Está en la página 1de 24
Zz S g g a s 8 2 8 S s TRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA Dispositivos y estrategias Rebeca Anijovich Graciela Cappelletti Silvia Mora Maria José Sabelli so. uy s7 Wy 9 te 9% sz upeyou e} vod sope}vese seweigodd ide J@ sapuaidusoo exed soo 2] eed sauoioipuos k odw 4UN3000 NoloWiWOs V1 NA NOWNBY 7 36 OOUNSS TZ “Z siuav0p up!2euz0) | Jez1UeEL0 op sopow S07 -saqeuoisajaud ap ‘1290p Ug!DeULIO} e} ap Sew A SEWIATGaLg “res oyna Kes} OUNOD BIUBIOP UO!EUIO} E7] “"* yigN000 7 NB NOIOVRYOS 30 SIONS *| NotoonaouL} uonnwed 3p “MY elDhy 40d ‘ooOTgE * SeUOUnY Sv s-o7el-21-99e-918 Nast sermawote ooo epeaL, oz op nuge ve 1 8 os010, ‘anny soueng 6p papig “LezL eeMe9 "95010 ‘eunwobiy pang Buy ue Osa e2r' far 8 aueraxd enb ovsodep 8 e4D04 epaND se woe sunuativerpred ave sewoo sopjedeare quossyp eure soiy souong ‘698 PSU9RC AOS 89 ENES ‘sounep2 62 s2p01 0 G00 & Leptenem es woe ob 9 RI ‘ota htop soma 2 op ete UpaRS Ws RAE HALEY HPA e002 wee oF oeyt omar 9p BUA!IRO Tuomueyoe voce -u.oatio ap w2oeng 3, LA OBSERVACION: EDUCAR LA MIRADA PARA SIGNIFICAR LA COMPLEJIDAD.... 59 la observacién como 5 estrategia transversal de formacion .........- 61 Los momentos de la observaci 6h Los instrumentos de ebservacién 87 Aprender @ hacer foro... mu La reflexién sobre la observacién . 80 > AUTOBIOGRAFIA ESCOLAR: RECONOCER LA PROPIA HISTORIA DEWOA... i Restituir la experiencia La escritura como estrate¢ Alertas y recaudos... DIARIOS DE FORMACION: EL DIALOGO ENTRE LA SUBJETIIDAD Y UA PRACTICA : ; Retornar sobre si mismo para Qué y cémo eseribi e108 Mas alla de to anecditico: la recuperacién de ta experiencia vital 115 6, MICROCLASES: PRACTICAS SIMULADAS DE ENSERANZA.nnanee TTP Las microclases y ta reflexién sobre las propias decisiones = Protocolos de observacién y al La potencialidad de tas practicas simuladas.. 7. TALLERES DE INTEGRACION DE LOS TRAVECTOS DE FORMACION .....135) jos en propuestas 8. GRUPOS DE REFLEXION ¥ TUTORIAS: ESPACIOS PARA INTERROGAR, LA PRACTICA INICIAL:. Un didlogo que favorece la alfabetizacian profesional... Momentos del proceso grupal..... Ensayar... y comunicar...... REFLEXIONES FINALES: LOS DISPOSITOS EN ACCION.. BIBUOBRAFIA.... 149 2162 ee 65 eee rr 7 _'288}9 euutxoud €} Bsed 58124995 9p ePIA ey coNE10s opoyp J® augos UanBIysanu anb ease} owo opualpd ‘20:02 se} eve enb eX ‘e104 ap opesed 020d un ssey> e} 81/919 (esoy e] 98ed as anb opidgs 0} 10d f squab ey & 5 2 50} ‘95219 &} e1s019 ig o}dwele asa uog} -ndjueu eed $2) jeppey owug> sod sopipuasdios ve. -uanaua @s sou! ‘orpin{ un seueb ap aye ja seyasve ojdusole sod ow0d ‘seysy0s 50) uejDey and 2509 ap sojdwole soundje 29840 g "Sy 02 Se) 15e2 OpUaIS eA soyunde uewoy olsen Js e0ue A ‘Sopestueauoo UesUaNoUe a5 SoUWIMIE S07] ‘sauojunai $e} 9p 9Ua Je VeqeIUES as oye sod & 'eageyed ©} ap safes so} owos ueqewelso,doyne os K-ezaje01 2) € e;nBunsip anb s0}00 12 e1a asa anbuod end -and ap ueyjsaa as Seysyos $0) “e]203eW) “ualg Anu, :29Ip _-sajanbueg $0) ua sosoluiid ueqelvas as eisey & s9n asiaoey exed exndind ap uepsan as ‘ojdwiale sod 5 ~Syos 50} enb eugy, un Ue g1juodue of ‘ejoud™”, soduanssstUl “HW ‘owsjandasa 18 & xo & \yolO09vO3d NOIOYMOS V1 SVLSNVEL owssuaneyes j9 Upiquuea jse owoD ‘ours ayuaise ‘g A opunly 12, oqunfuo ue uel: _gaueyoduu seu u {s01g s2 ano? copunu je se snip? ,aiquioy j@ Se eno?” yopaiue ase} 2} ap ewer opis ejgey anbiod eysajow as ig A 2}S9]U0> aipeN, seysiuewny sop -eJepisuo0 UBse seisyos $0) anb sod equnGaid (q] sosajoud 13 avdiraldwoo V1 UVOISINSIS VuVd VOVUIN VI @ xYVONGA ‘NOIOVANSSEO V1‘ ssejseznin A se|sionpoad esed sonyoayo souquug uer{se2eu A suoweaugyuodse ueseuab as ou sesned seisy “ugKeya! 2 ap oduials 18 A orpedse 12 sevedndeu ua sowesuad opuens souijJejau sou esned ap peps|z0 esa y “opuodo ueyse souainb ap eaneysedxo ©} £ oquarwuesquinssode je "eUnNJ e} U9 aiqainb Un ‘aqua9ylp OusyL! uN alwulidusl © ayuainBis e10U &) 8p Uo! -daoaad ©) J29i}|Suayu! @ Jezjee $2 UO!OUN, eAnd “eypoyely eUN ap sedwioo 19 ua o1ouay/s un ous ‘sisteed se ou esned o18d “redey qep uoizeziveBsoa e} A elDus|2u09 ap ewlo} @] 24420 nb eved esned eun sowey'saoau ‘s2128/0ud oben) seped e1ed fojalgo un us o ono ue assests 'se.Ne 2924 sestLs ‘2SseA1Ws sel 11 &) ap saneuy e aiqisod $2 -aiJau 59 s2UOIxaYJaL OLUOD J “UDP 3000 NOIOVAOS 77 Na NOWGTIAH 71 30 OOUNES 73 aN LAORSERVACION El fragmento presentado da cuenta de la interaccién entre un profesor y sus alumnos en una clase de filosofia de una escuela secundaria. El estudiante de profesorado presente en le clase como observador realizé un registro narrative de lo que observé para su andlisis posterior. El registro narrative es un modo de organizer las observaciones. La observacién es una actividad que ha tenido un lugar central en la formacién docente desde su origen. No obstan- te, su sentido, su valor y su contribucién ha cambiado en fun- cién de la respuesta que en cada momento se ha dado a la pregunta: para qué se observa? Puede observarse para cons- tatar teorias, para describir situaciones, para identificar con- ductas, para reflexionar sobre las situaciones de enseftanza Cada une de estos sentidos direcciona el mode de observar y el uso que, @ posteriori, se haga de lo observado. En la década de 1920, las observaciones que hacian tos futures docentes eran colectivas [todo el grupo de estudian- tes de profesorada observaba una misma clase al mismo tiempol, llevandose un registra minucioso de la clase con una posterior sesién de “critica de la ensaflanze’, Los futuros docentes no podian alternar con tos alumnos de la clase observada y estos, a su vez, no podian mirar a los observado- res ni hablar con ellos. Con el correr del siglo XX se fue per- diendo este espacio colectivo, pasando a ser una actividad cada vez mas individual, Seguin Pruzzo [2002], se pensaba que de este modo se protegia a los alumnos Ide la clase abservadal de la presencia de numerosas personas diferen- tes a su medio habitual, pero, a un mismo tiempo, se le qui- taba la riqueza que da la posibilidad de observar con otros. Luego de la observacién, se realizaban reuniones de anélisis donde cada estudiante desarrollaba nerraciones sobre lo cocurrido. Pero la influencia del cénductismo acentué la nece- sidad de mantener la objetividad a través del uso de instru- mentos de observacién altamante estructurados, con esceiso margen para la interpretacién ‘Afios después, el impacto de la etnogratia’ liberé a los alumnos de las largas listas de conductas observables cue debian ir marcando con cruces en una grilla. El aporte del enfoque clinico, por su parte, también fue significativo propo- niendo el empleo de registros de observacién abiertos con columnas que separan la observacién de los hechos, de las impresiones personales det observador, para el posterior andlisis que da lugar al surgimiento de hipétesis. Come sefialan Postic y De Ketele (1992) la mayor parte de los programas de formacién del profesorado han previsto perio- dos de observacién. Muchos espacios curriculares, en esios programas, se denominan “Observacién y préctica docente La observacién en la formacién de docentes puede entender- se no solo como una estrategia de ensefianza sino también como un espacio curricular propiamente dicho. LA OBSERVACION COMO ESTRATEGIA TRANSVERSAL DE FORMACION Si bien histéricamente, y atin hoy, la observacién ha forra- do parte del espacio curricular en la formacién de docentes, ta de las asignaturas y dispositivos de formacién. De hecho, alu- 1. Einografa significa literaimente una descripcién de pueblos 0 cultu- ras, y tiene su origen como estrategia de investigacién en la temprana antropologia social, Represents fendmenos sociales como una totalilad dentro de sus contextos, para generar descripciones que muestren las ‘complejas interrelaciones de causas y consecuencias que afectan a la ‘ducta humana. Desde los afios setenta se establece una fuerte relacién centre etnografia y educacién. TRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA 2 ‘ vyolagovo3d NoIavrNDs W1 HeuiSNML ‘A epewus e] eyuawennoajas senueauo2 edytuB|s ugiouae uo? seAJ8SqQ “UoIDeALaSqo e] ap oUaLUUA; Jep pepifaj\duio> e] staape aziuiad Joyne ayse ep _edISe1>, uoIoUNap 2153 uesepisuoo easap as anb uo!D -enys 0 o1@{go 18 auqos ugioewls0jul JaB098L ap 2} $9 UOIOUN| ino ojuauin.ysut Un6\2 ap aiainbay enb osa2oud un ap “S69 -uoqya “212.3 ag e809) azainb as anb oana{go yap ugiouny ue eanzajas & eLIeyUN}oA UgioUaye esioaud anb osa2aid un sa up! -ensesqo &} anb esoudxe (pB61) e1el@y1 3G a uotoluyep eun ‘314800 Upinde e} a1q0s A ua Up}Xayer &] eed esosapod eyuaiwesiay eun JInyysuoD epand senlasqo ap oye Je anb SoWBJapisuod 'oByeqWe UIs “]a1]U09 A UgIDeNjene ap sosa20.d 50) Uod UDIDEAIESgO e} JeID0Se sjens as ejandse e} Ua ‘SoLEU -o1Duaw U9IDes OWOZ “eWeoyluBises Jepod esed ayUeLodu se uoiensesqo €] e eaIpnipe a] es enb sopnues so} Jepnuesog '5950]9 ap 2] 0D OWs0D jeUoIMIISU! UD!IEAIESGO e} uo9 0jU8) up|De|a1 Ue 'Sealzeanpa SaUOIIMINSU! Se} UB ByUaLUED -utsiy opeqeisu) ey 2s opnuas 2959 “[219 'SeiuaD0p so} e “sou -inje $0} e} uenyera eyed Jenuasgo e Je6n uep "sopeulquios ‘anb ‘uoiperesdiequl @ sisnpue A erouetibin ap 50} wos seazeo -npa sauoiomsul se) UB Sopipuerxe sew SopeDI}UBIS $0) ouajupanoid o oyuauunsop undye aiqos ,seuo}pensasqo Jabone2, ap 0 ',SOUOIDEAJASUO Je]NLLLIO)_ ap EIgey as seuo!D -nyjsul Seaysanu ap ovlquie 19 Us “UpIDeIaidieWUysisneue ag « up|suasdas e 0 eyoaudas yep o3xa -voa ye sepeéin ugyse sejen se} ' ose Jap sauo!sensasqo 52} uousIoly 9} as eK, 0 '_upiseAiesgo eunbye ajerey anb Aey, owoa souoisaidye Ua euenoue as “ugipeuiuiLuD@ 2G SeULIIDIA sajgisod sns ep opeziuebuo ueusllo je aey anb sowualws -inBas $0) K s8uoIDeAiasqo Se) WO ‘UBUD UN JayeUOD ap ound e@ Jeys@ 0 opnauio> Jaqey ap sosoyradsos sonp|aiput o soyefgo ap sauolzensesqo Se) ove} “aIUSWeD -ifpesed “uesqunoue 2s jnbe ‘pepunbas & erueybia 8g ‘sauapsg sns sevepago f seyese exed owe Ns ‘ap aquejap auod as anb onejasa ‘sap sa ',ep aUeyep, “gO A .oneyos0, eaijluBis smsag “ouNlusg) yep eD1BgiowNe EM anys &} © EpeINDUIA SEW UgIDeDYIUB}s e7 $3 °, 2} &] 0 <0 ~uawie}6as 50) 'SoqwalwepueU so} Jersasqo, ‘ugioeinbes 9g « sopiuas soqunsip e Sepeby) 9a) ~ede sauoradaze sns sp seun6je ‘{799Z] E1:Ay BSeudxe OW 18) “{ eojuasnod se eugeyed &) anb ayuapina and seus ennsay “ojafgo un e 21SiA €] si6up ‘es09 eun Jewsa Jelsaide, Av sensiBas ‘sesinas, ' uainBje ap savoiaoe seniasqo, 00> “Sop ~eoyjubis s0.j0 au “auyap as _seulty, oUNWUgI Te ‘OUed T's JOd _sexedes ‘sniaape, °,euapi0 A epuew as anb oj syueweysero and “uno Asepuens, " eqsne ‘oyeoeu f ugiouaye uod seu, ' eIuaueL -uaye seuiwexs, ‘Souorodaoe soyuainsis se) ewuasaud 1ensasgo, ounusia) Je ejouedsg elwapeay 729y €) ep oUeUOIIAT 19 U3 -s9u0IDeA 13590 sexisanu Us uaploul seiuatiadya X soualwisou09 sosysenu "zen ns ¥y ‘seiouatsedxe A soytiajussouos Sousinsysuo> ‘01s8 ap uojaunj ua ‘A epla e] ap opunw yep solulwop sayuaveyip ua sauojeniasqa sowssey ‘sages yop 0 yeuoisayoud cdwie> unbje ua ausuiesyjoadsa semasqo ow opipuaide soqey lg ‘oaupiuodsa f oueipyo> oysay uN SB UpIoeNesqo 7 soayrayes saqeuorsajord ap opouesep qe esed Jejuawiepuny Se seasgo e sepuaidy “29h B} © $040 98 A SAIOPENISSAC 19S © sapuaide esed sojsezijeue f sano e sensesgo *up!22U40| 2p of ees} |@ €zUaIWOD anb sisijgue jap aI>!22a1@ y@ UoD swuatuersn! 50 ASeulsiuy Se) ap e:oueySIP JeWo} eDI dw Sepensesqo SoUo!D ~emys $e) sezijeuly “sISHeUe J@ Ue epesjyed Up!SeUIIO} EUN |p orsinsas Je #152 Ugloensasqo e} [L661] Aue4 ap seugeyed UB ‘seuolonysul @ souwunye ‘so\uacop “sued ap ugiensasgo k up}2e\sasqoogne e) & SO\ID ‘ Norowsasg0 V7 ® UA OBSERVACION como ocurre en toda seleccién, dejar muchas cosas fuera del foco. Es por este motivo que tal vez la intencionalidad sea una de las caracteristicas mas relevantes de este proceso, ya que identifica, por un lado, la funcién que tiene la observacién y, por otro, precisa aquellos aspectos en los cuales focalizar (no se puede observar todo y es necesario delimitar el campo sobre el cual esta se efectuard]. Ahora bien, la observacién se torna sistematica cuando su frecuencia y procedimientos se repiten y el acto de observar se acompafia con la utilizacién de técnicas de observacién y registro. Por otra parte, es preciso abservar con detenimiento, es decir, se requiere de cierto tiempo para hacerlo. Este signifi- ca exactamente lo contrario de “der una ojeada”, Al respecto, la frase de Vazquez da cuenta de esta circunstancia de mane- ra contundente: “el mirador, degusta, cata, rumia lo que el mirén traga con premura” (Vazquez, 2004: 79}. Por ultimo, también buscamos observar situacionalmente, lo cual implica una renuncia a una comprensién total y com- pleta de lo observado. Tal coma plantea Nicastro (2006), no se trata de congelar hechos, fenémenos, précticas en un aqut y ahora, se trata de entender que las situaciones observadas nunca son completas y siempre son cambiantes. LOS MOMENTOS DE LA OBSERVACION En relacién con el tiempo destinado a la observacién, con- sidaramos que en general el observador puede permanecer de forma variable en el lugar en cuestién, tanto en periodos acotados de observacién como en periodos protongados. Las denominadas observaciones longitudinales relevan informa- cién durante un periodo protongado, mientras que las obser- i vaciones transversates brindan informacién sobre un momen- to dado. Sugerimos, pues, distintos tiempos de observa diversos momentos de la formacién de docentes. Al comienzo de la observacién, la posibilidad de hacer un paneo de diferen- tes situaciones es una alternative que contribuye a la riqueza en la formacién, y la permanencia prolongada es muy impor- tante para registrar cambios en el proceso de las accicnes sucesivas de ensefianza. En cuanto al proceso de observacién, podemos identificar diversos momentos: nen © El momento de preparacién. * EL momento de la observacién propiamente dicha + Elmomento de andlisis posterior a la abservaci6n, La preparacién requiere claridad acerca de la intencionali- dad de la observacién, que es lo que permitira al observador “hacer foco”. En situaciones complejas como las ulicas, este foco es necesario porque el registro exhaustive de todo lo que acontece, en a pretensién de no hacer una observacién frag- mentaria, puede concluir en una excesiva cantidad de datos dificilmente interpretables Podemos poner el foco, entonces, en las estrategias de ensefianza, en el tipo de conversacién que se establece, en las tareas que realizan los alurnnos, en el uso del pizarrn, en la comunicacién entre docentes y alumnos, en la organi- zacién y secuenciacién de los contenidos que se ensefian, etcétera Asimismo, en el momento de preparacién es importante tomar decisiones respecto de los instrumentos a emplear, el tipo de formato de presentacidn y el tipo de andlisis e interpre- tacién que se realizaré ‘TRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA vologeva3d Nolowuosvi usin — + audurays, *,aidwears ise9, *,saoea seundje, *,sao2a se20d, + eounu., weinéy apand eysy €} ue cdwian eygelien e) sp ose> 19 ua “upIoLede ap elouansey ns o “seons}J219eNe9 Se] ep eUN ped opesBo) ey 8s Jeno 18 ue JanlU 72 JEDIpU! ep peplunwodo 2} ueuorsoded & sapepyeno ap o seansyiaye.e> sp oqunt uo Un ua ueGepul ‘o!quIeD Us ‘UD!ZeWASE ap se|e9ss Se] ug|a3e eun ap 0 ongiize un ap eouasneo elouaseud e] sensiBau je ‘ou odn jap eysand ~58) BUN ex[91)05 0[6}09 ap eis!) 7 “eyIDI}05 aS anb ojvinf ap ody y2 ua eo!pes erouasayip e} ‘oBsequ uls “eyeDSa e} e sosn A eousyiede ua seyuefauias uog “enyeyjens upipeloaide eunBulu up!oe}e|SU09 eS e uIpeue us ‘saJUEWOdUI! UeDa.ed sou and 50jUd|WePOdUIOD ap elsuasne o eIsuesaud e} JeIDeVep aqep es anb sousepiozas uauodaud as ofejoo ap sejst) se) “ugideUINs® ap sejeosa se} K upioeioqa.i09 0 ofsjo9 ep sejsi) se] Uos Sose> sojse eved sopezpin aquauiunuios seus soquauinsASU! S07 -eonpoud as anb uoo elouancay A pepisuezul 2] ouls OUST -eyiadwioo opeuruieyap un ap emuasne o eiuasaud @] 0106 ou seyoue apand anb se} ue seyeosa A se3siy‘SenI6 uo> eyuand sop ~eiuasqo 13 "Bede} Eun 0 ase|> ap exoy eun ‘c|dwle vod ‘odwien 12 peplun ouios ewioy eg eVs1 e] Ue gys@ anb o} ensiBas as o}OS eonpaid 3s anb epipauy e ‘soypay so) JevisiBau eed sepeulw! -seyepoud seyiobexe9 us ueseg as sa7e1s062}69 sa.ysi6o! S07 ‘SOANBLIEU Sot A Se}elJ068}e9 So} :I5 enue SOsIAAIp AN Son -siBau ap sese}> sop e sefin) ep 0383 “soynquie ap e!auasne o ejouasaid e} ue 0 S8uo12e Se] ap o}/oueSep ya UB UarjUeD as unas sojuewnaysul ap sod soqiels se2ynuap) sowepog “auansos e] anb 021198} coseU Jap & upIDeATaSgO E} ap SOUSod -oad 80, ap apuadap upias=a ekno ‘ouisiBas ye f upisenlesqo 2] enB enb cywewn.nsuy un eznn ‘seineud sefsuesejas SEISe og “sapepiigey sns ‘soisinfaud sns ‘sejaw sns “elouaaje) ‘ap So2JeU ns ap 9}24 85 ‘eniasqo opuens ‘sopensasqo po} NQIOVANSSEO 30 SOLNSWNYISNI SOT yo eondun ugjoenuesgo @} ap ovxe1U0o 19 sewNsesap oUmosge UE EN ‘ou 020) se08y 3p e:sueriodul! e sugos sowezz|e=y anb upiouaUl 27 “E ‘uoisenl9sqo-cyne eun “sap $2 epewius svoyop uo owsiw oun @ asJEAIBSGO Bp e} $8 UDFDERIAEGO =P “epeniesqo ugisem)s e} ap uoiaeyeiduayu! 2 sisiyeue ap 2)sueisu! &) "seus ape ‘e|dusayuo3 K ‘S020 $0} © a1qea!unWoD ees anb onisibes tun ap ugioansjsuod e} & “Se}0U Se] ap Ug!DeIOgeT> e) EAST -uoo UgIDeAIESGO &} @ Jola}Sod oyuaUOU JS “@VaUTeU| (sequeipnyse ap seqadueo f soonogpip seteliezeu ap eidos} epexeue eliese00u gipequauunoop &) epoy fp ue Sesopersasqo so] ap K sino jap yeloedss uoizeaign e) ep ewesBeIp 0 oueyd un ef) Ups cnyput e| epnée ues6 ap seynses epend ‘spuapy 218 (02 Gioedse ye “SOULE BP PepNUeD e} ‘ug!2eWUesge e FEZ) bay as anb $e] UB SoUOID|pUSD Se} ‘{ugIDeIGad ‘'4eBN 1p SED “ingpisyoeuea ‘ugioMynsu! e} ep EDJ99e} $2)2NXxeIU09 SOEP SO jeoynquept aiuesodiy! se ‘onsiBeu 72 pepliey> ewep eld e.aigny ne ap Seu 50) 15 “seyeLioyeus ap Up!D9s}0004 &] vO? owunt “ojseges6 0 SaU0!eUN-09PIA A seyesBo.0) 81UzIpeL OWsOd vee “upIDEM!S 2] Bp SeIOU 9p EUG} E} ep saAEN & asICUEIGO jpand ojje A “eniasqo as enb 0} ap ouysiBau ye ead! e1:1p 8 “Toureldoid ug!aeAiasgo &] ap oquaUou! 1a ‘eed e110 10g ‘s00\69}0uD@ sosunsal ap UO!DEZNAN E] © { seBmyugioems @] ua uoaeaign & pepaued ns e ‘[swuedioned fou 0 squedinued) sopeniasgo jap yo 1e “oARalqo Jap Ug! =iy9p @] 2 'S0LJes04 A sostunied e Soplsejau soinaud sopsence J09 “aygerse oueseaeu se ‘epeniasgo Upizemis &1 2 soeustJed OU jopensasgo 7e anb Se) ve sejjenbe “slDap se ;'(sennoadsoye Seu “olaensesgo n) seuoieA19sq0-010}24 J0d 42yd0 2p 059 U3 Novownessa0 v7 LA OBSERVACION ) Por su parte, las observaciones centradas en el desarrollo de tas acciones narran la situacién, pormenorizan to ocurrido y pueden dar tugar a distintos tipos de registras narrativos. Los ms representatives son las notas de campo, diarios y regis tros de incidentes criticos. Esta clase de registros se constru- ye en dos momentos distintos: durante la observacién y después de ella. Las notas de campo son registras efectuados en un len- guaje cotidiano sobre lo observado. Se trata de una forme narrativo-descriptiva de apuntar observaciones, reflexiones y ‘acciones de un amplio espectro de situaciones. Simitares a los registros de incidentes eriticos, incluyen ademas impresiones ¢ interpretaciones del observador, El objetivo de las notas de campo no es otro que la garantia de que no se pierda la infor- macién obtenida, y que esta se encuentre en todo momento accesible 4 nuevos andlisis e interpretaciones. Los diarios son informes personales que se utilizan para recoger informacién sobre una base de cierta continuided! Suelen contener notas confidenciales acerca de observaciones, ‘entimientos. reflexiones, interpretaciones, hipétesis 0 explica- ciones, El diario refleja la experiencia vivida por su autor. Por ultimo, los registros de incidentes criticos se efectian en el momento en que los mismos suceden, o incluso pueden realizarse retrospectivamente. Son descripciones de hechos que han ocurrido en el transcurso del proceso de ensefianza, ‘es decir, se trata de relatos descriptivos de episodios signifi- cativos. Por todo lo expuesto, podemos concluir que los instrumen- tos categariales pueden considerarse cerrados y los instru- mentos narrativos, abiertos: {Los instrumentos categoriales} Son cerrados porque con- tisnen un numero finito de categorias 0 unidades de obser- yacién prefijadas [por ejemplo criticas del profesor. respuestas de los alumnos a preguntas convergentes}, [.. Jel sistema observacional es completo les decir, no se agrega- rn nuevas categorias al sistema durante el periodo de observacién, si bian mas tarde pueden efectuarse correccio- res}. En los sistemas cerrados, las categorias se identifican a priori. El observador que utiliza un sistema cerrado se limita @ registrar Gnicamente los elementos que figuran en fu theta, Con le scamas sbirtos ef obseracor capa un .gmento més amplio del contexto {Evertson y Greer segment i to (Evertson y Green, 1989: En el trayecto de la formacién, es conveniente observar utilizando distintos tipos de instrumentos. Asi, por ejemplo, favorecemos al acercamiento a las escalas de estimacién y complementamos nuestra prdctica con partes abiertas (al observar se registran comentarios 0 se describen algunos aspectos]. Tal como explicamos, las escalas posibiliten Una gradacién que las listas de cotejo no proveen, de ahi nuestro interés en las primeras. Sin embargo, para la formacién inicial de docentes rios interesa especialmente el desarrollo de instrumentos narrai vos como modos de sensibilizar la reflexién acerca de las précticas. Por este motivo nos parace relevante detenernos, en particular, en equellas tareas referidas a las notas de campo, tos diarios* y los incidentes eriticos. Precisemos, puas, algunas cuestiones sobre las notas de campo. : A las notas que se realizan en el momento de la observa~ cién propiamente dicha, los etnégrafos las denominan “cru- das”. Luego, se van convirtiendo en “notas cocidas", al sier elaboradas con mas detalles a posteriori de cade observeciin el diario de fore TRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA B VolNpEVO3d NOIOVMAOS WT UVLISNWL ined A Buem euden sesor2euIp 0} af [soue6io,) mous ox epuaatons 80 “ygidevedu 0 sel Sp oyooy fo 009 ues vo eyeroe, 9p fe Heide ei “euonsano se) ‘efjasiessp se] ‘e10qo1109 se} “estnal Se} f sissigdly sesowlud se] eworas “epensesgo UgIDeNdIS e] UD 09 igen oaJew ns UpIDe}23 UB SUE JOPeMIasqO 13 “openIaEgo o} 2p caisibas 72 vod olegen ap opebuojoud odwian un ep euise0au as anb ajuapina 3 “ugizeaiesqo ap osaooid jap jequewepuny awed eun opal sod sa ‘soyep So) ap sisijeue je ojuend uy ‘504204 SOpeUIWIJEI9p ap UO!DBDONS e |se OpUE|Ie} anasip epand as fia) anb so) augos soanjo saquap ~{DU! Ussysmf'anb seyesBoi0} zewioy Ajeuo o/qweDiOWU! j2 se) -sifas eved olpne Us uoizeqes6 eun essezjeas apend usiquie ezueuasua ap osecold Jap sauolsusWIp sajualeylp US 000) seoey K ugigeniis 2) © Uevainb s20an se]UeNd Jexjon uapand ‘Seuopensosgo 50} 'oapiA 7 Uog “sajUaUeULIed So.}siB0u Lesbo} anb “olpne ua 0 ospin ua souoieqeub <'seyesBoI0) Se] UOS ansiBau 19 seiuaweydwo> exed sanp sosinoau ap od ang 50] 's9u018 ‘epenseeqo pens @ woo ope us se2u0e Soideouss uezan 95 "Favoisencns A seumtues sex jus eehanbe 92 enys 2 9p 08121 0} ewosauinae and seuospesues ‘opuunasues ‘dwar 0 ‘apoane | exoy 2 unbse ‘nb epuanoes | soypey 90) storms ase) sn stusuggenr | soguessa Sdsanivanylos | seiusngeres | towsmpes | webu emane | Foose cops | uppateg ua sseuwimjod se) ap uoionginsip @) uo> cspend un souseuasesd UID “enunuos y uopeniasqo yep Sooiugay A sajeuosied S0.t}|} $01 ‘ava\geyse e26Ng NJeULI0} BISy “UPIDeAIASgO Epo UB SCPEI? ~njonu! sosas0id 59) 4unBunsip ap esoy e} © Sejeiouass! Uo oyuaiwpesoid 12 ua uedioned enb seosger siseigdly Se) ap off sajeuosued soysandns So] 8p uD peynuap! e7 vodlwen jap ugiseons &) A sayetaiu! Se211983 sisayodiy $e] ‘openiasqo jap soucisesuas Se] ‘uginduasep e} 8.3U8 Ud! elDuaJe}Ip 2} ayniqisod seiou se] Ue SeuLLNIOD exyeNd ap UgIDeZNAM 27 (oct 4002) JeuA ug|veuuoJU} SoWepsed ‘s2]220) SApepNTEUO? A saquesesayul sayexep opuarpiad sowweyse sou soworipad A sourwnsey opuens, anb ueyare sou ‘opejjerep f osoanulus oujsiGau ap ofegen ye esuuuajad 72 ‘vosupniy A AajsueuiweH ‘ofuequie vig “ugiewoyul e} seznenyxsquo> A “seyiu0> ap osn Je ayuelpaus saioie so) ap seuo!saidxe se} 10:9 “uaseylp ‘Sopeniasgo uos sauainb ap afenBuay 12 sesn uel “anuo9 $8 ‘OANOU 12} 40g “esI>esd K epeyTerep Ug!OeULIOSUE uoo-ope2ey epuaiwiosa: es odweD ap seyou Jewso) Bed {sono n owisiuy oun) uainBye & epnisues) Jes eyed euapue A aonpen) {35 epeun|s09]9s epnio upioeuLio}u e} =uppeD44IPO9 ep Pep -inyoe eun eayjdwi uploeuLIosU! ep uprunay eS “OpeUUI2eIP oyeuo) un ap onuap seiejuasesd A oldu Us sepesed ye ouisiBay un ua uaqva1rUoD as ‘jse ‘odweD ep SeIOU 5°] “sopeniasgo jap seuoloejasdaqu! se) & saucixeyes Se} 'SE8P! se} ‘seuo|pesuas se} ‘wwalwesuad ye exodsoous anh “oan ~ayou osj0 A ‘2jgisod ayuaujey seu 0} sepersesgo sauci2ceed se) A souoisessanuoo se) "seuosiad se} 'uo!2emIs ©) ep ued “oust €) Jepuoge e}uayul anb ‘onydjiossp oun :odwe> op SejoU se] ue sopiuajuoa ap soda sop sequcyue sownbulisi Ngtowesas60 V1 A OBSERVACION Para profundizar en el aprendizaje de la observacién siste- mética, proponemos el andlisis critico de distintos instrumen- tos de observacién, a partir de la aplicacién de categorias de s tales como ventajas y desventajas, tipos de registros, informacién que suministra, etcétere. Observar y analizer fragmentos de peliculasé en las que se desarrollan situaciones de ensefianza es una actividad de ini- ciacién muy efectiva, Los estudiantes suelen poner en juego sus supuestos sobre la observacién en general, tomar notes en el momento de la situacién/proyeccién y, finalmente, reali- zar el andlisis. Cuando los observadores tienen poca experiencia en esta préctica, realizar abservaciones y elaborar algunos registros de a pares results una estrategia interesante porque se com- parten las miradas y se enriquece el registro de lo observado. la pareja de observadores acuerda un tiempo para revisar, comparar y discutir las “notas crudas” y elaborar nuevas “notas cocidas”. También, cuando se efectuaron observacio- nes en la practica docente, es posible complementarias con entrevistas a los distintos docentes observados. ‘Algunas consignas de trabajo que pueden andlisis comparativo de registros son: arse en el 1. Qué semejanzas y diferencias encontraron entre los dife- rentes registros? 2. gEn qué se centré cada uno de los registros? @ En lo que hizo el profesor. ies: Heavenly Creatures entre otros, los siguient oriatures celestiles'], Dead Poets Society muertos"), The Mirror Has Two Faces ("El espejo La sonrisa de Mona Lisa") Vine Code ("El ciigo da Vi En lo que hicieron los alumnos. En el intercambio entre alumnos En el contenido de la clase. En la interaccién en el aula. En un momento o episodio de la clase. En algiin otro aspecto o eje organizador que no contemplado en los puntos anteriores lindiquen cual. ies provocé la experiencia de lectura compartida? Qué les pasé cuando lefan el propio registro y qué les pasé cuando escuchaban el registro de los compafieros? 4, Formuten una idea, preguntas, 0 una reflexion surgida de esta actividad para compartir con el resto de los grupos Finalmente, en et caso de las observaciones realizadas de las précticas docentes, pare la formacién de los futuros docentes, importe no solo la comprensién e interpreta las situaciones observadas sino también a revi las acciones de ensefianza. La comprensién de las situaciones observadas se da a través del desarr une mirada reflexiva en dispositivos como tutorias individuales y trabajo grupal? En resumen, y a mado de conclusién, queremos destacar que es fundamental que el andlisis incluya ta mirada del obser- vador sobre si mismo. Ademas, resulta de particular imporian- cia el pasaje de la revisién critica al desarrollo de acciones propositivas. La biisqueda de alternativas de accién, de otros caminos posibles es una parte relevante del trabajo a partir de las obsenvaciones. Para comprender ta importancia de la calidad de les regis- tros de las observaciones de practicas, proponemos analizar- bro desarrollamos detenidamente las t flexién como dispé CTRANSITAR LA FORMACION PEDAGEGICA eo —_—-—— yologevaad NOIOWWSOS V7 BVLISNVEL {sssopeniasqo sew o Sop UByans /s 9s12160) EL1pod anb fo) seanoadsiad sequaiayip enigisod soyund soiunsip epsap un A ‘eayeyas ua6eUL! eun aoaljo o3/uN 4e6n) UN apsep UOIIEA “1asqo @] anb ek “JUD UpHsaN2 uN s9 ou 0353 “o!9edSe 19 Ua yopeniesgo 129 uo!devIgn e] JeuiNSsesap anb Aey ovodusey, “sauopen -25q0 ap uo!sMou! ey Jod sopeyredwi sews 42959 UeLpod Say |se ‘ey]a uo sedey e en es anb “epersteu upseuLzo}U e) sesa2cud © eh as ow9d ‘enosqo 25 anb eved opuese|se “uo!DeAasqo &} EP opquas 12 se1londxe eondus! 0153 “uoraewasqo e} Ue Sopei2n) ~onut $210398 $0} eujua sojenuon/sopuance SoUnBye J902)Ge3S° oulo> ‘sopneda: SounB}e seWo} olJess2@u SB ‘ONOU 215° og ‘pepinzeas €} 'ugzes Sew LOD “Jeoasede pend apuop Me sa f ugisemis e) © evauayied ou exsesgo uainb ‘opeuorauaws souay eX ow09 ‘sauo!sensesgo-osaye4 Se] ep OSED |8 UF “sauo}>e0y -spows esau96.jemyiqey euarsa e) e ouale 0 oye.nxe oyalns un ap etouasaud ejos e) anb sowages ‘seuedionsed ou seuol> -enuasqo seyjanbe us une ‘obsequis UIS “epenasqo UgideNS 2) ua ug}pedionsed 9p opesb ja “stDap $9 “sones anb ugiouar -aaqu! 8p ody JSP UpIOUNy UB gueIen elsuasaud ns ap o19edU! ye and soap sowapod ‘sensasgo e eusrse e] U2 JOpeNsesqo 12 eusuab anb pepianzeas e] sod ugisedn20eud @) @ OpuaINon upizeuLi9} ap osaoud yep spied 49s gap e1DuaIDUOD ap eLUOL 2359 ; “exiasqo anb $0} e soyains 50} ap oso soidoud o1Ue} “Uo!2 “eyaidieyul ap So2/eLU So) 2p e19Ua}9U99 JOAUI ZAK ped JELLO) up ‘seouoque ‘aisisuo> sopeniesgo yep Seale) Se] ap eu sopeasasqo ojdoud je eoypow uoivensesqo &} ogo es opanowuo> e1euew ap Busoni anb ny Un $2 92seWs/AUUAG LON YSHDUEH Uuetiory 9p "{9002} [.Se9 $0} ep epIA 29,} UesapuE .8P Vega) Seg *e onjoe aquawy)equaUlepun; se sopersasqo yep yeded Jo “eI9uaN> asuod U3 ‘etuasgo @s anb 0} e21jU6)s 9 mye epsap Aso. sop -eUIeA ap Jnued @ enJasqo ag “eISIA sp ojUNd Je;nBuls ns epsep Sepinuysuo> Seuoisuen ap ouls ‘sepepsan ap suodsip ou eviesqo anb oyains qa ‘sadopeaiasqo 50) ep senyradsied SayUaa}ip Se] sod epesieu 21sa up|9eNJesqo epor anb opep ‘opow 31S2:9q -g0]Ua|UI190U09 A serouatiedxa SepeulLielsp UO> ‘opeZiie}205 A opens eiuawijesngno ‘ojalns 12 ouis ofo j@ sa ou eA anb yo enbiod asun20 0153 “{g461 ‘!650q) seunbe} se) aiueuio}dwo> K ayajduioa ‘enBaiBe anb & ‘operiasgo oa{go 1@ aqos 53u0!> -daouoo sns f sauorsequaseiday sns ‘sommaud sauaqes sns du -anvayu) e624 sopensesqo Ln anb ajqeysnaul se "ugisuayaid ese tuo une aiaq "Jesynau Jas elgep Joperiasqo j@ anb guepisuo> a5 soue soysnu squeunp ‘pepiayatgo e| Uod uoIDeIes UR sepedlesqo Sauo!seny!s se) ap siseue je opses5 -aqul aywuad ousupua} 3188 ep BlQUa!DUOD e) 'eMesqo UaINd ‘ap pepianalgns e) auainssquy ajuewielsesadeu ugienesqo 270) ua anb oslo $2 Ualg IS “{Sopensesqo So] a1qos sOpeENesgo 19P etouenyul) pepinzoeed &| Owi0D Jse ‘[Jopensasgo Jap obses} Sau -ojae\audsaqul se) ua pepianetgns ns oBan! ue auod opeiuesqo 2 anb ‘seyja aqua “souoIsentesgo Se] augos ueayueyd os anb _seaiseyp,, selequarsap Uaisix9 ‘eys|aiuised ugisia eun epseq 40904 YSOVH,, V UFONSYAV pepniqeaiunwoo A pepuers Jokew uoo ‘soperojue seu ‘soxajdusoa sew sonnsiBar tue Jezuere emiq'sod aanpoid as anb siseue-eyau 13 “Sosy ~eduiod enue UpIDeWUeWNEE.AE: e} ap Spresy e 'SaDU0}U9 'S) ugkovaaase0 11 LAOBSERVACION ® Ahora bien, cuando los docentes en formacién comienzan a observar, aparecen algunas limitaciones ligadas a las difi- cultades para realizar esta tarea. identificamos proble- mas tanto en el registro de tas observaciones como en su anélisis, En este sentido, la construccién de la equidistancia y el aprendizaje sobre lo relevante a ser observado son dos cuestiones a resolver en el proceso de observacién. Le equidistancia expresa el dificil equilibrio que ei obser- vador construiré entre no ser ajeno a la situacién sin refe~ rentes para comprenderla, ni un nativo del lugar que no puede tomar distancia de aquello que conoce (Santos Guerra, 1993). Al respecto, son interesantes algunas consi- deraciones sobre la posicién de “extranjeridad” que surgen de la manera de construir la equidistancia cuando se reali- zan observaciones. La figure del extranjero no hace referen- cia @ alguien que provenga de afuera, sino a una actitud de interrogacién, de bisqueda de sentidos sobre lo que se hace cotidianamente. En esta direccién, Frigerio y Poggi (1996) plantean que el extranjero se convierte en una figura que puede descubrir nuevos significados al interpretar lo obvio y lo cotidiano, al balancear en cuctas variadas la semejanza y la alteridad, Frigerio (2004) expresa, por su parte, que no hay conocimiento sin extranjeridad, en tanto se produce un efec- to de extrafiamiento, resultado de un trabajo que no se con- tenta con repetirse rutinariamente. Jackson [1991], @ su vez, también coincide en este punto, pues afirma que se trata de aprender a observar desde la extranjeridad, rompiendo te somnolencia, es decir, que en tanto observadores dabemos revisar, reflexionar, y decons- truir las naturalizaciones ya establecidas desde los inicios de nuestro trayecto escolar. En lo que respecta a aprender ya observar aquello que resul- ta relevante, Santos Guerra postula que, para superar esta difi- cultad planteada, “Hay que buscar, no solo mirar y describir. (..) esa educacién de los ojos supone un largo ejercicio préctico y una base de carécter teérico” [Santas Guerra, 1993: 4). Esa “educa cién de los ojos" a la que refiere el autor da cuenta de la com- plejidad de la observacién en la formacién de los docentes. Los profesores principiantes, en un intento por cubri* hasta el més minimo detalle, tienden a describir précticamenie todo lo que pueden cuando se les pide que cuenten lo que sucede en una sala de clase. Los expertos, en cambio, pueden distin- guir lo esencial y més significative y rechazar lo poco trascen- dente, ya que cuentan con una estructura que hace eficiente la bésqueda de lo primordial (Eisner, 1798) En este sentido, la analogia con la lente dat microscopic puede resultar muy ilustrativa, ya que permite una mejor comprensién sobre la idea de relevancia que nos ocupa: A su maxima potencia la lente del microscopio enfoca los detalles sobre el portaobjetos y el entorno general se cscure~ ce, a medida que se disminuye la potencia, se abarca una por- cién cada vez mayor del entorno o contexto general. A une potencia minima los detalles se oscurecen y el entornc quede ‘en foco. Las diferentes potencias le permiten al investigador explicar distintos aspectos del fenémeno (Evertson y Green, 1989: 318) A continuacién, presentamos algunos ejemplos de obser- vaciones elaboradas por principiantes, en las que podremos observar una serie de dificultades frecuentes (especialnente en el registro descriptivo} % a es del autor. 10. En le pelicula Nueve reinas (2000), de Fabidn Bielinsky, encortramos ‘un claro ejemplo de las diferencias entre un observador experto y uno nova~ to, También Elaure [2008], del mismo director, hace un planteo-muy intere~ sante para abordar este tema. TRANSCTAR LA FORWACION PEDAGOSICA ‘valogovaas Npravwsos v1 AVLISNveL ‘ofan, uayuis 8s anb sol2in{ so} Jeuoiss0isip ajans anb f ‘soucis audi sesewid Se} 9u9} apand enb pepanou 8p 0198)9 13 ‘uos Se1S3 “SIsi}gUE Tep es0y e] e sapeyN2 -yyp seunBje uewns es 'eydip auaweldod ugrsesuasgo e] ep oyadsas sepeuoisuaw Sepeynoyip se) Sepo} e "uald eLOUy ‘ug}oezeameusep ep { uplxayje2 9p 0} -algo Jes uagep ‘soujo uiquiey owoo ‘soxsadse 50153 Je}0058 euorsiy eldesd e} apsap Seaneoylubls ueynsas and 1e\02s8 07 ~saken J2 Us sepipuaide SeuoAsaND LoD e)Je;NdUIA 2s UPIDUR} -esapfuotouare e} 10d ,s9uequl, Jep veyed 79 ‘oyduela ays9 UZ od ena) @] 8]¥9D0p @} ‘aqusUleyD—1I09 B2eY 0} 'eUBISUOD e} @ apuodsau anb eniun &} sa euuinye [ejun ["} “ezosejoud e] ap soyewauod so) auewenssed eydaze odnu6 19 “owuslwLunge ap seuioqu}s ueiasqo as [ais] seve eved o1pew jep ‘eyed 2x30 Jod ‘sojs2u2u09 $0} uplauare uo andis eauejepe ep odnJ6 13 in upIdeigod 2 & epipew ueJB us (p15) uerD2Je ond A SayUEL -quieyuos sjuaweyje uos saqN> seuie UoD UEonposd as anb sanbeye so} enb ek ‘ouegry j9p e1sen6 €] ep ose0 yo ewO} 2g ese el ‘9p vapuo 12 A uglouare e} ue up/DezH2004 eun aanpasd ag « “aqu920p J@p 4eU0ID0e Jeu © vvang un aigos ewondu up!oeuojen eun Je9eAqns e2eed “ene 12 U2 Jen] uosalan) anb sosaaaid $0) @ eIuaveye e90d Aey A ‘aquagop Jap Geue} @) Bugos sauoiseojen se} ueUId jnby ‘0}281J09U! £8 anb uss4p anb 0} ap syed eun fey and eseudxe $0) e216:9U9 oved “ese}2 Anu esauew eun 2p 4089]04 je A"UeysoqU0> SoUUINe S0q “Opa ope) Je VayUAWOD anb souwnye $0) e apid [s]a} epensepe exauew ep sosajosd 7g ‘siuolD -euojen equaw)elouasa euatuo> oanduiosap oursiBe 13 yeAlesgo © UeZUSKUOD sajUeIpNyse So} opueNd uNWo> Anu ‘59 Se911903 s1Se20dly op oayueyd X Uo!oeniIs e} ap Ug!Dds >s=p ‘ale ugisnjuco @ anb opep ‘jeluewepuny se oyadse arse aigos seleqes] “epeniesqo upiemis @) sugos esaidxe as cood { ‘sopensasqo jep soisandns $0) ope) aigos uedevede jnby ‘eyojduy eyBas 2} snseduso, edeved osed ‘odns6 epeo 9p osunasip Je ayuady o}sequeuio2 unBuU sey ou euosajoud e7 uibap eed ofje J8ue) sa ey6a, e} epuop oBen! ap ayjans eun ua ‘sewap So) e aque se|geY Se siUeWodUU! 9} K ‘ezneveq as ojUaiuI90U02 72 anb ep uopesues &) eC sepa sisaipdly aquaujelouesa auauo onydosap onjsiBal 1S © “euiepuaiduioo ap sepepyiqisod sesease epi jeno 0) ‘epeniesgo upizenyis e] aqos soyep sovod ueaiunusod enb sopeseidxe sqqualwejoduios ap aties eun Ae} “epeons enb 0} aigos Jezipunyoad wis sauoince ensenui odwle y= “26ue) =508 25 anb 0904 18 UNBas Se|qe1ieA uos so.siBas $0] Uasq IS “uepneyde 0) A“ joneug ‘oneug!, uews6 8) e128) e) 8p oBam ‘odinbs ‘3p sevayedusos soy ‘odnJ6 aujo rep squewesesdas j@ ese ‘uel 85 SeWOP 50} ‘ouusnje ono od opezyjeas olsewueuios Un eyonose as euIUL -18} opueng “o}suay!s uasey Soayedusos 507 “odnJ6 JoUe WUE }ap j@ anb seonsjseisese0 seyen6l ep se onb 01x93 19 U9") “2 ~Uauy je sesed eved ayuaweauewuodse uesed 9s seuwnje seun oper ~sasqo uoizenuis e) agos o20d Anu esaidxs ouysifeu 4 Nolowwase0 v7 Laopsenvacion + La generalizacién, a partir de una parte, que se produce cuando se consideran algunas actuaciones como si fueran un muestra representativa de la situecién observada (Poggi, 1995). + Latendencia a tipificar algunas situaciones camo “conduc- tistas”, “tradicionales” o con otros rétulos que en ocasiones se plantean como peyorativos, a partir de la identificacién de algunos rasgos de la situacién con estas propuestas. Asi, se tipifican las situaciones, obstaculizéndose un andli- sis en profundidad. Como hemos pedide comprobar, los timites y dificultades aqui mencionados son inherentes a la complejidad de los procesos de observacién. Tenerlos en cuenta en la forma- cién y convertirlos en objeto de reflexién puede enriquecer su uso. LA REFLEXION SOBRE LA OBSERVACION Le observacién, como se mencioné anteriormente, esté en directa relacién con la pregunta sobre sus motivos (;para qué se observa’). De este modo, es este propésito el que guia lo que habré de hacerse, el que determine le manera en que se utilizardn los datos y lo que se podré obtener. ;Observar para evaluar? {Observar pare analizar? {Para investigar? El propésito influye no solo en lo que se observa, sino en cémo esto se lleva a cabo, quién es el observado, dénde y cundo tiene lugar la observacién y qué uso se hace de los datos. Por este motive, en la formacién, se vuelve fundamen- tal explicitar 2 los futuros docentes los sentidos e intenciones de la observacidn En este sentido, el desarrollo de esta funcién formativa no es sencillo: observar para formar, formar para comprender, para interpretar, para reflexionar criticamente, para revisar el accio- nar. La observacién es un medio para obtener informacién y un proceso para producir conocimientos. Proporciona uni repre- sentacisn de la realidad que pretendemos estudiar, analizar y/o aprender, que es de vital importancie en ta formacin clocente, Al proponerie al estudiante una variedad de focos y distintos tipos de registros, se enriquece la comprensién sobre las situa- clones observadas; a partir del andlisis propuesto en lac obser- vaciones, las situaciones de ensefianza pueden cuestionarse, revisarse, reestructurarse. Es decir, la observacién posibilita analizar la ensefianza, reconocer problemas, abrir un espacio para indagar otras lineas de accién, A través del trabajo con las observaciones se desentrafia la (gica de la practica docente, se intenta comprender y reftexionar acerca de los resortes mas intimos y complejos de esta préctica. Partiendo de las categorias de reflexiin en y sobre la accién, propuestas por Schén [1987], consideramos funda- mental le reflexién sobre la observacién. Ast, al pensar en dichas categorias, podemos apreciar que el valor descansa en la riqueza de la inmediatez, en la captacién viva de las miilti- ples variables que intervienen en te situacién. El andlisis que @ posteriori se realiza de lo observado posibilita, por su parte, la comprensién de los procesos y ta orientacién de acciones futuras. De este modo, no podemos soslayar que la observacién es, esencielmente, una estrategia de ensefianza transversal 2 {istintos dispositivos de formacién que ta tienen como uno de sus ejes. Tanto en la observacién de clases de otros profeso- res, como en ia de microctases de compafieros, o incluso en la auto-observacién de situaciones de ensefanza [de clases y microctasesl, aprender a observar es decisivo para la farma- cién de profesionates reflexivos. Por otra parte, los procesos de escritura que conllevan los registras promueven procesos de abjetivacién y distan- TRANSITAR LA FORMACIGN PEDAGOGICA . ‘YoIOQ9vO3d NOIBVHMOA V7 HVLISNVL @ nS eqesUND Sex\UAIL! gIQHDSa UpIDeDIUNUIOD e] ap adweD Jap yeuo|sejoud un anb eyesBoigoine e} ap o}2es0x9 uN sa 3183 $7 ‘yjsaod eun o oyUand un “ejanou eun JeysnDsa sapod os -ojua0eyd aquawaydiuis e43 “opueyoas eqeysa 0) ain’ ap UDIg ue} oUIS soyne ns =p espuadap oj0s OU eIDap a1saLy WILE T° anb 0} snnwsuen sepog "esnsa} 2] eqezuaus09 ayueljeseAae yes -njsod pnynpe eun ued 4 pepuinéas ues6 U0 ey sowe -igap ow99 SovopuR.|SOUI ‘soUeUI Sns anUa oq UN eqeLIO, ‘ase} @] @ a1uey eqesed a5 ajuauodtuy 204 eun Uod A “eulwob 2] © opeuiad ‘orjaqse aiquioy un ‘soseyoud 13 "2ua9s@ Ua 2} nd ues8 eun esa “eqouorsede au js 053 29] e souseuesua ap ojvawou ja ugiquiey ous “eqepesBe au! sew anb o} E12 ou pepian.sinap e anb ‘sauolbeso ap a2nogiUls sisHigue JezHeaL Je sesed souopug}2y “soplualue> so} ap upla}sodte ajqisodun $3 “seqensiGew ueve saseyo sng ‘eames A enSuay ap sosejoud us sepuooas ap sefep opend ou quad ‘soye oou> ep ofie} 0} e salosajoud soysniu uosesed ‘oweoynuep! eqes6o) yen> Je tuo odnaB un Jus ek pepnigeis0s ep opes6 iu e seizes6 {seu -ewias sesod se} y "1g ® eueiquinisoze ejgap A se6in) onanu tus e3 “oyed sewioy Jepod eved soysinbay sopeulueep asundwno uelgap epuop A opeziuebio eqeise opo, epuop opend owualwisergerse un © 9sauBuj “sowun{ o>! oxenu un opewefoud sowsejqey seuainb uo> sosayedusca sw ep euusesedes anb eam ‘jouip Anus any elsepunoes e} © O5ed IW VaIA 3d VINOLSIH VidOUd V1 YSDONO93Y *YV100S3 VISVYOOISOLNY “7 -squsueuned enxeyjau ugizisod eun e sejede eu -ejpas ugipemiesgo e) ‘sy “e2}9e1d 8] ap sofeiduio> f so sew says0ses $0) ueWaredsuen f uspuasdwos 2s Su nieego se} Uo9 olegesh J@p spres y “uoInde ap seau Sejgeqoud anfsajue anb ojedso un Jesauab ‘seweygoid JeI0ucDas '€2 -ueyasus 2) Jezeue eynigisod ugldedlasgo e) ‘UeWnsal US “{p007,‘pnova.ied) eysip auawerdoud asejo ©] ua epaons anb 6} aiqos UpIsiA eun suuInbpe ewused 59] U9Iquie) OOD JSe “seM2e ep SeWJO) $e] A Sa:}O SO; LO Ugioeyau e} ‘snaigey 12 "sentialqns sejso=y se] ‘euna]n9 e} 2ag0s ‘soysydusy so:dosd sns K sowsius Js 8190S epesw eun JIN) $0] anb $0) ue so}sedsa Jeroid -suoo uepand sayuasop Som oud ap e}eu) as ‘Seuo!eiesqo Se) ap Seren © K“ezueyasile &) apsap ‘eAnlUyap UZ “aSe}2 NS ep ye sOSejo4d OPO} EPUEYUS anb “-seanpuse\qoud S208 @ A- SeueIpyyo9 Sauo!enUSs © $211/820P sonny so] 20608 “oque} Jod “syuned UpDeNIesO 7 eoljoeid eidoud ©) aiqos ojUeltul20uU09 yep Ug!ons}SUOD eB] UB 4e7UERE auodns ‘euins UB ‘JIGlDSy “ouseIXe 40129] UN 9p e) 2 Us “youd ennoadsiad eun apsap 03Xx8) oidoad ns enyens 40314988 ye yen e) ap snued e “epusyip ugiodadas eun uayuiied ‘assez luerew ye ‘anb ‘osunasip oldosd yap oyadses oyaluelo Ngloweass0 v7 : Q formacién docente. Alli podemos observar recuerdos de su escolaridad cargados de descripciones valorativas acerca det docente, de su modo de ensefiar y det impacto que le causa- ba como alumno. El dispositivo de formacién que nos ocupa en este capitulo es relativamente reciente. Por esta razén, ademés de su ori- gen histérico nos referiremos al momento y la farrha en que las autobiografias se convirtieron en abjeto de estudio de las ciencias sociales y humanas, ya que a partir de alli comenze- ron a considerarse como estretegias narrativas potentes pare ser utilizadas en procesos de formacién. En efecto, las biografias, autobiografias, confesiones, memorias, diarios intimos, y correspondencias dan cuenta, desde hace poco més de dos siglos, de esa obsesién por dejar huellas, rastros e inscripciones, de ese énfasis en ta singula~ ridad del hombre que es @ un mismo tiempo busqueda de trascendencia (Arfuch, 20021 El hecho de que las ciencias comiencen recientemente @ considerar el valor de los documentos personales no signifi- ca que a lo largo de la historia de la humanidad no hayan existida. Podemnos encontrar diferentes géneros de este tipo, como diversos modes de dejar registro de las experiencias vividas: historias orales, al principio, y luego cartes, literatu- ra basada en hechos reales, fotografias, peliculas y corres pondencia. ‘A comienzos de la Ilustracién, los documentos personales eran en su mayorie registros de sucesos memorables (memo- rias}, de grandes hechos o vidas de filésofos, que apenas inclufan reflexiones sobre la identidad interior. Piummer (1989) sitda et inicio del documento autobiografi- co como biisqueda de una identidad a fines del siglo Xvi, cuando “Rousseau publica sus Confesiones y Goethe su Dichtung und Wahrheit” Por su parte, L. Arfuch (2002] comenta que en la Argentina, a mediados de los ochenta, y en el marco de la apertura de- mocrética, se abrieron los debates en torno al “fin” de ta modernidad que ya estaban instalados en los contextos euro- peo y norteamericano. En este clima de cuestionamiento de los grandes ideales, el universalismo y los macrorrelatos legi- timadores de certezas, comenzaron 2 valorizarse especial- mente los microrrelatos y el retorno al sujeto. sociales y humanas, empezaron a prestar mas atencién a los documentos personales. Ademés, la mirada puesta sobre las narrativas personales, permitié atender a una plurelidad de voces acalladas antes de la democracia y considarar que el objeto de estudio de las ciencias ya no era exclusivamente el “sujeto de la razén” Para denominar a los relatos personales suelen utilizarse los términos biografia y autobiografia. Ambas palabras p nen del campo de la literatura. La diferencia principal es que le autobiogratia constituye la narracién de la propia vida con- tada por su protagonista, mientras que la biografia es una ela- boracidn externa al protagonista, narrada en tercera persona, y reconstruida sobre la base de documentos, entrevistas al protagonista y/o a personas cercanas. Pujadas Mufioz define con mayor precisién estos términos Life story (en francés récit de vie) corresponde a la historia de una vida tal como la persona que La ha vivido la cuenta, mientras que el término tife history (en francés historie de vie) se refiere al estudio de caso referido @ una cierta per- sona, comprendiende no solo su life story. sino cualquier 10 de informacién © documentacién adicionat que la reconstruccién de dicha biografia de la forma mas exhaustiva y objetiva posible. En espajiol usarnos tos de vida, relatos biogréficos 0 autobiogrefias para el mer caso e historias de vida pare el segundo [Pujadas Mufioz, 1992: 13}. TRANSITAR LA FORMACIN PEDAGOSICA . é \VologevO3d NOISYHNO4 V7 HVLISNVL oqualuu|d0u09 un ap sesed sajuaz0p so] & Uda}yULed Sau! -duiosap $e) ‘esoyne eise eBasanu! anb soyeyal soysnw U3 @ © Japuodsai ep opow oulos eoypsBoiqoyne esnyis9se i abo ep eulnueb equnBaud eun ‘soseo soun6je U3 “sopeian uegeise enb $0}2adse ap eloueisU0D eusoy © aignasep 3s ‘o\u0sa 9) euoNSand as epuop ‘onpefousyu! ojusWOW UN [E ‘oVe}au 12 Up -enoua un yep esed sauoivezijenjdeau0> jnbe uaiquiey ua -mypUl ag YOLaIX Jap $890A Uod UgIDeEU e} ap JOLayUL 13 ‘apsop oBo1eIp ap eyons eun afins ‘sejSojouasa ‘sey SU uesn as ‘sojanjuea $0) ueseiede apuop ‘oVeyau yep CULO} 2) exdope ugiodiiosap 2] anb 12 ue onjeweu ojUsWIOW UN [Z Jopeweu 12 ue Sepesquad upyse A EDI -speoe eanjoadsied eun apsap Jenjers ap sepjouss vos ou sauoiodliosap e153 ‘soujo eed oongnd afezipuaude un ap ugizequasaiday e} owod yeuosiad ojustusLignosap jsp Su0!9 ~esuas Se] Que} sjjWwsues enb auajt ugiodisasep e] 10108) yep sguaqui 72 seyedsep eveg yeuosuad efoualiedxe eunbye eyeye! as ayuauseaiseg anb ja ua oaNdiussap oUaWOW UA [1 sau) $0) Jod Jesaneuye o1ses809u 63 ju opinaygeyseaud uepuo un aquawelese29u Uepiend ou anb ‘sedeys 0 sojvawow S223 seoy)uap! uapand es saquaD0p So} ap soyiinse soyeya) $0) ua enb alaijau (2002) Zeqlg eWIEaJ4 SoUSIUL JS alos cqUE|UUIDOUD9 Je Uezipunjosd “jeUoISejoad pepnUEp! =} ap uglaansysuo> e} Uod ounl ‘enb up!eseuoIe ap sose9 -cud 0) 8p s@xeu) e sajeuosiad sepia sns ap opesesap yo uoo s2]Ua20p 50) ap osi696eped sages Jap ojjossesep j3 4e1>aU09 equasul as ‘opous 2ys2 aq “epia edoud e} ap 03x82U0> yep UO!9 -2audJoqul @ ugisuaidwod @) augos A o213224d OJUBIUNIZOUOD 19 aiqos ugixayas 2) ‘Sennjeieu Se} ap Spnedi e 'seD0ndUd ap EIEN ‘ag “salosajoid @p uo}Deu1J0} 2] Ue escvepod equalusedsay BUA lua aialuoo os sejeucsuad A sajeuoisayod setuorsiy Jeu0o {A auguisse 109 Jod {BBL “JeUId ‘0661 “Mauueg A UIMEPUEIO) sajeuosiad sauoisesoyen se) Ua A yeuoisajoud eoyiopsd 2] va Soiguie> eqnigisod anb soyuaruiocuos sns sez1uess03) ap opou un ugiquie} ous “pepnusp! ns ap e2uae Jesued ‘ap opoul UN o70S VOS OU Ea}La20p So] 40d SEPEIUOD A _SPPIAIA SeUoISIy, Se} anb jue ag “euoWleuL e} 4ez1UeBl0 2 vesNgLUO> {-erouaiedxe e) € JeynBU/S opques UN Uep SOUISILU SoJjosoU 20 Sano e SoUe}UO9 a] anb se} A sowjo anb se1s0isiy SE “owsiu Js © asuapuasduos e yoyne ns e uepnfe “sofadse ap pepne> ue ‘A opunts |9 Jap -yasduoo 0 Jenuasqo Used sou $02}3) So] 'SEUELUSA OWE? ug “e1soysiy e] ep opeuluiayep oywawou un ap o "ye!208 odnJ6 un ap 0 pepalaos e) ap sopadse s01,019 e souseoae ‘euosied e1S9 ap spneuy © ‘Sewiape ‘A euosiad eun ep epiA e) 4apusiue yeo0u00 “ueAlasqo uayued sou anb seuejuas o sofedse Gwos sepipuayue 18s uapand uaiquier seyesBoigo;ne se7 “saygeq -oud {nus uos Soy>ey ep UO!DeNNDO A UgIDeaYRIH AP SePEP sod Se} ‘OwINIp a1S2 UOD oYDeIUOD oYDENISe UN sua! OU 1g “A eysivoBeroud Jap ug!2esoWeUses 4p 0Sad0ud 72 EYONUCD ou o1pnyse ap ojalqo oulo> euso) se) anb Jopefinsenu! ja enb opep ‘upiseayjluBis ase610j0 eed Ja20u02a1 ap Jeye anb fey anb upisesoqeja ap ewarsis un opuainfis ‘euosusd 21d -old e] ap eANe!DIU! sod sepezHees SeAeLJeU Los ‘saquo|Uua ‘seyesBoiqoine Se" [9661 ‘TeNGIA ep) JopeeU rep B0ye { snbe yap sepnyeinbu: se} sod eperouenyul eise opesed jap sousay ap Up|22=I—5 e183 "eVeIa! e] anb Je epsep cReIUD 2 A sopeaseu 9p TENPIAIDU! epIA e} JeaiduoyU! @ JpUBIdWOD “umaysuodas ap opou 7e2 ap equasasd je soyaen A opesed yep soysay Jeradnoa, se seyeuBorgo;ne se] ap onne/qe 13 VIONSIUSdXS VT BINILLSAS f uyiogsa yisewoorgoiny AUTOBIOGRAFIA ESCOLAR ' tacito a uno explicito, 0 entender algunas dimensiones de le realidad tanto objetivas como subjetivas no conscientes hasta ese momento, to cual significa un descubrimiento muy importante que incide en los procesos de formacién de docentes, Los futuros docentes se valen de los marcos te6- ricos para realizar una exploracién personal de sus propias précticas profesionales, lo cual quiere decir que dichos mar- ‘cos son algo mas que un mero discurso impuesto 0 una ver- dad absoluta estereotipada sin efectos practices. De lo que se trata, entonces, es de develar algo del orden de lo oculto, que no ¢s evidente ni accesible a través de Ie observacién. Es necesario conversar, dialogar con uno mismo y con otros para explictar e interpretar, con prudencia, esos conoc- mientos. Por otro lado, las autobiografias, a través de un enfoque clinico, son también un modo de acercarse al trabajo de for- macién docente, Este enfoque se caracteriza por abordar et conocimiento de un modo que privilegia una manera particu- lar de mirar y de escuchar, donde importan et aqui y ahora, la historia personal, los vinculos. Trabajar en la formacién docente desde esta perspectiva constituye un cambio de l6gi- ca, en la que se pasa de lo que Gilles Ferry \lama una concep cién de la formacién basada en las edquisiciones (de conocimientos, saberes y técnicas|, a un modelo centrado en el proceso (de autoformaciénl y en el andtisis [de lo imprevisi- ble y no dominable]. De este modo, el autor sostiene que se puede lograr un trabajo de desestructuracién-reestructura- cién del conocimiento de la realidad. En el marco del enfoque, encontramos, entonces: La preocupacién por aprehender las situaciones singulares, us milltiples dimensiones y desarrollos con la sensibilided y el rigor que exige la presencia, fa atencién, la apertura a lo imprevisto, la regulacién de los procesos, La conciencia de lo que se juega, en suma, el sentido del drama educative (Ferry, 1990: 40). La elaboracién de una autobiografia escolar es una tarea compleja que requiere un tiempo importante de dedicacién y una carga afectiva intensa. Con frecuencia, la evocacién del pasado est ligada con emociones profundas. Es por esta razén que la actividad de escritura no se realize de una vez y pera siempre. En muchos casos, los futuros profesores sue len comenzar diciendo que no se acuerdan nada o que prelie~ ren no recordar. Es precisamente alli donde la consigna de tral bajo y el sostén del docente se vwuelvan fundamentales. Le estimulacién sucesiva del recuerdo, su escritura y su lectura habilitan ta emergencia de nuevas sensaciones, imagenes € ideas, al tiempo que permiten desocultar y ordenar ese maite- rial | dindole un nuevo sentido a la luz del tiempo actual y del conocimiento teérico que se pone en juego para el andlisis. Las autobiografias representan unas formas de autcex- presién de la propia vida y como tal son contradictorias, con- flictivas, llenas de sucesos, de biisquedas, de cambios, de ref exiones. En ellas, es dificil diferenciar entre la vida rela~ tada y la vida experimentada, pues el mismo acto de escribir yer 6 archiva versiones de hechos que valoramos como positivos y rechaza otras versiones sin tener neceseriamente concien- cia con un tiempo y un espacio espectficos del relator, acotados en modo consciente e inconsciente. Estas instancias condicio- nan las elecciones de temas y la forma de abordarlos, asi como ta naturaleze de las explicaciones e interpretaciones que de ella se hagan | iontar las hace précticamente inescindibles. La memoria selectiva, omite ciertas informaciones, agrega otras, de este proceso. Ademés, la seleccién se corresponde le historia personal, intersubjetiva y social, y vivencia TRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA | | | ‘ } WwW ‘YOIODOWCd NOIOVAOS V7 NVLISNVEL 50)2]04 $0) ua uesaudxa as f oBien! ue ueuod as ‘sorpinfaud so) ‘soysondns 50} “se!ousa19 se] OLUD> eNSANU O}DeNK9 2159 ‘se]UeI0UB: 50) © U9IaIS -ode ua ages enb jap elouarayip e} uaig opueasews ‘soiqseqos sasosejaid $0}s3 “so]UarUNUES sns ope|sewiap JexsoW Uuelqap ou SasgWwWoy $0) A asqusoy Un e19 aieq “soUUInje srs fe oysnus eyanb & epunjosd Anus ayuadgp Uo!DeD0A Bun eIUaL ojdwiale oso sowean oo npeuonseBouou_ od jop ea zoynyy sosejad yep esinosp Ya ab S74 "ape 094 “02Qo 05ND Sapp eal ed 109 seijo ua sopponpaud sosurosip so} exuoipeieo Upiquer and ower ‘oces Un $3 "e7eUaUe fun owed s0iveusous sounbje u> sojopup2 gg m5 UB S019 eu 8219 ‘uojaezneas ap e112 oscuODR jesus 87 sepeoiUe,d id usueziojsa 96 2nb aod ous “sou enn ns ud foz0d 9p ‘eumqoud #0] sayotas te sopequaye Asenjene openu09 tera eqewuasede anb olen j2 vag 1g “eaeyosue ‘nb 0} 40d epevalsede & cpednacaid ‘ousuaud “uo Anu augue Un 838 YEN "IDE BEB OpoL a6eq “otuny je uased ejgap anb oun © LRG “eaipu 9 oxjese1e0s & opis oyanj up “couE9 yo enves ease) (5) sevonse eae! 5} opuens & piss nS ap easng ue 2} #24) oule> apep eygey anb 60: 0) ap sounbie sayoca) xed ua ‘iy © 59 © sosed @}>0y a6e)9 2p comnuLW Sousuiud $0) Us ewewjeusoN ‘souregipuaide So) and evan & “ayed eun qeypnose 2s ou "seuss Jnw vere ese) sng ‘sopew ap avjaw un ap eau eun ‘G2 opaypeld ojenule ne K “oye J3219) UB => ppussyeu |qeyssua soy -uegezuer%eie9 0) 68 “anuf zon 4 uovous 20) "expous pepe ap snbune ‘epeGnise e105 “ouiod uesb A eye eumieis2 2p ‘oquaindsoo asquoy un exe zouny 2050,018 13 ssnguy coupabojgeane o1s}803 eo3epip 2) sp oldoud 0211981 odwed Je uoD oie|8 jap oyadse UNBje ep uoreinoun e} (q A ‘uepuaude X seyesue yep ease0e Soysendns Shs ap “OUUUNJe CWOD seIDUANIA Se} ap ‘@SE}D e] BP EDILIPUIP 2] 8p ‘aUa20p UN ap UOIodLIDSap euN ap sereuy e 4e}OIa ey -eaBoigoane e} ap ug!oeuseU e} [2 ssisneue ap seauy Sop opeap -1suod soway ‘o|uoWNSe) a15e o}dwale ep opoul e JeWOI IW “opeleq en odyesBonaig JeuUa}eW Jap Sod119a1 sojdadUC2 SozNeK) VOD SopsendeJ $0] 42)98U09 UEWUAIU! as anb }9 us oleqen afi OdN un Jeaasqo sowapod aquainbis eulGed e) ap ospend ye U3, eumuiosa 2] sejnuinse eued seznnn ap seiqnoe) sapepianse A seuBisuo> se] A sopesosajoud ap souuunye 1od seplonpoud seyesBorgoine ap sowauiey soundje soweueseid gies e150 U3 VI93LVELSA OWOD VUNLINOES VT aqua -su02 Je 8lusl2suodU! JeAlU jap alesed UN opuaioey “opIA EY ] uainb e elsuaviedsa e} .uinyysal, ap e1oueus eun se jeudsued eyes6019 2) augos sefeqesy ‘sisaujs U3 -jeuo|sejosd eo2esd 1S Uo sIplou! Ue|spod seaseUs sese ouugd A eLERSIy NS a9 SOA =neayuBis soyains so.o $0} uouelep seaew onb sepuessdiuo9 ‘opepasay, 0] ap oldaud 0) JeUsWLDSIp "so120 So) & 4e20u008 ‘sau eunjussod owusils Js @ asse20u0, ‘sezajeyso4 A sapennay “oss ’soesap sns alojdxe “eJwouoine ns ayauesap “usioeut 410) 8p osa20ud ns ap aldoude as oun eped enb eved eyend eun aige anbiod ‘osonen Anu s2 sequaD0p sounyny so) ep Je)0950 eyesBoigojne 8} augos conguisisis A opunjoid olegen 13 « yrinosa WsvuoolgolNy AUTOBIOGRAFIA ESCOLAR El reconocimiento y el an: is favorecen la comprensién det desempefio dacente y ofrece informacién acerca de las préc- ticas institucionales. Pistas para iniciar los relatos a) b) d comenzar en “frio objetivo, es necesario plantear algunas actividades sensi Antes de producir la narracién de ta propia vida, utilizar foto- grafias 0 docurnentos autobiogréficos elaborados por otras personas y, a través de los mismos, entrenar al andlisis de los documentos personales sobre producciones que, al ser ajenas, ponen en juego la propia implicacién en menor grado. Analizar varios relatos autobiogréficos desde una proble~ matica o tema especificos, permitiando las comparaciones yfo las generalizaciones Presentar cada uno, en el grupo de formacién, el propio curriculum vitee @ sus miembros, poniendo en evidencia las légicas y las competencias adquiridas, los momentos importantes de la formacién, las situaciones formadoras. El curricutum vitae puede presentarse en relacién con tos saberes, tas habilidades, las competencias o con el recorri- do laboral, o arbas perspectivas simulténearnente. Luego, es posible intercambiar estos documentos entre los com- pafieros y buscar puntos comunes y diferencias, estimu- lando la formulacién de preguntas. ‘© Comenzando a evocar Producir una autobiografia no es una tarea que se puede Generalmente, ademas de explicar su zadoras y preparatorias. Una de ellas, por ejemplo, podria ser trabajar con el primer capitulo del libro de Philippe Jackson, Las ensefianzas implicitas, en el que se describe la historia de la Sra. Henzi, profesora del autor, quien relate los recuerdos que tiene de quella docente. La lectura del texto como maste- rial disparador invita a los futuros docentes a realizar sus pro- pias evocaciones: La sefiora Theresa Henzi fue mi profesora de élgebra del pri- mer afio del colegio secundario en Vineland, New Jersey, en 1942, Ere una mujer corpulenta, mas baja que et promedic, de apariencie casi regordeta y de vestir poco distinguide -vesti- dos inclasificables con el dobladillo a media pierna, alfler de camafeo en el cuello y zapatos “discretos” de tacén bajoy zor dones-. Tenia tobillos gruesos y tlevabe unos anteajos octogo- rales sin marco cuyos cristales refiejaban le luz le mayor parte del tiempo, lo cual hacia dificil leer la expresién de su mirada. Tenle una cara redonda y agradable enmarcada por un pelo castaio ondutsdo, veteado de més. Supongo que ‘quel afio en que fue mi profesora tendria unos cincuenta y cinco afios 0 quizs algo mas. Lo que recuerdo mas vividamente de las tempranas clases matutinas de la sefiora Henzi es el modo que tenle de revisar las tareas para el hogar, que nos habia asignado. Hacis pasar 2 la pizarra, situada al frente del aula, a tres o cuatro ros para que estos resolvieran los problemas que nos habla encargado al dia anterior. Normalmente se trataba de ejerci- cios de ecuaciones extraidos det libro de texto en tos que se pedia simplificar las operaciones y despejar el vator de x. La sefiora Henzi, de pie junto a la pared opuesta a las ventanas, con sus anteojas resplandeciendo por el reflejo de la lu el problema en vo2 alta para que tos estudiantes que estaban junto a la pizarra lo copiaran y resolvieran mientras el resto de la clase observaba, A medida que cada alumno terminaba sus lculos se volvia hacia la clase-y se corria un poco pare pier= mitir que los dems vieran su trabajo. La sefiora Henzi revi- saba cuidadosamente cada solucién (como hactamos todos los dems que nos hallabamos sentados), y prestaba atencién ro solo al resultado sino también @ cada peso dado para lle- TTRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA Eee eee § | | “eyoye K nbe je ua sunsisoses apand as anb 0) Ouls _pepien, e} JeDsnq ap eyes) as OU cued “eonpoud as euisiul e) anb ua qquatoW 79 Us eyDaY UO!29N.ASUODA! BUN auduials $9 upi3e20K9 ) anb sowsepuaque anb sevey2e 9q¢9 “seWisiw $2} ap oujsiGau un sezneas aueyoduut se ‘0))2 dog ‘opsenses oyysanu us uasisied anb A seaneoyubls uos ~anj anb seso2 seqjenbe 8p epanbsng e} ap eeu) 8S ~penninb -uen A odwian aseinbey “eyueweranu opuezedue A spze exed 285 pepiepoui e7s3 “soonewiay safe ap spresy @ se jeuossajaud o/h sejoase eyes6o1q @] sefeqest op opow! 0110 ‘owNIA 065 “sequacop seoyzeid sns Jeyeduit uapand © uejedui ows uasuard A epin eldoud e} ua uoselep $02 -UeIpnse ouloo sepeuo}sUauLr SeANEDYIUBIS S8uOIZeNLIS Se) ‘anb sejjany se] @qos Upixejes Bun uewUazU! anb ‘sewapy f ayiogsa viavuooI@OLny ‘vologevaad NOIOvHOS V1 SAVE “seunjeuBise se] ap seunbje us sepeyauesap seauiga sauonsand A 0311989 0} auyue S@uO!De|NOUIA UadTea! BND “y ‘senjeonpa seisuauiedxe sns sejuawnsop’ ueywed anb sowuews|s soso n sauoIrey -1e2 ap seunajog ep seidon ‘seyex6o}0y ‘auaunued aoaied 50) 15 “ueAnjau! an “esseAedIA 0 opesed Ye ajuasaid yap o\dwale 10g veasep anb opow jap oye}2u 2 uesiueBuo any “e SaqueIpnyse owioo ue|Dey anb ‘eqeussus otugo ‘2/auysaeus *e/J0Saj0Nd J9 210 Ow9D UBeIaL f ‘euosiad evswiid us Uegliose snp “sauoreNys sesa UasiBal any) °Z «InqoU! E1ed osorjen uasepisuos nb oyjanbe por A [are ‘sesoy2auip ‘soseyeduioa ‘seyusoop] seuosiod {(218 '$0)98 ‘Soauoau ‘sase}o ‘Bjanose &} ap epnes ‘epenud} SoyvaWoU "29 “Uo!Dd—uI0 “ay}eD ‘oVed “eINe} Sasebm usjeD =Seu an ‘PepLe}oDsa ap Sa}aAIU SO|UNSIP so] opuesEpIsUOD onjeonpe ewalsis y@ Jod afesed ns 1e20X9 9p uae) OND “L sowia8ns eyeiBolqoyne 2] sesoqeye exe 'se/s0s)s3eU) sns sod sepefep sewjany Se} ap sisngue un f suoizenyis se} ap Jopapasje jenjdaouo2 ugixaljeu Eun soWwenonos ‘souWMe pus0> 7eUNJOJ UDIIeONpS e} ap osueU Ja UB SeARED'UBIS SPL ugioewio ap seisuatuadxa sns uaieu anb e} ua eyeuBoiqoine eun uequose enb sequeipmse so] e sowauodad opueng siguose e opuezusui0g » opuad “euscwaus e] ue opueasng eziesi a5 UpIDED0ND FT (12 £4661. 'VOSHPET] gseyondw sezueyasua sey ap eun ese e139? “zen 181, ‘unbulu u .osed, un6UIU JU 1s, upBulU eqey ON “exI0 e) 0 e509 eun ses anb eva) 272u eqeis® 0? guaig eqeisa? '9 = x ueseIN 0} sop} anb exed opeyjnsas ja eqeise jy “e1osajoud e} e1Dey asuonon A lege.) ns JeuiLusay Ye eaLiUos e!susioyns anb Uuoo 1u exuezid e) us evaigui9sa zapiu eyuend UoD IY UN esany vainb eipueyodw! e1ue oy Jerssedus ue? exe opoy “e3381I09 eisendsai 2un A “eysandsay eun egey aiduuas "evode es0 v2 use eppaved au se souaw 0} sod o ‘eLseieul 8} ap es0w04 sew syed e} cua esa ‘oysendns sod "4 ejges e} ou |s exsendsas 8} 2Iges anb seynwis eysunco 9} es aipeu y veawoug ve odwon ye eipiad a5 ov asey2 ns ug [~] geigabyg ye awueweles sou ~sewo} ¥? {)2U9H 210Yas ©] eqeUESsUE sou anb 01 050 13? {] ‘ouaueduso> opeanuan -sap ns opercainbe ejqey as apugp eveyeuss anb eved [soueL -unjon solanus ue}>2J0 8s e]UaUITEULJOU) oLeWUM|OA Un elpad I2ue} esoyas 2] ‘J0119 ns se199199 e/pod ou L8qoy ‘o}UNINIOS ‘ap sopunBas so20d soun ap sendsep IS “ongnu @p O1ZeH, ‘rpap *,uaqoy ‘jew ise anb obte Key mv, “elsugnosep ejpod ousiw 19 15 sen exed ofeqeuy ns sesiaes © eqeysu! 0} ‘s0ue un opiiauon elqey ume je 1g “ezeqe> ey uo> ayuawienalg op -uanuise & o1B0j@ ap esqeyed eun uo> coueg ns e osevBas ap ou -uume Je eqeywua exosajoud e7 'uaIg egeise opoy 15 |"euse21d ©} augos aijeap ve asseuodxe uejqap s0}n2}29 50) Sopel) 1p © 25 AUTOBIOGRAFIA ESCOLAR 2—_—— _ funda en los aportes de Bernard (1988) sobre lo que se deno- mina “biografia tematica”, entendiéndola como una manera de la formaci6n. “* Aiguos ejes de andsis podian ser: la reacién con el saber y los aprendizajes; el andlisis de le negociacién de sig- nificados; los modos de construir conocimientos; la sa con el poder y la autoridad: la relacién entre ta profes i: base y le formacién docente; la relacién con el cambio, a i- zando el relato especialmente en los momentos de articul fi cién entre niveles {por ejemplo, el pasaje de ta escuela primaria a la escuela media), entre muchos otros. Como hemos podido observar, las propuestas de ieoge hasta agui comentadas permiten abordar la autobiogratia escolar yf aboral desde ferentes perspectives, enriguedien do et relato Lineal o cronolégico que es al que més habituados estamos y utilizando también el aporte de otras cisciplinas come la literatura, ta sociologia, la historia. Estos aportes constituyen auténticas “pistas” para que los docentes en for- macién puedan iniciar el relato y tomar ideas de cémo otros han escrito y relatado sus propias autobiografias. ALERTAS Y RECAUDOS Las investigaciones pedagégicas que utilizaron los a mentos personales como objeto de estudio no han estado exentas de criticas. Algunos autores descreen del poder de los relatos autobingraficos para establcer una relacin autétice enive la teoria y la narrocin, porgue sestianen que te voz dl docente queda oculta nee examina su trabajo a la luz de ‘as (Davies, 199 ; noua de ls preocupaciones esté dada por los “limites y alcances” del uso de las autobiografias. En este sentido se han formulado preguntas tales como: * (No 2s demasiado arriesgado indagar en la autobiograli en tanto se refiere a la vida personal del estudiante? * {Qué formacién deben poser los docentes 2 cargo del curso para trabajar con este dispositivo? * ¢Qué resistencias se manifiestan en los estudiantes ante este dispositive? * ¢Cémo ofrecer una relacién continente-contenido ade=ua- da ante algunos descubrimientos que los alurnnos hacen acerca de su propia historia escolar? ¢Es la clase, desde su organizacién, el espacio adecuado para contener? * (Qué tipo de informacién es pertinente exponer ante los colegas? {Qué grado de confianza y contort psicalégico es necesario crear en un grupo de formacién para expo- nerse? Algunas reflexions para analizar estas preguntas nos inducen a pensar que la formacién es un proceso contiruo, que requiere un trabajo profundo sobre uno mismo y sus vinculos con otros. Para poder trabajar con este dispositivo, es necesario crear condiciones de confianza bésicas entre los docentes y los alumnos. y resguardar ta informacién que cir- cula en el curso, Se trata, pues, de trabajar sobre la comprensién de qué elementos de la historia persorial influyen‘en su historia pro- fesional, cémo incide lo familiar en la eleccién y el ejercicio de la profesién, y qué aspectos de Ia historia escolar favorecen u obstaculizan el desempefio del rol profesional. En este sentido, el capital de experiencias de una persona constituye una primera fuente de informacion y de un “saber hacer” que cada uno aplica cuando empieza sus précticas, Pen- samos que utilizedo en forma adecuads, este dispositive per- mite un trabajo de reflexién personal sobre las propias experiencias y sobre la relacién con los formadores en la biis- queda de una pluralidad de puntos de vista ‘TRANSITAR LA FORMACION PEDAGGSICA } q \volopSWORd NOIOVNUOS V9 EVLISNVeL -sase]9 sns ue ueeidusa sey anb sasopeuiio} so} € ueiqule) ous ‘usonpoid 2} sauainb e ojos ou szanbiuue anb epunjoud & 3) -uajod ewualuiesiay eun $8 sase|o0se se\euBo1goyne op upioes -oqe}@ @} anb sousaauo ‘seqyeuiio seioualiedxe ap pepneimd 8] © opueUoge { onnisodsip 19p Up!DeYUUN e} s920U0DS8p IS (766) ‘seunsg] ounany ye e129 Bp soiquies soyelo sezneau uesuad 2 esvanane seydweyuod ayuiiad 9] anb eiousisixa ns ap osaiBaid ue upisuauduiod eun ‘sauo|Deyaud Jequt senanu ‘Sol xe} SNS ap e1mo9]6i &} ua Sepnp uabuns sone, epeulWoUDp ‘euosiad eUISIW e} Ua anb oUIS ‘opl4iNd0 0} ap _pepied ap ejjueseB, ap eqians eun ‘sepeusuen selsuaiiadxe Se) A sesoo $e} Uouen} owigo squewe}dex— aqes enb opelBayiwid 40395) un 58 0}05 OU “uo|2onpaud ns e oysedsau soyne Jainbyeno anb yen6i Je ‘osyeuBoiqayne Jojne y= anb ye} eo) ep ‘Jopewieu jap ea -nBy &) Kaquiose anb euossad e] aque ayueweyeud sowereuas anb upiounsip ©} sowepsoses opuens equeuniad sa sajem, x9} sousUI9UaY So} Ua epeUNde pepLiennoad e159 a1uaWeIsNr SEBUPIINWIS SPULO) Ua SEIAUELI SeSJeNIp ap ssvejasdaqur @ asuaa| uapand ‘uedno0 sou Inde anb so) owos sopezneu -osuad ajuawieye sojeyad so] ugzey sew U0D A "Jesauab Ue So -¥9} $0] "Jem}2e eLEs2IH e}s09} €} eIpnase 0} A ‘uaunag eaueyd 6} Sou oD 21 “EISIA ep Sound X sejonpuoD e erouaLayo> 4ep eled ayueseouy oleqesy Aey eplA Bun ua anb ap ovatus -Jpouoseu J2 € ‘oussiw oun aigos A pepneai e} aigos sepesi saiuaiajip Usd afeuosiad un ap sew Jeyiqey apend owsiu oun ua anb ap ugisejenay @) upiqwe} sowesuosuy “euBnd us sauoisedojen ‘sennizeye sapennauip ‘sepepanbiqwe ‘Soong “ago1d sopnu ‘saugainb soweney epla ap SeLo¥siy S21 U3 s004)98058 saueqes $0) uafnsysuonas £ opunus 72 uapuauduioa soulume ‘gs oulgd Jepuaiua ap yoy ee yp A aquesaveiul eysid eun 2juenop ]2 eed simnsuos apand Jejosa eyeaBorgorne e) Sv “age]p Us epepsoge e108) @] A oryogad @) euzUa SeUO!>e)N!WE ueinByuco anb us sase;nBuss sepepijepow se} us { 'se9veL4 vadxa seyip @ opilues Jep A siqiouad ap uauen SOUND S0%Se anb sopow 50) Ua ‘souuinje sns ap sepesed selsuayiedxs se] ue asopuesquape ut apend & ‘epluaysos A euare CUD “nose eun eTjousesap ‘sooyesBoigoyne soyejas So} ap SAuo|>e! “ogee seaiseons se} eyedusone enb ‘osuno 1@p oBued © aIUEPOP ye anb opiuenpe soway ‘oLeysienlun onque 19 Us =1US?OP uginewso; 2) eed oAnisodsip ese soweznan OPUENG saiejoase serouatiadxe seidoud se} A e1u920p U9!2 -ewoy 2] squesnp epluynbpe e21696epad e102) e] esuo 52U “oipeyes 1290)92I58 yeuo|sajoud f yeuossed epi} & sopeBN sorsedse Je|nOUA ‘seunoso uanjena es yeloledns epediws un ua anb seuoisuawip seel> sajqisia sey 'SePEPIIGSP {-sezaqeyio) sns Je0yuep! Je “opunjoid seus IS op oWUEIUE “jpouo2 un e sapende epand 42]09se eyeuBoigomne ns e10gel uainb ‘ayied e110 Jog “ezueyesue e} © senyeai Sauonsen> sepuerduioo A neqap ered pepioedes @ @ owend ua 160° spend soiejai $0389 anb ug!angiucs e} ap e2eze sel=UaP sina spus uepasede 'S9UaD0p So) 2p seayguBoigoane SenuaLt “gdxe $9] ap e0129e souo|seGysanu! se) Uezipunjoid as enb epipew e ‘anb sa ajgiinasipu: se ek anb 07 sevojdxs © sou 'e9 saydiy]QWs age 2s end oj 40d ‘saqUsIDas a1UE}SE LOS ‘ayus00p ug!2eu04 &] ap oduweD 19 us “yeynomed Ue “K exueU “acua e] ue Senves2eU Se] ap e198 SeUO}EHNSEAL! SE] “ongisodsip 2138 ap 02/59Sepad aupenoua ye exed EUAN? Us “rouay oviesenau sa sojzedse gnb sages eied seiaye OWO> SOP “ewos Jes uaqep ‘01Ue} 40d "sopeyussaud sayveBouseyu! $07 syogsa wisvuoo!gouny

También podría gustarte