Está en la página 1de 4

POBLACIÓN ANTIGUA DE AMÉRICA LATINA

SUCRE “VILLA DE LA PLATA DE LA NUEVA TOLEDO”, BOLIVIA

Sucre es la capital constitucional de Bolivia y la capital del departamento de


Chuquisaca. Se encuentra al sur del país y resume la historia misma de Bolivia, desde
sus orígenes más antiguos hasta nuestros días.
La ciudad fue fundada sobre los asentamientos indígenas de los indios charcas un 29 de
septiembre de 1538, por el general español Pedro Anzures con el nombre de «Villa de
La Plata de la Nueva Toledo» lo que la convierte en la ciudad más antigua de Bolivia.
En 1776 se cambia el nombre a «Ciudad de Chuquisaca», y desde la independencia de
Bolivia en 1826, cuando se le da el rol de capital, se la renombra como «La Ilustre y
Heroica Sucre» en honor al héroe de la independencia Antonio José de Sucre.
Cabe destacar que entre lo más llamativo de la historia de la capital se encuentra su
revolución, la cual marca el comienzo de los movimientos independentistas en América
Latina, un 25 de mayo de 1809.

Geográficamente, Sucre se sitúa a 2798 m s. n. m., en una cabecera de valles de clima


cálido y seco. Es la tierra media y templada entre las tierras altas de la meseta andina y
las tierras bajas de los llanos del Gran Chaco, límite entre los sistemas hidrográficos
del Amazonas (ríos Chico y Grande) y los del Río de La
Plata (Cachimayu y Pilcomayu). Fue habitada por pueblos de lenguas hoy extintas
(puquina, lámpara, chui, etc.) que fueron remplazadas por la lengua quechua, durante la
ocupación de los incas.
La ciudad se sitúa en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, al pie de
los cerros Sica Sica y Churuquella (dos antiguos volcanes apagados), en la cordillera
oriental de Los Andes, cerca de donde las cadenas montañosas pierden altura y proveen
un clima cálido y seco de cabecera de valle.

Patrimonio de la Humanidad

El urbanismo colonial y la arquitectura republicana que caracterizan a Sucre le valen el


título de «Patrimonio Cultural de la Humanidad», otorgado en 1991 por la UNESCO. Es
la segunda ciudad en Bolivia que recibe esta distinción después de Potosí (1987). Este
hecho propicia la creación del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre
(PRAHS, 1995), institución local encargada de la gestión del centro histórico, en
colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID). Se potencia el segmento productivo del turismo cultural histórico
y se perfila la idea de un nuevo eje turístico entre Sucre, La Paz y Potosí como iniciativa
mancomunada de desarrollo regional, al ser las ciudades más antiguas de Bolivia.
POBLACIÓN ANTIGUA DEL ECUADOR

Es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de Santa Elena. Se ubica en la parte


occidental de la Provincia de Santa Elena, en la puntilla de Santa Elena, que es el
extremo occidental del Ecuador continental. Esta zona es muy seca, por lo que posee
pampas salineras y las lluvias son algo escasas.

Historia

El 18 de agosto de 1531, Francisco Pizarro desembarcó en el balneario de Ballenita y lo


llamó "Santa Elena", porque ser el día de Santa Elena. Denominó Santa Elena a esta
nueva tierra en honor a la Emperatriz y Santa cuyo día se celebra esa fecha. En este
cantón se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador en 1914 la compañía Anglo
Ecuatoriana, de origen inglés, se encargó de explotar dicha riqueza. Cuna de las más
antiguas civilizaciones. Su reconocimiento en calidad de Villa, dado por el
Libertador Simón Bolívar y ratificado por el patriota guayaquileño Vicente Rocafuerte
el 22 de enero de 1839, cuando ejercía las funciones de primer Magistrado de la
República dando a la vez el Decreto oficial como Cantón.

Santa Elena una región legendaria, conocida como Sumpa que en lengua Chimú
significa Punta. He ahí porque hay tantas derivaciones de Punta Blanca, Punta
Centinela, Punta Barandua, entre otros existe vestigios de culturas existentes desde
10.00 años A .C con la Culturas las Vegas y 3.500 años A .C con la cultura Valdivia.
Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos
arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de
pescadores. La mayor parte del territorio Santa Elena es zona rural, constituida por
recintos y comunas como: Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglar alto, Simón
Bolívar, en donde se desarrolla la más variada gama de actividades productivas. En este
cantón se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador en 1914 la compañía Anglo
Ecuatoriana, de origen inglés.

Ubicación

Sudamérica, País: Ecuador, Provincia: Santa Elena

Limites

Al Norte con la Provincia de Manabí y el cantón Pedro Carbo, al Sur con Playas y


el Océano Pacífico, al Este con Daule y Guayaquil, y al Oeste con el Océano Pacífico y
Salinas.

La ciudad de cuenca tiene un clima seco, su temperatura promedio anual es de 25º.


Debido a un ramo de la corriente de Humboldt pasando por la península. Históricamente
sus pobladores se han dedicado a la pesca, agricultura y ganadería, pero últimamente le
han dado mayor importancia al turismo.

También podría gustarte