Está en la página 1de 18

Balota 3

LOS DERECHOS HUMANOS Derechos Humanos conforman en la actualidad un sistema de


derechos incorporados y detallados en declaraciones especificas y campos sustanciales,
particularmente en las Constituciones que estructuran los Estados modernos. Por Derechos
Humanos se hace referencia casi siempre a una transgresión supuesta o real del respeto que
el hombre merece como individuo, como ciudadano y como integrantes de la comunidad
universal consustanciales con la naturaleza humana, los cuales se adquieren por el hecho
mismo del nacimiento y no pueden dejar de acompañar a la persona humana, anteriores y
superiores al Estado. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.- Es un conjunto de facultades
e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la
libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos en el ámbito nacional e internacional”. Esta definición puede ser
analizada tridimensionalmente: 1. Dimensión Axiológica. 2. Dimensión Fáctica. 3. Dimensión
Normativa. “Son ciertos Derechos esenciales y primordiales del hombre, que sin ellos no se
puede aspirar a vivir dentro del seno social; pues la persona perdería su dignidad como tal”.
“En términos generales o genéricos los Derechos Humanos son todas las normas de carácter
político, civil, social, económico, cultural, que protegen las libertades y las facultades de la
persona humana. Derechos estos que no solamente son reconocidos por cada Estado sino
reconocidos y protegidos por la comunidad Internacional”. Estos Derechos son inviolables,
inalienables e imprescriptibles. CARACTERES DE LOS DERECHOS HUMANOS.- 1.
Universalidad 2. Imprescriptibilidad 3. Irrenunciabilidad e inalienabilidad 4. Inviolabilidad 5.
Efectividad 6. Trascendencia a la norma positiva 7. Inherencia 8. Indivisibilidad e
interdependencia 9. Imperatividad o erga omnes. 10. Pregresividad 11. Protección nacional e
internacional 12. Integralidad y complementariedad EVOLUCIÓN HISTÓRICA En los albores
de la civilización imperaba “La ley del más Fuerte”, lo que marcaba la característica social de
entonces; los códigos de Hamurabí y de Moisés, contenía reglas inspiradas en la “Ley del
Talión” , “Ojo por ojo”, “ diente por diente” el que ha cuchillo mata a cuchillo muere y que
además aceptaban la división de clases, aprobaban la esclavitud. El mundo Griego y Romano
aportarían a través de su Derecho, la idea de la ciudadanía como condición del hombre libre,
manteniendo la esclavitud, lo que originaría rebeliones y luchas. La Doctrina del Cristianismo
aportaría bastante en el reconocimiento de Derechos. En la época en que el feudalismo se
debilita se produce el reconocimiento jurídico de los derechos Humanos específicamente en la
edad media pudiendo sistematizarse de la siguiente forma: A. EN EUROPA. 1. Los fueros
Españoles, primero instrumentos jurídicos en reconocer Derechos entre ellos tenemos el de
León de 1020, el de Jaca de 1064 el Burgos de 1078, el denominado pacto político civil de
Sobrarbe del año 1118 y el fuero de Aragón. 2. Las Leyes de Partidos. 3. La Carta magna de
Juan sin tierra de 1215. 4. La partición de derechos de 1628. 5. La ley de Habeas Corpus de
1679. 6. La Declaración de Derechos de 1689. MIRO QUESADA RADA opina que la CARTA
MAGNA es el antecedente más remoto de los modernos derechos humanos y del
constitucionalismo contemporáneo, por lo menos el texto jurídico más sistemático que se
conoce y desde luego el más importante de la edad media. En él se limita el poder del Rey, en
este caso personificado por JUAN PLANTEGENET, hermano de Ricardo Corazón de León,
más conocido como JUAN SIN TIERRA.” B. EN AMÉRICA. 1. La declaración de Virginia del 12
de junio de 1776.(derecho a la defensa,, la libertad de prensa, la libertad de religión y
conciencia, el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. 2. El acta de
independencia de los Estados Unidos de Norte América del 04 de Julio de 1776. TOMÁS
JEFFERSON fue el autor del borrador de la declaración, cuyos principios están inspirados en el
derecho natural. Todos estos acontecimientos y declaraciones quedarían plasmados con la
Revolución Francesa a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano"
votada por la Convención Francesa el 26 de Agosto de 1789, en la que se reconocen 17
derechos estructurados sobre la base de la libertad e igualdad y la resistencia a la opresión.
Hasta este punto de la evolución histórica de los Derechos Humanos se habla de los Derechos
de la primera generación, pues se plasman y positivizan los hoy llamados DERECHOS
CIVILES Y POLITICOS O INDIVIDUALES. Ejemplo: Derecho a la vida e integridad física,
Derecho a la igualdad ante la ley, Derecho a la libertad de conciencia y religión Derecho a la
propiedad y a la herencia, Derecho a la libertad y seguridad personal. Los siguientes esfuerzos
por la conquista de derechos se orienta por el reconocimiento de los hoy llamados DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES y CULTURALES O COLECTIVOS, o Derechos Humanos de la
segunda generación en este proceso merecen atención tres movimientos económicos -
sociales: La Revolución Rusa de 1917 y la posterior Constitución Soviética del mismo año; la
Revolución Mexicana de 1917 y la Constitución de Querétaro del mismo año, la Revolución
Alemana de 1919, la promulgación de esta Constitución en el mismo año. A partir de estos
movimientos se elevan al nivel constitucional o se positivizan derechos tales como: Derecho a
la seguridad social, Derecho a la protección de la familia, la vivienda, Derecho a alcanzar un
nivel de vida adecuado, Derecho al trabajo: jornada y remuneración equitativa y suficiente,
Derecho a la libre sindicación, Derecho a la protección de la salud, Derecho a la atención de las
necesidades básicas y secundarias, Derecho a la solidaridad internacional, etc. Mas
contemporáneos son los llamados derechos Humanos de la tercera generación, o DERECHOS
SÍNTESIS o DERECHOS DE SOLIDARIDAD, Estos derechos surgen o aparecen con la
creación de la ONU y el desarrollo de la comunidad internacional. pues son proclamados, se
citan por ejemplo: Derecho al la paz, Derecho al desarrollo, Derecho a vivir en un medio
ambiente adecuado, Derecho a la autodeterminación de los pueblos, Derecho a disfrutar del
patrimonio de la humanidad, Derecho a la calidad de vida, Derecho a la libertad informática,
Derecho a las garantías frente a la manipulación genética, El derecho a morir con dignidad,
entre otros. Que reflejan la política de post-guerra y la exigencia de la afirmación de muchas
naciones. Asimismo, las grandes conflagraciones mundiales escribirían páginas negras en
materia de violaciones de derechos humanos haciendo resurgir la necesidad de la constitución
de un organismo que agrupe a los estados del mundo con los objetivos centrales de evitar
conflictos, asegurando la paz, similar a la extinga Sociedad de Naciones, así se constituye las
Naciones Unidas, una de cuyas primeras medidas fue la dación de "La Declaración Universal
de los Derechos Humanos" aprobada el 10 de Diciembre de 1948 en París, a la que se van a
unir otras declaraciones posteriormente. LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS PRINCIPALES
INSTRUMENTOS APROBADOS POR LA ONU Y LA OEA POR LA ONU  La Declaración
Universal de los Derechos Humanos  El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos  El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales POR LA
OEA  “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”, del 1 de Mayo de
1948  La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Tratado de San José de Costa
Rica, del 22 de noviembre de 1969, y que crea una Corte Americana de Derechos Humanos,
con facultades jurisdiccionales, que funciona en San José de Costa Rica desde el 3 de
setiembre de 1979 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS La
Asamblea General de las Naciones Unidas, reunidos, en el Palacio de Chaillot (París), el 10 de
setiembre de 1948, después de la 2ª guerra mundial; proclamó por resolución 217- A la
“DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”, que contiene un preámbulo
y 30 artículos. Esta declaración fue suscrita por el Perú el 9 de diciembre de 1959 y aprobada
por Resolución Legislativa N°13282. A fin de alcanzar la vigencia de la “Declaración”, las
Naciones Unidas aprobaron el 16 de diciembre de 1966 los Pactos sobre Derechos Civiles y
Políticos y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. PARTES: La primera parte.- que
comprende del artículo 1º al artículo 11º, se ocupa sobre los derechos y libertades de orden
personal o de carácter individual (derecho a la vida, a la igualdad ante la Ley, etc.). La segunda
parte.- que comprende del artículo 12 al artículo 17, regula los derechos que garantizan con
relación al medio social y al Estado. La tercera parte.- que comprende del artículo 18 al articulo
22, se refiere a las facultades espirituales del hombre. La cuarta parte.- que comprende del
artículo 23 al articulo 30, se ocupa de los derechos económicos, sociales y culturales. Esta
declaración originariamente fue aprobada con la denominación de Declaración Universal de los
Derechos del Hombre. Posteriormente el 05 de Febrero de 1952 mediante Resolución 548 de
la VI Asamblea General de la Naciones Unidas fue modificada con la denominación actual de
"Declaración Universal de los Derechos Humanos", en razón de que la denominación anterior
se presta a una antigua interpretación de que solamente se refería a los Derechos y Libertades
del varón excluyendo a la mujer. Esta declaración fue suscrita por el Perú y ratificada por
Resolución Legislativa 13282 del 09 de Diciembre de 1959. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
CONSTITUCIÓN DEL ESTADO.-El Estado peruano como una nación civilizada, dentro de la
Constitución Política en su Título I contempla todo lo referente a los Derechos Humanos.
Considerando, que el hombre no es un ciudadano de su patria sino de todo el mundo, entonces
corresponde a la comunidad internacional el reconocimiento y la protección de los derechos
humanos, en efecto los organismos internacionales y los países mediante convenios, tratados
han emitido una infinidad de Declaraciones y Pactos Internacionales respecto a Derechos
Humanos. Y muchas de las cuales forman parte de la Legislación Nacional incluso con carácter
de Ley Constitucional a condición de que sea aprobado por el Congreso y ratificado por el
Presidente de la República. Así se desprende el artículo 56 y de la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la actual Constitución Política del Estado de 1993. Los Derechos Humanos que
contempla nuestra Constitución son entre otros el derecho a la vida, a un nombre propio, a la
integridad física, a la igualdad ante la ley, al libre desenvolvimiento de la personalidad, a las
libertades de conciencia, religión, información, opinión, expresión, etc., el derecho de reunión,
asociación, ejercer y elegir el trabajo libremente, a la propiedad individual o asociada, a
formular peticiones, a la protección de la familia, la madre, el menor, el niño, el anciano; el
derecho a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda, etc. LECTURA
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Sin duda, la Declaración Universal
de Derechos Humanos es uno de los documentos más importantes de toda la historia de la
humanidad. Integrada por los 30 artículos que se pueden leer a continuación, fue adoptada en
diciembre de 1948 por resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. CONSIDERANDO que la libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
CONSIDERANDO que el desconocimiento y el menosprecio de los Derechos Humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la Humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que
los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de
la libertad de creencias. CONSIDERANDO esencial que los Derechos Humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; CONSIDERANDO también esencial
promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; CONSIDERANDO que los
pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los Derechos
Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y
a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. CONSIDERANDO
que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los Derechos y
Libertades Fundamentales del hombre, y que una concepción común de estos Derechos y
Libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso. LA
ASAMBLEA GENERAL PROCLAMA la presente Declaración Universal de Derechos Humanos
como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos Derechos y Libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1.– Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. –1. Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. –2. Además, no se hará distinción
alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía. Artículo 3.– Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona. Artículo 4.– Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5.– Nadie será sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6.– Todo ser humano
tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7.–
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8.– Toda persona tiene
derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la
ley. Artículo 9.– Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, ni preso, ni desterrado. Artículo 10.–
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11.
–1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa. –2. Nadie será condenado por actos u
omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional e
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito. Artículo 12.– Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13. –
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de
un Estado. –2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país. Artículo 14. –1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. –2. Este derecho no podrá ser invocado
contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. –1. Toda persona tiene derecho a
una nacionalidad. –2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad. Artículo 16. –1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. –2. Sólo mediante libre y pleno
consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. –3. La familia es el
elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado. Artículo 17. –1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente. –2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18.– Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19.– Todo individuo tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. –1. Toda persona tiene derecho a
la libertad de reunión y de asociación pacíficas. –2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a
una asociación. Artículo 21. –1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. –2. Toda persona
tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. –
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto. Artículo 22.– Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
Seguridad Social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad. Artículo 23. –1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. –2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual. –3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana, y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social. –4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses. Artículo 24.– Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas. Artículo 25. –1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a
los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. –2.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo
26. –1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. –2. La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz. –3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27. –1. Toda persona tiene derecho a tomar
parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten. –2. Toda persona tiene derecho a la
protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28.– Toda persona
tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29. –1.
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad. –2. En el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y
del bienestar general en una sociedad democrática. –3. Estos derechos y libertades no podrán,
en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.– Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.
BALOTA Nº 04
LA CONSTITUCIÓN En sentido específicamente jurídico- político, se conoce con el nombre de
Constitución, al conjunto de normas jurídicas fundamentales que regulan la organización,
funcionamiento y atribuciones del poder, así como los derechos y obligaciones de las personas.
Ahora bien, el Estado como organización política ha separado para sí, la potestad exclusiva de
crear normas jurídicas que forman el ordenamiento jurídico, en cuya cúspide, esta la ley
constitucional, siguiendo en jerarquía otras normas jurídicas que deben guardar consonancia
con la ley constitucional. De la ley constitucional, llamada también Ley Fundamental porque
establece los principios generales de la organización estatal, parten todas las demás leyes
encargadas de desenvolver y reglamentar esos principios generales, de ahí que se le atribuye
el carácter de subordinante, porque todas las demás normas tienen que someterse a ella, y
cuando ello es así, se habla de la constitucionalidad de las leyes. Caracteres de la Constitución
Peruana.- Le da identidad y caracterización a la Constitución de 1993 dos aspectos generales:
En lo político: Excesiva concentración de poder en manos del presidente de la República. En lo
económico: Neoliberalismo a ultranza. Asimismo tiene las siguientes características especificas
y consagra figuras novedosas: 1. Es una Constitución de corte liberal. 2. Refrenda un Estado
en desarrollo dentro del modelo capitalista con características predominantemente de una
economía neo liberal. 3. Concede preferente importancia al derecho de propiedad individual
como base de la organización social. 4. La Constitución de 1993 adopta para su aprobación el
sistema del referéndum constitucional, que consiste en la elaboración del proyecto por un
Congreso Constituyente Democrático que es ratificado por la voluntad popular. 5. Acentúa la
diferenciación de clases sociales. 6. Favorece a los grupos de poder mediante la concentración
y centralización a su favor de los medios de producción. 7. Transfiere la administración de los
servicios públicos a la empresa privada. 8. Pierde el Estado su carácter empresarial
convirtiéndose en un ente fiscalizador, regulador y en un mero observador. 9. Elimina una
infinidad de Derechos sociales como la estabilidad laboral. 10. En lo económico la Constitución
garantiza la libertad de la iniciativa privada, el Estado reconoce el pluralismo económico, facilita
y vigila la libre competencia. 11. Reelección presidencial. 12. Congreso unicameral. 13.
Defensoria del pueblo. 14. Nuevo sistema electoral (RENIEC, ONPE Y JNE). 15. Nuevas
garantías constitucionales: habeas data y acción de cumplimiento. 16. Se crea la ACADEMIA
NACIONAL DE LA MAGISTRATURA, que forma parte de l poder judicial. 17. Se omite
cualquier referencia a los mecanismos de planificación tanto para el sector público como para
el privado. 18. Supresión de la limitación constitucional de no poder ejercer el Presidente de la
República su facultad disolutoria sino una sola vez durante su mandato, contemplada por la
Constitución de 1979. IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN.-Es importante porque en ella
se encuentra contemplado las normas generales directrices que regulan:  Los derechos y
deberes de la persona.  La estructura básica de poderes del Estado.  Los órganos
complementarios del poder público. CLASES DE CONSTITUCIÓN 1. POR SU FORMA Se
clasifican en:  CONSTITUCIONES ESCRITAS Son aquellas que se encuentran debidamente
codificadas, es decir son las que contienen una serie de normas precisas, legisladas y que se
encuentran contenidas en un solo texto legal.  CONSTITUCIONES NO ESCRITAS
Denominadas también consuetudinarias y son las que carecen de texto concreto y están
integradas principalmente por costumbres, usos, hábitos y prácticas que se perfeccionan
durante el paso de los años. Un ejemplo actual de esta clase de Constitución es la inglesa, que
es eminentemente consuetudinaria, y de la que se dice lo siguiente: “No hay en la Constitución
inglesa un texto, hay textos; esos textos son de todas las épocas y nunca han sido codificadas”.
2. POR SU MODIFICACIÓN Se clasifican en:  CONSTITUCIONES FLEXIBLES Son aquellas
que pueden ser modificadas por el legislativo ordinario, de la misma manera que las demás
leyes, es decir no se exige procedimientos especiales.  CONSTITUCIONES RIGIDAS Son
aquellas que si bien pueden ser modificadas por el poder legislativo ordinario, su modificación
requiere un procedimiento de excepción, que tiende a asegurar la mayor estabilidad y firmeza
de la norma suprema. En resumen: Las constituciones son rígidas o flexibles según que el
procedimiento a seguir para su reforma sea más estricto o sea el mismo que el establecido
para la sanción de las leyes ordinarias. Generalmente, mientras en las constituciones rígidas, el
poder de enmienda constitucional corresponde a un órgano distinto al legislativo; en las
constituciones flexibles el mismo órgano que dicta las leyes también modifica la constitución.
Sin embargo, ello no obsta a que una constitución rígida pueda ser enmendada por el mismo
órgano legislativo, pero observando un método más estricto que el seguido para la aprobación
o modificación de las leyes comunes. 3. POR SU DACIÓN O ESTABLECIMIENTO Las
constituciones se clasifican en:  CONSTITUCIONES OTORGADAS Son aquellas que resultan
de una concesión graciosa del monarca a favor de los súbditos en virtud de la cual aquel se
desprende voluntariamente de todos o parte de sus poderes absolutos para con-signarlos en
una ley, y al hacer esto le concede al pueblo ciertas libertadas. Son el fruto de una decisión
unilateral del gobernante.  CONSTITUCIONES PACTADAS Son las que nacen de un contrato
celebrado entre el rey y el pueblo, en el que existe dos voluntades, tomando en base mutuas
concesiones. Es la Carta Constitucional de 1830, Francia.  CONSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS Las que dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana, por medio de
sus representantes integrados en poder constituyente. Al afirmar que la Constitución Política
tiene carácter subordinante dentro del ordenamiento jurídico, sería una afirmación vaga si no
fundamentamos la razón de ello; que radica en cuanto a su contenido. Pues este versa sobre la
estructura y organización del Estado por una parte, y por otra, establece y consagra los
derechos fundamentales del ser humano Rodrigo Borja al respecto precisa, que toda
constitución tiene dos partes perfectamente diferenciables: La parte orgánica y la parte
dogmática. La primera contiene los preceptos referentes a la estructura y funcionamiento de la
maquinaria estatal, a la integración de sus diferentes órganos, a la demarcación de sus
competencias y a las demás cuestiones relativas a la organización de las múltiples instituciones
que forman el aparato oficial del Estado. La segunda, en cambio, está formada por las
disposiciones que declaran los derechos y garantías de la persona humana, disposiciones que
declaran los principios relativos a la fuente y residencia de la soberanía y las limitaciones del
poder público PARTES DE LA CONSTITUCIÓN Las partes de la Constitución: Desde la
Primera Constitución escrita de 1789 (EE.UU.), todas las que han aparecido, mantenido una
misma estructura, y ello se debe a que existen temas que no pueden dejar de regularse
constitucionalmente. Estas partes son: 1. La parte Dogmática. Es la que contiene
fundamentalmente la consagración de los Derechos Humanos, así como algunos principios,
que constituyen el espíritu de nuestro régimen político y de nuestra realidad política. Ej.:
Soberanía Popular y Democracia Representativa, entre otros. 2. La parte Orgánica Contiene
las normas que describen la organización del Estado, precisando las competencias y
atribuciones de cada poder del Estado y de los demás órganos autónomos como la Defensoría
del Pueblo, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de elecciones, entre otros. ESTRUCTURA
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993.-
La décimo segunda constitución de la historia republicana (las once anteriores fueron
aprobadas en 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933 y la de 1979).
Regula al igual que toda Constitución los Derechos, Deberes y Libertades de la persona, así
como la estructura básica del Estado consta de 206 artículos y 16 Disposiciones Finales y
Transitorias, distribuidas en VI Títulos con sus respectivos Capítulos: Fecha de promulgación:
29-12-93 Fecha de publicación: 30-12-93 Fecha de vigencia: 31-12-93 (*) De conformidad con
el Artículo 1 de la Ley Nº 27600 publicada el 16-12-2001, se suprime la firma de Alberto
Fujimori Fujimori, del texto de la Constitución Política del Estado de 1993. PREÁMBULO.- El
Congreso Constituyente Democrático, invocando a Dios Todopoderoso, obedeciendo el
mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han
precedido en nuestra Patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución: TITULO I DE LA
PERSONA Y DE LA SOCIEDAD Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona (Artículo 1
al 3) Capítulo II De los Derechos Sociales y Económicos (Artículo 4 al 29) Capítulo III De los
Derechos Políticos y de los Deberes (Artículo 30 al 38) Capítulo IV De la Función Pública
(Artículo 39 al 42) TITULO II DEL ESTADO Y LA NACIÓN Capítulo I Del Estado, la Nación y el
Territorio (Artículo 43 al 54) Capítulo II De los Tratados (Artículo 55 al 57) TITULO III DEL
REGIMEN ECONOMICO Capítulo I Principios Generales (Artículo 58 al 65) Capítulo II Del
Ambiente y los Recursos Naturales (Artículo 66 al 69) Capítulo III De la Propiedad (Artículo 70
al 73) Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal (Artículo 74 al 82) Capítulo V De la
Moneda y la Banca (Artículo 83 al 87) Capítulo VI Del Régimen Agrario y de las Comunidades
Campesinas (Artículo 88 al 89) TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Capítulo I
Poder Legislativo (Artículo 90 al 102) Capítulo II De la Función Legislativa (Artículo 103 al 106)
Capítulo III De la formación y promulgación de las leyes (Artículo 107 al 109) Capítulo IV Poder
Ejecutivo (Artículo 110 al 118) Capítulo V Del Consejo de Ministros (Artículo 119 al 129)
Capítulo VI De las Relaciones con el Poder Legislativo (Artículo 130 al 136) Capítulo VII
Régimen de Excepción (Artículo 137) Capítulo VIII Poder Judicial (Artículo 138 al 149) Capítulo
IX Del Consejo Nacional de la Magistratura (Artículo 150 al 157) Capítulo X Del Ministerio
Público (Artículo 158 al 160) Capítulo XI De la Defensoría del Pueblo (Artículo 161 al 162)
Capítulo XII De la Seguridad y de la Defensa Nacional (Artículo 163 al 175) Capítulo XIII Del
Sistema Electoral (Artículo 176 al 187) Capítulo XIV De la Descentralización, de las Regiones y
las Municipalidades (Artículo 188 al 189) TITULO V DE LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES (Artículo 200 al 205) TITULO VI DE LA REFORMA DE LA
CONSTITUCIÓN (Artículo 206) DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS (Primera a la
Decimosexta) DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES (Primera y Segunda)
DECLARACIÓN.- EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO DECLARA que el
Perú, país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia
ella, así como por factores ecológicos y antecedentes históricos, y conforme con los derechos y
obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado Antártico, propicia la conservación de
la Antártida como una Zona de Paz dedicada a la investigación científica, y la vigencia de un
régimen internacional que, sin desmedro de los derechos que corresponden a la Nación,
promueva en beneficio de toda la humanidad la racional y equitativa explotación de los
recursos de la Antártida, y asegure la protección y conservación del ecosistema de dicho
Continente. PREVALENCIA DE LA CONSTITUCIÓN CON RELACIÓN A LAS DEMÁS
NORMAS JURÍDICAS. Según la Teoría Kelsiana la norma constitucional ocupa la cúspide de la
pirámide normativa. Es decir, la cima y por lo tanto tiene prevalencia sobre toda norma legal.
Este supuesto está regulado en el Art. 51 de la Constitución y dice: "La Constitución prevalece
sobre toda norma legal; la ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
Asimismo la norma constitucional en su art. 138, establece también la jerarquía la de
Constitución Política del Estado. PREVALENCIA DE NORMAS O JERARQUÍA NORMATIVA
Primer Nivel : La Constitución. Las leyes Constitucionales Segundo Nivel : La ley, o normas con
rango de ley. Los Tratados. Reglamento del Congreso. Decretos Legislativos. Resoluciones
Legislativas. Decretos de Urgencia Normas regionales de carácter general. Ordenanzas
Municipales Sentencias del Tribunal Constitucional Decretos Leyes. Tercer Nivel : Decretos
supremos. Convenios Internacionales ejecutivos Decretos de alcaldía. Edictos municipales.
Cuarto Nivel : Resoluciones supremas Resoluciones ministeriales Resoluciones jefaturales de
los organismos centrales Resoluciones de órganos autónomos no descentralizados
Resoluciones viceministeriales Resoluciones directorales Resoluciones subdirectorales
Resoluciones de superintendencia Resoluciones municipales Resoluciones de alcaldía
Acuerdos municipales Quinto Nivel : Normas administrativas de interés de parte. Ejecutorias
supremas Resoluciones del Tribunal constitucional Resoluciones del Jurado Nacional de
Elecciones Acuerdos de la sala plena de los órganos Jurisdiccionales Convenios colectivos
Testamentos. LA DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Artículo 46º: “Nadie debe
obediencia aun gobierno usurpador ni a quienes asumen las funciones públicas en violación de
la Constitución y las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en contra del
gobierno usurpador con la finalidad de restaurar el orden constitucional. Son nulos los actos
que provienen de funcionario que haya asumido su cargo en violación de la Constitución y las
leyes” Este artículo de la Constitución es de trascendental importancia, por cuanto, en un país,
que se caracterizó por numerosos gobiernos de facto, la declaración y el reconocimiento del
Derecho a la insurgencia es un medio de defensa de la Constitución y el Estado de Derecho. El
Derecho a la insurgencia es reconocido a la Población Civil, en defensa del Orden
Constitucional, y como es de esperar, contra un gobierno que ha violado la Constitución y las
leyes, es decir un gobierno usurpador. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. La idea de reforma
constitucional es particularmente norteamericana, ya que los estados unidos fueron los
primeros en dar solución a este problema. No obstante el ilustre presidente de la corte suprema
norteamericana JHOHN MARSHALL lo califico de “pesado y de difícil operación” "Toda reforma
constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de
sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el Referéndum cuando el
acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación
favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de
reforma Constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República”. La iniciativa
de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del
Consejo de Ministros; a los congresistas y a un número de ciudadanos equivalente al cero
punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad
electoral.
BALOTA Nº 05 GARANTIAS CONSTITUCIONALES CONCEPTO: Son las limitaciones
establecidas por la norma constitucional frente a las eventuales arbitrariedades de la autoridad
pública. La Constitución de 1979 reconocía la existencia de 04 normas constitucionales entre
ellos: El hábeas corpus, la acción de amparo, la acción popular y la acción de
inconstitucionalidad. La vigente Constitución ha incorporado dos nuevas garantías
constitucionales a: La acción de hábeas data y la acción de cumplimiento. GARANTIAS
CONSTITUCIONALES EN LA CONSTITUCION DE 1993: Son: De acuerdo a la constitución de
1979 se reguló las siguientes garantías constitucionales: 1. Habeas Corpus 2. Acción de
amparo 3. Acción de inconstitucionalidad de las leyes 4. Acción popular. La constitución de
1993, incorpora tres nuevas garantías constitucionales: 1. Acción de cumplimiento 2. Habeas
data 3. Conflictos constitucionales de competencia y atribuciones. Son garantías
constitucionales: 1. La acción de Hábeas Corpus. Procede ante el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos. Comp. Jueces especializado penales o mixtos 2. La acción
de amparo. Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular”. Comp. Jueces civiles o mixtos 3.
La acción de hábeas Data. Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
artículo 2º, inciso 5 y 6 de la constitución”. Comp. Juez especializado en civil 4. La acción de
Inconstitucionalidad. Procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en
el fondo. Comp. T.C. 5. La Acción Popular. Procede, por infracción de la Constitución y de la
ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen. Sala civil. 6. La acción de cumplimiento.
Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Juez especializado en lo civil. EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Es un órgano encargado del control de la constitucionalidad,
para lo cual está revestido de independencia en relación con los otros órganos constitucionales
y se encuentra sometido únicamente a la constitución y a su ley orgánica. Tuvo su origen en
1919, con la constitución austriaca y fue creación doctrinaria y práctica del gran jurista Hans
Kelsen. Fueron creados para superar el dogma de la soberanía del parlamento. En el Perú se
estableció con la constitución de 1979 bajo el nombre de tribunal de garantías constitucionales.
La constitución de 1993 le dio la denominación moderna del tribunal constitucional.
Composición y forma de Elección de los Magistrados del T.C. (Art. 201 y 7º de su ley orgánica)
La constitución vigente establece que el T.C. esta conformado por siete miembros, todos ellos
designados por el congreso unicameral con el voto favorable de los dos tercios del número
legal de congresistas. Su función es de dedicación exclusiva, excepto el ejercicio de la
docencia universitaria, su mandato es de 5 años y no pueden ser inmediatamente reelegidos.
Requisitos para ser Magistrado del T.C. Según la constitución vigente para ser miembro del
T.C. se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la corte suprema, es decir: - Ser
peruano de nacimiento - Ciudadano en ejercicio - Ser mayor de cuarenta y cinco años de edad
- Haber sido magistrado de la corte superior o fiscal superior durante diez años o haber ejercido
la abogacía o la cátedra universitaria - No poder ser elegidos magistrados del T.C. los jueces o
fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación - Los miembros del T.C. gozan
de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Nota. La ley 27780
(del 12-07-2002) modificó el art. 4º de la ley orgánica del T:C: (26435) estableciendo que para
efectos de declarar la inadensibilidad de la dda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia
en dicha acción, se exigiría cinco votos conformes; de no alcanzarse mayoría calificada, el T.C.
dictará sentencia declarando infundada la dda de inconstitucionalidad. Competencia del
Tribunal Constitucional.- El T.C. es competente para conocer los siguientes asuntos: 1.
Competencia jurisdiccional: a. Conocer en instancia única, la acción de inconstitucionalidad. b.
Conocer en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento. c. Conocer los conflictos de competencia, o de
atribuciones asignados por la constitución, conforme a ley. 2. Competencia reglamentaria: El
T.C. pueden dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como sobre el régimen de
trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de su ley orgánica. 3. Competencia
disciplinaria: Se aplica cuando los magistrados incurren en las causales de vacancia por
incapacidad moral o física permanente que los inhabilite para el ejercicio de la función, por
incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los derechos inherentes a su cargo o por
violar la reserva propia de la función. 4. Competencia presupuestaria. El T.C. tiene competencia
para elaborar su presupuesto anual, el cual debe ser presentado ante el poder ejecutivo dentro
del plazo que establece la ley del presupuesto; el p. ejecutivo lo incluye en la ley del
presupuesto. El presidente del T.C. tiene la facultad de sustentar su presupuesto ante el pleno
del congreso. REGÍMENES DE EXCEPCION. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN. “Los estados de
Excepción son circunstancias de “DICTADURA CONSTITUCIONAL” en las cuales, por graves
razones, se autoriza la restricción o suspensión de derechos constitucionales, la fuerza pública
queda en libertad de no observar los derechos suspendidos a las personas y sin la posibilidad
de que estas se defiendan utilizando las garantías establecidas”. El Presidente de la República,
con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el
territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al congreso o a la comisión permanente, los
estados de excepción que en este artículo se contemplan: 1. Estado de emergencia. Se declara
en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias
que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en
los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2º y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna
circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado de emergencia no excede de
sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto.- en estado de emergencia las Fuerzas
Armadas asumen el control de orden interno si así lo dispone el Presidente de la República. 2.
Estado de sitio. Se declara en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente
de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se
restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al
decretarse el estado de sitio. El Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere
aprobación del Congreso.
BALOTA Nº 06

LOS DERECHOSPOLITICOS Concepto de Derechos Políticos: De acuerdo a Sánchez


Viamonte es una institución que habilita a una persona para el ejercicio de todos los derechos
políticos, y comporta deberes y responsabilidades correlativos respecto al Estado. Son
derechos que permiten la participación del pueblo en los asuntos públicos, es decir, es la
participación directa de la colectividad organizada en la conducción del gobierno (nacional,
regional y local) de un Estado. Concepto de ciudadanía.- Es la institución que habilita a una
persona para el ejercicio de todos los derechos políticos, y comporta la generación de derechos
y deberes correlativos respecto del Estado. EL DERECHO A LA CIUDADANIA EN EL PERU:
En la legislación comparada varía la edad para obtener la calidad de ciudadano, en cambio en
el Perú de acuerdo al art. 30 de la Constitución de 1993 se adquiere a los 18 años de edad, y
se exige como requisito para su ejercicio la inscripción en el Registro Electoral del País. El
ejercicio del derecho de ciudadanía se halla restringido a los miembros de las fuerzas Armadas
y Policiales en actividad, quienes al pasar a situación de retiro recuperan la plenitud de sus
derechos ciudadanos, pudiendo ser incluso elegidos como autoridades. SUSPENSIÓN DEL
EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA: De acuerdo a la Constitución se suspende la ciudadanía en
los siguientes supuestos: 1. Por resolución judicial de interdicción. 2. Por sentencia con pena
privativa de libertad. 3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. EL
DERECHO DE SUFRAGIO CONCEPTO: Es el derecho que tiene toda persona natural mayor
de 18 años de edad, de elegir y de ser elegido, de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la ley. CARACTERÍSTICAS DEL VOTO: El derecho voto tiene las siguientes
características: 1. Es personal. 2. Es igual. 3. Es libre. 4. Es secreto. 5. Es obligatorio. De
acuerdo al precepto constitucional el derecho de voto es obligatorio hasta los 70 años, vencida
esta edad se torna en facultativo. LOS DERECHOS POLITICOS. LA PARTICIPACIÓN DE LOS
CIUDADANOS EN LOS ASUNTOS PUBLICOS.- 1.- LOS DERECHOS DE PARTICIPACION
CIUDADANA. A. Derecho al Voto.- Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad. Es nulo y punible todo acto que prohíbe o limite al ciudadano
el ejercicio de sus derechos. Los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional en
actividad no pueden elegir ni ser elegidos. B. Iniciativa Legislativa.- Con firmas comprobadas de
no menos del 0,3% de la población electoral nacional. El proyecto presentado recibe
preferencia en el tramite del congreso. Los promotores pueden nombrar representantes para la
sustentación. El congreso tiene 120 días para dictaminar y votar el proyecto. C. Iniciativa de
Reforma Constitucional.- La reforma total o parcial de la Constitución requiere la adhesión de
no menos del 0,3% de la población electoral nacional. Presentada la iniciativa sigue el mismo
tramite que la señalado en el art. 206 de la Constitución. No procede cuando recorta derechos
fundamentales de la persona. D. Referéndum.- Es solicitado por no menos del 10% del
electorado nacional, debiendo la autoridad electoral convocar a referéndum dentro de los 4
meses siguientes al pedido. EL REFERÉNDUM. Es la consulta que se hace al pueblo para que
se pronuncie al sobre un determinado asunto acerca de su conveniencia o inconveniencia.
pueden ser sometidos a referéndum: 1.- La Reforma total o parcial de la Constitución. 2.- La
aprobación de normas con razón de Ley. 3.- Las ordenanzas municipales. 4.- Las materias
relativas al proceso de descentralización. No pueden someterse a referéndum: 1.- La Supresión
o disminución de la persona. 2.- Las normas de carácter tributario y presupuestal. 3.- los
tratados internacionales en vigor. El resultado determina la entrada en vigencia de las normas
aprobadas y la derogación de las desaprobadas, siempre que hayan votado más de la mitad de
los electores siendo valida si fuera aprobada por no menos del 30% del numero total de
votantes. Una norma aprobada mediante referéndum no puede ser materia de modificación
dentro de los dos años de su vigencia. 2. LOS DERECHOS DE CONTROL CIUDADANO. A.
Revocatoria de Autoridades. - Permite destituir de sus cargos a alcaldes y regidores,
autoridades regionales y magistrados que provengan de elección popular. Requiere la adhesión
del 25% de firmas de la circunscripción electoral. No procede durante el primer y ultimo año del
mandato de la autoridad. La revocatoria se produce con la votación de más de la mitad de los
electores. El JNE acredita como reemplazante a la lista que obtuvo la segunda votación para
que complete el mandato. La autoridad revocada puede postular en las siguientes elecciones.
B. Remoción de Autoridades.- Es aplicable a autoridades designadas por el gobierno central o
regional. Se produce cuando el JNE comprueba que mas del 50% de los ciudadanos de la
jurisdicción lo solicitan. El funcionario removido no puede volver a desempeñar el cargo en los
siguientes cinco años. C. Demanda de Rendición de Cuentas.- Es el derecho de interpelar a las
autoridades sujetas a remoción y revocatoria respecto de la ejecución presupuestaria y el uso
de recursos propios. Se requiere que soliciten cuando menos el 20% con un máximo de 50,000
firmas de la población electoral en la respectiva circunscripción territorial. Acreditada la
demanda la autoridad electoral comunica de ello a la autoridad apara responder en forma clara
y directa el pliego interpelatorio dentro de los 60 días calendario. La autoridad interpelada
publica el pliego interpelatorio y su respuesta al mismo. ORGANISMOS POLÍTICOS Los
ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas
como: 1. Partidos políticos. 2. Movimientos independientes. 3. Alianzas, conforme a ley de
partidos políticos. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica. La ley
establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos
y la transparencia en cuanto al origen de sus recurso económicos y el acceso gratuito a los
medios de comunicación social de propiedad del estado en forma proporcional al ultimo
resultado electoral general. Desde la década de 1870 tuvo presencia en el Perú el partido civil,
movimiento que a decir de JORGE BASADRE coexistió con lo que denomino la República
Aristocrática, convirtiéndose en una fuerza determinante en todos los aspectos de la vida
nacional, de tal manera que controlaba el poder del estado, la economía y los mecanismos de
prestigio y mando social. La organizaciones políticas tienen en común el buscar el poder de la
sociedad para realizar sus proyectos de gobierno. Sin embargo tiene diferencias: 1.-PARTIDOS
POLÍTICOS.- Edmundo Burke, conceptúa al partido político como una agrupación de personas,
que suman sus esfuerzos para ponerlos al servicio del interés nacional, sobre la base de un
principio al que todos se adhieren. Otros consideran que los partidos políticos constituyen
agrupaciones de personas que se organizan para luchar por los intereses de una determinada
clase social. Es decir los partidos son organizaciones políticas de clase, y constituyen
instrumentos de defensa y de lucha de sus intereses. Esta regulado en la Constitución en el
Art. 35 primer párrafo. LA IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS EN LA VIDA POLÍTICA DEL
PAÍS Y LOS RESULTADOS REQUERIDOS PARA SU RECONOCIMIENTO LEGAL. Los
partidos políticos son importantes, porque garantizan el pluralismo político o la democracia
pluralista. Hay que manifestar que no existe democracia donde no hay libre competencia de los
partidos que disputan por acceder al poder. La tesis del pluralismo político se sustenta en la
proclama de la libertad política, de la libre asociación del derecho de elegir y ser elegido.
También son importantes los partidos políticos porque son organizaciones que concurren a la
formación y manifestación de la voluntad popular. A finales de la década del ochenta hacen su
aparición los “Independientes” como consecuencia del fracaso y crisis de los partidos políticos y
se tiene a su mayor mentor y creador a Alberto Fujimori. Estos “Independientes” son
improvisados, no tienen formación política y han vestido todas las camisetas partidarias en
algunos casos y además son coyunturales, una vez que concluyen los procesos electorales
desaparecen. Por eso se debe propender a la Formación de Partidos Políticos con principios e
ideologías y así vamos ha ayudar a institucionalizar éste país informal. El Art. 35 de la
Constitución vigente establece que es requisito para el reconocimiento legal de los partidos
políticos su inscripción en el registro correspondiente (Registro Electoral), el cual él concede
personería jurídica. La ley de partidos políticos que no existe aún será la encargada de regular
algunos aspectos como: 1. Democracia interna en sus decisiones. 2. Origen de sus recursos
económicos. 3. Acceso a los medios de comunicación social del Estado. “Para otros autores
LOS PARTIDOS POLÍTICOS, son agrupaciones con organización interna, con formas de
militancia y normalmente, con programas de gobierno para veinte o treinta años, con principios
y pertenencia ideológica”. 2.-MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES.-Son agrupaciones de
personas que participan en política sin una gran organización interna. A menudo tienen un líder
que copa todos los espacios de decisión, bien personalmente, bien secundado por personas de
su confianza. La militancia es espontanea y suele corresponder a estados de animo de
periodos cortos. 3.-ALIANZAS.-Son pactos institucionales de partidos y organizaciones
políticas, normalmente destinados a participar en una elección o en un periodo de gobierno. las
alianzas no disuelven a los partidos y movimientos que las conforman. Al contrario, son una
especie de superestructura de decisión política a la que se someten las organizaciones de su
base. DEMOCRACIA.-Lo que define y distingue a la democracia es la participación popular, si
no hay participación no hay democracia CONCEPTO.- Régimen político en el cual el poder
proviene del pueblo y este lo ejerce directa o indirectamente. “Democracia es la forma de
Estado dentro de la cual se produce una activa participación de los gobernados en la resolución
de los problemas de interés general. “La democracia es un sistema integrado por elementos
políticos, económicos y sociales. La democracia es más que una forma de gobierno: es una
forma de organización de la sociedad en su conjunto. Ella entraña la participación popular en la
actividad política del Estado, a través de la libre expresión del pensamiento, del sufragio, de la
militancia en partidos políticos y de otros métodos de concreción y manifestación de la voluntad
popular. Este es el aspecto político de la democracia. Pero ella también implica la equitativa
distribución de la renta nacional y el acceso popular a los bienes y servicios sociales, tales
como el bienestar, la cultura, la educación, el trabajo, la seguridad social, la medicina, la
recreación y otros. Este es el aspecto económico y social de la democracia. (Democracia
tridimensional). Democracia Directa. La democracia admite una subdivisión, la primera se
realiza cuando el pueblo ejerce el gobierno del estado por sí mismo, en forma directa e
inmediata, sin intermediarios. Democracia Indirecta o Representativa. La segunda cuando el
pueblo confía la función gubernativa a determinadas personas, quienes la desempeñan en
nombre y representación de aquel o para decirlo de otro modo; “El pueblo está gobernado por
hombres elegidos por él y a los cuales ha confiado el derecho de mandar, para cumplir
funciones de naturaleza y duración determinadas. LA FUNCION PUBLICA CONCEPTO: Según
Manuel Osorio es la cctividad, a la vez derecho (como síntesis de facultades) y deber (en tanto
que inexcusable obligación), que cumple quien desempeña un cargo o ejerce real y
efectivamente parte del poder público, sea como autoridad, agente o auxiliar. FUNCIONARIO
PUBLICO: Es toda persona que presta servicios en favor del Estado y se halla dotado de poder
de decisión, se diferencia del servidor público por cuanto éste carece de poder de decisión, su
labor es meramente de acatamiento de órdenes o directivas. De acuerdo a la Art. 39 de la
Constitución tanto los funcionarios públicos como los servidores públicos están al servicio de la
Nación. De acuerdo a la norma constitucional: El Presidente de la República es el funcionario
público de más alto rango, luego le siguen los congresistas, Ministros de Estado, miembros del
Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, los magistrados supremos, el
Fiscal de la Nación, el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de
organismos descentralizados y alcaldes. LIMITACIONES A LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS:
De acuerdo a la norma constitucional los funcionarios públicos del Estado con poder de
decisión, las que desempeñen cargos de confianza o de dirección, los miembros de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú al igual que los Jueces y Fiscales carecen del
derecho de sindicación y de huelga. Además a de tomarse en consideración que ningún
funcionario o servidor público pueden desempeñar más de un empleo o cargo público
remunerado con excepción de la labor docente IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL
ACCESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA: El Ingreso y ascenso en la Carrera
Administrativa en el Perú está regulado por la Constitución Política del Estado, y se halla
reglamentado por el Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa, que de
manera expresa precisa que todas las personas tienen iguales derechos para ingresar a la
carrera administrativa. No están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que
desempeñan cargos políticos o de confianza, es decir que no son susceptibles de ascenso.
BALOTA Nº 07

LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS LOS DERECHOS SOCIALES Y


ECONÓMICOS. Los Derechos Sociales son aquellos que tiene el hombre, en cuanto persona
social. El hombre es un ser Social, una persona que por su misma naturaleza, debe vivir en
Sociedad para poder alcanzar su fin. En relación a los derechos sociales y económicos
denominados también colectivos o de segunda generación los cuales se relacionan con la
familia y sus integrantes, el matrimonio, la salud, la filiación, el parentesco, la educación, el
trabajo, la protección de la cultura, etc. EL ESTADO Y LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. De
acuerdo a la Carta Magna peruana, todos tienen derecho a la protección de su salud, la del
medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
El Estado determina la política nacional de Salud. El PODER Ejecutivo norma y supervisa su
aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de Salud. El Estado reconoce el derecho
universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las
contingencias que precise la Ley y para la elevación de su calidad de vida. El Estado garantiza
el libre acceso a las presentaciones de Salud y pensiones, a través de entidades públicas,
privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. LA EDUCACIÓN Y EL ROL
DEL ESTADO. La Educación tiene por finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. La educación promueve el
conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes,
la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es
deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del País. La formación ética y
cívica y enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorios en todo el
proceso educativo civil o militar. La Educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de
las conciencias. La Educación Inicial, Primaria y Secundaria son obligatorias. En las
Instituciones del Estado, la Educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado
garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de
educación. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo fomenta la educación bilingüe
e intelectual, según las características de la zona. La Educación universitaria tiene como fines
la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación
científica y tecnológica. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados
participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a la Ley. Cada Universidad
es autónoma en su régimen normativo, de Gobierno Académico. Las universidades se rigen por
sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes. Las universidades,
institutos Superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la
materia gozan de in afectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes de
todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su
finalidad educativa y cultural. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos
que por Ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a
la renta. EL DERECHO AL TRABAJO. El Trabajo es un deber y un derecho. Es base del
bienestar social y un medio de realización de la persona. Ninguna relación laboral puede limitar
el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie esta obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento. El trabajador
tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material espiritual. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con
participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.
La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales,
como máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. En
la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1.- Igualdad de oportunidades sin
discriminación. 2.- Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
Ley. 3.- Interpretación favorable al trabajador en caso de dudas insalvable sobre el sentido de
una norma. La Ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. EL
DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN.- El Sindicato es una organización laboral que agrupa a
los trabajadores con la finalidad de hacer efectiva las reclamaciones laborales ante los
empleadores. Se requiere para su constitución como mínimo veinte trabajadores. El Estado
reconoce los derechos de: • Sindicación, • Negociación colectiva y • Huelga. Cautela su
ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y
promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. 3. La convención colectiva
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. 4. Regula el derecho de huelga para que
se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.

BALOTA Nº 08

LA FAMILIA LA FAMILIA: La Familia es la célula fundamental de la Sociedad y por ello se dice


que la Sociedad esta formada por el conjunto de familias. CONCEPTO: 1.- DESDE EL PUNTO
DE VISTA ETIMOLÓGICO.- a.- Deriva del sánscrito “ Vama o Fama “ (habitación, vivienda,
casa, etc.). b.- Deriva del Latín “ Fames “(hambre o necesidad primaria). c.- Deriva del Latín
“Famulus” (siervo, esclavo, etc.). 2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA AMPLIO.- La Familia es
una Institución Social y Jurídica, constituida por un conjunto de personas unidas por vínculos
matrimoniales, extramatrimoniales y por la adopción. 3.- DESDE EL PUNTO DE VISTA
RESTRINGIDO.- La Familia es una Sociedad Natural e Institución Fundamental del Estado,
que esta constituida por un conjunto de personas unidad por un vínculo de parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad. FUNCIONES DE LA FAMILIA.-
a- Sexuales b.- Reproductivas c.- Educativas d.- Económicas. EL MATRIMONIO CONCEPTO:
Es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y
formalizada conforme a las normas legales vigentes, a fin de hacer vida en común. CLASES:
Tradicionalmente se precisa que existen dos clases: 1. Matrimonio religioso: Es el celebrado
ante un representante del Ministerio de Dios, carece de validez legal, salvo aquellos celebrados
antes del 14 de noviembre de 1936. 2. Matrimonio civil: Es el celebrado ante el Alcalde o
funcionario del Registro de Estado Civil de la Municipalidad provincial o distrital, es la única
válida entre la ley. REQUISITOS DEL MATRIMONIO CIVIL: Entre ellos tenemos: 1. El
consentimiento de los contrayentes, que debe ser declarada oralmente o por escrito ante el
Alcalde provincial o distrital. 2. El certificado de las partidas de nacimiento. 3. El certificado
domiciliario. 4. El certificado médico, expedido en fecha no anterior a 30 días , que acredite que
los contrayentes padecen de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia o de
vicio que constituya peligro para la prole. 5. En el caso de los extranjeros el certificado de
soltería. 6. 02 testigos. IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO: Los impedimentos pueden ser
clasificados en dos grupos: 1. Absolutos: Una persona tiene un impedimento absoluto no puede
contraer matrimonio civil con ninguna persona, y ellos son: a. Los adolescentes. b. Los que
adolecen de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia o de vicio que
constituya peligro para la prole. * Los que padecen de enfermedad mental crónica. * Los
sordomudos, ciegosordos, y los ciegomudos que no supieren expresar su voluntad de manera
indubitable. * Los casados. 2. Relativos: Una persona que tiene un impedimento relativo no
puede contraer matrimonio con cierta persona por sus vínculos de parentesco, pero si con otras
personas y ellos son: a. Los parientes consanguíneos en línea recta indefinidamente. b. Los
parientes consanguíneos en línea colateral hasta el tercer grado. c. Los parientes afines en
línea recta indefinidamente. d. Los parientes afines en línea colateral en segundo grado. e. El
adoptante y la adoptada. f. El condenado como partícipe en el delito de homicidio doloso de
uno de los cónyuges, ni el procesado por esta causa sobreviniente. g. El raptor con la raptada,
mientras subsista el rapto. h. El tutor o curador con la menor incapaz o la mayor incapaz. i. El
viudo mientras no haya hecho el inventario judicial de los bienes. j. La viuda dentro de los 300
días de la muerte de su cónyuge. EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO.- 1.- Por muerte 2.- Por
invalidez del matrimonio 3.- Por divorcio. EL CONCUBINATO CONCEPTO: De acuerdo al art. 5
de la Constitución Política del Estado, es la unión estable de un varón y una mujer libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho que da lugar a una comunidad de
bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales. REQUISITOS: De acuerdo al Código
Civil son: 1. Que la unión del varón y la mujer sea voluntaria. 2. Que el varón y la mujer estén
libres de impedimento. 3. Que la unión de hecho dure mas de dos años. 4. Para ser oponible a
terceros la declaración judicial. CLASES: Pueden ser: A. Propio: Llamada también concubinato
perfecto, y se produce cuando reúne todos los requisitos de ley. B. Impropio: Llamada también
imperfecto, y se produce cuando falta uno o mas requisitos establecidos en la ley. EXTINCIÓN
DEL CONCUBINATO.- - Por la celebración del Matrimonio - Por muerte de uno de ellos - Por
mutuo acuerdo - Por declaración de ausencia - por decisión unilateral EL PARENTESCO
CONCEPTO: Es el vínculo o nexo que los miembros de una familia. CLASES: Puede ser: 1.
Consanguíneo: Es el vínculo de sangre que une a los miembros de una familia. 2. Afin: Es el
vínculo que surge del matrimonio civil. 3. Civil: Es el vínculo que surge de la adopción. LA
FILIACION CONCEPTO: Es el vínculo de carácter biológico y/o jurídico que une a los padres
respecto de los hijos. CLASES: Puede ser: 1. Matrimonial: El vínculo que une a los hijos y los
padres nacidos dentro del matrimonio. Se aplica el pater ist. 2. Extramatrimonial: El vínculo que
al padre o a la madre con los hijos nacidos fuera de matrimonio, es necesario el reconocimiento
ante la Municipalidad, por testamento, por escritura pública o por mandato judicial.
DESINTEGRACION FAMILIAR. La desintegración de la familia matrimonial se produce a través
de dos hechos: 1. La separación de cuerpos: Que consiste en la suspensión de los deberes de
lecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de la sociedad de gananciales, dejando
subsistente el vínculo matrimonial. Causas de la separación de cuerpos: De acuerdo al art. 333
del Código Civil son: 1. El adulterio. 2. La violencia física o psicológica. 3. El atentado contra la
vida del cónyuge. 4. La injuria grave. 5. El abandono de hogar. 6. La conducta deshonrosa que
haga imposible la vida en común. 7. El uso habitual e injustificado de drogas. 8. La enfermedad
venérea grave contraida después de la celebración del matrimonio. 9. La homosexualidad
sobreviniente. 10. La condena por delito doloso. 11. La separación convencional. 2. El divorcio:
Es la disolución del vínculo matrimonial por mandato de una sentencia judicial. Causas de
divorcio: Conforme al art. 349 del Código Civil se puede demandar divorcio por las causas
previstas en el art. 333 Incs. 1 al 10. En tanto que la desintegración de la familia concubinaria
se produce por: 1. Por abandono de hogar de uno de los concubinos. 2. Por mutuo disenso. 3.
Por muerte de uno de los concubinos. PLANIFICACION FAMILIAR CONCEPTO: Son
programas dirigidos a lograr una disminución de la tasa de natalidad. Planificar es organizar
una sociedad o Empresa de acuerdo a un plan determinado. La Familia es una Sociedad
Constituida en su primera fase por dos personas, un hombre y una mujer, unidos por vínculos
legales o religiosos,; y en una segunda fase complementada por los hijos. Uno d los fines del
matrimonio es la procreación de los hijos; empero los niños requieren de sus progenitores la
protección y apoyo. Por consiguiente; la PLANIFICACIÓN FAMILIAR debe estar dirigido a: -
Lograr trabajo estable, ya sea por una Profesión u ocupación sea sólo del padre, o mejor aún,
también de la madre a fin de lograr una solvencia económica que garantice el sustento de los
hijos. - Cuidar la Salud y la Educación de los hijos - Procurar perfeccionamiento psicológico y
espiritual PATERNIDAD RESPONSABLE CONCEPTO: La paternidad responsable consiste en
regular el tamaño de la Familia a través del control natal. Esta responsabilidad le corresponde a
los padres. El Art. 6º de nuestra Constitución establece como objetivo de la Política Nacional de
población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables.
Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. Pero al mismo tiempo
reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. LECTURA REFLEXIVA
FAMILIA (CIENCIAS SOCIALES) 1. INTRODUCCIÓN Familia (ciencias sociales), grupo social
básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades.
Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y
socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear
(dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras
este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares. Una tercera
unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o con la
madre en situación de soltería, viudedad o divorcio. 2. HISTORIA Antropólogos y sociólogos
han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus
funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos
familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del
año pero se dispersaban en las estaciones en que escaseaban los alimentos. La familia era
una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban
los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio y la
expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar. Con la llegada del
cristianismo, el matrimonio y la maternidad se convirtieron en preocupaciones básicas de la
enseñanza religiosa. Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de
los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países
occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del
derecho civil. 3. LA FAMILIA MODERNA Los estudios históricos muestran que la estructura
familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la
industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún
sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades
industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado con respecto a su forma
más tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. La única
función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser fuente de afecto y apoyo emocional
para todos sus miembros, especialmente para los hijos. Otras funciones que antes
desempeñaba la familia rural (trabajo, educación, formación religiosa, actividades de recreo y
socialización de los hijos) son hoy realizadas por instituciones especializadas. El trabajo se
realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones
diferentes lejos del hogar. La educación la proporcionan el Estado o grupos privados.
Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta
actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante. La
composición familiar ha cambiado de forma drástica a partir de la industrialización de la
sociedad. Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la
mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después
de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se
enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del matrimonio y de la
familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de
divorcios, que en parte se ha producido por las facilidades legales y la creciente incorporación
de la mujer al trabajo. Durante el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias
numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a
una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores al irse
consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten
mejorar el nivel de vida de los jubilados. En la década de 1970 el prototipo familiar evolucionó
en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales,
familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. Las familias
monoparentales en el pasado eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los
padres. Actualmente la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un
divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada
cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de
las familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo
matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho. La familia de padres casados en
segundas nupcias es la que se crea a raíz de un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este
tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre con
hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar o dos familias monoparentales que se
unen. En estos tipos de familia los problemas de relación entre padres no biológicos e hijos
suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el tercer caso. Las familias sin hijos son
cada vez más el resultado de una libre elección de los padres, elección más fácil gracias al
control de natalidad (anticoncepción). Durante muchos años, el número de parejas sin hijos se
había ido reduciendo de forma constante gracias a la gradual desaparición de enfermedades
que, como las venéreas, causaban infertilidad. Sin embargo, en la década de 1970 los cambios
en la situación de la mujer modificaron esta tendencia. Hoy las parejas, especialmente en los
países más desarrollados, a menudo eligen no tener hijos o posponer su nacimiento hasta
gozar de una óptima situación económica. A partir de la década de 1960 se han producido
diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes o en
vez de contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo
viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar
sin contraer matrimonio. Actualmente las parejas de homosexuales también viven juntas como
una familia de forma más abierta, compartiendo a veces sus hogares con los hijos de una de
las partes o con niños adoptados. Las comunas (familias constituidas por grupos de personas
que no suelen estar unidas por lazos de parentesco) han existido en el mundo desde la
antigüedad. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y
1970, pero en la década siguiente disminuyeron de forma considerable. 4. TENDENCIAS
MUNDIALES Todos los países industrializados están experimentando tendencias familiares
similares a las de Occidente. La mejora de los métodos de control de natalidad y la legalización
del aborto han reducido de forma considerable el número de familias monoparentales no
autosuficientes. El número de divorcios está aumentando incluso en aquellos países donde las
trabas religiosas y legales son muy fuertes. Además, en todas las sociedades industriales están
apareciendo unidades familiares más pequeñas con una fase pospaternal más larga. En los
países en vías de desarrollo, la tasa de hijos que sobreviven en una familia ha ido aumentando
con rapidez a medida que se han ido controlando las enfermedades infecciosas, el hambre y
otras causas de mortalidad infantil. La reducción de esta tasa de mortalidad infantil y el
consiguiente crecimiento de la población presentan en estos países un grave problema de
recursos para que las familias puedan mantener económicamente a tantos hijos.

También podría gustarte