Está en la página 1de 30

Universidad

Universidad Católica
Católica de
de
Santa
Santa María
María

Facultad de ciencias farmacéuticas,


bioquímicas y biotecnológicas

Escuela profesional de Ingeniería


Biotecnológica
Análisis Químico II
Error relativo de concentración
Integrantes:
Ariana Carmen Alarco Cusi
Jean Pierre Oswaldo Araoz Nuñez
Arian Alejandra Becerra Rodríguez
Milagros del Carmen Dosantos Pacheco

Arequipa – Perú
2020
PRESENTACIÓN

Ing. Armando Salinas Sánchez docente del curso Análisis Químico II: El presente
trabajo teórico a continuación está enfocado en donde encontramos y como se halla
el error relativo de concentración considerando en su mayoría el tema de
espectrofotometría.
Teniendo en cuenta la teoría de espectrofotometría, centrándonos en las leyes que
lo rigen en especial la ya estudiada ley de Lambert – Beer, comparando los distintos
errores que podemos encontrar en la aplicación del mismo y haciendo la
demostración con un ejemplo de caso práctico. Reconociendo el uso e importancia
de este para nuestra formación a futuro como Ingenieros Biotecnólogos.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................... 5
COMPETENCIAS .................................................................................................. 6
ESPECTROFOTOMETRIA ................................................................................... 6
Tipos de espectrofotometría ............................................................................... 7
Transmitancia ..................................................................................................... 7
Absorbancia ........................................................................................................ 8
Ley de Lambert ................................................................................................... 8
Ley de Beer ........................................................................................................ 9
Ley de Lambert-Beer .......................................................................................... 9
Absortividad ...................................................................................................... 10
Lambert-Beer en la atmosfera .......................................................................... 10
La ecuación simplificada de la ley de Lambert-Beer: ........................................ 11
MEDICIONES Y ERRORES ................................................................................ 11
Medición ........................................................................................................... 12
Tipos de mediciones ......................................................................................... 12
MEDIDA ESPECTROFOTOMETRICA ................................................................. 12
Errores .............................................................................................................. 13
Tipos de errores ................................................................................................ 13
Error absoluto ......................................................................................... 13
El error relativo ........................................................................................ 13
Errores aleatorios .................................................................................... 13
Errores sistemáticos ................................................................................ 14
ERRORES POR EXCESO Y DEFECTO.............................................................. 14
ERROR RELATIVO POR CONCENTRACIÓN ..................................................... 14
ANEXOS .............................................................................................................. 19
1. OBJETIVOS .................................................................................................. 19
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................ 19
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................ 20
A. MATERIALES Y REACTIVOS .................................................................... 20
B. PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 20
4. PROCEDIMIENTO ........................................................................................ 21
CONCLUSIONES ................................................................................................ 29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 30
INTRODUCCION

Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una imprecisión inherente


al proceso de medida. Puesto que en éste se trata, básicamente, de comparar con
un patrón y esta comparación se hace con un aparato, la medida dependerá de la
mínima cantidad que aquel sea capaz de medir. Y esta cantidad va decreciendo con
el progreso de la física en un proceso continuado, pero sin fin aparente. Es decir,
que, aunque cada vez podamos dar la medida con más “decimales”, el siguiente
“decimal” no podrá saberse completamente.
El error se define, tal como habíamos dicho, como la diferencia entre el valor
verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores no siguen una ley
determinada y su origen está en múltiples causas. Atendiendo a las causas que lo
producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos: errores
sistemáticos y errores accidentales.
Podemos decir que las medidas tomas casi siempre son incorrectas o no exactas,
ya que, si llamamos error a la diferencia que existe entre lo que medimos y el valor
verdadero de la magnitud, siempre existirá este error, el cual es inevitable.
En las mediciones de absorción con una fuente constante, las partículas de luz las
cuales llegan a una gran velocidad que la respuesta del detector ya no depende de
carácter prudente. Este error relativo en cantidades minúsculas de concentración,
en los detectores, esto es independiente de la intensidad de la energía radiante que
lo alcanza.
ERROR RELATIVO DE CONCENTRACION

COMPETENCIAS
• Determinar y conocer el error relativo de la concentración para establecer
un rango de menor error
• Conocer las concentraciones que les corresponden a los menores errores
seleccionados y en función de dichas concentraciones de reactivos.

ESPECTROFOTOMETRIA
La espectrofotometría es un método científico que se utiliza para saber la cantidad
de luz que absorbe una sustancia química, estudia la interacción entre materia y
energía, mientras se emite la intensidad de esta y cuanta de esta luz pasa a través
de la solución. La solución es materia y como tal está integrada por moléculas; estas
pueden estar muy separadas entre sí o estar de forma aglomerada como es el caso
de los líquidos, siempre en constante movimiento. Todo movimiento molecular está
asociado a energía. Entonces; cada molécula del analito absorbe de manera
equitativa una cantidad de radiación monocromática incidente cuando esta disuelta
en un disolvente transparente de la radiación empleada; viable en bajas
concentraciones. Por ello cuando se realiza estudios espectrofotométricos se
disuelve la muestra y se analiza su solución diluida.
La espectrofotometría aprovecha la absorción, las moléculas inicialmente se
encuentran en un estado basal con niveles de mínima energía entonces en el
momento que se le aplica una luz proveniente de una lampara se excitan de manera
selectiva para así aprovechar el nivel máximo de energía que pueda proveer.
Normalmente los electrones utilizados de la molécula se encuentran en la zona
ultravioleta y visible para nosotros que tiene el espectro, siendo así que la muestra
absorbe una cantidad de esta radiación que incide de este espectro realizando una
transición del analito hacia un estado excitado, seguidamente este transmite un haz
de una menor cantidad de energía radiante. En la técnica explicada se mide la
cantidad de luz que se absorbe como una función de la longitud de onda que se
utiliza. La absorción de la radiación ultravioleta dependiendo de la estructura
molecular y es característica de cada sustancia química
Con base principal en la ley de Lambert y Beer se usa esta medición para saber la
cantidad de un producto que hay en una sustancia.
Tipos de espectrofotometría.

• espectrofotometría de absorción molecular VIS-UV. 13


• espectrofotometría de absorción molecular IR.15
• espectrofotometría de absorción y emisión atómica
• espectrofotometría con atomizadores electrotérmicos
• espectrofotometría de emisión con plasma
• espectrofotometría de fluorescencia molecular

Transmitancia
Debido a la reciente interacción de fotones con las partículas absorbentes, la
potencia del haz de radiación monocromática incidente (P0) se atenúa hasta (P),
que es la potencia de la radiación atenuada que se transmite a través de la sustancia
analizada. Se denomina transmitancia (T) a la fracción de radiación incidente que
se transmite a través de la solución de muestra.
T= P/P0
Debido a que P0 es mayor que P, para no trabajar con números partidos, es
recomendable usar el porcentaje en transmitancia (%T). Quedando así:

%T = (P/P0) 100
Absorbancia
La absorbancia (A) de una solución es igual al logaritmo del recíproco de la
transmitancia.

A = log (P0 / P)
A = - log T

Dado que en las determinaciones analíticas es común aforar a 100% de T, podemos


escribirlo como:

A= log 100 – log P=2 log %T

Ley de Lambert
Esta ley trata sobre la iluminancia de una superficie situada a una cierta distancia
de una fuente de luz, determinando la iluminación producida por una fuente
luminosa sobre una superficie, esta es directamente proporcional a la intensidad de
la fuente y también puede ser inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
de dicha fuente.

A= Absorbancia de la muestra
K= Constante dependiente de la longitud de onda usada
C= Concentración de la muestra
Ley de Beer
A una longitud de onda en la que pueda ocurrir absorción, la potencia de la radiación
transmitida a través de una sustancia absorbente, disminuye logarítmicamente a
medida que el número de especies absorbentes aumenta aritméticamente.

P= P0 e-k' c
Ln P/P0= - k’ c
A = k’c

k' es la constante de proporcionalidad del sistema y en él permanecen constantes


(λ) y (b).

Ley de Lambert-Beer
La ley afirma que a una mayor concentración hay una mayor absorbancia, indicando
que la cantidad de luz absorbida va a depender de que tan concentrada sea la
solución.

Donde
I1, I0, son las intensidades saliente y entrante.
A= Absorbancia.
L= Es la longitud atravesada por la luz en el medio.
C= Es la concentración del absorbente en el medio.
α= Es el coeficiente de absorción.
Absortividad
Es una medida de la intensidad de la absorción del analito. Si la concentración se
expresa en moles/litro, la constante de proporcionalidad se representa por ε y se
denomina absortividad molar. Mientras mayor sea ε, es más probable que se dé la
transición, por lo tanto, mayor será la intensidad de la banda de absorción.
Al dividir (P/P0) o (P0/ P) quedan magnitudes sin unidades, por lo tanto, la
transmitancia y absorbancia son números abstractos. Las unidades de ε son:

Litro * mol -1 * cm -1

Dado que ε en las transiciones adquiere valores de orden 103 o 104, es práctica
común emplear el log ε.

Lambert-Beer en la atmosfera
Esta ley también se aplica para describir la atenuación de la radiación solar al pasar
a través de la atmósfera. En este caso hay dispersión de la radiación además de
absorción. La ley de Beer-Lambert para la atmósfera se suele expresar.

Aquí K es un coeficiente de extinción cuyo subíndice identifica la fuente de absorción


o dispersión:
α = hace referencia a aerosoles densos (que absorben y dispersan)
g = son gases uniformemente mezclados (CO2 y O2)
NO2 = es dióxido de nitrógeno, debido principalmente a la contaminación.
w = es la absorción producida por el vapor de agua
O3 = es ozono (sólo absorción)
r = es la dispersión de Rayleigh para el oxígeno molecular (O2) y nitrógeno (N2)
(responsable del color azul del cielo).
m = es la masa de aire
La ecuación simplificada de la ley de Lambert-Beer:
A = ε.d.c
comprende la mínima ecuación que relaciona la concentración (c), la absorbancia
de la muestra (A), el espesor recorrido por la radiación (d) y el factor de calibración
(ε).
El factor de calibración relaciona la concentración y la absorbancia de los
estándares.
La absorbancia es igual a A, que es el logaritmo recíproco de la transmitancia:
A = log 1/T
También se puede presentar como porcentaje:
A = 2 -log T
Las ecuaciones mencionadas de las leyes son válidas solo y solo si:3
• la radiación incidente es monocromática;
• las especies actúan independientemente unas de otras durante la absorción;
• la absorción ocurre en un volumen de sección trasversal uniforme.

MEDICIONES Y ERRORES
Uno de los principales desafíos de un laboratorio es producir un resultado confiable,
creíble, reproducible y repetible.
• Confiable: el resultado obtenido debe ser utilizado por otros y por nosotros
sin duda, fundado en una buena metodología. La confiabilidad del resultado
surge de control extremo de equivocaciones, errores aleatorios y errores
sistemáticos. Las equivocaciones o accidentes pueden evitarse. Los errores
aleatorios pueden disminuirse, pero nunca hacerlos desaparecer Los errores
sistemáticos pueden ponerse en evidencia y eliminarlos casi por completo.
• Creíble: esta característica de un resultado surge en general de una
trayectoria de trabajo prolija, que ha superado la mirada crítica de otros, que
ha sido discutida a fondo y que los resultados producidos para otros han sido
bienvenidos.
• Repetible: un resultado es repetible si en un mismo día da valores similares.
Se conoce como variación intra-ensayo.
• Reproducible: si da valores similares en días distintos. Se conoce como
variación Inter ensayo. Los resultados de un laboratorio se generan a partir
de un proceso de medición.
Medición
Comparación de una muestra con un patrón utilizando un instrumento. La medición
indica la relación entre la magnitud de la muestra y el patrón utilizado.

Tipos de mediciones
Hay dos tipos de mediciones:
• Medición directa: Es aquella medición en que se obtiene el valor luego de
medir algo con un instrumento.
• Medición indirecta Es aquella que se obtiene por cálculo a partir de otras
mediciones directas. Por ejemplo, la densidad que se obtiene del cociente
entre una masa y un volumen, ambos medidos de manera directa. Son
medidas indirectas las concentraciones medidas por espectrofotometría, ya
que lo que mido es absorbancia y luego a partir de esta por un cálculo
obtengo la concentración.

MEDIDA ESPECTROFOTOMETRICA
En general una medida espectrofotométrica comprende los siguientes pasos:
reparación de una solución estándar

• Determinar el rango de las concentraciones de trabajo


• Seleccionar la longitud de onda analítica
• Desarrollar la curva de calibración
• Preparar la muestra
• Determinar las absorbancias y realizar los cálculos correspondientes para el
cálculo y expresión de resultados

Además de ello operar en condiciones de buenas prácticas de laboratorio el


espectrofotómetro de trabajo, para lo cual siga el procedimiento según el manual de
funcionamiento o según lo indicado por el instructor o docente.
Cualquier incertidumbre de la medida de la transmitancia produce una incertidumbre
en la medida de la absorbancia y por lo tanto también en la medida de la
concentración de la muestra. a magnitud del error relativo en la concentración, por
la incertidumbre en la medida de la transmitancia puede deducirse de la ley de Beer
y se conoce como error relativo analítico por unidad de error instrumental o error
relativo analítico por unidad de error fotométrico.
Errores
El error es una parte del proceso de medición, que puede disminuirse, pero no
anular. La equivocación es un mal manejo de los instrumentos de medición, un
descuido, mala obtención de la medición por desconocimiento.

Tipos de errores
Los errores se pueden clasificar desde diferente punto de vista. Veamos algunas
clasificaciones. De acuerdo a su forma de cálculo y significado podemos clasificar
a los errores en: absoluto y relativo (o relativo porcentual) y se cometen cuando se
utiliza un instrumento de medición.

• Error absoluto
El error absoluto (EA), es la diferencia entre el valor real y el medido de una
determinada magnitud. El valor real es siempre un número desconocido y al
que deseamos aproximarnos a través de nuestro proceso de medición. Por
esta razón el EA absoluto no lo podemos calcular de la manera indicada en
el párrafo anterior. El EA se considera igual a la menor división de la escala
del instrumento de medición.

• El error relativo
El error relativo (ER) o el error relativo porcentual (ER%) es el cociente entre
el error absoluto y la medición realizada multiplicado por 100. El error relativo
es menor cuanto menor es la apreciación del instrumento y mayor la medición
realizada.

• Errores aleatorios
Los errores aleatorios surgen de variables en algunos casos incontrolables:
cambios en voltaje eléctrico humedad ambiente presión atmosférica
temperatura ambiente material mal lavado agua destilada contaminada.
• Errores sistemáticos
Los errores sistemáticos pueden surgir del funcionamiento de instrumentos:
filtro sucio que no deja pasar la luz adecuadamente envejecimiento de
sistema de medida analógicos envejecimiento de lámparas balanza
descalibrada testigos en mal estado cambio de soluciones de diferentes kits
de medición Los errores sistemáticos pueden originarse también en el
operador.

ERRORES POR EXCESO Y DEFECTO


Ya sabemos que al realizar una medición cometemos errores que pueden ser
aleatorios y sistemáticos. Los errores aleatorios pueden dar valores mayores o
menores que el real y la magnitud de este error la podemos estimar con CV%. Si
bien el CV% no controla el error, el análisis de las curvas de CV% nos irán dando
pauta si las modificaciones de nuestro comportamiento y habilidades contribuye a
disminuir dicho error. Por ello es necesario que cada operador lleve una tabla de
CV% de los QC que utiliza y en la misma gráfica escriba los cambios introducidos o
la percepción de ellos que tiene.
Los errores sistemáticos, introducidos por el operador y la metodología utilizada
produce habitualmente errores en un mismo sentido. La identificación de estos
errores se realiza por los valores de UDS. La ausencia de errores sistemáticos
importantes se demuestra a través de valores de UDS que varían alrededor de cero,
oscilando entre valores positivos y negativos que no excedan el rango [-2,2]. Los
errores sistemáticos se pueden dividir en errores por exceso (cuando dan un valor
mayor que lo real) y por defecto (cuando dan un valor menor a lo real).

ERROR RELATIVO POR CONCENTRACIÓN


La señal analítica al atravesar la muestra que se encuentra contenida en la celda,
dependiendo de la sensibilidad del detector y en función a la concentración de la
muestra puede verse afectada por un error en la medición de la absorbancia.
Si por ejemplo la solución problema se encuentra muy diluida, la absorbancia será
mínima y en consecuencia la luz transmitida muy intensa siendo probable que
supere la capacidad de detección del fotodetector generándose un error por la
escasa concentración.
Por el contrario, si la solución problema se encuentra muy concentrada, la
absorbancia será muy alta y en consecuencia la luz transmitida será una señal muy
débil pudiendo no estar dentro de la sensibilidad del fotodetector generándose un
error por elevada concentración.
A ese error por defecto o por exceso de la concentración y que se relaciona con la
sensibilidad instrumental (del fotodetector) se le conoce como: Error Relativo de la
Concentración: ∆C/C.
Es de comprender que debe existir un rango de la concentración del analito en el
cual este error sea aceptable.
Antes de desarrollar la curva de calibración es necesario determinar el error relativo
de la concentración porque en función a ello podemos determinar las
concentraciones para los estándares con los cuales se levantará la curva de
calibración.
Cualquier incertidumbre en la medida de la transmitancia produce una incertidumbre
en la medida de la absorbancia y por lo tanto también en la medida de la
concentración de la muestra. La magnitud del error relativo en la concentración
∆C/C, por la incertidumbre en la medida de la transmitancia puede deducirse de la
Ley de Beer y se conoce como error relativo analítico por unidad de error
instrumental o error relativo analítico por unidad de error fotométrico y se designa
por: (∆C/C) / ∆T.
Tomando la expresión de la Ley de Beer:

Derivando parcialmente con respecto a c y T, manteniendo constantes a y b

tenemos:
∆T es el error fotométrico, entonces:

Donde:
dc = Error absoluto de la concentración
c = Concentración
Dc = Error relativo de la concentración
c
T = Transmitancia
∆T = Incertidumbre del valor de la Transmitancia (error fotométrico 1 – 0.02)

Al mismo tiempo se puede determinar la Transmitancia a partir de la Absorbancia,


la cual se obtendrá de la medición del espectofotómetro:

A = -log T

Donde:
A = Absorbancia
T = Transmitancia
T = 10-A

Tomando la relación para el error relativo, se puede construir gráficas dc/c versus T
con el fin de determinar el rango donde es menor el error fotométrico y el error
relativo de la concentración.
Una gráfica en específico es la llamada Twyman – Lothan. Que por deducciones de
las leyes de la absorción, en 1933 F. Twyman y G. F. Lothian llegaron a la ecuación
del error relativo a la concentración.
Donde se emplea la relación de dc/c vs Transmitancia para construir este tipo de
gráficas, con el fin de determinar el rango donde es menor el error fotométrico y el
error relativo a la concentración, para el método usado.
Por ejemplo, en el momento de evaluar el error fotométrico y el error relativo a la
concentración con las gráficas de Twyman-Lothian, se empleó el método Trinder.
Debido a que el cromóforo se produce por la reacción del peróxido de hidrogeno del
método con la 4- aminofenazona y el fenol, a este método se le es mejor conocido
como PAP. Se implican reacciones como:

Glucosa + O2 + H2O + enzima glucosa oxidasa → gluconato + H2O2


2 H2O2 + 4 – aminofenazona + fenol + peroxidasa → cromóforo + 4H2O

Utilizando un estándar de glucosa cuya concentración produce una lectura de


aproximadamente 0.368 T, se determina ∆T mediante la desviación estándar de 20
lecturas de transmitancia. El valor obtenido experimentalmente para el estándar a
546 nm fue ∆ T = s = ± 7.45159 * 10-4
Gracias a las gráficas Twyman – Lothian, se puede obtener con precisión el rango
de transmitancias en el cual el error relativo a la concentración no sobrepase la
magnitud predeterminada por el analista
ANEXOS
PRÁCTICA DE LABORATORIO

DETERMINACION DEL ERROR RELATIVO DE


LA CONCENTRACION

1. OBJETIVOS

• Determinar las absorbancias por espectrofotometría, del manganeso como


permanganato de potasio a distintas concentraciones y calcular las
transmitancias que le corresponden a cada una de las lecturas realizadas
• Determinar experimentalmente el error relativo de la concentración para
establecer un rango de menor error
• Determinar las concentraciones que les corresponden a los menores errores
seleccionados y en función de dichas concentraciones de manganeso como
permanganato levantar una curva de calibración, para la determinación
espectrofotométrica de manganeso, por ejemplo, en acero.
• Determinar el rango de lectura de las absorbancias que le corresponden a
los niveles de errores identificados.
• Estimar con las determinaciones realizadas la sensibilidad instrumental.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En general una medida espectrofotométrica comprende los siguientes pasos:


✓ Preparación de una solución estándar
✓ Determinar el rango de las concentraciones de trabajo
✓ Seleccionar la longitud de onda analítica
✓ Desarrollar la curva de calibración
✓ Preparar la muestra
✓ Determinar las absorbancias y realizar los cálculos correspondientes para el
cálculo y expresión de resultados.
Además de ello operar en condiciones de buenas prácticas de laboratorio el
espectrofotómetro de trabajo, para lo cual siga el procedimiento según el manual
de funcionamiento o según lo indicado por el instructor o docente.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. MATERIALES Y REACTIVOS:
➢ Balanza analítica
➢ Vasos de precipitado
➢ Fiolas de 100ml
➢ Piceta
➢ Pipetas
➢ Espátula
➢ solución de 200 ppm de manganeso
➢ Agua destilada
➢ Espectrofotómetro Hach DR2800
➢ Espectrofotómetro Spectronic 20

B. PROCEDIMIENTO
o Realizar los cálculos para preparar 100 ml de solución de las
siguientes concentraciones: 0.5ppm, 1.0ppm, 2.0ppm, 4.0ppm,
6.0ppm, 8.0ppm, 10ppm, 12ppm, 14ppm, 16ppm, 20ppm, 30ppm,
40ppm a partir de la solución de Mn de 200ppm
o Una vez hechos los cálculos, colocar en las fiolas de 100ml la
cantidad calculada y enrasar con agua destilada
o Medir la absorbancia de cada una de las soluciones en el
espectrofotómetro usando como blanco agua destilada, y a una
longitud de inda analítica de 525nm
o Anotar las absorbancias
o Hallar las transmitancias
o Hacer los cálculos de error
4. PROCEDIMIENTO
I. Preparación de la solución stock de Mn de 200 ppm; a partir de
KMnO4.
II. Preparar por diluciones los estándares requeridos
III. Leer las absorbancias y calcular la transmitancia, porcentaje de
transmitancia y el error correspondiente
IV. Tabular las mediciones y resultados, en la tabla siguiente.
V. Levantar el grafico correspondiente.

Tabla de datos y resultados

ΔT=0.01

Solución Vol. De la Absorbancia Transmitancia Transmitancia


estándar a solución (A) T= 10-A (%)
preparar estándar de
100ml(ppm) 200ppm a
medir
0.5 0.25 0.02473 0.94464798 94 18.5906987
1 0.5 0.04797 0.89542662 90 10.1109069
2 1.0 0.09003 0.81277437 81 5.93516202
4 2.0 0.17744 0.66459948 66 3.68280141
6 3.0 0.24808 0.56483292 56 3.09940319
8 4.0 0.32835 0.46951557 47 2.81710354
10 5.0 0.40558 0.39302484 39 2.72454069
12 6.0 0.44315 0.36045413 36 2.71887396
16 8.0 0.65901 0.21927544 22 3.00543836
20 10.0 0.77399 0.16827128 17 3.33460564
30 15.0 1.2088 0.06183011 6 5.81079264
40 20.0 1.6104 0.02452449 2 10.9965402
0.5 ppm
nm absorbancia
520 0.0283
524 0.05396
526 0.02473
528 0.02321

1 ppm
nm absorbancia
520 0.04561
524 0.04654
526 0.04797
2ppm
nm absorbancia
520 0.0843
524 0.08856
526 0.09003
528 0.08578

4ppm
nm absorbancia
520 0.16438
524 0.17612
526 0.17744
528 0.17038
6 ppm
nm absorbancia
504 0.18832
520 0.22755
524 0.2484
526 0.24808
528 0.24005

8 ppm
nm absorbancia
504 0.25519
520 0.30127
524 0.3287
526 0.32835
528 0.31717
10 ppm
nm absorbancia
504 0.3063
520 0.37204
524 0.40585
526 0.40558
528 0.39213

12 ppm
nm absorbancia
504 0.32132
520 0.40179
524 0.44371
526 0.44315
528 0.42674
16 ppm
nm absorbancia
504 0.50143
506 0.51442
520 0.6059
524 0.66003
526 0.65901
528 0.63719
546 0.6256

20ppm
nm absorbancia
504 0.62515
506 0.63713
520 0.72244
524 0.77725
526 0.77399
528 0.74832
546 0.72093

30 ppm
nm absorbancia
504 0.90912
506 0.93538
520 1.1119
524 1.2101
526 1.2088
528 1.1681
546 1.1429

40 ppm
nm absorbancia
504 1.228
508 1.262
506 1.263
520 1.4924
524 1.6149
526 1.6104
528 1.5593
546 1.5061
CONCLUSIONES
El error relativo de las concentraciones de cualquier sustancia es una tendencia
curva lo que indica de que el error se hace más pequeño a medida que se hace más
mediciones espectroscópicas.
La comparación de la absorbancia con el error relativo debe efectuarse con cada
punto dentro del mismo grafico de tal modo que se pueda notar la diferencia de
como se hace mayor con el incremento del porcentaje de la concentración.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Paniura D. PRACTICA N° 2 DETERMINACION DEL ERROR RELATIVO DE
LA CONCENTRACION [Internet]. Academia.edu. 2019 [cited 2020 Nov 16].
Available from:
https://www.academia.edu/28875517/PRACTICA_N_2_DETERMINACION_
DEL_ERROR_RELATIVO_DE_LA_CONCENTRACION
• Rigalli A, Balmaceda A, Cornaglia G, Ferrer V, Lehn A, Santiago A, et al.
FUNDAMENTOS TEÓRICO -PRÁCTICOS PARA AUXILIARES DE
LABORATORIO Física -Química -Matemática -Estadística -Seguridad
[Internet]. Available from:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11504/librofundamentos.pdf
?sequence=3&isAllowed=y
• Lab Analisis 2 Determinación Del Error Relativo de La Concentración
[Internet]. Scribd. 2011 [cited 2020 Nov 17]. Available from:
https://es.scribd.com/document/352365546/Lab-Analisis-2-Determinacion-
Del-Error-Relativo-de-La-Concentracion
• NAUCA, L. D. (2020). DETERMINACIÓN DEL ERROR RELATIVO DE
LACONCENTRACIÓN DEL MANGANESO COMO PERMANGANATO
DEPOTASIO. ANALISIS INSTRUMENTAL II, 3-4.
• 1. Villegas Caseres W, Acereto Escoffié P, Vargas Quiñones M. Análisis
Ultravioleta - Visible. 1st ed. Yucatán: Universidad Automa de Yucatán; 2006.

También podría gustarte