multas del Ayuntamiento danas y artísticas, como el programa del
se pone en marcha en 2015, y de forma Ayuntamiento a partir de la regeneración del
simultánea se hace oficial la confirmación centro y del proyecto Ciudad Creativa Digi-
del proyecto Ciudad Creativa Digital, que tal (Figura 8), han operado estabilizando un
había estado en pausa desde 2012. En paralelo, modelo hegemónico, excluyente y altamente
se aprueba también un nuevo reglamento colonial de espacio público. Esta concep-
de “Imagen Urbana” del Ayuntamiento de ción es significativamente reduccionista y
Guadalajara (Figura 7) y con ello se prohíbe despolitizadora en su diagnóstico de los

17
Journal of Latin American Geography

Figura 7. Aplicación
del nuevo
reglamento de
“Imagen Urbana” del
Ayuntamiento de
Guadalajara (2015).

18
Descolonizar las epistemologías urbanas

Figura 8. Renders
de “Ciudad Creativa
Digital”: Diseño
de espacios
públicos, centro de
Guadalajara.8

problemas urbanos, en tanto naturaliza que ficies comerciales.


el espacio público es simplemente aquello Estas intervenciones lúdicas, así como
que queda cuando se elimina el tráfico auto- su posterior aplicación a partir del modelo
motriz, sin cuestionar otras formas de priva- de Ciudad Creativa Digital, materializan
tización del suelo urbano que de hecho se una delimitación de espacio público que lo
relacionan directamente con el deterioro del define principalmente en tanto un espacio
espacio público. Tal es el caso del fomento de ocio y recreación, apelado a valores inhe-
tanto público como privado de las zonas rentes de democracia y ciudadanía. Esta fija-
residenciales amuralladas, como el fomento ción en tanto lugar inherente de creatividad,
también a la proliferación de grandes super- juego y esparcimiento establece una defi-

19
Journal of Latin American Geography

nición altamente normativa de la “creativi- prácticas de informalidad, particularmente


dad”, entendida como una práctica exclusiva en la apropiación de espacios efímeros por
del esparcimiento. A la vez, estas interven- parte de las llamadas “economías informales”
ciones materializan y reproducen lo que o “economías barrocas” (Gago, 2015). Estas
desde la geografía y el urbanismo feminista prácticas de auto-organización y disputa
(Hayden, 1982) se señalado como la clásica vinculadas a las materialidades de la informa-
división espacial de la ciudad heteronorma- lidad encarnan economías y modos alterna-
tiva burguesa, que segmenta y estratifica el tivos de producción, reproducción (Federici,
territorio urbano a partir de espacios especí- 2004) y comunalización (Gutiérrez-Aguilar,
ficos para la producción económica (los espa- 2017) de y en el espacio público. Y ponen en
cios del empleo regulado), la reproducción juego epistemologías urbanas alternativas
social (el espacio doméstico) y el ocio. Y con que disputan otras formas de un devenir
ello determina el espacio público como un público-común de estos espacios.
lugar fundamentalmente de esparcimiento,
productivo únicamente para las industrias
del turismo, el ocio y la restauración. Por Conclusiones:¿Quién
último, cabe tener en cuenta los cuerpos puede decir la verdad
normativos que se ponen en juego en este sobre los problemas de la
modelo de espacio público, con represen- ciudad?
taciones hegemónicas de un cuerpo joven,
blanco (criollo), que remite a estéticas de las La dimensión técnico-material de un
clases medias urbanas. gobierno más allá del Estado: Gobernar
Esto tiene efectos decisivos a la hora de a través del saber experto y las
políticas de la participación ciudadana
invisibilizar la diversidad de usos y econo-
mías que componen y sostienen el tejido Desde el campo de los estudios críticos de la
social de la ciudad, y que se encarnan justa- gobernanza urbana, y en particular a partir
mente en la materialidad de estos espacios de la introducción de algunos referentes
comunes. En Guadalajara, el imaginario de los estudios anglofoucaultianos, se han
ciudadanista promovido por estos colecti- realizado diversos análisis sobre el papel
vos, ha tenido como consecuencia el blan- problemático del conocimiento técnico y
queamiento racial de estos espacios, así como experto en las nuevas formas de gobierno
la criminalización, represión o invisibiliza- en la ciudad (MacKinnon, 2000; Raco &
ción de otras formas de “hacer público” del Imrie, 2000; Raco, 2003; Swyngedouw, 2005).
espacio, con frecuencia características de las Estos marcos analíticos han sido incluidos
geografías urbanas latinoamericanas. en el campo de la geografía particularmente
Es urgente reconocer que más allá de esta a través del trabajo de autores como Stuart
concepción normativa, diferentes geogra- Elden (2007a; 2007b) y la compilación reali-
fías y modos de espacio público se incorpo- zada por Crampton y Elden (2007). Estos
ran constantemente a la ciudad a través de estudios han señalado el rol central de las

20
Descolonizar las epistemologías urbanas

relaciones entre saber experto y un “gobierno deradas como un territorio alternativo a las
más allá del Estado” de la gubernamentalidad relaciones de fuerza en las que se actualiza el
neoliberal. gobierno de estos espacios en la ciudad. Sino
Desde estas perspectivas, en la primera que forman parte también de la constitución
parte del artículo hemos analizado diversos misma del espacio público y de la ciudad en
dispositivos sociomateriales como conferen- tanto objeto de conocimiento y disputa.
cias, congresos y en particular el papel de los Partiendo de la sensibilidad decolonial
índices de medida y las técnicas de diagnós- sobre las relaciones de poder involucradas
tico urbano, como modos de gobierno que en la hegemonía del conocimiento experto
materializan la circulación e implantación (Escobar, 2003; Mignolo, 2000), hemos resal-
de estos modelos de transformación urbana tado el papel que han tenido las prácticas
desde el norte hacia el sur global. Bajo el de producción de conocimiento y reivin-
argumento de la modernidad, el progreso dicación ciudadana en la sedimentación de
y la legitimidad del saber técnico-experto, objetos relevantes y espacios legítimos de
estos mecanismos han actualizado renova- lo político en Guadalajara. En particular al
das formas neocoloniales de construcción de construir el problema de la ciudad — y sus
espacio público en Guadalajara. soluciones válidas — en términos de movili-
En segundo lugar, hemos problematizado dad sustentable, invisibilizando la naturaleza
el papel de la participación ciudadana. En de problemáticas fuertemente arraigadas en
Guadalajara, la reivindicación del espacio la histórica segregación económica y colonial
público ha ocupado un lugar central en la de la ciudad.
voz de colectivos emergentes de la sociedad
civil que reúnen formas de conocimiento Descolonizar las epistemologías
experto y lego, provenientes de la arquitec- urbanas
tura, el urbanismo y el diseño; a la par de A partir de estas reflexiones, el interés es
intervenciones artísticas y lúdicas de acti- poner de relieve la necesidad de descolonizar
vistas y ciclistas. Algunos de estos colecti- nuestras epistemologías urbanas, conside-
vos han mostrado un interés creciente en la rando diferentes aspectos en que este proceso
implementación de procesos participativos de descolonización del pensamiento urbano
a nivel de intervención urbana. Y algunos de es necesario. Aunque el espacio público ha
ellos, especialmente aquellos con habilidades cobrado un lugar central en los discursos de
técnicas específicas, han asumido un papel nuevas políticas de democratización urbana,
central como mediadores validados entre la cabe desnaturalizar la noción de espacio
ciudadanía y la administración. Nuestro argu- público como una realidad trascendente y
mento es que las “demostraciones” (Barry, universal, previamente existente a cualquier
2001, p. 177) e intervenciones artísticas a contexto geográfico y vinculada de forma
manera de denuncia que se generan en estos inherente a determinados valores morales. La
espacios ciudadanos — de crítica y reivindi- concepción espacial y moral que acompaña
cación de lo urbano — no pueden ser consi- a estas intervenciones toma como modelo

21
Journal of Latin American Geography

hegemónico y normativo cierto referente aportar en el robustecimiento de una teoría


europeo de espacio público, en tanto univer- urbana emancipatoria, cabe tener en cuenta
sal. Cabe resaltar que no apelamos a una el sesgo colonial, paternalista y discriminato-
forma esencialista de “espacio público euro- rio que con frecuencia atraviesa a las teorías
peo”, como generalización de las ciudades urbanas dominantes. Cuando las ciudades
de este contexto geográfico. Nos referimos del sur global son analizadas en la geogra-
específicamente al imaginario ciudadanista fía urbana, generalmente son consideradas
de espacio público (Delgado, 2011; 2016), en bajo la etiqueta del subdesarrollo. Por un
tanto materialización espacial de categorías lado, las ciudades del “Primer Mundo” se
abstractas como democracia, ciudadanía, consideran como “modelos” y a partir de
convivencia, civismo, consenso y otros valo- ellas se generan teorías y políticas urbanas.
res políticos hoy centrales en el gobierno de En cambio, las ciudades del sur global, son
la ciudad. consideradas como problemas, que requie-
Esta caracterización no opera únicamente ren diagnóstico y reforma. De acuerdo con
en el campo simbólico, sino que se actualiza Roy (2009b), contra esta “ficción regula-
en normativas específicas que regulan — y dora” (p. 820) que ejerce la ciudad global del
criminalizan — determinadas prácticas en llamado “Primer Mundo”, es necesario desco-
el espacio público (es paradigmática en lonizar nuestras epistemologías urbanas y
este sentido la “Ordenanza del civismo”7, construir una geografía urbana robusta, que
intrínseca al modelo Barcelona y que sería sea capaz de superar su “ignorancia asimé-
replicada ampliamente en procesos de trans- trica” (p. 820). A la vez, no se trata simple-
formación urbana del contexto español y mente de estudiar las geografías urbanas del
latinoamericano). Estas normativas fijan sur global como casos empíricos “curiosos”,
legalmente un modelo de espacio público anómalos o “interesantes”. Estas formas de
vinculado a nociones de ocio y esparcimiento, diferenciación “positiva”, de hecho, también
criminalizando labores alternativas de repro- contribuyen a mantener las tendencias exoti-
ducción social y economías informales que zantes (neo-orientalistas), que interpretan a
tienen por territorio la calle, de comunida- las ciudades de ese supuesto “Tercer mundo”
des a quienes es negado el estatuto de ciuda- como “el Otro” (Sousa Santos, 2010). Por
danía (migrantes, mujeres y particularmente el contrario, es necesario reconocer que las
trabajadoras sexuales, minorías racializadas). experiencias singulares de las ciudades del
Es por ello fundamental resaltar también sur global pueden generar marcos teóricos
cómo este imaginario universalista, de hecho, altamente innovadores, provocativos y críti-
sostiene simultáneamente sus propias invisi- cos para todas las ciudades.
bilizaciones y parámetros coloniales dentro En este marco, las herramientas concep-
de las ciudades europeas. tuales de la geografía crítica han sido alta-
En este sentido y para resaltar aquello mente efectivas para visibilizar el eje de clase
que el caso de Guadalajara y otras ciudades que atraviesa los procesos de segregación
latinoamericanas y del sur global pueden urbana. Con todo consideramos necesaria

22
Descolonizar las epistemologías urbanas

una ampliación de esta batería crítica que experto y la teoría urbana como marcos de
ponga al centro la cuestión racial, por ejem- legitimación. Estos marcos eliminan la posi-
plo recuperando miradas desde el análisis bilidad de pensar desde otras formas del
de la racialización del espacio público de saber en la delimitación y comprensión de
las comunidades negras y migrantes en el los problemas de la ciudad. Autores como
norte global (McDowell & Wonders, 2009). Vainer (2014) han profundizado en este
O también desde la adaptación estratégica debate señalado que la dimensión colonial
hecha por colectivos de defensa del territo- de estos proyectos de regeneración urbana,
rio, en el contexto urbano mexicano transfor- no sólo se refiere a considerar la universa-
mando términos clásicos como “acumulación lidad del espacio público, sino también al
por desposesión” bajo la forma de “blanquea- conocimiento experto en sí mismo y a la
miento por despojo” (Gaytan, 2017; 2019) o noción de modernidad y progreso (Esco-
resaltando la especificidad de un urbanismo bar, 2003), centrales en la planeación urbana,
revanchista que en su implantación latinoa- como matriz de verificación colonial de estos
mericana, que adopta la forma del blanquea- proyectos. Este atravesamiento colonial a
miento en la historia colonial (Swanson, doble banda es el que hemos pretendido
2007). señalar en este artículo. La visión universal
A su vez es necesario ir más allá y cuestio- e higienista de espacio público que permea
nar no sólo este imaginario ciudadanista de a estos modelos urbanos, a la vez que la rela-
espacio público, sino los marcos mismos de ción saber-poder que los sustenta.
valoración que delimitan al conocimiento

Notas
1  El artículo parte un trabajo etnográfico basado en observación participante y entrevistas a
informantes clave realizadas entre febrero de 2009 y marzo de 2012; un archivo hemerográfico
compuesto por 416 notas de prensa locales del período de 2004 a 2009; apoyado en el análisis
de fuentes primarias y secundarias vinculadas a estos proyectos de regeneración.
2  Datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) en https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=14
3  Busca Guadalajara ser capital cultural. (17 de agosto de 2004). Periódico Mural, p. 18; Firman
capitalidad cultural de Guadalajara. Ya es oficial el nombramiento de Guadalajara como Capi-
tal Americana de la Cultura. (30 de noviembre de 2004). Periódico Mural, p. 22; Ya es Capital
Cultural. (13 de febrero de 2005). Periódico Mural, p. 20.
4  El Guggenheim, un museo para ricos que pagarán los pobres. (17 de mayo de 2007); El
Guggenheim, expansión imperial disfrazada de fomento cultural. (4 junio 2007); Intereses
económicos tras el desorden urbano de Guadalajara (22 de junio de 2007); El Museo Guggen-
heim le dará modernidad a la ciudad y energía social, declaró Aurelio López. (20 de diciem-
bre de 2007); Pospondrán proyecto del Museo Guggenheim por crisis económica. (25 de
febrero de 2009); La fundación Guggenheim desiste de sus proyectos para construir museos

23
Journal of Latin American Geography

en México y Brasil. (27 de octubre de 2009). Periódico La Jornada Jalisco. Recuperado de


https://www.jornada.unam.mx/
5  Planean nueva ciudad para recibir los Juegos Panamericanos de 2011 (15 de abril de 2007);
Ciudad: Procesando, una visión sobre la futura transformación de la urbe con los Panamerica-
nos. (19 de febrero de 2008); Preocupante, anteponer el negocio inmobiliario en la construc-
ción de la Villa Panamericana. (25 de mayo de 2009). Periódico La Jornada Jalisco. Recuperado
de https://www.jornada.unam.mx/
6  La Asociación Civil Guadalajara 2020 se conforma en sus inicios por 38 empresarios, prove-
nientes del estado de Jalisco, con impulsores vinculados al Centro Joyero de la Plaza Tapatía
y al Comité Organizador del Foro de Turismo de Negocios. Participa el Consejo de Cámaras
Industriales de Jalisco, la Cámara de Comercio de Guadalajara, la Asociación de Hoteles, el
Comité de Ética Turística, la Oficina de Convenciones de Guadalajara, el Centro Patronal de
Jalisco, el Consejo Agropecuario de Jalisco, Jalisco Nuestra Empresa A.C. y la Federación de
Asociaciones de Colonos de Jalisco. “Quiénes somos” http://www.gdl2020.com.mx/guada-
lajara-2020 (consultado 19 de agosto, 2012).
7  Para una revisión crítica de la “Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convi-
vencia ciudadana en el espacio público de Barcelona” (Ajuntament de Barcelona, 2005) ver
Bonet (2007). Sobre su relación con la concepción ciudadanista del espacio público ver Unió
Temporal d’Escribes (2004). Textos de carácter técnico y municipal que evidencian la proli-
feración de estas normativas en el estado español y su problemática función securitaria en
Estrada (2006) y Picó (2008).
8  Ciudad Creativa Digital (espacios públicos) http://ccdguadalajara.com/es_ES/espa-
cios-publicos/ .

Referencias
Ajuntament de Barcelona. (2005). Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la
convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona. Recuperado de: https://
ajuntament.barcelona.cat/dretsidiversitat/sites/default/files/convivencia.830.pdf

Amin, A., & Thrift, N. (2007). Cultural-economy and cities. Progress in Human Geography,
31(2), 143–161.

Ariza, M., & Solís, P. (2009). Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas
metropolitanas de México, 1990 y 2000. Estudios sociológicos, 27(79), 171–209.

Arreortua, L. A. S. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos


Aires y Ciudad de México. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y
Ciencias Sociales, 4(44), 281–304.

24
Descolonizar las epistemologías urbanas

Barry, A. (2001). Political machines: Governing a technological society. Londres: The Athlon


Press.

Bialski, P., Derwanz, H., Otto, B., & Vollmer, H. (2015). ‘Saving’ the city: Collective low-
budget organising and urban practice. ephemera, 15(1), 1.

Bonet, J. (2007). De la planificación a las prácticas de producción metropolitana: Dilemas


políticos acerca de la generación de espacio publico urbano. En YProductions (Eds.),
Producta50. Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la
economía (36–45). Barcelona: Generalitat de Catalunya Departament de Cultura i Mitjans
de Comunicación.

Cabrales, F. (2010). El de atrás paga: El modelo metropolitano de Guadalajara. En O.


Urquídez (Ed.), La reinvención de la metrópoli: Algunas propuestas (pp. 75–96).
Zapopan: Colegio de Jalisco.

Cabrales, L. & Canosa, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los


fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 7(20),
223–253.

Caracol Urbano. (2013). El hombre camión. Recuperado de: https://vimeo.com/210046577

Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades


latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19–44.

Cook, I. R., & Ward, K. (2012). Conferences, informational infrastructures and mobile
policies: the process of getting Sweden “BID ready”. European Urban and Regional Studies,
19(2), 137–152.

Crampton, J. & Elden, S. (2007). Space, knowledge and power: Foucault and geography. Nueva
York: Routledge.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo


de saberes. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones
para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (79–91). Bogotá: Siglo del
Hombre Editores.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva
Granada (1750–1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

25
Journal of Latin American Geography

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata.

Delgado, M. (2016). Ciudadanismo: La reforma ética y estética del capitalismo. Madrid: Los
Libros de la Catarata.

Deutsche, R., & Ryan, C. G. (1984). The fine art of gentrification. October, 31, 91–111.

Elden, S. (2007a). Rethinking governmentality. Political Geography, 26, 29–33

Elden, S. (2007b). Governmentality, calculation, territory. Environment and Planning D:


Society and Space, 25(3), 562–580.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación


Modernidad/Colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51–86.

Esteban, I. (2007). El efecto Guggenheim: del espacio basura al ornamento. Barcelona:


Anagrama.

Estrada, V. M. (2006). Las nuevas ordenanzas municipales reguladoras de la convivencia


ciudadana. Revista de estudios de la administración local y autonómica, 300–301, 485–510.

Evans, G. (2009). Creative cities, creative spaces and urban policy. Urban studies, 46(5–6),
1003–1040.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid:


Traficantes de Sueños.

Florida, R. (2002). The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure,
Community and Everyday Life. Nueva York: Basic Books.

Florida, R. (2005). The flight of the Creative Class. The new global competition for talent. Nueva
York: Harper Collins Publishers.

Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio y población. Madrid: Akal.

Gago, V. (2015). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Madrid:


Traficantes de Sueños.

26
Descolonizar las epistemologías urbanas

Galvis, J. P. (2017). Planning for Urban Life: Equality, Order, and Exclusion in Bogotá’s
Lively Public Spaces. Journal of Latin American Geography, 16(3), 83–105.

Gaytan, P. (2017). Blanqueamiento hetero-totalitario. Recuperado de: http://


culturasmetropolitanas.org/blanqueamiento-hetero-totalitario/

Gaytan, P. (2019). Blanqueamiento por despojo. Resistencia de la 06600 Plataforma vecinal


y observatorio de la Colonia Juárez. Recuperado de: https://permanecerenlamerced.
wordpress.com/2019/03/18/blanqueamiento-por-despojo-por-pablo-gaytan-santiago/

Guadalajara 2020. (2004a). Participaciones y comentarios de la mesa de trabajo sobre:


Desarrollo Urbano. Guadalajara: Foro Metropolitano de Turismo de Negocios.
Recuperado de: http://www.gdl2020.com.mx/descargas?page=2

Guadalajara 2020. (2004b). Mensaje del Gobernador del Estado de Jalisco, Lic. Francisco
Ramírez Acuña al inaugurar el Foro Metropolitano de Turismo de Negocios Guadalajara
2020. Guadalajara: Foro Metropolitano de Turismo de Negocios. Recuperado de: http://
www.gdl2020.com.mx/descargas?page=2

Guadalajara 2020. (2004c). Conclusiones temáticas Foro Guadalajara 2020. Guadalajara:


Foro Metropolitano de Turismo de Negocios. Recuperado de: http://www.gdl2020.com.
mx/descargas?page=2

Guadalajara 2020. (2005). Taller de Búsqueda Apreciativa. Fundación Metrópolis,


Guadalajara 2020. Recuperado de: http://www.gdl2020.com.mx/taller-de-busqueda-
apreciativa

Guadalajara 2020. (2006). Metrópli con Rumbo. Recuperado de: http://www.gdl2020.com.


mx/metropli-con-rumbo

Gutiérrez-Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más


allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban


governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B. Human Geography, 71(1), 3–17.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

27
Journal of Latin American Geography

Harvey, D, & Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona:
Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Servei de Publicacions de la Universitat
Autònoma de Barcelona.

Hayden, D. (1982). The grand domestic revolution: A history of feminist designs for American
homes, neighborhoods, and cities. Cambridge: MIT Press.

Jajamovich, G. P. (2016). La circulación de políticas urbanas: la Corporación Antiguo Puerto


Madero y “Mendoza-Madero”. Journal of Latin American Geography, 15(3), 67–85.

Janoschka, M., & Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en


América Latina, una perspectiva comparativista. En J.J. Michelini (Ed.) Desafíos
metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (82–104). Madrid: Los Libros
de la Catarata.

Janoschka, M., & Sequera, J. (2016). Gentrification in Latin America: addressing the politics
and geographies of displacement. Urban Geography, 37(8), 1175–1194.

Landry, C. & Bianchini, F. (1995). The creative city. Londres: Demos/Comedia.

Landry, C. (2006). The art of city-making. Londres: Earthscan.

Lash, S., & Urry, J. (1994). Economies of signs and space. Londres: Sage.

MacKinnon, D. (2000). Managerialism, governmentality and the state: a neo-Foucauldian


approach to local economic governance. Political Geography, 19(3), 293–314.

Mayer, M. (2009). The “Right to the City” in the context of shifting mottos of urban social
movements. City, 13(2–3), 362–374.

McCann, E. J. (2007). Inequality and politics in the creative city‐region: Questions of


livability and state strategy. International Journal of Urban and Regional Research, 31(1),
188–196.

McDowell, M., & Wonders, N. (2009). Keeping migrants in their place: Technologies of
control and racialized public space in Arizona. Social Justice, 36(2), 54.

McFarlane, C. (2011). Learning the City: Knowledge and Translocal Assemblage. Oxford:
Wiley-Blackwell.

28
Descolonizar las epistemologías urbanas

McRobbie, A. (2002). From Holloway to Hollywood: happiness at work in the new cultural
economy. En P. du Gay y M. Pryke (Eds.). Cultural Economy (pp. 97–115). Londres: Sage.

McRobbie, A. (2007). La “losangelización” de Londres: tres breves olas de microeconomía


juvenil de la cultura y la creatividad en Gran Bretaña. Transversal. Creativity Hypes.
Recuperado de: https://transversal.at/transversal/0207/mcrobbie/es

Miller, P. (1992). Accounting and objectivity: the invention of calculating selves and
calculable spaces. Annals of Scholarship, 9(1/2), 61–86.

Miller, P., & Rose, N. (2008). Governing the present: Administering economic, social and
personal life. Malden, MA: Polity.

Mignolo, W. (2000). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos


y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Montero, S. (2017). Worlding Bogotá’s ciclovía: from urban experiment to international


“best practice”. Latin American Perspectives, 44(2), 111–131.

Morfín, C. (2011). Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los
espacios públicos y las prácticas ciudadanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 1(9), 61–79.

Norten, E. (2005). Museo Guggenheim en Guadalajara de Enrique Norten. AV proyectos,


10, 42.

O’Malley, P., Weir, L., & Shearing, C. (1997). Governmentality, criticism, politics. Economy
and society, 26(4), 501–517.

Pearson, Z., & Crane, N. J. (2017). The challenge of feminist political geography to state-
centrism in Latin American geography. Journal of Latin American Geography, 16(1), 185–
193.

Peck, J. (2005). Struggling with the creative class. International journal of urban and regional
research, 29(4), 740–770.

Pfannenstein, B., Martínez, J. O., Anacleto, E. E., & Sevilla, S. (2019). Planificación urbana
y la influencia de las urbanizaciones cerradas: El Área Metropolitana de Guadalajara,
México. Economía, sociedad y territorio, 19(59), 1087–1117.

29
Journal of Latin American Geography

Pérez Fernández, F. (2010). Laboratorios de reconstrucción urbana: hacia una antropología


de la política urbana en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10),
51–84.

Picó, M. I. (2008). Municipio y civismo. Las ordenanzas municipales como instrumento


para la convivencia. Revista de estudios de la administración local y autonómica, (307),
143–181.

Ponzini, D., & Rossi, U. (2010). Becoming a creative city: The entrepreneurial mayor,
network politics and the promise of an urban renaissance. Urban Studies, 47(5), 1037–1057.

Raco, M. (2003). Governmentality, subject‐building, and the discourses and practices of


devolution in the UK. Transactions of the institute of British geographers, 28(1), 75–95.

Raco, M., & Imrie, R. (2000). Governmentality and rights and responsibilities in urban
policy. Environment and Planning A, 32(12), 2187–2204.

Ramírez, J. M., & Safa, P. (2011). Realidades y retos de las áreas metropolitanas: ciudad de
México, Guadalajara y Monterrey. Desacatos, (36), 131–148.

Rose, N., & Miller, P. (1992). Political Power beyond the State: Problematics of
Government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173–205.

Roy, A. (2009a). Civic governmentality: the politics of inclusion in Beirut and Mumbai.
Antipode, 41(1), 159–179.

Roy, A. (2009b). The 21st-century metropolis: new geographies of theory. Regional Studies,
43(6), 819–830.

Sánchez, J. (2014, Octubre 22). Ciudad creativa digital, entre ficción y realidad. El
Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/

Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: gentrification as global urban strategy.
Antipode, 34(3), 427–450.

Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

30
Descolonizar las epistemologías urbanas

Stang, J. I. (2015). El rol de las economías creativas en la construcción de acciones urbanas


en la ciudad de Córdoba, Argentina. deArq (Revista de Arquitectura de la Universidad de
los Andes), (16), 104–119.

Swanson, K. (2007). Revanchist urbanism heads south: the regulation of indigenous


beggars and street vendors in Ecuador. Antipode, 39(4), 708–728.

Swyngedouw, E. (2005). Governance innovation and the citizen: the Janus face of
governance-beyond-the-state. Urban studies, 42(11), 1991–2006.

Tráfico ZMG. (2015, octubre 19). Presentan en Guadalajara el programa #BanquetasLibres.


Tráfico ZMG. Recuperado de http://traficozmg.com

Vainer, C. (2014). Disseminating ‘best practice’? The coloniality of urban knowledge and
city models. S. Parnell and S. Oldfield (Eds.), The Routledge Handbook on Cities of the
Global South (48–56). London: Routledge

Vicario, L., & Martinez Monje, P. M. (2003). Another ‘Guggenheim effect’? The generation
of a potentially gentrifiable neighbourhood in Bilbao. Urban studies, 40(12), 2383–2400.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Yúdice, G. (2008). Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo


social?. Alteridades, 18(36), 47–61.

Zulaika, J. (1997). Crónica de una seducción: el Museo Guggenheim, Bilbao. Editorial Nerea.
Unió Temporal d’Escribes, U. T. (2004). Barcelona marca registrada: un model per
desarmar. Barcelona: Virus.

31

También podría gustarte