Resumen: El concepto de proximidad tiene sus orígenes en Francia, a principios de los años ’90, con los estudios
realizados por el Grupo de la Dinámica de la Proximidad. La importancia de la proximidad territorial para el
desarrollo se visualiza básicamente a través de estudios centrados en el análisis de dinámicas industriales y ambientes
innovadores. Su relación con el desarrollo local en áreas rurales pobres ha sido poco considerada. En este trabajo se
intenta avanzar en la comprensión del desarrollo local rural desde una perspectiva centrada en las relaciones de
proximidad, tomando como objeto de estudio el proceso de conformación de la primera feria franca en la provincia
de Misiones, ubicada en el noreste argentino.
Palabras clave: Proximidad; Desarrollo Local; Desarrollo Rural.
Abstract: The concept of proximity has its origins at the beginning of the years ’90 in France with the studies from the
Group of the Dynamics of the Proximity. The importance of the territorial proximity for the development is considered
basically through studies centred in the analysis of industrial dynamic and innovative environments. Its relationship
with the local development in poor rural areas has been almost not considered. This work attempts to advance in the
understanding of the local rural development from a perspective centred in the relationships of proximity focusing in
the process of conformation of first local farmers’ fairs in Misiones, North-eastern Argentina.
Key words: Proximity; Local development; Rural development.
Résumé: Le concept de proximité a ses origines en France, au début des années 90, avec les études faites par le Groupe
de la Dynamique de la Proximité. L’importance de la proximité territoriale pour le développement se visualise
basiquement dans les études centrées sur des analyses de dynamiques industrielles et milieux innovateurs. Sa relation
avec le développement local dans des régions rurales pauvres a été peu considérée. Ce travail a essayé d’avancer dans
la compréhension du développement rural local à partir d’une perspective centrée sur les relations de proximité,
prennant comme objet d’étude le procédé de conformation de la première foire libre dans la province de Misiones,
située dans le Nord-est de l’Argentine.
Mots-clé: Proximité; Développement Local; Développement Rural.
Resumo: O conceito de proximidade tem suas origens na França, no início dos anos ’90, com os estudos realizados
pelo Grupo da Dinâmica da Proximidade. A importância da proximidade territorial para o desenvolvimento visualiza-
se basicamente por estudos centrados na análise de dinâmicas industriais e ambientes inovadores. Sua relação com
o desenvolvimento local nas áreas rurais pobres tem sido pouco considerada. Neste trabalho procura-se avançar na
compreensão do desenvolvimento local rural, a partir de uma perspectiva centrada nas relações de proximidade,
tomando como objeto de estudo o processo de conformação da primeira feira livre na Provincia de Misiones, situada
no nordeste argentino.
Palavras-chave: Proximidade; Desenvolvimento Local; Desenvolvimento Rural.
* Este trabajo se ha realizado en el marco de investigación del Programa de Economías Regionales y Estudios
Territoriales (PERT) del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Para dicha investigación
se cuenta con apoyo financiero de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
(ANPCyT). Puán 480, 4º piso (1406) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: +54 (11) 4432-0606 int. 169.
** Licenciada en Geografía. Investigadora del PERT, Instituto de Geografía de la UBA. (anardi@filo.uba.ar).
*** Licenciada en Geografía. Investigadora del PERT, Instituto de Geografía y Profesora del Departamento de
Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (sanper@filo.uba.ar).
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, p. 51-61, Set. 2006.
52 María Andrea Nardi; Sandra Graciela Pereira
cooperadoras, gremios, sindicatos, etc.) que cios) de los productores más pequeños, lo que
se encuentran trabajando en el sector de ha definido un importante deterioro de su
pequeños productores. En tal sentido, esta- calidad de vida.
mos de acuerdo con Manzanal (2004, p.12) Como consecuencia, este sector se ve
cuando sostiene que “las diversas y varia- forzado a buscar caminos alternativos y a
das formas de participación de la población adoptar estrategias innovativas para hacer
local, reclamando y expresando sus deman- frente a esta situación. En la mayoría de los
das sociales y económicas en forma organiza- casos, emprendieron nuevas actividades que
da, articulándose con otras organizaciones, se encuentran por fuera de la cadena pro-
son una condición necesaria para la genera- ductiva en la que estaban insertos. Algunas
ción, promoción y sostenimiento de un mo- de estas nuevas estrategias se basaron funda-
delo de desarrollo territorial, regional o ru- mentalmente en la consolidación de procesos
ral-local alternativo (eficiente, productivo, organizativos. En estos casos, la participación
distributivo, sostenible, transparente)”. y capacitación de los actores sociales contri-
Desde esta perspectiva, tomamos como buyó a favorecer y fortalecer los mecanismos
caso de estudio el proceso de organización locales de toma de decisiones, así como
de ferias francas en la provincia de Misiones. también, la gestión de los recursos naturales
Estas experiencias de comercialización y humanos existentes en el territorio.
directa del pequeño productor al consumi- Los principales actores intervinientes
dor se llevan a cabo en ámbitos locales en en este proceso han sido: a) el Estado – nacio-
donde se ha dado una movilización social nal, provincial y municipal –; b) las
importante que ha sabido aprovechar la organizaciones no gubernamentales -ONG-
capacidad institucional existente en la internacionales, nacionales, provinciales y
provincia, y los espacios generados y las locales; y c) los pequeños y medianos
acciones promovidas por programas de productores agropecuarios organizados3.
intervención en el medio rural. El accionar A partir de los primeros años de la
conjunto de diferentes organizaciones y or- década del ’90, el estado nacional comenzó
ganismos ha permitido la conformación de a implementar programas destinados a los
estos emprendimientos innovativos. sectores más vulnerables de la población, sin
El objetivo del presente trabajo es rea- que esto haya significado la puesta en mar-
lizar un análisis centrado en las relaciones cha de una política de desarrollo.
de proximidad entre las organizaciones con- Específicamente en el área de “desarrollo
sideradas precursoras en el proceso de rural”, la Secretaria de Agricultura,
conformación y consolidación de la primera Ganadería, Pesca y Alimentación de la
feria franca misionera. Nación (SAGPyA) puso en marcha varios
programas dirigidos a los pequeños y medi-
2 Contexto de análisis anos productores agropecuarios 4. Para la
ejecución de algunos de los mismos, se
La situación de cambio y crisis aprovechó la capacidad institucional y or-
socioeconómica1 generalizada en Argentina ganizativa acumulada por las ONG’s en los
durante los años ‘90 tuvo un fuerte impacto espacios rurales en donde venían
en las economías regionales caracterizadas desarrollando distintas experiencias con
por la mayoritaria presencia de pequeños y pequeños productores. En este proceso se
medianos productores agropecuarios vincu- priorizó también la articulación entre las
lados a cultivos tales como la yerba mate, el organizaciones existentes -de productores,
té, el tabaco, el algodón, el azúcar, el cooperativas, gremios, etc.- y la promoción
pimiento, la uva, etc.2. Las mismas han sido de la participación, la organización y la
las más afectadas por su limitada o incluso capacitación de la población beneficiaria.
inexistente capacidad de ofrecer actividades Las ONG’s de desarrollo rural, vienen
alternativas a las producciones que se trabajando en ámbitos locales de nuestro país
desarrollaban en su territorio. En este con- desde los años ’80. Las mismas crecieron en
texto se observa una restricción del acceso número, en coincidencia con la vuelta de la
al mercado (tanto de bienes como de servi- democracia en 1983. Históricamente pueden
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
Proximidad territorial y desarrollo local - rural: las ferias francas de la Provincia 53
de Misiones - Noreste Argentino
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
54 María Andrea Nardi; Sandra Graciela Pereira
actividades con cierta regularidad. De esta titucional, tanto formal como informal, el
forma, podemos definir el ámbito local como que llevado a la práctica, posibilita o limita
un territorio caracterizado y delimitado bási- el desarrollo todo este proceso participativo
camente por la posibilidad ‘espacial’ (en y organizacional de la población local.
tiempo y distancia) para practicar interaccio- De acuerdo a nuestra perspectiva ana-
nes frecuentes y regulares entre sus habitan- lítica, consideramos a las instituciones como
tes (éstos pueden vivir en una o más áreas las normas o reglas que enmarcan los com-
de población aglomerada ó en la zona rural portamientos individuales y colectivos, “...los
circundante) (MANZANAL, 2004, p.16). actores calculan sobre la base de sus intereses
Nos ocupamos puntualmente del ‘de- pero también están equipados con diversas
sarrollo local - rural’ porque se trata del de- visiones del mundo, según su posición social
sarrollo del territorio local, del lugar donde y los contextos sociales (...) Cálculo y cultura
la población localizada tiene posibilidades de se combinan en la constitución de actores
organizarse y proyectarse para influir, e in- colectivos que actúan en el marco de macro
cluso tomar las decisiones que la involucran instituciones heredaras y de relaciones de
y que tienen que ver con la política y con el poder asimétricas”. En este sentido, “la
ámbito de lo público. Así, los actores locales institución es normativa y creadora del orden
tienen un rol central en el desarrollo ya que social” (BRUNO THÉRET, 2000, p.3). El
el ámbito local es el lugar donde la población concepto de institución que proponemos no
puede accionar políticamente, es en el ámbito solamente incluye aspectos normativos, sino
local en donde personas ejercen su praxis también aspectos reguladores y cognoscitivos.
cotidiana (Pfr. MANZANAL, 2004). En su estudio sobre desarrollo y cam-
En un sentido más amplio, entende- bio institucional, North (1993, p. 13) consi-
mos el desarrollo local - rural como un punto dera que las instituciones son “las limitacio-
de partida para trascender a ámbitos mayo- nes ideadas por los hombres que dan forma
res, superando lo sectorial agropecuario. Se a la interacción humana. Por consiguiente
trata de considerar al desarrollo rural como estructura incentivos en el intercambio hu-
una dimensión del desarrollo local y al mismo mano, sea político, social o económico”. Se
tiempo, ambos como parte de procesos y trata de las reglas de juego que reglamentan
variables que operan en el ámbito nacional, el comportamiento de las organizaciones y
regional y mundial, que es necesario consi- que pueden ser formales o informales, explí-
derar, en definitiva, el desarrollo territorial. citas o implícitas, pero aceptadas y conocidas
El rol activo de los agentes locales en por todos los involucrados (ESPINO, 1999).
el proceso de desarrollo local, supone el Las instituciones son eficientes si permiten
fortalecimiento continuo de su participación generar condiciones para que los individuos
en espacios de toma de decisiones. Existe realicen elecciones estables y propicien la
cierto acuerdo en que la participación es “un coordinación de decisiones colectivas. De allí
proceso por el cual las personas, especial- su importancia en la implementación de
mente los individuos en desventaja, influyen mecanismos participativos, para que los
sobre las decisiones que los afectan” (BRETT, actores locales entren en vinculaciones de
1999, p.4). Concordamos con este autor en cooperación, de articulación.
que la participación implica educación y Por su parte, las organizaciones son los
capacitación de las personas, asociadas y “grupos de individuos unidos por un pro-
organizadas entre sí y con otros actores, pósito común, para alcanzar sus objetivos”
para identificar problemas y necesidades, (NORTH, 1995, p.23), son “las instancias o
movilizar recursos, y asumir responsabilida- arenas en las cuales los individuos se relacio-
des para planificar, administrar, controlar y nan y organizan en grupos para emprender
evaluar las acciones individuales y colectivas acciones cooperativas y actuar como ‘actores
sobre las cuales ellos deciden. Suponemos colectivos’ (...) por supuesto, de acuerdo con
también que el punto clave de la participa- las reglas contenidas en las instituciones exis-
ción es compartir el poder, lo cual permite tentes” (ESPINO, 1999, p.65). Por lo tanto,
recrear/modificar las relaciones de depen- las organizaciones “son entidades construi-
dencia (KLIKSBERG, 2000). Es el marco ins- das en torno a procesos definidos que asegu-
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
Proximidad territorial y desarrollo local - rural: las ferias francas de la Provincia 55
de Misiones - Noreste Argentino
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
56 María Andrea Nardi; Sandra Graciela Pereira
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
Proximidad territorial y desarrollo local - rural: las ferias francas de la Provincia 57
de Misiones - Noreste Argentino
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
58 María Andrea Nardi; Sandra Graciela Pereira
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
Proximidad territorial y desarrollo local - rural: las ferias francas de la Provincia 59
de Misiones - Noreste Argentino
basan en una importante proximidad terri- un proyecto a rescatar y parte del desarrollo
torial. Su trabajo conjunto para la creación de la comunidad local, aunque la intensidad
de la primera feria franca de la provincia ha de ese reconocimiento y de las interacciones
sido importante. Al tener el PSA la sede en depende de las características del gobierno
la localidad del Eldorado, éste programa está local que se encuentre en función.
muy próximo al INTA. No solo se trata de
una proximidad geográfica, sino organiza- 5 Reflexiones Finales
cional e institucional.
Como mencionamos anteriormente, Las características particulares de la
un representante del INTA, forma parte de provincia de Misiones hacen que este territo-
la UTCP del PSA, por lo tanto existe un rio sea de gran interés para el estudio de
espacio institucional de referencia. Pero en estrategias de desarrollo. En primer lugar por
especial, y a diferencia de la proximidad la presencia de numerosos y variados agen-
entre el MAM y el PSA, entre el INTA y este tes sociales con cierta proximidad institucio-
programa hay una proximidad organizacio- nal y, en segundo lugar, la posibilidad de que
nal ya que se trata de dos organismos públi- su accionar conjunto se concrete por medio
cos nacionales15. Pero en especial destaca- de la proximidad geográfica. Creemos que
mos el hecho de que algunos técnicos del especialmente estos factores han permitido
INTA forman parte del programa llevando avanzar hacia un desarrollo local rural que
adelante diversas tareas de apoyo y puede ser ejemplificador para otros ámbitos
capacitación. De este modo, en el trabajo de territoriales de Argentina e incluso de Amé-
campo cotidiano se crean nuevos espacios rica Latina.
de referencia. En el caso de las ferias francas, conside-
Las interacciones entre el PSA y el ramos que las mismas han logrado contri-
INTA han sido y continúan siendo intencio- buir al desarrollo local rural. Estas experien-
nales. Relaciones basadas en la cooperación cias han demostrado que las relaciones de
y confianza mutua que han sido duraderas proximidad entre las distintas organizacio-
a lo largo del tiempo y se han reproducido e nes han sido de gran importancia, permitien-
incluso fortalecido. Consideramos que exis- do la conformación, consolidación y difu-
te cierta complementación entre los recur- sión, de las ferias en todo el territorio misio-
sos sociales y los económicos de ambas orga- nero y ha servido como ejemplo para que en
nizaciones. Si bien el PSA ha ido recortando otros ámbitos territoriales del país se intente
su presupuesto, otorga créditos a los grupos replicar (en las provincias de Corrientes, Sal-
de productores, mientras que el INTA, ofrece ta, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Catamarca).
una importante capacidad técnica en recur- El accionar interinstitucional a nivel local
sos humanos, con lo cual se puede lograr una permite actualmente la permanencia y
complementación en su accionar. vigencia de este proyecto comercial de la
Si bien estas tres organizaciones co- pequeña producción en las diferentes locali-
mentadas brevemente, son las que conside- dades donde han comenzado a funcionar.
ramos pioneras en la conformación de la fe- Esta estrategia fue imitada no sólo
ria de Oberá, no podemos dejar de lado el como estrategia de comercialización sino
rol cumplido por el gobierno municipal. Algo también como estructura institucional de
fundamental para la concreción de la feria organización y participación. A partir de
es disponer de un espacio público para su esta difusión, la misma alcanzó a una
funcionamiento y contar con el control cantidad importante de productores a nivel
sanitario y bromatológico, tanto de las provincial y llegó a tener reconocimiento re-
chacras como de los productos elaborados gional y nacional y de esta manera se
que llegan a la feria, temas en los que se institucionalizó. Las ferias son un buen
encuentra directamente involucrada la ejemplo de la difusión de conocimientos y
Municipalidad de Oberá. de un modelo de organización exitosos.
Con el transcurso del tiempo y la visua- Particularmente en lo que respecta a
lización de los resultados, las autoridades del la vinculación MAM - PSA - INTA, creemos
municipio han reconocido a la feria como que estas tres organizaciones han logrado
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
60 María Andrea Nardi; Sandra Graciela Pereira
7
conformar un marco organizacional e insti- La feria está integrada por una serie de puestos
tucional basado en la convivencia, móviles que se disponen en espacios públicos para la
venta de productos de granja y huerta. Los mismos
cooperación, solidaridad, participación de- cuentan con un permiso municipal que dispone los
mocrática y capacitación que ha permitido días y horarios de funcionamiento. Los pequeños
la concreción y proyección a futuro de las productores misioneros venden su producción con-
ferias en la provincia. tando con excensión impositiva, razón por la cual se
denominan “ferias franca”.
En síntesis, las ferias francas se han ges- 8
En la provincia existen en la actualidad aproximada-
tado en un marco institucional y han creado mente unas 45 ferias que nuclean alrededor de 2.000
nuevas instituciones, que han definido una pequeños productores agropecuarios. Según el Cen-
mejor calidad de vida de quienes participan; so Nacional Agropecuario de 2002 habían en Misiones,
y han logrado replicar el modelo de convi- un total de 27.072 explotaciones agropecuarias (o
productores) de las cuales 14.745 pueden considerarse
vencia, cooperación, solidaridad, participa- pequeñas (hasta 25 Ha. de superficie). Es decir,
ción democrática, organización y capacita- alrededor de un 14% de estos productores se
ción continua en el cual se han conformado. encuentran participando de esta modalidad de
comercialización.
9
Se trata de localidades urbanas y rurales. La localidad
Notas:
más grande, Gran Posadas, tiene una población de
1
La desregulación de los mercados y la apertura 279.961 Hab., mientras que la más pequeña, Piñalito
económica, junto con la paridad de la moneda nacio- Sur, tiene 72 Hab. La población rural aglomerada se
nal al dólar y el retiro del Estado de la esfera pública distribuye en 76 localidades. (Datos del CNPVyH de
trajo aparejado una crisis económico social que se va 2001, INDEC).
10
profundizando en la década del ’90 y continua en los Principalmente, a través del programa PROHUERTA
primeros años del 2000. y los proyectos de ‘Minifundio’. A partir de 2003, este
2
Se trata de producciones distribuidas geográficamente Instituto ha articulado todos los programas que venia
en una provincia o región. Así, por ejemplo, el culti- ejecutando, en el marco del Programa Federal de
vo de la yerba mate se realiza principalmente en Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER).
11
Misiones y en segundo lugar en Corrientes; y el Cabe destacar que la UTCP está conformada por re-
algodón en la provincia de Chaco. presentantes del gobierno nacional, del gobierno
3
Ya sea en organizaciones consolidadas -con cierta provincial, de organizaciones de pequeños
trayectoria institucional- como en procesos organi- productores, de ONG y de los beneficiarios. En la
zativos formales e informales (como por ejemplo, práctica, otras organizaciones y representantes de
grupos de productores organizados para recibir beneficiarios han sido incorporados en la UTCP. Si
asistencia técnica y financiera del Estado). bien esta participación es informal, su trabajo con el
4
El PROHUERTA, el Programa de Crédito y Apoyo programa se ha ido institucionalizando ya que tienen
Técnico para Pequeños Productores Agropecuarios un rol activo en la organización y gestión del mismo.
12
del Noroeste Argentino (PPNEA), la Unidad de Sus principales objetivos son aumentar y diversifi-
Coordinación de Planes y Proyectos de Investiga- car el autoconsumo, promover y construir una
ciones para productores minifundistas (Minifundio), propuesta de desarrollo agroecológico, articular con
el Cambio Rural, El Programa Social Agropecuario organizaciones que trabajan con pequeños
(PSA), el Programa de Desarrollo Rural para las productores, favorecer las organizaciones de
provincias del NEA (PRODERNEA), el Proyecto de productores, promoviendo que la mujer rural tenga
Desarrollo de pequeños productores agropecuarios iguales oportunidades, promover el acceso al merca-
(PROINDER) entre otros más focalizados tanto geo- do local favoreciendo el desarrollo local, apoyar con
gráfica como sectorialmente (el Programa de créditos, capacitación y asistencia técnica las
Asistencia Subsidiada a Productores Ganaderos actividades productivas que los colonos venían
Minifundistas de la Patagonia, el Programa de haciendo y abrir nuevas zonas de atención para la
Ordenamiento de Áreas tabacaleras (PRAT), etc.) pequeña producción en el norte de la provincia.
5 13
El MOCASE surge formalmente el 4 de agosto de A partir del año 2001, el PSA tiene a su cargo la
1990. Sus comienzos pueden encontrarse en la primera ejecución de un componente del PROINDER, otro
Marcha por la tierra y la conformación de la Comisión programa de desarrollo rural nacional dirigido al
Central de Campesinos de Los Juríes y de la Comisión sector pequeño productor de menores recursos, que
Central de Pequeños Productores “Ashpa Sumaj” otorga subsidios.
14
hacia 1989. La estructura del INTA en Misiones consta de un
6
El MAM es un gremio que nuclea a pequeños y medi- Centro Regional Provincial, dos Estaciones
anos productores de la provincia de Misiones. Experimentales Agropecuarias y varias Agencias de
Comienza su trabajo de formación en 1970 y se Extensión Rural en nueve localidades.
15
constituye definitivamente en una Asamblea reali- De hecho, el INTA es un ente autárquico dependiente
zada en Oberá en agosto de 1971. de la SAGPyA, desde la cual se ejecuta el PSA.
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.
Proximidad territorial y desarrollo local - rural: las ferias francas de la Provincia 61
de Misiones - Noreste Argentino
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 8, N. 13, Set. 2006.