Está en la página 1de 46

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
U.N.E.F.A
Tinaquillo-Edo Cojedes

Materno Infantil

Docente: Estudiante:
Edith Monasterio. Estefany Guerra.
D1 Enfermería. CI: 29.803.713
2do Semestre

Tinaquillo, 30 de Octubre de 2020


UNIDAD I
POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LA MADRE Y AL NIÑO MATERNO
La salud de las mujeres durante el embarazo y el parto y la de los recién nacidos
son dos de las cuestiones más importantes por sus implicaciones en el bienestar
familiar, económico y social. Preservarlas y promocionarlas son objetivo primordial
de las instituciones internacionales como la ONU o la OMS. Los asuntos maternos
infantiles críticos incluyen el acceso al cuidado prenatal la reducción de la mortalidad
infantil la prestación de cuidados adecuados a los niños.

NATALIDAD
Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.

La tasa de natalidad en Venezuela (número de nacimientos por cada mil


habitantes en un año) fue en 2018 del 17,88‰, y el índice de Fecundidad (número
medio de hijos por mujer) de 2,27.
Esta cifra asegura que la pirámide población de Venezuela se mantenga
estable, ya que para ello es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de
media (fecundidad de remplazo).
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Venezuela vemos que
ha bajado respecto a 2017, en el que fue del 18,23‰, al igual que ocurre al
compararla con la de 2008, en el que la natalidad era del 21,36‰

MORTALIDAD

Mortalidad materna
La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que
describe la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. El que
un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas
estructurales, tanto de acceso al control de natalidad como de atención a la salud.

Mortalidad Perinatal
La mortalidad perinatal o muerte perinatal se refiere a la muerte del feto o
recién nacido desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera semana de vida
-7 días

Mortalidad Neonatal
La mortalidad de recién nacidos o mortalidad neonatal hace referencia a la
mortalidad de los nacidos antes de alcanzar los 28 días de edad.

Mortalidad Infantil
Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños
en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año
de su vida

PROGRAMA DE ATENCION A LA MADRE Y NIÑO

A NIVEL OPERATIVO

Definición de programa de salud.

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un


gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De
esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el
acceso democrático y masivo a los centros de atención.

Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se


plantea una introducción, Después se realiza un diagnóstico de la situación actual,
Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en
ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se
esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para
operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y
evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la
salud.
Instituciones encargadas de elaborar los programas de salud.
El único ente encargado de elaborar los programas de salud pública es el
Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela el cual trabaja de la mano
con algunos instituciones encargadas de llevar a cabo esos programas como los
son: OPS, UNFPA, OMS, UNICEF, FNUAP, INAMUJER y hospitales en su mayoría.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud es el órgano rector en la salud


publica de referencia internacional, con reconocida capacidad para garantizar
entornos saludables, con eficacia y eficiencia en el desarrollo y ejecución de
políticas apegadas a los principios, derechos y deberes constitucionales, atinentes a
observar un Sistema Publico Nacional de Salud integrado y exitoso en la
consecución de condiciones de bienestar para la sociedad, con destacados avances
en el logro de las metas previstas para el sector por organismos internacionales;
llegando a promover la creciente soberanía e innovación científica y tecnológica
para la producción de insumos y el impulso de un talento humano comprometido y
capacitado para facilitar espacios de participación adecuados para la cogestión y
rendición de cuentas en salud a la población venezolana.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud se divide en la dirección general de


programas de salud los cuales están conformados por 5 proyectos y 21 programas
de salud.

SUB-PROGRAMA (PRENATAL).

Este sub-programa se encarga de impartir atención a las mujeres embarazada


durante la gestación, brindando servicios de control ginecológico para lograr un nivel
óptimo de salud de la madre y del feto, para así poder diagnosticar precozmente
cualquier enfermedad, brindar la atención necesaria a la mujer antes del parto,
durante el parto y después del parto y la promoción de la lactancia materna.
El sub-programa prenatal tiene como objetivos específicos
• Mejorar la atención a la mujer embarazada.
• Incrementar la educación y recuperación de la salud materno- infantil.
• Promover un adecuado estado nutricional de la mujer.
• Reducir la morbi-mortalidad (riesgo de enfermedades o muerte) materna.
• Fomentar el consumo de lactancia materna.
• Lograr niveles adecuados de inmunización materna e infantil.

Estos siete (6) objetivos específicos, engloban un gran objetivo principal que es
la atención primordial y preventiva a la mujer embarazada.

¿Quiénes ayudan a que se lleve a cabo este sub-programa?

• El proyecto madre: el Ministerio de Salud con este proyecto busca prevenir la


aparición de enfermedades que pueden producir la muerte a las mujeres
embarazadas, niñas y niños menores de cinco años y dar orientación a las
embarazadas para que asistan a los controles prenatales.

• Programa nacional de la lactancia materna: tiene como objetivo dar a conocer la


importancia de la lactancia materna y conseguir que un 50% de las madres
amamanten a sus hijos al menos durante los 6 meses.

• Misión niño Jesús: se encargar de garantizar que toda mujer embarazada tenga un
parto digno, en condiciones adecuadas. También la misión va a incluir la
construcción de 'Casas de Abrigo Maternal”, donde brindarán todo lo necesario para
la calidad de la atención prenatal de las mujeres. Servirán para aquellas mujeres
embarazadas en sus últimas semanas de parto, donde recibirán ayuda y el apoyo
necesario para guiarlas en el momento que den a luz.

• Misión hijos del pueblo: consiste en ayudar económicamente a las mujeres


embarazadas que vivan en hogares con ingresos menores al salario mínimo.

• Misión barrio adentro I-II-II: brindar atención médica a través de consultas gineco-
obstetricia en los consultorios populares y las clínicas populares.
SUB-PROGRAMA (INFANTIL).

Este sub-programa infantil se encarga de la atención al infante en sus primeros


años de vida y hasta los 5 años de edad con la finalidad de prevenir enfermedades y
promover calidad de vida y salud, satisfaciendo las necesidades del niño y la niña.

Objetivos específicos

• Asegurar el derecho a la atención integral, oportuna y eficiente.


• Disminuir la mortalidad infantil.
• Fomentar el consumo de una buena alimentación complementaria.
• Detención de signos y síntomas de alarma que requieran de atención.
• Incrementar la colocación de vacunas necesarias para evitar enfermedades
graves.

¿Quiénes ayudan a que se lleve a cabo este sub-programa?

• Proyecto madre: se encarga de la atención integral a niños y niñas menores de 5


años de edad, para así reducir la mortalidad infantil a nivel nacional.

• Programa nacional de alimentación complementaria: consiste en orientar a las


madres sobre la alimentación que tiene que tener el infante en sus primeros 5 años
de edad, ya que después de los 6 meses de lactancia materna es importante incluir
arepa, pollo, carne, frutas, verduras, queso, leche y granos

• Misión educación para la salud: se encarga realizar operaciones a niños y niñas


desde los 3 meses hasta los 3 años de edad con labio leporino y paladar hendido.

• Misión barrio adentro IV: consistes brindar atención en centros de investigación


como el hospital cardiológico infantil Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, que tiene con
objetivo cubrir la gran demanda de pacientes entre 0 y 18 años de edad con
malformaciones cardíacas.
Subprogramas para niños de etapa escolar y preescolar.

• Programa de Alimentación Escolar (PAE)


El Programa de Alimentación Escolar es un Programa de Inversión Social, tiene
como propósito esencial garantizar la atención alimenticia y nutricional a la
población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del Sistema
Educativo Bolivariano, enmarcada en la visión integral y holística de la Educación
Bolivariana como continuo humano, desde una perspectiva humanista y de
protección integral donde la acción pedagógica pertinente, fortalece y trasciende a la
“Escuela” en su función pedagógica, al potenciar su compromiso y misión de formar
los ciudadanos y ciudadanas de la nueva República.

Desde esta perspectiva, el PAE se inserta en una política de relación


interinstitucional e intersectorial, en correspondencia, con los principios
Constitucionales (Art.184 CRBV) de interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
LOPNA, que demandan incuestionablemente la articulación del Ejecutivo Nacional
con los gobiernos regionales, locales y los Organismos Autónomos, para la
ejecución y desarrollo de programas sociales dirigidos al beneficio directo de la
población más vulnerable.

Las directrices estratégicas del PAE, mediante la articulación en el ámbito


intergubernamental, están en función de concertar acciones concretas entre
diferentes organismos tales como: Instituto Nacional de Nutrición, el Fondo Único
Social, y los Ministerios de: Alimentación, Ambiente, Trabajo, Industrias Ligeras y
Comercio, Salud y Desarrollo Social, lo cual también es vinculante para los otros
sectores de la vida nacional, desde las organizaciones de carácter privado hasta los
niveles de parroquia, las comunidades organizadas y las asociaciones civiles de
Comunidades Educativas, como estrategia fundamental de avance hacia el
desarrollo humano y el desarrollo local sustentable y sostenible.

El Programa de Alimentación Escolar se concibe dentro del contexto de la


presente coyuntura histórica vista desde el ámbito político, social, territorial,
económico e internacional, con la intencionalidad de contribuir a integrar elementos
que en las instituciones públicas hoy se encuentran dispersos en diferentes
organismos, y tiene como propósito cohesionar las políticas dirigidas a objetivos
similares, mediante la concreción de alianzas estratégicas dirigidas el
establecimiento de una cultura de trabajo en equipo.

Misión:

Contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a través


del mejoramiento de las condiciones nutricionales de los niños y niñas, adolescentes
y jóvenes atendidos en el Sistema Educativo Bolivariano, mediante el suministro de
una balanceada y apropiada ingesta alimentaría, adecuada al grupoetáreo, al turno
y/o régimen escolar y a las características socio-culturales de su entorno, así como
la época del año. Con la participación consciente y responsable de los y las
docentes, las familias, la Comunidad Educativa y la comunidad organizada y el
fortalecimiento a la economía social a través de la incorporación de cooperativas,
microempresas, asociaciones y concesionarias.

Visión:

Total cobertura de la población escolar atendida por el Ministerio del Poder


Popular para la Educación a través del Programa de Alimentación Escolar, en el
marco de una gestión participativa y democrática, donde los beneficiarios y la
comunidad en general se incorporan de manera activa y consciente al seguimiento,
evaluación y control de la ejecución del Programa, como una expresión concreta del
ejercicio de la Contraloría Social, en un clima de responsabilidad y compromiso
según las competencias de cada instancia o institución, para garantizar el
mejoramiento permanente de la calidad del servicio alimentario al disminuir los
índices de desnutrición en la población escolar atendida por el Sistema Educativo
Bolivariano, y la incorporación del componente pedagógico al Programa.
Objetivo General:

Garantizar una alimentación diaria, variada, balanceada, de calidad y adecuada


a los requerimientos nutricionales, calóricos y energéticos específicos a cada grupo
etéreo, y al turno y/o régimen escolar, a través de un menú y dieta contextualizada,
con pertinencia socio-cultural y en correspondencia con la disponibilidad de los
productos e insumos alimenticios característicos de las regiones, y al mismo tiempo
promover una acción pedagógica que permita que este acto se convierta en una
experiencia educativa para la formación de hábitos alimentarios en la población
escolar atendida por el Sistema Educativo Bolivariano y el desarrollo de los
componentes pedagógicos en materia de seguridad alimentaria, con la participación
de los docentes, la familia y la comunidad.

Objetivos específicos:

Suministrar diariamente a los estudiantes una alimentación variada, balanceada


y de calidad adecuada con el suministro de un menú contextualizado, adaptado a
los requerimientos nutricionales, a patrones culturales y a la disposición de los
insumos en las zonas que habitan, de acuerdo a la época del año.
Definir mecanismos de formación permanente que permitan cumplir con el
componente pedagógico en materia de seguridad alimentaría del Programa, de
manera articulada con otros órganos e instituciones.
Contribuir con el mejoramiento de las condiciones nutricionales de la población
escolar.

Contribuir con el aprendizaje y generación de los hábitos alimentarios y sociales,


entendidos éstos como la forma adecuada en que las personas escogen, manipulan
e ingieren sus alimentos.

Contribuir con el acceso, permanencia, rendimiento académico y prosecución de


los alumnos en el Sistema Educativo Bolivariano y disminución de la deserción
escolar.
Impulsar y fortalecer la economía social a través de la incorporación de
cooperativas, microempresas, asociaciones y concesionarias como proveedores del
Programa de Alimentación Escolar.

POLITICAS

Por ser la alimentación escolar un factor estratégico fundamental en función del


desarrollo integral del ser humano en sus diferentes etapas de vida, por cuanto ésta
incide de manera determinante en el normal desarrollo físico, crecimiento y
aprendizaje de las personas así como a la disminución de los índices de repitencia y
deserción escolar, se establecen las siguientes políticas para el Programa de
Alimentación Escolar.

El Programa de Alimentación Escolar está dirigido a los niños, niñas,


adolescentes y jóvenes inscritos en los planteles oficiales del Sistema de Educación
Bolivariana: Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas
Técnicas Robinsonianas, Educación Especial, Rural, Indígena y Plan Emergente
Bolivariano, a través de las cocinas escolares, comunitarias, familiares y la
modalidad de plato servido entre otros, con excepción del Proyecto Simoncito donde
queda prohibida la modalidad de plato servido. En las zonas rurales e indígenas se
permite el uso de los fogones comunitarios.

Garantizar el suministro de una alimentación diaria, balanceada y de calidad,


respetando los menues, adaptados a los requerimientos nutricionales del grupo
etareo, a patrones culturales, a la disposición de los insumos en las zonas que
habitan los beneficiarios y a la época del año.

Contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a través del


mejoramiento de la condiciones nutricionales de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes inscritos en los planteles oficiales del Sistema de Educación Bolivariana:
Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas
Robinsonianas, Educación Especial, Rural, Indígena y Plan Emergente Bolivariano.
Integrar todos los componentes sociales e institucionales que en su gestión están
relacionados con el bienestar social del plantel y de su entorno como medio de
participación protagónica y de consolidación de los espacios de participación
ciudadana, a través de la articulación de las acciones de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, los Consejos Comunales y la Comunidad Educativa.
Articular en el ámbito intersectorial acciones concretas, con los diferentes
organismos, Nacionales, Regionales y Municipales y otros sectores privados para la
consecución de la Misión y la Visión del PAE.

Incentivar la inversión social que contribuya a potenciar el desarrollo local


sustentable incidiendo en el uso de las capacidades locales de trabajo a nivel de
toda la cadena de producción, desde el productor al consumidor, a través de la
contratación de Empresas de Producción Social de las comunidades dándoles
prioridad a las Empresas Asociativas.

Generar fuentes de empleo directo e indirecto que le permita a las personas


mejorar su calidad de vida, en los niveles locales, fortaleciendo la economía social a
través de la incorporación de Empresa de Producción Social (cooperativas y
microempresas).

• Proyecto Simoncito

Es un programa social del Estado encargado de brindar a nivel nacional atención


integral y educación inicial no convencional a niños y niñas de 0 a 6 años de edad.
Los Simoncitos funcionan en un local de la comunidad, debidamente acondicionado
y dotado, donde los niños y niñas asisten diariamente y son atendidos por las
Madres Integrales. Propósito del Programa Simoncito Comunitario: este programa
gratuito que lleva adelante el SENIFA tiene como propósito atender las necesidades
de cuido, nutrición, salud y desarrollo psicoafectivo de los infantes que habitan en
las comunidades más sensibles de nuestra geografía nacional.
las Madres Integrales Son mujeres de la comunidad que se encargan del cuidado,
atención, nutrición y desarrollo del área pedagógica de los niños y niñas que asisten
a los Simoncitos. Las Madres Integrales son mujeres abnegadas que día a día
acunan y protegen a los infantes que se benefician a través de este programa social
del Gobierno Bolivariano.
A través de este programa se benefician Los niños y niñas que diariamente
reciben alimentación y educación gratuitamente. Las Madres Integrales que con su
labor perciben mensualmente un incentivo económico. Las Madres Biológicas que
pueden salir a trabajar y dejar a sus niños(as) en buenas manos. La comunidad en
general porque a través de este programa social se beneficia la familia venezolana.

• Escuelas Bolivariana

El proyecto de Escuelas Bolivarianas responde a la necesidad generada por


diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición,
repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local- nacional,
formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social
del país. Por tanto, la Escuela Bolivariana debe estar en correspondencia con el
momento histórico de transformación que vive la Nación. Esta educación implica,
entre otras cosas, garantizar su esencia humana, ética, democrática y de calidad
para todos, gratuita y obligatoria, como derecho inalienable de todo ciudadano.

UNIDAD II
Órganos sexuales y reproductores femeninos y masculinos

ORGANOS FEMENINOS
Qué es el sistema reproductor femenino?

La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina


vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la
abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro
del cuerpo.
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura
vaginal recibe el nombre de monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por
dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano
sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los
pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que
transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina.
Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de
Venus se cubren con vello púbico.
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las
trompas de Falopio y los ovarios.

La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura


vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede
expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la
vagina pueda albergar algo tan delgado como un tampón o tan ancho como un
bebé. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por membranas
mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.

La vagina cumple tres funciones:


1. Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.

2. Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la


mujer durante el alumbramiento.

3. Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.

La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de


tejido similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente
de una mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga
después de la primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco (esto
suele provocar algo de dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas
mujeres que han tenido relaciones sexuales, el himen no sufre grandes
modificaciones. Y en algunas mujeres, el himen ya está estirado incluso antes de
que comiencen a tener relaciones sexuales.
La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero
tiene paredes fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña
(no es más ancha que una pajilla), razón por la cual un tampón no puede quedar
nunca dentro del cuerpo de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero se puede
expandir para permitir el paso del bebé.
El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y
paredes musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes
del cuerpo de la mujer. Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse
para albergar al feto en crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia
afuera durante el parto. Cuando una mujer no está embarazada, el útero mide tan
solo unas 3 pulgadas (7,5 centímetros) de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de
ancho.
En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el
útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en
la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan
óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso denominado "ovulación.

Existen dos trompas de Falopio, cada una de ellas unida a un lado del útero.
Dentro de cada tubo hay un pequeñísimo canal, del ancho de una aguja de coser.
En el extremo opuesto de cada trompa de Falopio, hay una zona de bordes
irregulares que tiene el aspecto de un embudo. Esta zona de bordes irregulares
envuelve al ovario, pero no se conecta totalmente con él. Cuando un óvulo sale de
un ovario, entra en la trompa de Falopio. Una vez que el óvulo se encuentra en la
trompa de Falopio, los diminutos pelos del revestimiento del tubo lo empujan hacia
el útero a través del estrecho pasaje.
Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque producen
las hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona.

¿Cómo funciona el aparato reproductor femenino?

El aparato reproductor femenino permite que una mujer:


 Produzca óvulos
 Tenga relaciones sexuales
 Proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente
 Dé a luz

La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales


denominados gónadas. La mayoría de las personas creen que las gónadas son los
testículos. Pero los dos sexos poseen gónadas: en la mujer, las gónadas son los
ovarios, que producen los gametos femeninos (óvulos). Las gónadas masculinas
producen gametos masculinos (espermatozoides).

Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de óvulos,
que permanecen inactivos hasta que comienza la pubertad . En la pubertad, la
glándula pituitaria (ubicada en la parte central del cerebro), comienza a generar
hormonas que estimulan a los ovarios para producir hormonas sexuales femeninas,
incluido el estrógeno. La secreción de estas hormonas hace que una niña se
desarrolle y se transforme en una mujer sexualmente madura.

Hacia el final de la pubertad, las niñas comienzan a liberar óvulos como


parte de un período mensual denominado "ciclo menstrual". Aproximadamente una
vez al mes, durante la ovulación, un ovario envía un diminuto óvulo hacia una de las
trompas de Falopio.

A menos que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide mientras se


encuentra en la trompa de Falopio, se secará y abandonará el cuerpo
aproximadamente dos semanas más tarde a través del útero. Esto es lo que se
denomina "menstruación". La sangre y los tejidos del revestimiento interno del útero
se combinan para conformar el flujo menstrual, que en la mayoría de las muchachas
dura de 3 a 5 días. El primer período de una niña se denomina menarca.
Normalmente, las mujeres y muchachas sienten algunas molestias en los
días previos a sus períodos. El síndrome premenstrual incluye tanto síntomas físicos
como emocionales que muchas mujeres experimentan antes del período. Entre
estos síntomas se encuentran los siguientes:
 Acné
 Hinchazón
 Cansancio
 Dolor de espalda
 Senos sensibles o dolorosos a la palpación
 Dolores de cabeza
 Estreñimiento
 Diarrea
 Antojos alimentarios
 Depresión
 Irritabilidad
 Dificultades para concentrarse o manejar el estrés

El síndrome premenstrual suele empeorar durante los 7 días anteriores al


inicio del período y desaparece una vez que este comienza.
Muchas muchachas también tienen dolores abdominales durante los
primeros días del período debido a las prostaglandinas, que son sustancias
químicas del cuerpo que provocan la contracción de los músculos lisos del útero.
Estas contracciones involuntarias pueden ser débiles o agudas e intensas.

Después de la menarca, el cuerpo de una muchacha puede tardar dos años


en desarrollar ciclos menstruales regulares. Durante ese tiempo, su cuerpo se está
ajustando a las hormonas que aparecen en la pubertad. En promedio, el ciclo
menstrual de una mujer adulta es de 28 días, pero puede variar de 23 a 35 días.

Glándulas mamarias

Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen


por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen
diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las
enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción
externa.

ORGANOS MASCULINOS
El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la
reproducción en la mayor parte de los varones. Está formado por órganos internos y
externos. Los principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y el pene.
Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de
envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas son los conductos
deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas
bulbos uretrales.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas


sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el
epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los
conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales
se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o
semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los
testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias

Órganos externos

Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las
células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados
en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a
los testículos en el varón.

Pene

Es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción


urinaria. Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el
interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositar el
esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer.

Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil
que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos
cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la
última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma
cónica.
Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra,
conducto por el que son expulsados tanto el semen como la orina.

Cuerpos cavernosos

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil


situadas en la parte superior del pene que se llenan de sangre durante la erección.

Epidídimo

El epidídimo está formado por la reunión y acumulación de los conductos


seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto
deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el
punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de la
maduración y activación de los espermatozoides, proceso que requieren entre 10 y
14 días.

Conductos deferentes

Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo


liso, cada uno de 30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con
los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen

Órganos internos
Vesículas seminales

Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la


uretra. En condiciones normales este líquido representa alrededor del 40% del
semen.

Conducto eyaculador

Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada


varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los conductos deferentes y terminan
en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y
es posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el pene y desemboca
al externo mediante el meato urinario.

Próstata

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de


los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la
salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal
que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

Uretra

La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria


hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora
en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir
el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el exterior

Glándulas bulbouretrales

Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de


Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es
secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del
paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides
(generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina
antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
CAPACIDAD MASCULINA Y FEMENINA PARA LA
REPROUCCION

Fecundación

El proceso de fecundación puede definirse como una secuencia de


acontecimientos moleculares coordinados en los que participan los gametos
masculino y femenino. Consiste en la fusión y penetración de un espermatozoide en
un ovocito y finaliza con la primera división normal del cigoto.
El proceso natural de fecundación en el ser humano es casi desconocido, ya que de
momento es imposible observar su dinámica in vivo. Hay que basarse en los
acontecimientos visualizados y descritos en los trabajos de fecundación in vitro.
Los gametos femeninos (ovocito) y masculino (espermatozoide) deben haber
completado normalmente todas sus etapas de maduración antes de ponerse en
contacto para que la fecundación se lleve a cabo con éxito.

Las células germinales masculinas sufren procesos de división,


diferenciación y maduración intratesticular dependientes de las células de Sertoli.

Pero el espermatozoide no completa su ciclo de maduración en el testículo


sino que además debe experimentar un proceso de maduración extratesticular para
adquirir el potencial completo de movilidad y fertilización. Esto ocurre
fundamentalmente a nivel del epidídimo y también en el resto del tránsito a medida
que interactúa con las secreciones de las vesículas seminales y de la próstata. Por
tanto, la mayoría de los espermatozoides que se encuentran en el eyaculado deben
estar totalmente maduros y poseer la capacidad de activarse y de fecundar.
El ovocito completa su maduración en el ovario, dentro del folículo. Los ovocitos
maduros extraídos de los folículos para fecundación in vitro aparecen como un
complejo ovocito-cúmulo que muestra al ovocito en la etapa de metafase de la
segunda división meiótica (Metafase II) con el primer corpúsculo polar extruido (se
visualiza entre la membrana vitelina y la zona pelúcida). El cúmulo tiene sus células
débilmente unidas entre sí y radialmente expandidas, presentando una zona más
densa denominada corona alrededor de la zona pelúcida. Durante la maduración, el
ovocito adquiere competencia para romper la vesícula germinal, finalizar la meiosis I
y II y formar los pronúcleos
Los dos gametos maduros son muy distintos tanto en forma como en
tamaño; mientras las espermátidas pierden casi todo el citoplasma en su
maduración, conservando principalmente las vesículas que darán lugar al acrosoma,
algunas mitocondrias y el núcleo, los ovocitos acumulan grandes cantidades de
proteínas, ribosomas, tRNA, mRNA, etc., necesarios para el desarrollo del embrión.
Normalmente, la fecundación tiene lugar en la parte superior de las trompas, que
son canales que comunican la zona ovárica con el interior del útero. El eyaculado se
deposita en la vagina de la mujer y los espermatozoides deben atravesar el cuello
del útero subiendo por éste hacia las trompas, donde se encontrarán con el ovocito
maduro. En este trayecto los espermatozoides sufren un proceso de activación
caracterizado por un cambio en la permeabilidad de membrana a los iones calcio y
la adquisición de una movilidad hiperactiva. En este estado de activación, los
espermatozoides pueden realizar la reacción acrosómica; proceso irreversible que
require la captación masiva de calcio y sodio, así como un flujo de protones hacia el
interior que genera una disminución del pH, una alta presión osmótica y una carga
de superficie negativa. Como consecuencia de todo ello, se produce la liberación
total o parcial del contenido acrosómico.
Son muchos los espermatozoides que llegan a contactar con las capas externas del
ovocito; es posible que mientras las intentan atravesar, gran cantidad de ellos sufran
la reacción acrosómica, liberando enzimas que ayudarán a disgregar el complejo
ovocito-cúmulo. Hay evidencias de que la hialuronidasa, una de las principales
enzimas del acrosoma (proporcionada también por el oviducto femenino), se usa
con este fin. Algunos tipos de terasas del acrosoma, que también son
proporcionadas por el oviducto, pueden contribuir a facilitar el paso del
espermatozoide por la corona. El mecanismo por el cual el espermatozoide se dirige
hacia el ovocito es aún desconocido. La disposición radial de las células del cúmulo
y la presencia de glicosaminoglicanos en la matriz extracelular, pueden ayudar a
dirigir a los espermatozoides hacia el centro de la masa, que es donde se encuentra
el ovocito.
A pesar de todo, algunos espermatozoides consiguen atravesar el cúmulo con el
acrosoma intacto y llegar a la zona pelúcida para unirse a ella. La zona pelúcida es
una matriz de glicoproteínas que sintetiza y segrega el ovocito en crecimiento y que
juega un papel fundamental en los primeros momentos de la fertilización. Está
compuesta fundamentalmente por secuencias repetidas formadas por tres unidades
glicoproteicas denominadas ZP1, ZP2 y ZP3

La ZP 1 se considera solamente como un componente estructural.


Sólo los espermatozoides con el acrosoma intacto pueden unirse a la ZP3. Tras la
unión la ZP3 inicia la reacción acrosómica en el espermatozoide. Parece ser que la
ZP3 se une al menos a tres proteínas adhesivas de la membrana del
espermatozoide y si alguna está inactivada no se produce esta unión. Cuando estos
espermatozoides han completado la reacción acrosómica pueden unirse a la ZP2
que servirá de pasillo hacia el espacio perivitelino.
Una vez que el espermatozoide ha atravesado el espacio perivitelino se encuentra
con la membrana vitelina. Tanto la membrana acrosómica interna como la vitelina
son mucho más complejas que las membranas fosfolipídicas. El espermatozoide se
fija a los microvilli de la superficie del ovocito, el cual responde con la producción de
procesos pseudopódicos que engullen la cabeza del espermatozoide. La corteza del
ovocito tiene filamentos de actina que se extienden hacia los microvilli y pueden
contraerse atrayendo al espermatozoide hacia el interior. Las dos membranas tienen
que ponerse en contacto para que se produzca el proceso real de desestabilización
y fusión. Hay dos fuerzas que se oponen a esta unión: la repulsión electrostática,
que depende de la cantidad de cargas eléctricas de superficie de las membranas, y
la hidratación de estas. Es posible que la deshidratación localizada en el punto de
contacto inicie interacciones hidrofóbicas que promuevan la fusión. Se ha
demostrado que una secuencia de tres aminoácidos presentes en la fibronectina
participa, de forma directa, en la unión célula-célula o célula-matriz. La fibronectina
se expresa en la superficie del esperma después de la reacción acrosómica y es
posible que interaccione con un receptor del ovocito desempeñando algún papel en
la unión del espermatozoide a la membrana vitelina.
La fusión entre el espermatozoide y el ovocito provoca profundos cambios en el
metabolismo de éste último, como: liberación de calcio, elevación del pH
intracelular, incremento de la actividad respiratoria, etc. Este proceso, llamado
activación del ovocito, va acompañado por dos fenómenos visibles: una reacción
cortical y la reanudación de la meiosis. La reacción cortical consiste en la descarga
de los gránulos corticales del ovocito al espacio perivitelino. Estos gránulos liberan
posteriormente su contenido, rico en enzimas hidrolíticos que al contactar con la
zona pelúcida causan la hidrólisis parcial de las ZP3 y ZP2. Después de la
fertilización, los gránulos corticales expuestos al espacio perivitelino forman una
cubierta nueva que determina el bloqueo de la polispermia una vez producida la
fusión de los gametos.
En el momento de la ovulación el ovocito tiene detenida su maduración en metafase
II. Al mismo tiempo que se produce la fusión de los gametos, se completa la
segunda división meiótica en el ovocito y se expulsa el segundo corpúsculo polar.
Con la unión de las dos células sexuales se completa el número de cromosomas
necesarios para crear el genoma del embrión. Pero la reunión de los cromosomas
maternos y paternos no se realiza inmediatamente. Antes tendrá lugar la formación
de los dos pronúcleos; el masculino y el femenino. Comienza entonces la
descondensación de los cromosomas maternos y la formación del pronúcleo
femenino, de forma similar a la reconstitución del núcleo después de una división
celular normal. La formación del pronúcleo masculino ocurre simultáneamente y de
forma completamente distinta. El primer paso es la desaparición de la membrana
nuclear, seguida por la descondensación de la cromatina y la expansión del núcleo
(que estaba muy contraído en el momento de entrar en el ovocito). El paso siguiente
es la formación de una membrana nuclear a partir del retículo endoplasmático del
ovocito. Se forma así un pronúcleo masculino perfectamente comparable al
femenino. La capacidad del citoplasma del ovocito para permitir el desarrollo del
pronúcleo masculino depende de la madurez del ovocito. En este punto, el ovocito
es una célula binucleada que cuenta con el número normal de cromosomas de la
especie y puede comenzar el ciclo de división celular normal mediante una
duplicación de los cromosomas. Después de la replicación del ADN los dos
pronúcleos se acercan, sus cromosomas se individualizan, las membranas
pronucleares se disgregan y los cromosomas homólogos de los dos pronúcleos se
organizan en el centro del huso mitótico. Va a empezar la primera división celular
del nuevo individuo.

ENFEMEDADES GINECOLOGICAS MÁS FRECUENTES

Algunas de las enfermedades ginecológicas más frecuentes son los fibromas,


quistes de ovario, endometriosis, dispareunia (dolor al tener relaciones),
enfermedades infecciosas, sangrados anormales y el dolor pélvico.

Además el especialista nos explicó un poco más sobre estas enfermedades:

FIBROMAS: Son tumores benignos que se forman y alojan en el útero,


siendo muy frecuente en mujeres. Aunque muchas veces no presentan síntomas,
pueden causar hemorragias, infertilidad y abortos. Deben ser tratados si crecen
mucho o causan molestias como: sangrados excesivos o irregulares, dolor,
compresión de órganos adyacentes como vejiga y recto, sensación de masa pélvica
e infertilidad. Para detectar el tamaño y la ubicación el mejor examen y el que más
se usa por la exactitud de sus resultados, su accesibilidad y su bajo costo es la
ecografía transvaginal, aunque en algunos casos de difícil diagnóstico se puede
pedir una resonancia magnética.

ENDOMETRIOSIS: Es muy común, y el síntoma más frecuente es el dolor.


Se supone que un 5 a 10 % de las mujeres mayores de 25 años pueden tener algún
grado de endometriosis, y que al menos una de cada 4 mujeres que sufren de
infertilidad por causa de endometriosis.
La endometriosis consiste en la aparición y el crecimiento de tejido
endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios,
detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o entre otras partes
del cuerpo. El especialista, resaltó que el problema es que muy pocas pacientes lo
saben, porque el diagnóstico de este mal es difícil de hacer a través del examen
clínico o de los análisis frecuentes, se requiere usualmente de una laparoscopía, por
eso la mujer a debe tener en cuenta que si siente dolor intenso durante su ciclo
menstrual, sienta dolores cada vez más intensos, o que tenga dolor al tener
relaciones sexuales o al hacer sus necesidades fisiológicas, consulte con su
médico.
DISPAREUNIA: Es el dolor al tener relaciones sexuales, esto es más
frecuente en las mujeres y esto puede generar problemas con tu pareja ya que no
van a poder llevar una vida sexual plena. Entre las causas puede ser: Físicos:
infecciones por hongos, enfermedad inflamatoria pélvica que es un proceso
infeccioso que afecta a las trompas y no solo produce dolor, si no se trata a tiempo
puede causar infertilidad. Podría ser por causa de endometriosis, tumores y
adherencias. También un problema Psicologico, la mujer va a tener miedo de
intimidar, puede sentir depresión, angustia y rechazo a su pareja para no padecer
del dolor.

SANGRADOS ANORMALES: Puede ser por problema emocional o físico,


problemas de coagulación, alteraciones hormonales, o por problemas de patología
física, como pólipos endometriales, fibromas, adenomiosis, enfermedades pre
malignas como hiperplasia de endometrio o los cánceres tanto de endometrio como
de cuello uterino. Hay que tener en cuenta que el sangrado excesivo, produce
anemia en la mujer, si es severa altera el transporte de oxígeno a los tejidos,
comprometiendo el funcionamiento de todos los órganos (cerebro, riñones, corazón,
etc.). El tratamiento va de acuerdo muchos factores, entre los cuales está la causa
del sangrado, la intensidad del mismo, la edad de la mujer, su deseo de mantener la
fertilidad y se puede solucionar con medicamentos, dispositivos medicados o
cirugías no invasivas como son la laparoscopia o histeroscopía, procedimiento en
el cual uno entra con cámaras e instrumental, a través de la vagina, al interior del
útero

DOLOR PELVICO: Puede ser agudo o crónico, constante o cíclico, y en


función de esas características, de su intensidad, tiempo de evolución, etc. Hay que
buscar las posibles causas y tratarlas. Pueden ser causas de origen ginecológico,
urológicas, de columna, metabólicas, neurológicas, etc. Es un proceso complejo
que tiene muchos posibles orígenes por lo que el diagnóstico y tratamiento no
siempre es fácil.

INFERTILIDAD: Incapacidad de quedar embarazada después de programar


cuidadosamente sexo sin protección durante un año.
La causa de la infertilidad puede ser difícil de determinar, pero puede estar
ocasionada por niveles inadecuados de ciertas hormonas en los hombres y las
mujeres, y por problemas de ovulación en las mujeres.
ROLES DE PAREJA

Noviazgo

El noviazgo es la condición de los novios, es decir, una relación amorosa


mantenida entre dos personas con la posible intención de matrimonio, es un
proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la
amistad.

Matrimonio

Unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades legales y


que es reconocida por la ley como familia.

Comunicación de la pareja

La comunicación en pareja es la clave para el bienestar de una relación, ya


que hace que cada uno conozca lo significativo para el otro. No se da por hecho
nada sino que cualquier tema, por superfluo o difícil que parezca de comunicar, se
comparte con el otro.

Tipo de uniones

Matrimonio religioso

El matrimonio religioso, por lo tanto, es el ritual que legitima la unión de los


contrayentes ante los ojos de Dios. Ambos integrantes de la pareja se comprometen
a respetar los dogmas y las obligaciones de la religión en cuestión.

Matrimonio civil

Matrimonio que se celebra ante un juez conforme a la ley civil.

Matrimonio Católico

El matrimonio es, para la Iglesia católica, una "íntima comunidad de la vida y


del amor conyugal, creada por Dios y regida por sus leyes, que se establece sobre
la alianza de los cónyuges", es decir, sobre su consentimiento irrevocable.
Unión marital de hecho

Una pareja de hecho, emparejamiento doméstico o asociación libre es la


unión afectiva de dos personas físicas, con independencia de su sexo, a fin de
convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal

Concubinato

El concubinato es la relación marital de dos personas que no están unidas


en vínculo matrimonial

Planificación familiar

¿Qué es la planificación familiar?

La planificación familiar es el derecho que las parejas e individuos tienen de


decidir responsable, libre, voluntariamente el número de hijos que quieren tener y
cuando tenerlos. Para ello, existen métodos anticonceptivos Temporales y
permanentes.

MÉTODOS TEMPORALES

Mela

Es un método temporal de planificación familiar basado en el efecto natural


que tiene la lactancia materna sobre la fertilidad, para que este método sea efectivo,
se debe cumplir con tres requisitos:

1) que la mujer no le haya venido la regla o menstruación.


2) que él bebe reciba lactancia materna completa y exclusiva, es decir
durante el día y la noche
3) Que él bebe sea menor de 6 meses

ABSTINENCIA PERIÓDICA

Son métodos en que las parejas deben evitar tener relaciones sexuales
durante el periodo fértil de la mujer. Entre estos métodos podemos mencionar.
Ritmo o calendario

La mujer debe controlar la duración de sus ciclos menstruales, por lo menos


6 meses previos al inicio del método, se debe identificar cual ha sido el ciclo más
corto y cuál ha sido el más largo en ese periodo de 6 meses, aplicando la siguiente
regla:

Calcular el primer día fértil restando 18 días a la duración del ciclo más corto
y luego calcular el último día fértil restando 11 días al ciclo más largo.

Luego se debe trasladar este periodo fértil en el calendario, para que la


pareja conozca el periodo en el que la mujer podría quedar embarazada.

Método de los Días fijos

Este método puede ser utilizado por aquellas mujeres cuyos ciclos
menstruales se encuentran entre 26 a 32 días. El periodo fértil se encuentra entre el
día 8 y el día 19 de cada ciclo menstrual. Para facilitar el uso de este método se
puede usar el Collar del Ciclo.

 Collar del Ciclo es un collar de perlas de colores que representa el ciclo


menstrual de la mujer, esto le ayuda a saber en que días del ciclo hay mayor
riesgo de embarazo si tiene relaciones sexuales sin protección.
 Las perlas blancas marcan los días de mayor riesgo de embarazo.-Las perlas
marrones marcan los días de bajo riesgo de embarazo.
 Las perlas marrones marcan los días de bajo riesgo de embarazo.
 La perla de color rojo representa el primer día de la regla o menstruación.

MÉTODOS DE BARRERA

Condón Masculino

Es una funda de látex, que se colocan en el pene erecto, antes de cualquier


contacto sexual, actúa como una barrera que no deja que los espermatozoides
lleguen a fecundar el óvulo maduro, previniendo embarazos no planificados y al
mismo tiempo disminuye el riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual
incluyendo el VIH SIDA.

Condón Femenino

Es una alternativa en anticoncepción para la mujer, consiste en una funda


delgada de un material suave llamado nitrilo, que se acomoda en el interior de la
vagina, antes de tener una relación sexual, este método puede prevenir embarazos
no planificados y al mismo tiempo disminuye el riesgo de contraer Infecciones de
Transmisión sexual incluyendo el VIH SIDA.

Espermicidas

Son productos químicos que tienen efecto anticonceptivo. Se introducen en


la vagina 10 a 15 minutos antes de tener relación sexual. Contienen una sustancia
que debilita los espermatozoi-des para que no fecunden el óvulo. Este método no
evita la transmisión de las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH-
SIDA.

Dispositivo Intrauterino (DIU)

Es un pequeño dispositivo intrauterino en forma de la letra ?T ? de plástico


flexible, rodeado de hilos de cobre que actúa debilitando a los espermatozoides e
impidiendo que lleguen a las trompas de Falopio, evitando la fecundación del óvulo.
Después de la colocación del DIU, es necesario que la mujer asista a realizarse
controles médicos periódicos en su servicio de salud.

Métodos Hormonales

Orales

La píldora o anticonceptivo oral, es un método temporal para las mujeres.


Está compuesto por hormonas sintéticas similares a las producidas en ovarios de la
mujer. Las sustancias que contiene este anticonceptivo no dejan que el óvulo
madure y ocurra la ovulación; adelgaza el endometrio y espesa el moco cervical lo
cual dificulta el paso de los espermatozoides, disminuyendo las posibilidades de
embarazo. Se debe tomar una píldora anticonceptiva cada día.
Inyectables

Es un método anticonceptivo inyectable que contiene hormona sintética


similar a la producida en los ovarios de la mujer. Se aplica mediante una inyección
vía intramuscular. Existen 2 tipos de inyectables, uno que se coloca una vez al mes
y otra que se coloca cada tres meses.

La inyectable trimestral puede ser utilizado por mujeres que están


amamantando

La sustancia que contienen estos anticonceptivos no deja que el ovulo


madure y ocurra la ovulación; adelgaza el endometrio y espesa el moco cervical lo
cual dificulta el paso de los espermatozoides, disminuyendo las posibilidades de
embarazo.

MÉTODOS PERMANENTES

Ligaduras de trompa/oclusión tubarica bilateral (OTB)

Es un método de anticoncepción permanente, que consiste en una pequeña


cirugía, que interrumpe el camino del ovulo desde el ovario al útero. Al cortar y / o
amarrar las trompas, se evita la unión del ovulo con los espermatozoides,
impidiendo la fecundación, si no hay fecundación no hay embarazo.

Vasectomía

Es una pequeña cirugía mediante la cual interrumpe el camino de los


espermatozoides de los testículos al pene. Al cortar y/o amarrar el conducto, se
evita la unión de los espermatozoides con el ovulo, impidiendo así la fecundación.

LA ECOGRAFIA

La ecografía constituye un elemento esencial para el diagnóstico de la salud


del bebé y es pieza fundamental para la detección de malformaciones. A lo largo del
embarazo se suelen realizar tres ecografías:
 En la semana 12, se comprueba el grosor del pliegue nucal a través de la
ecografía denominada translucencianucal, que puede ser signo de
algunas anomalías fetales.
 En la semana 20 de embarazo se practica otra ecografía fundamental
para comprobar el desarrollo del bebé.
 La ecografía del tercer trimestre, los especialistas están muy pendientes
de la colocación del feto de cara al parto.

Además de estas exploraciones ecográficas de rutina, el ginecólogo puede


decidir realizar alguna más ante alguna enfermedad de la madre (diabetes
gestacional), anomalía en el feto (crecimiento intrauterino retardado, espina bífida...)
o de urgencia por complicaciones graves en el embarazo.

El cribado del primer trimestre

 El cribado o screening combinado del primer trimestre es una prueba


que combina un análisis de sangre materno, una ecografía del feto y
la edad de la madre. Los resultados obtenidos dan las probabilidades
de que el feto tenga alguna alteración cromosómica.
 En la sangre materna se estudia la presencia de niveles anormales de
una hormona, la gonadotrofina coriónica humana (HCG), y una
proteína, la PAPP-A.
 Estos datos se combinan con la edad materna y la medida de la nuca
del bebé, obtenida con una ecografía.

La amniocentesis

 La amniocentesis consiste en obtener una pequeña cantidad de


líquido amniótico mediante una punción que atraviesa la pared del
útero y la ayuda de la ecografía,
 De la muestra obtenida, se aíslan las células fetales y se analizan
para saber si tiene alguna enfermedad cromosómica, como el
síndrome de Down.
 Se puede realizar a partir de la semana 14. Antes es complicada y
existe mucho riesgo para el embarazo.
La biopsia corial

 En la biopsia corial, con la ayuda de la ecografía, el médico, bien a


través del útero o de la vagina, toma una muestra pequeña de las
vellosidades coriales, que en un futuro será la placenta.
 Se puede realizar entre la semana 10 y 14 de embarazo y se realiza
cuando se sospecha que el bebé puede sufrir alguna enfermedad
cromosómica (por antecedentes maternos o paternos) y se desea un
diagnóstico temprano.

Cordocentesis

 La cordocentesis consiste en la extracción de una muestra de sangre


del cordón umbilical por medio de una punción a través del útero
materno, con la ayuda de la ecografía.
 La muestra de sangre obtenida permite estudiar los genes del feto o si
el feto tiene alguna enfermedad o si hay incompatibilidad con el Rh
materno.
 Se puede realizar a partir de la semana 16 de embarazo.

Resonancia fetal

 La resonancia fetal es una prueba que apenas se practica, pero que
es muy útil cuando se sospecha alguna malformación morfológica o
se desea conocer su alcance. Tiene una resolución de imagen mejor
que la ecografía, pero su utilización está limitada por los movimientos
fetales.
 Es completamente segura para el feto y la madre (solo está
contraindicada cuando la embarazada lleve un marcapasos o clip
ferro magnético para aneurisma cerebral). Tan solo se recomienda no
usar contraste.

Test prenatal no invasivo

 También se conoce como análisis de sangre materna para detectar


ADN fetal. Se pueden estudiar los cromosomas del bebé sin poner el
embarazo en riesgo, ya que tan solo se necesita una muestra de
sangre de la madre, obtenida a partir de la semana 10 de embarazo
 Hay que tener presente que no se detectan todas las enfermedades
cromosómicas, como ocurre con la amniocentesis o la biopsia corial.
Se pueden diagnosticar el síndrome de Down, Patau, Edwards y
defectos en los cromosomas sexuales.

El control del bienestar fetal

 Por medio de diferentes pruebas se puede sospechar si el feto dentro


del útero está o no en peligro.
 Una de ellas es el electrocardiograma fetal, más conocido como
monitorización, Esta prueba, que consiste en colocar unos sensores
sobre el vientre materno, sirve para controlar los latidos del corazón
del bebé y la existencia o no de contracciones uterinas,

PRUEBA INMUNOLOGICA EN EL EMBARAZO

Prueba de embarazo

Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina


coriónica humana (GCH), producida durante el embarazo. Esta hormona aparece en
la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas incluso ya a los 10 días
después de la concepción.

Forma en que se realiza el examen

Una prueba de embarazo se lleva a cabo utilizando sangre u orina. Existen 2


tipos de exámenes de sangre:
 Cualitativo, el cual mide si la hormona GCH está o no presente
 Cuantitativo, el cual mide cuánta hormona GCH está presente

La prueba de sangre se hace extrayendo un solo tubo de sangre y


enviándolo al laboratorio. Se debe esperar entre unas cuantas horas hasta más de
un día para obtener los resultados.
La prueba de la gonadotropina coriónica humana (GCH) en orina casi
siempre se lleva a cabo mediante la aplicación de una gota de orina en una banda o
tira química preparada. El resultado demora de 1 o 2 minutos.

 Para la prueba de orina, usted orina en una taza.


 Para la prueba de sangre, el proveedor de atención médica usa una
aguja y una jeringa para extraer la sangre de la vena a un tubo.
Cualquier molestia que pueda sentir derivada de la extracción de
sangre durará solo unos minutos.

El urocultivo en el embarazo

( Pruebas diagnósticas durante el embarazo )

El urocultivo o urinocultivo es un análisis microbiológico de la orina que sirve


para determinar si existe presencia de bacterias en la orina de la gestante. En el
embarazo, por los cambios físicos que se producen, existe una mayor
predisposición a las infecciones de orina y muchas veces cursan sin síntomas, por
lo que puede ser que la embarazada no note nada. Sin embargo, si se detecta que
existe la presencia de bacterias en la orina, deberá de tratarse administrando
antibiótico a la paciente.

El test de O’Sullivan

( Pruebas diagnósticas durante el embarazo )

El test de O´Sullivan es una prueba que se realiza alrededor de la semana


24 y 28 de gestación a todas las embarazadas, generalmente aprovechando el
análisis de sangre del segundo trimestre. Este test determina la cantidad de glucosa
en sangre venosa una hora después de haber tomado 50 gramos de glucosa por vía
oral. Se trata de una prueba que se puede realizar en cualquier momento del día y
no es necesario estar en ayunas.
La amniocentesis

( Pruebas diagnósticas durante el embarazo )

El líquido amniótico en el que flota el feto durante el embarazo contiene una


gran cantidad de células fetales: las que se han desprendido de su piel, pero
también células del intestino y de los riñones, porque el bebé vierte sus excreciones
en este fluido. La amniocentesis es una de las pruebas más utilizadas para analizar
todas estas células que flotan en el líquido amniótico y así determinar si el feto
presenta algún tipo de irregularidad cromosómica.

La ecografía doppler

( Pruebas diagnósticas durante el embarazo )

La ecografía Doppler es una ecografía en color que permite evaluar el flujo


sanguíneo en cualquier arteria o vena. Es de especial relevancia para el estudio del
cordón umbilical, la circulación cerebral y cardíaca fetal, así como la circulación
uterina. La información obtenida a través del Doppler nos aporta información muy
útil relacionada con el crecimiento fetal.

El triple screening o cribado combinado de primer trimestre

( Pruebas diagnósticas durante el embarazo )

Cada vez a lo largo del embarazo se realizan más pruebas de screening (en
inglés) o de cribado que dan a la embarazada un valor estadístico que informa de un
riesgo. La cuestión es que los médicos informan de un valor numérico
(generalmente expresado como 1 entre), y a veces esta expresión puede resultar
difícil de entender por alguien no familiarizado con ese tema.

Las ecografías ¡una mirada al interior!

( Pruebas diagnósticas durante el embarazo )

La ecografía es una prueba diagnóstica clave durante el embarazo. Permite


valorar las estructuras y anatomía del feto, así como su crecimiento. La
interpretación de las imágenes requiere un alto grado de entrenamiento. En general,
las estructuras óseas se ven como imágenes blancas y el líquido como zonas
negras. Además, debido al contraste de unas y otras, se podrá ver con definición
estructuras como por ejemplo el perfil del feto o los dedos de la mano. La ecografía
es hoy en día la herramienta fundamental para poder detectar malformaciones en el
feto.

Fecha probable de parto

Una de las fórmulas más estandarizadas y rápidas para calcular de manera


aproximada la fecha probable de parto es la denominada regla de Naegele, ideada
por el ginecólogo alemán del mismo nombre y recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). El cálculo consiste en contar hacia atrás tres meses del
calendario desde la fecha de la última regla y sumarle a este dato un año y siete
días. Si la última menstruación se inició el 20 de agosto de 2011, se restan tres
meses (20 de mayo de 2011) y se suman un año (20 de mayo de 2012) y siete días
(27 de mayo de 2012).

Esta regla no es exacta, pero se considera sobre todo válida (con un margen
de +10, -10 días) para gestantes con ciclos menstruales regulares de 28 días. En
caso de ciclos más largos, se añade a la fecha probable calculada el número de
días adicionales que se prolonga el ciclo (si son ciclos de 30 días, se suman dos
más). Otros métodos de cálculo son los siguientes:

 Método de los 280 días: la duración estimada de la gestación


se calcula con la suma de 280 días naturales a la fecha de inicio
de la última regla.
 Regla de Wahl: se suman diez días y un año a la fecha de inicio
de la última menstruación y se le restan tres meses.
 Regla de Pinard: la fecha probable de parto se calcula a partir
del día en que finalizó la última menstruación. A esta fecha se le
suman diez días y un año y se retrocede tres meses.

Edad gestacional

La edad gestacional permite conocer en qué momento del embarazo se


encuentra la mujer y, a partir de este dato, determinar si los parámetros analizados
en el bebé se corresponden a los promedios normales de esa etapa de gestación.
Se expresa en semanas, contadas a partir de la fecha de inicio de la última
menstruación, pero para facilitar su cálculo se pueden utilizar diferentes
herramientas:

 Gestograma: esta herramienta gráfica es la más utilizada por


los especialistas para calcular la edad gestacional y basa sus
estimaciones, por lo general, en la regla de Naegele o la de los
280 días. Se presenta en forma de cuadro o tabla, o a modo de
rueda o disco rotatorio. Además de marcar la semana de
embarazo correspondiente, incluye en la mayoría de los casos
los datos básicos que corresponden al bebé en ese periodo
(como el peso y la talla promedio, el diámetro biparietal o la
longitud del fémur).
 Cinta obstétrica: similar a una cinta métrica, está concebida
para medir la altura uterina durante el embarazo, que
corresponde a la distancia en centímetros del espacio entre el
borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo del útero. Con la
cinta y la regla de Mc Donald es posible calcular la semana de
gestación si el valor obtenido en centímetros se multiplica por
ocho y se divide entre siete.

Fisiología del embarazo

El embarazo provoca cambios fisiológicos en todos los órganos, aparatos y


sistemas maternos; la mayoría regresa a la normal después del parto. En general,
los cambios son más drásticos en los embarazos multifetales que en los únicos.

Cardiovascular

El gasto cardíaco aumenta 30 al 50% comenzando para la semana 6 y llega


a un pico entre las 16 y las 28 semanas (en general, alrededor de las 24 semanas).
Permanece elevado hasta la semana 30. Luego, el gasto cardíaco se vuelve
sensible a la posición. Las posiciones que hacen que el agrandamiento del útero
obstruya la vena cava (p. ej., decúbito) son las que más reducen el gasto cardíaco.
En promedio, el gasto cardíaco disminuye ligeramente desde la semana 30 hasta
que comienza el trabajo de parto. Durante éste, el gasto cardíaco aumenta otro
30%. Después del parto, el útero se contrae y el gasto cardíaco cae con rapidez a
un 15 o 25% por encima del normal, luego disminuye gradualmente (durante las
próximas 3 a 4 semanas) hasta que alcanza los niveles preembarazo alrededor de
las 6 semanas posparto.

El aumento del gasto cardíaco durante el embarazo se debe principalmente


a las demandas de la circulación uteroplacentaria; el volumen de esta circulación
aumenta de manera muy marcada, y la circulación dentro del espacio intervelloso
actúa casi como una derivación arteriovenosa. A medida que la placenta y el feto se
desarrollan, el flujo del útero debe aumentar 1 L/min (20% del gasto cardíaco
normal) en el momento del parto. El incremento de las necesidades de la piel (para
regular la temperatura) y los riñones (para excretar los desechos fetales) es
responsable de parte del aumento del gasto cardíaco.

Para incrementar el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca aumenta de los


70 latidos hasta 90 latidos/min, y el volumen corriente se eleva. Durante el segundo
trimestre, en general la presión arterial cae (y la presión diferencial se amplía),
aunque el gasto cardíaco y los niveles de renina y angiotensina aumentan, porque la
circulación uteroplacentaria se expande (el espacio intervelloso placentario se
desarrolla) y la resistencia vascular sistémica se reduce. La resistencia disminuye
porque la viscosidad y la sensibilidad de la angiotensina se reducen. Durante el
tercer trimestre, la tensión arterial puede normalizarse. Con los gemelos, el gasto
cardíaco aumenta más y la tensión arterial diastólica es más baja para las 20
semanas en comparación con los embarazos únicos.

El ejercicio aumenta el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca, el consumo


de oxígeno y el volumen/min respiratorio más durante el embarazo que en otro
momento.

La circulación hiperdinámica del embarazo aumenta la frecuencia del


murmullo funcional y se acentúan los ruidos cardíacos. Los rayos X o el ECG
pueden mostrar un desplazamiento cardíaco en la posición horizontal, rotando hacia
la izquierda, y aumenta el diámetro transverso. Los latidos prematuros auriculares y
ventriculares son comunes durante el embarazo. Todos estos cambios son
normales y no deben diagnosticarse erróneamente como trastornos cardíacos; en
general, se manejan con sólo tranquilizar a la paciente. Sin embargo, la taquicardia
paroxística auricular aparece con más frecuencia en las mujeres embarazadas y
puede requerir la digitalización profiláctica u otros agentes antiarrítmicos. El
embarazo no afecta las indicaciones ni la seguridad de la cardioversión.

Hematológico

El volumen total de sangre aumenta proporcionalmente con el gasto


cardíaco, pero el incremento en el volumen plasmático es mayor (cerca del 50%, en
general unos 1.600 mL para un total de 5.200 mL) que el de la masa de glóbulos
rojos (un 25%); por lo tanto, la hemoglobina disminuye por dilución, alrededor de
13,3 a 12,1 g/dL. Esta anemia por dilución disminuye la viscosidad sanguínea. En el
caso de gemelos, el volumen sanguíneo total materno aumenta más (cerca del
60%).

El recuento de blancos aumenta ligeramente de 9.000 a 12.000/microL.


Durante el trabajo de parto y en los primeros días del posparto, se produce una
leucocitosis marcada (≥ 20.000/microL).

Respiratorio

En parte, la función pulmonar cambia porque la progesterona aumenta y en


parte, porque el útero agrandado interfiere con la expansión pulmonar. La
progesterona estimula al cerebro para disminuir los niveles de dióxido de carbono
(CO2). Para reducir los niveles de CO2, el volumen corriente, el volumen minuto y la
frecuencia respiratoria aumentan, con lo que se incrementa el pH plasmático. El
consumo de oxígeno se eleva un 20% para satisfacer el aumento de las
necesidades metabólicas del feto, la placenta y varios órganos maternos. Las
reservas inspiratoria y espiratoria, el volumen residual y la capacidad vital y la PCO2
plasmática disminuyen. La capacidad vital y la PCO2 plasmática no cambian. La
circunferencia torácica aumenta unos 10 cm.

Se produce una hiperemia considerable y edema del tracto respiratorio. A


veces se produce una obstrucción nasofaríngea sintomática y congestión nasal, las
trompas de Eustaquio se bloquean transitoriamente y el tono y la calidad de la voz
cambian.
Una disnea leve durante el ejercicio es común, y las respiraciones profundas
son más frecuentes.

Aparato digestivo y hepatobiliar

A medida que el embarazo progresa, la presión del útero agrandado sobre el


recto y la porción baja del colon puede provocar estreñimiento. La motilidad
gastrointestinal disminuye porque la elevación en los niveles de progesterona relaja
el músculo liso. La pirosis y los eructos son comunes, posiblemente producto del
retraso en el vaciado gástrico y el reflujo gastroesofágico por relajación del esfínter
esofágico inferior y del hiato diafragmático. La producción de ácido clorhídrico
disminuye; de esta forma, la úlcera gástrica es poco común durante el embarazo, y
las úlceras preexistentes a menudo se vuelven menos graves.

La incidencia de trastornos vesiculares aumenta un poco. El embarazo


afecta sutilmente la función hepática, en especial el transporte de bilis. Los valores
de los estudios de función hepática de rutina son normales, excepto los niveles de
fosfatasa alcalina, que aumenta progresivamente durante el tercer trimestre y puede
ser 2 a 3 veces el normal al término; el incremento se debe a la producción
placentaria de esta enzima más que a una disfunción hepática.

Endocrino

El embarazo altera la función de la mayoría de las glándulas endocrinas, en


parte porque la placenta produce hormonas y, además, porque la mayoría de las
hormonas circulan unidas a proteínas y la unión a proteínas aumenta durante el
embarazo.

La placenta también produce la subunidad beta de la gonadotropina


coriónica humana (beta-hCG), una hormona trófica que, como las hormonas folículo
estimulante y luteinizante, mantiene el cuerpo lúteo y por lo tanto evita la ovulación.
Los niveles de estrógeno y progesterona aumentan temprano durante el embarazo
debido a que la beta-hCG estimula los ovarios para que las produzca en forma
continua. Después de las 9 o 10 semanas de edad gestacional, la placenta
propiamente dicha produce grandes cantidades de estrógenos y progesterona para
mantener el embarazo.
La placenta produce una hormona (similar a la hormona tiroestimulante) que
estimula la tiroides y provoca hiperplasia, aumento de la vascularización y un
moderado agrandamiento. Los estrógenos estimulan a los hepatocitos y aumenta
los niveles de globulinas de unión de las hormonas tiroideas; así, aunque los niveles
totales de tiroxina pueden aumentar, los de las hormonas tiroideas libres
permanecen normales. Los efectos de la hormona tiroidea tienden a aumentar y
pueden imitar un hipertiroidismo, con taquicardia, palpitaciones, sudoración excesiva
e inestabilidad emocional. Sin embargo, el hipertiroidismo verdadero sólo se
produce en el 0,08% de los embarazos.

La placenta produce hormona liberadora de corticotropina (CRH), que


estimula la producción materna de ACTH. Esto aumenta los niveles de hormonas
suprarrenales, en especial de aldosterona y cortisol, lo que contribuye con el edema.

El incremento en la producción de corticosteroides y la elevada producción


placentaria de progesterona producen resistencia a la insulina y un aumento de la
necesidad de insulina, al igual que el estrés del embarazo y, posiblemente, el
aumento en los niveles de la hormona lactógeno placentaria humana. La insulinasa,
producida por la placenta, también puede aumentar los requerimientos de insulina;
por eso muchas mujeres con diabetes gestacional desarrollan formas más floridas
de diabetes.

La placenta produce hormona melanocito estimulante (MSH), que aumenta


la pigmentación cutánea tardía en el embarazo.

La glándula hipófisis se agranda un 135% durante el embarazo. Los niveles


maternos de prolactina aumentan 10 veces. El incremento de la prolactina se asocia
con un aumento de la producción de hormona liberadora de tirotropina, estimulada
por los estrógenos. La función primaria del aumento de la prolactina es asegurar la
lactancia. Los niveles vuelven a la normal en el posparto, aunque la mujer esté
amamantando.
Dermatológica

El aumento de los niveles de estrógenos, progesterona y MSH contribuye


con los cambios de pigmentación, aunque la patogenia exacta se desconoce. Estos
cambios incluyen

 Melasma (cloasma, máscara del embarazo), que es la pigmentación


marrón en forma de manchas en la frente y las eminencias malares
 El oscurecimiento de las areolas mamarias, las axilas y los genitales
 Línea negra, una línea oscura que desciende en la línea media del
abdomen

Preeclampsia

Complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una


presión arterial elevada.

La preeclampsia suele comenzar después de las veinte semanas de


embarazo en una mujer con presión arterial normal. Puede ocasionar
complicaciones serias, incluso mortales, para la madre y el bebé.

Eclampsia

Convulsiones que se producen durante el embarazo o poco después de dar


a luz.

La eclampsia puede aparecer como resultado de la presión arterial elevada y


el exceso de proteína en la orina durante el embarazo (preeclampsia).

Amenaza de aborto

Una amenaza de aborto es una situación en la que se presenta un


sangrado vaginal, generalmente escaso, durante las primeras 20 semanas de la
gestación.

Prematuro

Nacimiento que se produce antes de la semana treinta y siete del embarazo.


Un embarazo dura normalmente cuarenta semanas. Algunos factores de
riesgo para el nacimiento prematuro son tener antecedentes de nacimientos
prematuros y tener un embarazo múltiple.

Algunas de las complicaciones asociadas con el nacimiento antes de término


son la inmadurez de los pulmones, la dificultad para regular la temperatura corporal,
la alimentación deficiente y la lentitud en el aumento de peso.

ARO

En palabras simples A.R.O es la abreviatura de Alto Riego Obstétrico y es


un área del Servicio de Obstetricia y Ginecología donde se encuentran
hospitalizadas las mujeres embarazadas que experimentan condiciones que pueden
comprometer la salud o vida de ella o su hijo

Aborto

El aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma


natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. Un
aborto que ocurre espontáneamente también se conoce como aborto espontáneo.
Cuando se toman medidas deliberadas para interrumpir un embarazo, se llama
aborto inducido. Se diferencia del parto prematuro o pretérmino, pues en este último
sobrevive el feto.
Tipos
Aborto espontáneo

El aborto espontáneo es un aborto no provocado intencionalmente. Es la


muerte no deseada y expulsión de un embrión o feto antes de las semanas 2 o 24
del embarazo. Cuando la pérdida es posterior, ya se habla de muerte fetal. Al
criterio del tiempo gestacional, la Organización mundial de la Salud (OMS) añade
como criterio que debe pesar menos de 500 gramos. Sin embargo, este criterio ha
de ser interpretado con prudencia, ya que a veces un feto de menos de 500 g.
expulsado puede ser reanimado y sobrevivir. Si falleciera posteriormente, se registra
como muerte neonatal. Se distingue el aborto precoz, cuando tiene lugar antes de
las 12 semanas de gestación, y el aborto tardío, con 12 o más semanas.
Los factores que pueden producir aborto espontáneo son muy variados:
genéticos o cromosómicos del mismo feto, la exposición a toxinas ambientales,
problemas hormonales de la madre, y otros como el tabaquismo, la drogadicción o
el alcoholismo.
Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado vaginal, el lumbago,
dolor abdominal sordo, agudo o cólico o la presencia de coágulos que salen de la
vagina. Todos ellos deben ser valorados por un ginecólogo y muchas veces
requieren de atención inmediata. Ante los síntomas, existen diversas pruebas y
exámenes para verificar o prevenir este tipo de abortos, como son el ultrasonido
vaginal o abdominal que ayuda a examinar el desarrollo del embrión/feto, los latidos
cardíacos y la cantidad de su sangrado. En caso de aborto, es fundamental para la
salud de la mujer comprobar si queda algún resto fetal o de tejido placentario en el
útero, en el caso que queden restos fetales deben ser retirados inmediatamente. El
producto expulsado debe ser analizado para determinar si la causa del aborto
espontáneo es tratable y prevenirlo en el futuro.

Aborto inducido

El aborto inducido es la finalización del embarazo mediante la eliminación de


un embrión o feto antes de que pueda sobrevivir fuera del útero. Puede tratarse de
un aborto terapéutico, cuando se realiza por razones médicas, o de un aborto por
decisión personal (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza a
petición de la mujer embarazada.
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar
de aborto médico o de aborto con medicamentos y de aborto quirúrgico.
Dependiendo de los países, existen diversas legislaciones sobre el aborto
inducido, desde aquellas que lo permiten con pocas restricciones por considerarlo
como una ampliación de los derechos reproductivos hasta legislaciones que lo
prohíben por considerarlo una forma de homicidio.
Aborto terapéutico

El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo vital del embrión


o feto(por lo que se trata de un aborto inducido), pero al que preceden razones
estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud de la madre (física o
mental) se encuentra directamente comprometida con dicho embarazo o, en su
caso, si la vida de la madre corre riesgo.

Aborto indirecto

El aborto indirecto es cuando se produce la muerte del feto en una


intervención médica en que se deben cumplir dos condiciones:
 La intervención va destinada a salvar la vida de la madre embarazada en
situaciones en las que esta corre peligro cierto.
 La viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen sobre el
caso o el trastorno.

No se equipara, pues, con el aborto terapéutico, ya que se produce en


intervenciones médicas distintas del aborto en sí mismo, siendo este una
consecuencia derivada, no querida directamente, y por tanto, implica unas
consideraciones bioéticas muy diversas al aborto inducido. Se considera aborto
indirecto aun cuando el médico sabe que su intervención puede afectar al feto, pero
de no intervenir, o de esperar a que el feto sea viable fuera del útero, tanto la madre
como el feto resultarían muertos. Un claro ejemplo es el de la intervención en un
embarazo ectópico.

También podría gustarte