La Didáctica. Campo y Objeto de Estudio

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Didáctica General

Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Presentación
Avancemos en una contextualización del tema, que refleja desde qué lugar la
cátedra se propone encuadrar a la didáctica.
https://youtu.be/U7qaRB9AAiY

Puntualicemos algunos aspectos específicos en relación con el


contenido

La didáctica como campo disciplinar


La Didáctica General puede ser abordada desde su producción teórica y desde su
dimensión ligada a la práctica de aula en tanto intervención social. Ambas
dimensiones están relacionadas y se nutren mutuamente.
La didáctica aporta criterios, principios y normas que orientan la tarea de
enseñar en los contextos cambiantes de la escolarización a gran escala. La
enseñanza, en tanto práctica social, es una actividad que puede circunscribirse a
la relación entre un grupo de estudiantes y sus profesores; pero también puede
analizarse en el marco de los grandes sistemas educativos que constituyen la
organización institucional de la enseñanza en nuestras sociedades.
La educación se lleva a cabo mediante la incorporación de grupos de población
en un sistema secuenciado por niveles que organiza a lxs estudiantes en grupos y
lxs hace avanzar progresivamente en el cumplimiento de planes de estudios,
según algún sistema de créditos y títulos establecidos.
Entendemos naturalizada esta manera de pensar la educación porque ha sido la
forma triunfante en que las sociedades modernas organizaron sus sistemas
educativos.
La didáctica, entonces, como la teoría que orienta a las prácticas de enseñanza
surge ligada a la creación de los sistemas educativos modernos, a la idea de
educación para todxs y de la mano de la construcción de la educación pública.

Ubicación en el discurso histórico I. Encuadre nacional


Miremos este ejemplo para el caso de nuestro país. La Ley 1420 de Educación
Común es una muestra de la expansión de la educación básica bajo los criterios
de obligatoriedad, gratuidad y gradualidad.

1
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Ley 1420 de Educación Común (1884) Selección de artículos del capítulo 1.


Ley reglamentando la Educación Común.
El Senado y Cámara de Diputa los de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPITULO 1
Principios generales sobre la enseñanza pública de las escuelas primarias.
Art. 1° La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultánea
mente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis á catorce
años de edad.
Art. 2° La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada
conforme á los preceptos de la higiene.
Art. 5° La obligación escolar supone la existencia de la escuela pública gratuita
al alcance de los niños en edad escolar. Con tal objeto cada vecindario de mil
á mil quinientos habitantes en las ciudades ó trescientos á quinientos
habitantes en las colonias y territorios nacionales, constituirá un Distrito
Escolar, con derecho por lo
menos á una escuela pública donde se dé en toda su extensión la enseñanza
primaria que establece esta ley,
Art 6° El mínimun de instrucción obligatoria comprende las siguientes
materias: lectura y escritura; aritmética (las cuatro primeras reglas de los
números enteros, y el conocimiento del sistema métrico decimal y la ley de
monedas, pesas y medidas): geografía particular de la República y nociones
de geografía universal, historia particular de la República y nociones de
historia general, idioma nacional; moral y urbanidad; nociones de higiene;
nociones de ciencias matemáticas, físicas y naturales; nociones de dibujo y
música vocal; gimnástica, y conocimiento de la Constitución Nacional.--Para
las niñas será obligatorio además el conocimiento de
labores de manos y nociones de economía doméstica. -- Para los varones el
conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares mas sencillos, y en la
campaña, nociones de agricultura y ganadería.
Art. 7° En las escuelas públicas se enseñarán todas las materias que
comprende el mínimun de instrucción obligatoria, desarrollándolas
convenientemente según las necesidades del país y capacidad de los edificios
escolares.
Art. 8° La enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas
por los ministros autorizados de los diferentes cultos, á los niños de su
respectiva comunión, y antes ó después de las horas de clase.
Art. 11 Además de las escuelas comunes mencionadas, se establecerán las
siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria: -- Uno ó más Jardines
de Infantes en las ciudades, donde sea posible dotarlos suficientemente. - -
Escuela para Adultos en los cuarteles, guarniciones, buques de guerra,
cárceles, fábricas y
otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinariamente reunido un
número cuando menos de cuarenta adultos ineducados --Escuelas
ambulantes, en las campañas donde por hallarse muy diseminada la población
no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas.
Art. 12 El minimun de enseñanza pera las escuelas ambulantes y de adultos
comprenderá estos ramos: lectura, escritura, aritmética (las cuatro primeras
reglas y el sistema métrico decimal), moral y urbanidad; nociones de idioma

2
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

nacional, de geografía nacional y de historia nacional; explicación de la


Constitución Nacional y enseñanza de los objetos más comunes que se
relacionan con la industria habitual de los alumnos de la escuela.
Art. 14. Las clases diarias de las escuelas públicas serán alternadas con
intervalos de descanso, ejercicio físico y canto.

Ubicación en el discurso histórico II. Orígenes


Para comprender a la didáctica de ese momento histórico (1884) y también los
debates actuales que se dan dentro de su campo disciplinar, es indispensable
buscar en sus orígenes y para eso debemos remitirnos al siglo XVII a la obra de
Juan Amós Comenio.
Para conocer algo sobre la vida y la obra de Comenio, los invitamos a recorrer
https://laberintodelmundo.wordpress.com/juan-amos-comenio/ o algún otro sitio
que presente su historia y la de sus producciones.
La obra de Comenio, Didáctica Magna fue publicada en checo y luego en latín y se
la considera fundadora de la didáctica escolar moderna sobre la base de la
valorización del método.
“Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica Magna, esto es, un artificio
universal para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un modo cierto, de tal
manera que no pueda menos que obtenerse resultados. Enseñar rápidamente, sin
molestias ni tedio alguno para el que enseña ni para el que aprende […]” (Comenio,
1657).

En la obra de Comenio, la didáctica se presenta como un conjunto de reglas que


busca el ideal pansófico de la educación, el de enseñar todo a todos y la
búsqueda de ese método dejaba afuera las cuestiones cotidianas de las
situaciones didácticas, con lo cual, produjo normas universales para el gobierno de
la clase.

Veamos, también, este fragmento:


Capítulo 17. Fundamentos de la FACILIDAD para enseñar y aprender.
Fácilmente puede instruirse la juventud si:
I. Se comienza temprano antes de la corrupción de la inteligencia.
2.- Se actúa con la debida preparación de los espíritus.
3.- Se procede de lo general a lo particular
IV.- Y de lo más fácil a lo más difícil.
V.- Si no se carga con exceso a ninguno de los que han de aprender.
VI.-Y se procede despacio en todo.
VII.-Y se enseña todo por los sentidos actuales.
IX.-Y para uso del presente.
X.-Y siempre por un solo y mismo método.

Muchos de estos fundamentos tienen hoy plena vigencia, piénsenlo teniendo en


cuenta su propia experiencia escolar.

3
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

¿A qué aludirá Comenio cuando plantea el comienzo temprano antes de la


corrupción de la inteligencia? Piense en el contexto histórico desde el que
produce, su época y las ideas que predominaban.

Proponemos la lectura un fragmento del capítulo XXXI llamado De la academia y


reflexione sobre la vigencia de los planteos que realiza Comenio, teniendo en
cuenta que en la primera línea del capítulo, advierte que su Método no llega a la
Academia. El mismo puede ser recogido en cualquiera de las versiones virtuales
de la obra.

La Didáctica como disciplina


En la bibliografía que proponemos podrán encontrar una definición sobre la
didáctica.
“Es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica,
es decir, las prácticas de enseñanza, y que tiene como misión describirlas,
explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los
problemas que estas prácticas plantean a los profesores” (Camilloni, 2007,
22)

De la definición anterior podemos recuperar que la enseñanza es el objeto de


estudio de la didáctica y que esta disciplina teórica, tiene como fin, no sólo
describir y explicar las situaciones de enseñanza, sino formular normas y
principios, que permitan mejorar dichas prácticas de enseñanza.

En la actualidad, entendemos que la didáctica es una teoría necesariamente


comprometida con las prácticas sociales y está orientada a problematizar a la
enseñanza y al aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todxs lxs
estudiantes y en todos los tipos de instituciones. En otras palabras, la intención es
generar más y mejores aprendizajes.
Sin embargo, esta visión no siempre fue la hegemónica y a lo largo de la primera
mitad del siglo XX la didáctica se caracterizó por dos aspectos:
1) fue vinculada a la psicología, más aún, a la psicología conductista y, en
función de ello, se propuso como una herramienta técnica asociada con el
condicionamiento de procesos de aprendizaje, sin cuestionarse los medios
y solamente atendiendo a los fines predefinidos para esos aprendizajes.
2) se la consideró una ciencia aplicada y se la entendía que derivaba de la
Pedagogía, esta última considerada la ciencia “madre” de los temas
educativos.

4
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

En ese sentido, en un primer momento, la didáctica quedó reducida a constituir y


proponer un conjunto de métodos apropiados para hacer efectiva la enseñanza,
por lo tanto, las preocupaciones filosóficas y políticas acerca de esa actividad
fueron claramente ubicadas por fuera de ella. Además, en tanto se la consideraba
exclusivamente “metodología”, no producía conocimiento ni marcos teóricos
interpretativos. Se la percibía como neutra y con un carácter meramente
instrumental.
Los esfuerzos por conformar un campo diferente vinieron mucho tiempo después
de la mano de pedagogxs que reivindicaron el desarrollo de la didáctica y su
necesidad de producción.
En esa línea, puede comprenderse lo que Alicia Camilloni refiere en su libro El
saber didáctico. Desde este nuevo paradigma, la didáctica se ocupa de un tipo
específico de intervención, la enseñanza, e intenta dar respuesta, por ejemplo, a
cuestiones como las siguientes: ¿Qué enseñamos? ¿Cómo lo enseñamos? ¿Qué
debemos enseñar?, ¿Qué debe ser y hacer la escuela? Las respuestas a las
preguntas formuladas, que están impregnadas de valores y comprometidas con la
ética, requieren de reflexión y orientaciones para la acción dado el papel
fundamental de la escolaridad.
Para sus desarrollos la didáctica toma aportes provenientes de otros campos del
saber y se nutre de ellos, por ejemplo, de la psicología dado que toda teoría de la
enseñanza supone cierta concepción de aprendizaje. Así, la psicología a través de
sus desarrollos teóricos orienta sobre cómo aprenden lxs estudiantes y la didáctica
colabora para diseñar la enseñanza, junto con el aporte de diversos y variados
campos disciplinares como la sociología y la antropología, entre otras.

Didáctica general y didácticas específicas


La relación de la didáctica general con las didácticas específicas resulta
compleja. Según Camilloni (2007), en tanto que la didáctica general se ocupa de
dar respuestas sin diferenciar campos de conocimiento, niveles de educación,
edades o tipos de establecimiento; las didácticas específicas desarrollan campos
sistemáticos del conocimiento, por ejemplo:
● según niveles del sistema educativo: didáctica de la educación inicial,
primaria, secundaria, superior y universitaria;
● según las edades de los alumnos y alumnas: didáctica de niñxs,
adolescentes, jóvenes, adultxs, adultxs mayores, y
● según las disciplinas: didáctica de la matemática, de la lengua, de las
ciencias sociales, de la educación física, etcétera.

5
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Es necesario que la didáctica general y las específicas trabajen de modo


cooperativo. Esta cooperación se traduce en abordajes de la enseñanza de un
modo más completo, que respeten la complejidad en cada caso y aporten
elementos teóricos y prácticos a lxs docentes. Existe entonces, entre la didáctica
general y las didácticas específicas una relación de reciprocidad,
complementariedad y necesidad.

La didáctica y los saberes docentes


¿En qué colabora la didáctica con el saber de lxs docentes?
El saber didáctico orientará las decisiones y acciones que lxs profesores/as lleven
a cabo, pero existen varios niveles de profundidad respecto del manejo del saber
didáctico y de cómo lxs docentes se apropian de ese saber disciplinar:
La didáctica ordinaria o del sentido común
Al preguntarse sobre qué necesitan saber lxs docentes para poder enseñar y a
través de dónde se obtiene ese saber, se ha descubierto a través de muchas
investigaciones que la experiencia escolar como alumnxs a lo largo del sistema
educativo permite acumular conocimientos sobre la enseñanza a partir de los
modos en que nos han enseñado.
También, producto de la socialización profesional, las relaciones establecidas con
muchxs docentes aportan lo que algunxs autores llaman sentido escolar. Los
largos años en el sistema educativo permiten acopiar múltiples referencias a una
amplia variedad de docentes y a formas de dar clase reflejadas en innumerables
situaciones de enseñanza.
Un supuesto en el que se basan quienes desestiman la formación pedagógica es
que el conocimiento exigido para enseñar apela en gran medida al sentido común
y, por este concepto, se entiende el conocimiento que se adquiere en el proceso
de vivir. El sentido común, serviría de guía para la acción, este tipo de
conocimiento Camilloni lo denomina didáctica ordinaria o del sentido común.
La didáctica pseudoerudita
Este tipo de saber didáctico se refleja en expresiones de docentes, libros de
textos, programas de enseñanza de didáctica, etc. Se trata de un saber disciplinar
caracterizado por la influencia de modas pedagógicas y con bases teóricas
débiles.

La didáctica erudita
Es una teoría con bases sólidas y comprometida con la enseñanza. Camilloni
(2007) enfatiza que la formación didáctica de lxs profesores/as debe centrarse en
la necesidad de producir en ellxs cambios conceptuales de modo de lograr
desarrollar su capacidad para traducir los principios fundamentales del discurso
didáctico en un proyecto y una práctica pedagógica situada y contextualizada.

6
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Y si la enseñanza es el objeto de estudio de la didáctica, entonces, ¿qué


entendemos por enseñanza?
Plantearemos algunas cuestiones preliminares respecto de la complejidad de este
objeto de estudio.
Podemos, de manera sencilla, decir que enseñar es tratar de transmitir un
contenido a alguien y que existen tres elementos que se vinculan: docente,
estudiante y contenido (triángulo didáctico) y además, se evidencian vínculos de
interacción entre docente y estudiantes; estrategias de apropiación entre el
estudiante y el contenido; y entre el docente y el contenido, modos de relacionarse
con el saber.
La enseñanza tiene intencionalidades. Los propósitos y objetivos orientan la
acción. Al mismo tiempo tiene una dosis de incertidumbre que se plantea entre lo
planificado y lo que sucede en el aula. Existe una multiplicidad de factores en los
momentos de interacción con lxs estudiantes: cada estudiante individualmente, las
características y dinámica del grupo, la organización y distribución del tiempo, las
actividades que lxs estudiantes van a realizar, los recursos, así como los factores
referidos al contexto institucional y social. Todo esto en simultaneidad y de manera
inmediata mientras ocurre de modo sincrónico.
Por lo tanto, para abordar este objeto de estudio multidimensional y la complejidad
de las prácticas de enseñanza nos valemos de los aportes teóricos del campo de
la didáctica.
Ahora les proponemos que pasen al panel de las Actividades. Allí encontrarán las
especificaciones para su elaboración.

También podría gustarte