Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE

MANUAL DE CONTABILIDAD PARA EMPRESAS DEL SISTEMA


FINANCIERO
1. NORMATIVIDAD CONTABLE EN EL PERU

1.1. Integración Económica


En respuesta al reto de la integración económica que significo para el Perú formar parte de
la Comunidad Andina de Naciones, antes Grupo Andino, surgió en la década del 70 la
necesidad de tener información financiera armonizada con los requerimientos a nivel tanto
macroeconómico de las Cuentas Nacionales, como microeconómico en el ámbito
empresarial, sea mercantil o financiero ; por lo que toma relevante presencia la normatividad
contable en el Perú la cual propugna un Sistema Uniforme de Contabilidad tanto en el sector
público como en el sector privado.
1.2. Sector Público Nacional.
Es así que a partir de 1973, la administración Pública o Sector Gubernamental remplaza su
limitado proceso contable de partida única para la elaboración de la Cuenta General de la
Republica, por un sistema integral y coherente con las nuevas técnicas de la ciencia
contable aunada a la existencia que se derivan de su mayor presencia de la actividad del
Estado en el quehacer económico de la nación, catálogo de cuentas que se concretó en el
Plan Contable Gubernamental, cuyo ente supervisor en la actualidad es la Contaduría
Pública de la Nación.
1.3. Sector Empresarial no Financiero.
Asimismo, desde el 1° de Enero de 1974, el espectro empresarial del país público y privado
de la actividad no financiera se incorporan al Sistema Uniforme de Contabilidad para
Empresas; a través del Plan Contable General normado por la Dirección General de
Contabilidad Pública actual Contaduría Pública de la Nación del Ministerio de Economía y
Finanzas; el cual en 1985 fue sustituido por una nueva versión denominado Plan Contable
General Revisado, puesto en vigencia por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores CONASEV, organismo público descentralizado del Sector Economía y Finanzas.
La CONASEV además ha normado los Planes de Cuentas de las Sociedades Titula
rizadoras; y de las Empresas de Fondos Mutuos de Inversión en Valores.
1.4. Sector Empresarial Financiero.
En cuanto a las empresas integrantes del Sistema Financiero su incorporación al Sistema
Uniforme de Contabilidad para Empresas creado en 1974 se inicia en la Década del 80.
Sin embargo, es preciso señalar que en el Sector Financiero peruano fue el primer ámbito
de la actividad económica nacional donde se establecieron en forma oficial reglas de
Contabilidad las cuales estuvieron ligadas a Ley de Bancos de 1931, que facultaba al
Superintendente de Bancos a Dictar reglas para definir y uniformar las cuentas de las
empresas bancarias.
En atención a ese mandato legal, la Superintendencia de Banca y Seguros, organismo
público descentralizado del Sector Economía y Finanzas, con el transcurrir de los años ha
emitido Resoluciones aprobando Planes de Cuentas para las empresas conformantes del
Sistema Financiero del país.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 1


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Es así que en 1981, la referida entidad oficial pone en vigencia un nuevo catálogo de
cuentas denominado Plan Contable para Empresas Bancarias, cuyo esquema y dinámica
tiene una aproximación notable al Plan Contable General actual Plan Contable General
Revisado aplicable por las empresas no financieras propiciando con ello la homogeneidad
de la información contable empresarial para los propósitos de las Cuentas Nacionales y
grandes agregados macroeconómicos.
El Citado Plan de Cuentas, a partir de 1986 es sustituido por otro innovado en su contenido
y dinámica, con la denominación de Plan de Cuentas para Instituciones Financieras.
Documentos Técnico que en el año 2001 es sustituido por el Manual de Contabilidad para
Empresas del Sistema Financiero que comprende, además de los Bancos a las otras
entidades de intermediación financiera reconocidas formalmente en el país.

La superintendencia de banca y seguro – según sus atribuciones por Ley – también ha


normado con carácter obligatorio los correspondientes planes de cuenta de las compañías de
seguros, Empresas Almaceneras. Asimismo, a partir de julio de 2000 tiene la responsabilidad
del plan de cuentas de las empresas administradoras privadas de fondos de pensiones-AFP,
en razón de la desactivación de la superintendencia que fue creada en junio de 1993 para el
referido sector empresarial.
1.5.- SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD.
Cabe agregar que con la dación de la ley Nº 24680 de junio de 1987, en concordancia con el
mandato del artículo 145º de la constitución política de 1979, se creó el sistema nacional de
contabilidad como ente rector de la contabilidad en el Perú, esto es, dicta normas contables
que rigen en el sector público y privado en armonía con los principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA); y con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIFs), antes Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).
Para ello cuenta como órgano ejecutor a la contaduría pública de la nación y al consejo
normativo de contabilidad en su condición de ente participativo y representativo de los
diferentes elementos de la profesión contable en el país.
Finalmente, los entes que intervienen en la normatividad contable aplicable en el Perú se
sintetizan en el grafico siguiente:

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 2


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE

SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

Norma la contabilidad del sector público y sector privado.

CONCEJO NORMATIVO DE CONTABLIDAD

Emite resoluciones aprobando Normas


contables en armonía con PCGA’s y NIIF’s.
- Integrado por contadores públicos en
representación del Estado, del sector
empresarial, de la universidad peruana y del
Gremio Profesional.

PLANES DE CUENTAS SECTORIALES

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y COMISION NACIONAL SUPERVISORAS


CONTADURIA PÚBLICA DE LA NACION SEGUROS DE EMPRESAS Y VALORES

Manual de contabilidad para empresas


de sistema financiero. Plan contable general revisado.
Plan contable gubernamental - Bancos financieros. - Empresa comercial.
- Gobierno central. - Empresa industrial.
- Cajas municipales. - Empresa de servicios,
- Gobiernos regionales. - Cajas rurales. excepto financieras.
- Gobiernos locales. - Arrendamiento financiero. Plan de cuentas empresas
- Instituciones públicas - Coop. De ahorro y crédito. titularizadoras.
descentralizadas excepto Plan de cuentas AFP. Plan de cuentas empresas de fondos
Empresas publicas Plan de cuentas empresas y seguros. mutuos de inversiones.
Plan de cuentas empresas y
almaceneras.

2.- OBJETIVO Y ALCANCES DEL MANUAL DE CONBILIDAD


2.1.- PLAN DE CUENTAS
Como aspecto inherente a la normatividad contable en el país, que data desde 1973, los organismos
reguladores respectivos oficializaron el uso-con carácter obligatorio-de planes de cuentas sectoriales.
Por tal razón, es pertinente describir las características más importantes que suele reunir un plan de
cuentas, como un aspecto previo al análisis descriptivo de manual de contabilidad para la empresa de
sistema financiero peruano.
En principio, un plan de cuentas lo conforma un listado de cuentas que permitan registrar en forma
ordenada las operaciones que efectúan los diferentes entes económicos-que precisan del apoyo de la
contabilidad a fin de posibilitar la elaboración de sus estados financieros.
Cada plan de cuenta será diseñado teniendo en consideración dos aspectos; por un lado; la actividad
económica del ente usuario; y de otro lado, el nivel de desagregación de las cuentas, según las
necesidades de información financiera a ser proporcionada.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 3


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
En el primer caso, puede tratarse de entes económicos que se desenvuelven en el sector financiero o en
el sector no financiero; como por ejemplo, empresas bancarias, empresas financieras; o empresas
comerciales, empresas industriales, empresas de servicio no financiero, según corresponda.
En el primer caso, puede tratarse de entes económicos que se desenvuelven en el sector financiero o en
el sector no financiero; como por ejemplo, empresas bancarias, empresas financieras; o empresas
comerciales, empresas industriales, empresas de servicio no financiero, según corresponda.
En el segundo caso, se trata de emplear cuentas principales o cuentas específicas. También son
conocidas como cuentas Matriz y subcuentas, respectivamente.
Todo plan de cuenta deberá contener cuentas de balance, es decir, cuentas de activo, de pasivo y de
patrimonio; cuentas de resultados, esto es, cuentas de Gasto y de Ingreso; y cuentas de Orden, que
incluye cuentas deudoras y cuentas acreedoras.
Asimismo, el plan de cuentas debe precisar la naturaleza y dinámica de cada cuenta e incluir
instrucciones para su adecuado empleo y exposición.
Tal como se expresa al inicio del presente capitulo, en el Perú actualmente existen ocho (8) planes de
cuentas oficializados por entidades públicas dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas, según
sea la actividad de los usuarios, esto es, para entidades del sector gubernamental, normado por la
contaduría pública de la nación; de la actividad empresarial no financiera, normado por la comisión
nacional supervisora de empresas y valores.
A continuación se enuncian los planes de cuentas oficiales vigentes en el país:

PLAN DE CUENTAS OFICIALES


Vigente en el Perú
Ente CONTADURIA PÚBLICA DE SUPERINTENDENCIA DE BANCA COMISION NACIONAL
regulador LA NACION (CPN) Y SEGUROS (SBS) SUPERVISORA DE EMPRESAS Y
VALORES (CONASEV)
. Manual de contabilidad.
- Banco y Financ. .Plan contable general revisado.
. Plan contable - Cajas Municp. A y C.
gubernamental. - Cajas Rurales A y C. - Comercial.
- Gob. Central. - Arrendam. - Industrial.
Plan de Financiero. - Servicios.
- Gob. Regionales.
cuentas. - Coop. Ahorro y
- Gob. Locales.
- Instituciones crédito . Plan contable fondos mutuos
Públicas. . Plan contable empresas y de inversión.
seguros.
. Plan contable almaceneras . Plan contable sociedades
ADN. Fondos Pens. titularizadoras.

El presente trabajo está orientado fundamentalmente el análisis y aplicación del manual de contabilidad
para empresas de sistema financiero normado por la superintendencia de banca y seguro mediante
resolución SBS Nº895-98 de setiembre del año 1998 y puesto en vigencia a partir del 1º de enero del
2001.
2.2.- OBJETIVOS.
El manual de contabilidad de las empresas de sistema financiero elaborado por la superintendencia de
Banca y seguro, de acuerdo con normas e internacional tiene como principales objetivos:

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 4


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
a) Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas autorizadas para
operar en el sistema financiero del país, de acuerdo con la ley del sistema financiero; así como,
con las normas dispuestas por la superintendencia de banca y seguros.
b) Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación económica
financiera y los resultados de la gestión de dichas empresas.
c) Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el
autocontrol; así como la toma de decisiones por parte de la administración, dirección y
propietarios de las empresas, para el público usuario de los servicios financieros y de otras
partes interesadas.
d) Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un sistema de
indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control individual de las empresas y
del sistema financiero en su conjunto.

2.3.-ALCANCES:
a) El manual de contabilidad para empresas del sistema financiero y las disposiciones en él
contenidas, deberán ser aplicados por todas las empresas que están autorizadas a operar por la
SBS, de conformidad con la Ley general de sistema financiero.
El manual de contabilidad debe ser aplicado para el registro contable de las operaciones
permitidas a los bancos, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, caja de municipal de
crédito popular, entidades de desarrollo para la pequeña y micro empresa-EDPYME,
cooperativas de ahorros y crédito autorizadas a captar recursos del público, cajas rurales de
ahorro y crédito, empresas de arrendamiento financiero COFIDE, banco agropecuario y en el
caso de otras empresas cuando su aplicación sea requerida por la SBS.
b) Las cuentas contenidas en el manual de contabilidad no implican de por si autorización para
realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas; debiendo las empresas efectuar solo las
operaciones que les permita la Ley general del sistema financiero y las normas reglamentarias
vigentes.
c) Las empresas podrán abrir nuevas cuentas analíticas sin la autorización previa de la SBS,
siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que la empresa requiera, con la finalidad
de perfeccionar sus controles contables.
Sin embargo queda establecido que para fines de remisión electrónica de datos a la SBS,
deberá efectuarse única y exclusivamente dentro de los niveles predeterminados en el catálogo
de cuentas; aunque esto no obsta que si posteriormente la SBS, requiriera crear cuentas dentro
de los niveles en los que las empresas unilateralmente hubieren efectuado la apertura de las
mismas, se beberá proceder, bajo responsabilidad del contador general del gerente de área, a
efectuar en el más breve plazo, las reclasificaciones contables del caso.
d) Para el registro de aquellas operaciones se refiere el uso de los códigos y denominaciones de
las empresas del sistema financiero y entidades relacionadas.

3.- NORMAS CONTABLES GENERALES


Las empresas del sistema financiero al registrar sus operaciones debería observar las normas
contables generales siguientes:
3.1 Preparación De Los Estados Financieros.
Los estados financieros se deberán elaborar y exponer de acuerdo con el manual de contabilidad y
otras disposiciones establecida por la SBS.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 5


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
En caso de existir situación no previstas en dichas disposiciones, lo dispuesto en las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIFs) antes (NICs) oficializados en el país por la
contaduría pública de la nación y, en aquellos casos no contemplados por estas, se aplicaran los
principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) vigente en los estado unidos de américa,
emitidos por la finanacial acconting standards boards (FASB)
3.2.- Compensación De Saldos.
Las saldos de la cuenta de activo, del pasivo y de resultados, sean estos deudores o acreedores, se
expondrán separadamente se expondrán separadamente sin compensar, salvo que para efectos de
presentación de estados financieros existía disposición expresa al respecto.
3.3.- Reconocimientos De Ingresos Y Saldos.
Para la asignación de los ingresos y gastos, salvo en el caso previsto en el numeral 3.5 mediante
normas específicas, se aplicara el principio de devengado.
3.4.- Ajustes Mensuales.
Con el objeto de los estados financieros sean preparados sobre una base uniforme, se requiere que
el reconocimiento contable de os resultados provenientes de las operaciones se efectúe por lo menos
a fin de cada mes, tal como el devenga miento de ingreso y el reconocimiento de gasto, provisiones,
depreciación de bienes de uso, ajustes de saldos en moneda extranjera por variaciones del tipo de
cambio, amortización de partidas diferidas, desvalorizaciones, etc.
3.5.- Ingresos Devengados No Cobrados
Los intereses, comisiones y rentas devengadas y no cobradas por los créditos y cuentas por cobrar
vencidas y en cobranza judicial, serán contabilizados en las respectivas cuentas de orden o de
control, desde la fecha en que ingresen a tal situación. Este trámite también es aplicable a las
operaciones refinanciadas y reestructuradas. Dichos ingresos serán reconocidos como ganancias
cuando se efectivamente cobrados.
Al afecto, aquellos ingresos devengados no cobrados contabilizados como ganancias, con
anterioridad a la fecha de vencimiento, en cuentas de activos e ingresos, serán extornados.
3.6.- Valuación De Los Activos, Pasivos, Contingentes Y Cuentas De Orden No Expresados En
Moneda Nacional.
Los saldos en activos y pasivos en moneda extranjera y en moneda nacional con reajuste de valor,
así como los metales preciosos se valuaran en moneda nacional aplicando, según corresponda, el
tipo de cambio previamente determinado por la SBS, el índice reajustable (VAC) establecido por
banco central de reserva del Perú y los precios del mercado internacional publicados al día anterior
de la fecha de información.
Para fines de presentación, los saldos de contingentes y cuentas de orden, a la fecha de balance, se
actualizarán al tipo de cambio establecido por la SBS.
3.7.- Imputación Por Moneda.
Los activos y pasivos se discriminaran en moneda nacional, moneda extranjera y moneda nacional
con reajuste, según se haya pactado la transacción correspondiente, salvo expresa indicación en
contrario.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 6


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Los ingresos y gastos del periodo deberán clasificarse en moneda nacional, moneda extranjera y
moneda nacional con reajuste, según los activos y pasivos correspondientes.
Aquellos que no provengan directamente de activo y pasivo, deberán contabilizarse en la moneda en
que se haga efectivo su pago.
Los ingresos por comisiones de servicio de importación y exportación y por giros, transferencias y
órdenes de pago en moneda extranjera, se informaran como moneda extranjera.
Para efectos del control diario de la posición de cambios, la empresa podrá utilizar cuentas
transitorias que deberán ser cerradas el mismo día; no arrastrando saldo por ninguna circunstancia, o
en su efecto, utilizar el posicionamiento con base en ajuste directo por el nuevo tipo de cambio, de
los saldos directos del activo y pasivo en moneda extranjera; en ambos casos, se afectaran las
respectivas cuentas de resultados, cuyas diferencias determinaran:
a) Posición sobre comprada: Cuando el saldo del activo en moneda extranjera es mayor al pasivo
en monedad extranjera.
b) Posición sobre vendida: Cuando el saldo del cativo en moneda extranjera es menor al pasivo en
moneda extranjera.
c) Posición nivelada: Cuando el saldo del activo moneda extranjera es igual al pasivo en monedad
extranjera.

3.8.- Asignación De Costo.


La asignación de costos, salvo aquellos casos en que se establezcan normas específicas, se
realizara de la forma siguiente:
a) Los costos vinculados con ingresos específicos deben ser imputados al periodo en que estos
son reconocidos contablemente;
b) Los costos no vinculados con ingresos determinados, pero si con periodos establecidos, deben
ser imputados a estos;
c) Los restantes costos deberán ser cargados a los periodos en que son conocidos.

3.9.- Prevalencia De La Sustancia Económica Sobre La Forma Jurídica.


Para el registro contable de las operaciones debe prevalecer la esencia económica, respecto de la
forma jurídica con que las mismas se pacten, conforme a lo previsto en la NIC 1 presentación de
estados financieros.
3.10.- Inversiones En Participación Accionaria.
Para el registro de las inversiones en participación accionaria deberá tenerse en cuenta las
consideraciones siguientes:
a) Cuando la empresa mantenga valores adquiridos con el fin de tener control a vinculación en
otras empresas, contabilizara dichas inversiones bajo el método de participación patrimonial.
b) Cuando la empresa mantenga valores con una finalidad diferente a la señalada en el literal
anterior, contabilizara dichas inversiones bajo el método de valor del mercado o, el método de
costo o mercado el menor, dependiendo de la intención en el momento de su adquisición, de
acuerdo a las normas establecidas por la SBS.

3.11.- Partidas Pendientes De Imputación.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 7


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Las empresas deben establecer procedimientos adecuados para eliminar las partidas pendientes de
imputación en los estados financieros.
Aquellas partidas que, por razones de operatividad y organización administrativa interna o por
naturaleza especial de la relación con terceros, no puedan ser imputadas a las cuentas
correspondientes, se contabilizaran transitoriamente en las cuentas respectivas del rubro ortos
activos, si son deudoras y en cuentas los rubros y otros pasivos, si son acreedoras.
Estas partidas deberán ser imputarse a las cuentas definitivas, como máximo, a los 30 días
calendario de la fecha de operación.
3.12.- Registro De Archivo De Documentación Contable.
Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar todos los libros de contabilidad,
administrativos y los que determine la SBS.
Las operaciones que se registren en los mismos, deberán estar respaldadas con la documentación
sustentatoria correspondiente, al fin de dar cumplimiento a las normas establecidas en el código de
comercio, Ley general de sociedades y otras leyes especiales sobre la materia.
Asimismo deben mantener una contabilidad transparente, concreta e individualizada de todas sus
operaciones, aplicando en forma integral las normas y procedimientos establecido en el manual de
contabilidad.
Las empresas deberán preparas mensualmente de los archivos financieros básico y la
documentación que sustente los mismos, incluyendo además, el balance de comprobación y los
respectivos análisis de cuentas una copia de estos deberá permanecer en la empresa, a disposición
de la SBS.
4.- SISTEMA DE CODIFICACION, DENOMINACION Y DESCRIPCION DE CUENTAS.
El manual de contabilidad para las empresas de sistemas financieros en su secuencia de cuentas se
apoya en una codificación decimal cuya desagregación se inicia en un primer nivel de un digito y
prosigue hasta llegar al nivel seis con diez dígitos.
4.1.- Nivel de codificación de cuentas.
En principio, el catálogo de cuentas de manual de contabilidad tiene el esquema de codificación
decimal siguiente:
MANUAL DE CONTABILIDAD
Niveles de cuentas.
NIVEL DENOMINACION IDENTIFICACION
1º Clase Primer digito.
2º Rubro Dos primeros dígitos.
3º Cuenta Cuatro primeros dígitos
4º Sub Cuenta Seis primeros dígitos.
5º Cuenta Analítica. Ocho primeros dígitos.
6º Sub Cuenta Analítica. Diez primeros dígitos.

Al emplear las cuentas del referido catálogo, el registro contable de la operación debe desagregarse,
de ser el caso, hasta el sexto nivel, esto es, los diez primeros dígitos que corresponden a la sub
cuenta analítica.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 8


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Así por ejemplo:
Se tiene de una fundación de asistencia a la comunidad certificado de depósitos no negociables que
a la fecha se encuentra vencidos.
Donde el nivel de registro identificable es el siguiente:
NIVEL CODIGO DENOMINACION.
Clase 2 Pasivo
Rubro 21 Obligaciones con el publico
Cuenta 2101 Obligaciones a la vista.
Sub Cuenta 210109 Depósitos del público.
Cuenta Analítica. 21010902 Certificados de Depósitos no negociables
Sub Cuenta Analítica. 2101090201 Certificados de Depósitos no negociables personas naturales
y jurídicas privadas sin fines de lucro.

Téngase presente que la operación será registrada contablemente afectando directamente la


subcuenta analítica 2101.09.02.01.
4.2.- Código a Nivel de Clases.
Las clases definidas en el manual de contabilidad son las siguientes:
a) Cuentas de balance general.
Clase: 1 Activo.
Clase: 2 Pasivo.
Clase: 3 Patrimonio.
b) Cuentas de gestión.
Clase: 4 Gastos.
Clase: 5 Ingresos.
c) Cuentas de Resultados.
Clase: 6 Resultados.
d) Cuentas de contingencias y de orden.
Clase: 7 Contingentes.
Clase: 8 Cuentas de orden
e) Cuentas de contabilidad analítica.
Clase: 9 Presupuesto y costo (no normadas).

De acuerdo a la estructura manual de contabilidad, las empresas podrán adoptar la clase nueve
para establecer eventuales controles de sus costos y/o presupuestos.
4.2.1.- Cuadro Contable.
El grupo de clases y los respectivos rubros integrantes lo apreciamos en el cuadro contable siguiente:

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 9


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 10


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
CUENTAS DE CONTINGENTE
CUENTAS DE BALANCE CUENTAS DE GESTION CUENTAS DE ORDEN
RESULTDO S
CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6 CLASE 7 CLASE 8
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO GASTOS INGRESOS      
11. Disponible 21. Obligaciones con 31. Capital social 41. Gastos Financieros 51. Ingresos Financ. 61. Resultado de 71. Contingentes 81. Cuentas de Orden
  el Publico       Operación Deudores Deudoras
12. Fondos Interbancarios 22. Fondos Interbancarios 32. Capital Adicional 42. Gastos por Servicios 52. Ingresos por Serv. 62. Ingresos 72. Contingentes 82. Contra Cuenta de
      Financieros Financieros Extraordinarios Acreedoras Cuentas de Orden
              Deudora
13. Inversiones 23. Depósitos de Emp. Del 33. Reservas 43. Provisiones para   63. Gastos Extraordinarios   83. Contra Cuenta de
Negociables Sistema Financiero y Organ.   Desvalorización e       Cuentas de Orden
y a Vencimiento Financ. Internacionales   Incobrabilidad       Acreedoras
14. Créditos 24. Adeudos y Obligaciones   44. Depreciación de   64. Ingresos de   84. Cuentas de Orden
  Financ. a Corto Plazo   Inmuebles, Mobil. Y   Ejercicios Anteriores   Acreedoras
      Equipo y Amortización        
15. Cuentas por Cobrar 25. Cuentas por Pagar   45. Gastos de   65. Gastos de   85. Fideicomisos y
      Administración Deudoras   Ejercicios Anteriores   Comisiones de Confianza
16. Bienes Realizab. 26. Adeudos y Obligaciones 36. Ajustes al Patr.     66. Resultado del Ejercicio   86. Fideicomisos y
Recibidos en Pago, Financieras a Largo Plazo       antes de Participaciones   Comisiones de Confianza
Adjudicad. y Fuera de Uso         e Impuesto a la Renta   Acreedoras
17. Inversiones 27. Provisiones     57. Ventas 67. Distribución Legal    
Permanentes         de la Renta Neta    
18. Inmuebles, 28. Valores, títulos y 38. Resultados     68. Impuesto a la    
Mobiliario y Equipo Obligaciones en Acumulados     Renta    
  Circulación            
19. Otros Activos 29.Otros Pasivos 39. Resultado Neto 49. Costo de Ventas 59. Cargas Imputables 69. Resultado Neto    
    del Ejercicio     del Ejercicio    

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 11


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
4.3 Utilización del tercer digito
El sistema de codificación establecida a nivel de cada cuenta, incluye el tercer digito para ser utilizado
como integrador y para diferenciar las operaciones por monedas, reajustables y con ajustes por inflación,
teniendo en consideración los códigos siguientes:
X
TERCER
UTILIZACION
DIGITO
Cero (0) Integrador, comprendiendo los saldos totales de las
  cuentas en moneda nacional, moneda extranjera,
  reajustables y ajustadas por inflación  
Uno (1) Para las operaciones en moneda nacional
Dos (2) Para las operaciones en moneda extranjera, (incluye
  aquellas operaciones en moneda nacional inexactas
  al tipo de cambio)  
Tres (3) Para las operaciones reajustables con valor de
  actualización constante - VAC  
Seis (6) Para las operaciones con ajustes por inflación

Así tenemos:
1er. Ejemplo:
La oficina principal precisa registrar el monto del efectivo disponible tanto en moneda nacional como en
moneda nacional como en moneda extranjera; y por consiguiente, mostrar el integro de la disponibilidad
del efectivo en caja.
Para ello empleara la cuenta analítica cuyo código es 1101.01.01.

Dónde:
1111.01.01 Billetes y Monedas.
Representará la disponibilidad de efectivo en moneda nacional en la caja de la oficina principal de la
empresa; y
1121.01.01 Billetes y Monedas.
Significará el saldo disponible en moneda extranjera en la caja de la referida institución.

En tanto que la cuenta analítica:

1101.01.01 Billetes y Monedas.


Habrá de representar la integración de ambos saldos, es decir, sumatoria de las dos cuentas analíticas
anteriores por su equivalente en moneda de cierre.

2° Ejemplo:
Se otorgan préstamos comerciales a los clientes de la entidad crediticia, tanto en moneda nacional como
en moneda extranjera, en la modalidad de descuentos de letras.
En este caso se recurrirá a la cuenta analítica signada con el código 1401.01.05.

Dónde:
1411.01.05 Descuentos.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 12


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Registrará el crédito otorgado en moneda nacional al haber procedido con el descuento de las letras
presentadas en nuevos soles, por el cliente; y

1421.01.05 Descuentos.
Representará el monto prestado a clientes en moneda extranjera por el descuento de letras en divisas.

Mientras que la cuenta analítica


1401.01.05 Descuentos.
Representará el total de los créditos otorgados, en la modalidad de descuentos de letras, tanto en
moneda nacional como en moneda extranjera por su equivalente en Nuevos Soles.

3er. Ejemplo:
La empresa financiera adquirió en moneda nacional un edificio incluido el terreno; el mismo que conforme
a disposiciones vigentes lo ajusto por efecto de la inflación.
Para este caso se emplearan las cuentas signadas con los códigos 1801.01 Terrenos; y 1802.01
Edificios.

Dónde:
1811.01 Terrenos y
1812.01 Edificios
Serán empleadas para registrar en moneda nacional el costo histórico u original de los referidos bienes
del Activo Fijo.

En tanto que las cuentas:

1861.01 Terrenos y
1862.01 Edificios
Serán utilizadas en las oportunidades que se procedan con el ajuste por corrección monetaria de los
citados rubros no monetarios.
El valor en libros, incluido el ajuste por inflación, será mostrado de manera integrada sumando el saldo de
la correspondiente cuenta del valor original más el saldo de la reexpresión respectiva, es decir, será
identificado con el tercer digito cero el valor actualizado por inflación a la fecha del balance.

4.4 Cuentas del Balance General

El manual de cuentas de la SBS, tal como se señaló, tiene para el balance general reservadas las tres
primeras clases del catálogo:

X
BALANCE GENERAL
CLASE DENOMINACION
1 ACTIVO
2 PASIVO
3 PATRIMONIO

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 13


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Para las clases en mención, de conformidad con lo estipulado por la SBS y en concordancia con las
definiciones y criterios contenidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s), antes
(NIC´s), el manual de cuentas describe lo siguiente:

4.4.1 Clase 1 Activo


a) Agrupa las cuentas representativas de fondos disponibles, los créditos concedidos a clientes y
derechos que se esperan sean o puedan ser convertidos en efectivo, las inversiones en
valores y títulos, los bienes y derechos destinados a permanecer en la empresa y los gastos
pagados por adelantado.
b) Comprende los rubros; disponible, fondos interbancarios, inversiones negociables y a
vencimiento, créditos, cuentas por cobrar, bienes realizables, recibidos en pago, adjudicados y
fuera de uso, inversiones permanentes, inmuebles, mobiliario y equipo, y otros activos.
Estos rubros comprenden las cuentas, subcuentas y cuentas analíticas correspondientes para
registrar los activos en forma desagregada, los rendimientos devengados por cobrar y las
provisiones para incobrabilidad, desvalorización de inversiones, depreciación acumulada para
los activos fijos y las amortizaciones acumuladas para gastos amortizables.
c) Los saldos de las cuentas del activo en moneda extranjera se deberán ajustar por lo menos al
fin de cada mes por las variaciones del tipo de cambio, de acuerdo a lo establecido por esta
SBS. Para efectos de representación en el balance general, la diferencia de cambio que
resulte en un incremento o disminución de las respectivas cuentas del activo, neta del
incremento o disminución de las respectivas cuentas del pasivo, deberá registrarse con abono
o cargo, según corresponda, a la cuenta de ingresos o gastos por diferencia de cambio.
d) La clase 1 Activo está integrada por los rubros siguientes:

XBALANCE CLASE 1: ACTIVO


CODIGO DENOMINACION
11 Disponible
12 Fondos Interbancarios
13 Inversiones Negociables y a Vencimiento Créditos
14 Créditos
15 Cuentas por Cobrar
16 Bienes Realizables, Recibidos en Pago, Adjudicados y Fuera de Uso
17 Inversiones Permanentes
18 Inmuebles, Mobiliario y Equipo
19 Otros Activos

Los rubros que conforman la clase 1 Activo en el manual de Cuentas tienen los conceptos siguientes:

11.- Disponible
a) comprende el efectivo que mantiene la empresa en caja, las tenencias de oro y plata, los saldos
disponibles en el Banco Central de Reserva del Perú y los depósitos en bancos y corresponsales y
otras instituciones financieras del país y del exterior, distintos a fondos interbancarios cedidos.
b) también comprende los cheques y efectos de cobro inmediato; así como, el disponible restringido.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 14


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
c) las tenencias de oro y plata que se posea con fines distintos a mantener una disponibilidad
inmediata, se registraran en subcuentas y cuentas analíticas de la cuenta 1107 Disponible
Restringido.

12.- Fondos Interbancarios


a) comprende los importes cedidos a otras empresas del sistema financiero nacional, con fines de
apoyo de liquidez de carácter transitorio por plazos menores de treinta (30) días calendario,
siempre que sean permisibles por las condiciones de cada empresa y las disposiciones legales
pertinentes.
b) si el plazo estipulado se excediera, deberá procederse a efectuar la reclasificación del caso, en el
rubro 14 Créditos.
c) su saldo deudor estará constituido por la sumatoria de los montos cedidos a las otras empresas del
sistema financiero nacional y sustentado mediante estados de cuentas, notas o constancias de los
depósitos correspondientes.
d) previamente a la cesión de fondos, deberá acordarse con precisión el monto, interés, plazo de
vigencia, medios de comunicación inmediatos a utilizarse, oportunidad en que los mensajes serán
trasmitidos para que surtan efecto y los códigos o claves a emplearse.
e) las transacciones concertadas a través de medios de comunicación inmediatos, deberán ser
registradas el mismo día que se produzcan, debiendo estar confirmadas por la documentación
pertinente. Las concretadas a través de notas, deberán registrarse el día de la recepción de estas.

13.- Inversiones Negociables y a Vencimiento


a) En esta cuenta las empresas del sistema financiero registraran la tenencia de inversiones en
instrumentos representativos de capital y de deuda, así como en comoditas, de acuerdo con la
intención inicial de la adquisición y de las características propias de estas inversiones.
Los valores adquiridos deberán ser registrados dentro de una de las categorías siguientes:
Inversiones Negociables para Intermediación Financiera (trading) (cuentas 1301 y 1302),
Inversiones Negociables disponibles para la Venta (cuentas 1303 y 1304) o Inversiones Financieras
a Vencimiento (cuenta 1305). La inversión en commodities debe registrarse en la cuenta 1306.
b) Aquellas inversiones en participación accionaria adquiridas sin la intención de negociarlas se
registraran en la cuenta 17 Inversiones Permanentes.
c) El saldo de este rubro Inversiones Negociables y a vencimiento debe estar sustentado con la
existencia física de los títulos valores o certificados de custodia correspondientes, así como otras
formas autorizadas por la legislación vigente.
d) En todos los casos, el registro contable inicial se efectuara al costo de adquisición, sin considerar
los gastos de adquisición tales como honorarios de agentes de bolsa, derechos y comisiones
varias.
e) La valuación de estas inversiones se efectuaran de acuerdo con criterios establecidos por normas
vigentes sobre la materia, con el fin de constituir provisiones por fluctuaciones de valores en el caso
de inversiones disponibles para la venta, de reconocer la ganancia o pérdida por dicha fluctuación
en el caso de inversiones negociables para intermediación financiera (trading) y en commodities o
de reconocer provisiones por cambios en el riesgo crediticio, en el caso de una inversión a
vencimiento.
f) Las provisiones que se constituyan deberán registrarse en la cuenta 1309 (Provisión para
inversiones negociables y a vencimiento).

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 15


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
g) Este rubro se encontrara afecto al ajuste por inflación, con la excepción de las Inversiones
Negociables para Intermediación Financiera (trading) y los instrumentos representativos de deuda.
h) Para una adecuada presentación en el balance general, los saldos de las cuentas 1303, 1304,
1305 y 1306 se mostraran deducidos de la cuenta 1309 y de las acciones en tesorería. Dichas
acciones se deducirán también del rubro capital social por el momento correspondiente al valor
nominal, y de capital adicional por la prima o descuento.
i) Tratándose de las acciones en tesorería, el tratamiento contable será el mismo que para las
inversiones negociables disponibles para la venta en valores representativos de capital. Sin
embargo, por la venta de dichas acciones no se reconocerá ganancia ni pérdida en el estado de
ganancias y pérdidas, debiendo registrarse en la cuenta 3204 “ganancia o pérdida en Acciones en
Tesorería”.

14.- Créditos
a) comprende las cuentas que representan las acreencias por el dinero otorgado por las empresas
del sistema financiero, a los clientes bajo las distintas modalidades de crédito, provenientes de
sus recursos propios, de los recibidos del público en depósitos y de otras fuentes de
financiamiento interno o externo.
b) los créditos para fines contables se agrupan por situación de la deuda en: vigentes,
reestructurados, refinanciados, vencidos y en cobranza judicial, y adicionalmente por los tipos,
formas y modalidades de créditos de acuerdo con lo previsto en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y la
normas dictadas por la SBS.
c) El traslado de créditos a las cuentas: 1403 créditos reestructurados, 1404 créditos refinanciados,
1405 Créditos vencidos y 1406 créditos en cobranza judicial, se sujetara a los lineamientos que
sobre el particular, determine la SBS.
d) también comprende las cuentas que registran los rendimientos devengados de los créditos
vigentes, los mismos que se abonaran en la respectiva cuenta de resultados, mientras que los
rendimientos de los créditos reestructurados, refinanciados, vencidos y aquellos créditos que se
encuentren clasificados en las categorías de dudosa o perdida, se registraran en las respectivas
cuentas de orden, extornándose previamente de ingresos, de ser el caso, y en el mismo
momento en que se reclasifica el crédito, debiendo llevarse a resultados solo cuando estos sean
cobrados.
e) Similar tratamiento se seguirá con el mayor valor del crédito por la aplicación del índice de
reajuste.
f) Los intereses y comisiones de los créditos en la modalidad de cuentas corrientes y otras
modalidades, así como también los créditos reestructurados y refinanciados, que de acuerdo a
dispositivos legales o contractuales específicos se capitalicen, se deben registrar en las cuentas
correspondientes del presente rubro, efectuándose por ellos también la provisión respectiva.
g) Los saldos de los créditos aprobados pendientes de desembolso, se deben registrar en las
subcuentas 7105 líneas de créditos no utilizados y créditos concedidos no desembolsados y
7205 responsabilidad por créditos otorgados no desembolsados, según corresponda.
h) Para una adecuada presentación de los estados financieros, el saldo de este rubro se mostrara
deducido por el saldo de la cuenta 1409 provisiones para créditos.
i) Las provisiones para los créditos se constituirán de acuerdo con normas establecidas por la
Superintendencia de Banca y Seguros.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 16


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
j) el tratamiento que se describe para este rubro deberá formar parte de las políticas establecidas
por cada empresa, para el manejo y control crediticio.

15.- Cuentas por Cobrar


a) Comprende las cuentas que representan derechos por cobrar provenientes de operaciones con
instrumentos financieros derivados; venta de bienes y servicios y fideicomisos; pagos efectuados
por cuenta de terceros; y cuentas por cobrar diversas.
b) Incluye las comisiones devengadas por la prestación de servicios.
c) También comprende los rendimientos devengados generados por las cuentas de este rubro y las
provisiones que se constituyen para cubrir riesgos de irrecuperabilidad.
d) Para una adecuada presentación en el Balance General, el saldo de este rubro se mostrara
deducido de la cuenta 1509 provisiones para cuentas por cobrar.

16.- Bienes Realizables, Recibidos En Pago, Adjudicados Y Fuera De Uso


a) Comprende las cuentas que representan el valor de los bienes destinados a la venta, los bienes
recibidos en pago, recuperados o adjudicados en compensación de derechos de la empresa y
los bienes fuera de uso destinados a la venta.
b) Para una adecuada presentación en los estados financieros, el saldo de este rubro se mostrara
deducido por el saldo de la cuenta 1609 Provisiones para desvalorización de bienes realizables,
recibidos en pago, adjudicados y bienes fuera de uso.

17.- Inversiones Permanentes


a) Comprende los valores representativos de capital adquiridos por la empresa con el fin de
participar patrimonialmente y tener control o vinculación con otras empresas o instituciones.
b) Asimismo, se registrara la participación en asociación en participación y otros contratos
asociativos
c) Las inversiones en instrumentos representativos de capital de las entidades sobre las que se
ejerce el control o vinculación se registraran aplicando el método de participación patrimonial,
reconociéndose transitoriamente, cuando sea ganancia, una afectación en la cuenta 1708
Rendimientos Devengados de inversiones permanentes con abono a la cuenta
5106participaciones ganadas por Inversiones Permanentes; mientras que, las pérdidas se
cargaran en la cuenta analítica 4109.04 Perdidas de Inversiones por Participación Patrimonial,
con Abono a la cuenta 1701, 1702, 1703, 1704 y 1705, según corresponda (Modificadas por la
resolución de SBS Nº 777- 2000 del 24.10.2000).

d) Asimismo producto del registro bajo el método de participación patrimonial, se registrará el


goodwill o badwill producido en la compra de inversiones, de acuerdo con las Normas
Internacionales de Contabilidad. Las empresas deben identificar el goodwill o badwill mediante
cuentas a mayor detalle dentro de las cuentas respetivas del rubro 17 y la amortización se
aplicara según las disposiciones para los gastos amortizables señaladas en la descripción de la
cuenta 1904 y se registrara en la subcuentas 4109.03 o 5109.03, según corresponda
(incorporado por la resolución SBS Nº 1343-2013 del 24.09.2003).

e) las provisiones requeridas por la SBS se cargaran en la cuenta analítica 4109.04 perdidas de
Inversiones Por Participaciones Patrimoniales, con abono a la cuenta 1709 (Provisiones para
Inversiones Permanentes).

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 17


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
f) Para una adecuada presentación en el Balance General, el saldo de las cuentas 1701, 1702,
1703, 1704 y 1705, se mostrará deducido de la cuenta 1709 Provisiones para Inversiones
Permanentes.

18 INMUEBLES MAQUINARIA Y QUIPO

a) Comprende las cuentas que registran las propiedades tangibles de la empresa y que son
utilizadas para el desarrollo de sus actividades. Presentan como característica una vida útil
relativamente larga, no son objetos de operaciones habituales de transferencias y están sujetas
a depreciaciones, excepto los terrenos.
b) El valor de estos activos incluye el total del desembolso necesario para ponerlos en condiciones
de ser usados, tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros,
instalaciones, montaje, honorarios por servicios técnicos, comisiones de agentes y otros
similares. Dicho monto puede incrementarse por el costo de las mejoras substanciales y
revaluaciones efectuadas en cumplimiento de los dispositivos legales pertinentes.
c) Los bienes recibidos en arrendamiento financieros se registran en esta cuenta, debiendo llevarse
el control de la depreciación. La amortización de la deuda, los cargos financieros y otros gastos
relativos al contrato se registrarán en las cuentas pertinentes del pasivo.
d) Los bienes cedidos en arrendamiento financiero, se contabilizan en este rubro, con su
correspondiente por contra, en las cuentas respectivas, únicamente para efectos de control
tributario.
e) En ningún caso podrán activarse las reparaciones, refacciones y otros gastos de conservación
que no modifiquen sustancialmente la forma y las condiciones de uso de los bienes.
f) se excluyen los bienes con vida útil inferior a un año y de valor monetario de menor significación,
los cuales se imputarán directamente a resultados y cuyo inventario puede ser registrados en
cuentas de orden.
g) Para una adecuada presentación en el Balance General, el saldo de este rubro deberá
mostrarse deducido de la cuenta 1809 Depreciación acumulada de Inmuebles, Maquinaria y
Equipos.

19 OTROS ACTIVOS

a) Comprende las cuentas que registran costos aplicables a periodos futuros tales como gastos
pagados por anticipado, pagos a cuenta del impuesto a la renta, crédito fiscal, gastos
amortizables, operaciones en trámite de naturaleza transitoria, cuya formalización, regularización
o liquidación se efectuará próximamente, así como la cuenta de control de transacciones entre
oficinas.
b) Del mismo modo comprende la tendencia por parte de las empresas de otros activos y bienes
diversos.
c) Aquellas partidas registradas en las cuentas de naturaleza transitoria deberán ser objeto de
regularización permanente, transfiriéndolas a las cuentas pertinentes en los plazos previos en el
manual de contabilidad.
d) Las partidas pendientes de regularización que excedan el plazo de (30) días calendario, sin
contar con la justificación correspondiente, deberán castigarse.

4.4.2 CLASE 2 PASIVO

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 18


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
a) Agrupan la cuentas que representan obligaciones contraídas por la empresa por operaciones
normales del negocio derivadas de la captación de recursos del público en sus diversas
modalidades, adeudos por créditos obtenidos, cuentas por pagar por diversos conceptos y por
gastos incurridos, así como las obligaciones del Estado, con el personal y provisiones diversas.
b) Comprende los rubros: obligaciones con el público, fondos interbancarios, depósitos de
empresas del sistema financiero y organismos financieros internacionales, adeudos y
obligaciones financieras a corto plazo, cuentas por pagar, adeudos y obligaciones financieras a
largo plazo, provisiones, valores, títulos y obligaciones en circulación y otros pasivos.
Estos rubros incluyan las cuentas, subcuentas y cuentas analíticas correspondientes para
registrar los pasivos en forma desagregada.
c) Se deberá tener en cuenta las disposiciones de la SBS para el cumplimiento de normas de
encaje dictadas por el BCR del Perú.
d) Los saldos de las cuentas del pasivo en moneda extranjera se deberán ajustar por lo menos al
fin de cada mes por las variaciones del tipo de cambio, en forma establecida en las Normas
Contables Generales. Para efectos de presentación en el Balance General, la diferencia de
cambio que resulte en un incremento o disminución de las respectivas cuentas del pasivo, neta
del incre4mento o disminución de las respectivas cuentas del activo, deberán registrarse con
cargo o abono, según corresponda a la cuenta de gastos o ingresos por diferencia de cambios.
e) La Clase 2 Pasivo está conformado por los rubros siguientes:

BALANCE CLASE 2 PASIVO


CODIGO DENOMINACION
21 Obligaciones con el público
22 Fondos Interbancarios
Depósitos de Empresas del Sistema Financiero y
23
Organismos Financieros Internacionales
24 Adeudos y Obligaciones Financieras a Corto Plazo
25 Cuentas por Pagar
26 Adeudos y Obligaciones Financieras a Largo Plazo
27 Provisiones
28 Valores, Títulos y Obligaciones en Circulación
29 Otros pasivos

Los Rubros Conformantes de la Clase 2 Pasivo tienen los Conceptos Siguientes:

21 Obligaciones con el Público

a) Comprende las obligaciones derivadas de las captaciones de recursos del público mediante las
diferentes modalidades y los depósitos recibidos en la prestación de servicios bancarios
diversos, los fondos captados de las entidades del sector público, así como las cuentas que
registran los gastos devengados por estas obligaciones que se encuentran pendientes de pago.
b) En el tratamiento de estas cuentas, deberá observarse las disposiciones que rigen el fondo de
seguros de depósito y las contenidas en el estatuto de la propia empresa.
c) Las obligaciones con el público con las distintas modalidades y sus correspondientes intereses
que hayan permanecido inactivas por dos (2) años, excepto cuentas corrientes, se registrarán en
la subcuenta 2107.01 Depósitos Inmovilizados, hasta su cancelación o transferencia al fondo de
Seguro de Depósito.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 19


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
d) Los depósitos recibidos de otras instituciones financieras del país y del exterior se registran en el
rubro 23 depósitos de empresas del sistema financiero y organismos financieros internacionales.
e) Las condiciones de toda operación que se realice con el público serán previamente pactadas y
contaran con la aceptación expresa de ambas partes.

22 Fondos Interbancarios

a) Comprende los Fondos Obtenidos de otras empresas del sistema financiero nacional, con la
finalidad de atender necesidades transitorias de liquidez. En el caso de las cooperativas de
Ahorro y Crédito se considerará a aquellas autorizadas a captar recursos del público.
b) Los Fondos Interbancarios deben concertarse a plazos breves no mayores a treinta (30) días
calendario, siempre que sean permisibles por las condiciones de la empresa y sujetas a las
disposiciones legales o de regulación pertinentes.
c) No deberá incluirse en este rubro los fondos interbancarios que superen el plazo antes
establecido, y aquellos recibidos de bancos del exterior, los cuales deben registrarse en las
cuentas respectivas que comprenden el rubro 24 adeudos financieros a corto plazo.

23 Depósitos de Empresas del Sistema Financiero y Organismos Financieros Internacionales.

a) Comprende las obligaciones de la empresa por los depósitos a la vista, en ahorros y a plazos de
empresas del sistema financiero del país y del exterior, así como de organismos internacionales.
b) Solo debe incluir los depósitos de la matriz y subsidiarias que sean empresas del sistema
financiero.
c) Incluye los gastos financieros devengados por estas obligaciones que se encuentran pendientes
de pago.
d) No se consideran las obligaciones por adeudos y obligaciones por intermediación que se
registran en los rubros 24 adeudos y obligaciones financieras a largo plazo y 26 deudos y
obligaciones a largo plazo.

24 Adeudos y Obligaciones Financieras a Corto Plazo

a) Comprende las obligaciones de la empresa por la obtención de recursos y financiamiento desde


un año de plazo, contratados con el BCRP, la Corporación Financiera de Desarrollo, el Banco de
la Nación, las empresas del sistema financiero del país, las instituciones financieras del exterior,
su correspondiente oficina matriz, sucursales y subsidiarias, así como con organismos
financieros internacionales, bajo la modalidad de créditos directos y administración de líneas de
crédito, para ser aplicados a fines específicos.
b) Las transacciones concretadas a través de medios de comunicación inmediata, deberán ser
registradas el mismo día que se produzcan, debiendo estar sustentadas por la documentación
pertinente; la efectuadas telefónicamente o por fax, serán reconfirmadas por la documentación
debida y las concertadas a través de notas de cargo o abono, deberán ser registradas el día de
la recepción de la misma.
c) No deberá considerarse en este rubro los fondos comprobados en el mercado interbancario
nacional para la cobertura de liquidez, los mismos que deben ser contabilizados en el rubro 22
Fondos Interbancarios.
d) Los contratos que se celebren entre empresas del sistema financiero del país y del exterior, para
la canalización de recursos monetarios, deben estipular claramente si los entes financieros
pueden negociar los instrumentos de deudas involucrados. Si ello se produjera se deberá
solicitar a dichos financiadores que comuniquen tal transferencia, indicando el tenedor final de la

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 20


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
misma, para su consideración como obligación sujeta a encaje de ser el caso, de acuerdo a las
regulaciones sobre la materia.

25 Cuentas Por Pagar

a) Comprende las cuentas que comprenden obligaciones provenientes de operaciones con


productos derivados; cuentas por pagar diversa; dividendos, participaciones y remuneraciones
por pagar; proveedores de bienes y servicios, y primas por pagar al Fondo de Seguro de
Depósito y aportes a la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
b) También incluye los gastos por pagar devengados por las operaciones registradas en las
cuentas de este rubro.

26 Adeudos y Obligaciones Financieras a Largo Plazo

a) Comprende los adeudos por recursos y financiamientos obtenidos por la empresa a plazos
mayores a un año, contratados por la Corporación Financiera de Desarrollo, Banco de la
Nación, las Empresas del Sistema Financiero del País, las Instituciones Financieras del exterior
y organismos financieros internacionales, bajo la modalidad de créditos directos y líneas de
crédito.
b) Las transacciones concretadas a través de medios de comunicación vía transmisión electrónica,
deberán ser registradas el mismo día que se produzcan, debiendo estar sustentadas por la
documentación pertinente. Transacciones efectuadas telefónicamente o por fax serán
reconfirmadas por la documentación debida y las concertadas a través de notas de cargo o
abono, deberán ser registradas el día de la recepción de las mismas.

27 Provisiones

a) Comprende las provisiones para contingencias que la empresa constituye afectando el resultado
del ejercicio, pero cuyo pago y liquidación se efectuará en el ejercicio o ejercicios siguientes.
b) Así mismo incluye las provisiones para riesgo país de acuerdo a las normas que sobre la materia
haya establecido la SBS (modificado mediante resolución SBS Nº 118-2003 del 29.01.2003).
c) Cuando los fondos provisionados tengan el carácter de exigibles, deberán registrarse en las
cuentas correspondientes de los rubros de obligaciones.

28 Valores, Títulos y Obligaciones en Circulación

a) comprende las obligaciones contraídas por la empresa mediante la emisión de valores y títulos
representativos de duda tales como bonos, letras, pagarés y cedulas colocados en el mercado
los cuales de conformidad con la legislación correspondiente, pueden ser redimibles o no a la
fecha de su vencimiento o convertibles.
b) Incluye los gastos devengados por las obligaciones que se encuentran pendientes de pago.

29 Otros Pasivos

a) Comprende los ingresos diferidos cuya realización se efectuará en el ejercicio o ejercicios


siguientes y las cuentas para registrar operaciones de naturaleza transitoria como sobrantes de
caja, bienes cedidos en arrendamientos financieros y operaciones en trámite.
b) Aquellas cuentas de naturaleza transitoria deben ser objetos de regularización permanente
transfiriéndolas a las cuentas pertinentes. Las partidas pertinentes de regularización que
exceden el plazo de treinta (30) días calendario, sin contar con la justificación correspondiente,
deberán reclasificarse.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 21


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
c) Para la presentación en el balance general, los saldos de las subcuentas 2901.01 Ingresos por
Intereses y Comisiones, 2901.02 Ingresos por intereses y comisiones cobrados por Anticipado,
2901.03 Créditos – Reorganización Societaria, deben ser deducidos de las cuentas del activo
correspondiente (Modificado por las resoluciones SBS Nº 803-2000 del 06.11.2000 y Nº 468-
2001 del 19.06.2001).
d) Las cuentas cuya naturaleza es de control, deberán mostrarse deducida de la respectiva contra
cuenta en el activo.

4.4.3 CLASE 3 PATRIMONIO

a) Representa participación de los propietarios en el activo neto de la empresa. Su importe se


determina por la diferencia entre el activo y el pasivo.
b) Comprende la acumulación de aportes de los accionistas, incluyendo las capitalizaciones de
utilidades y excedentes, representado por acciones nominativas debidamente suscritas; así
como el capital adicional que incluye las donaciones, primas de emisión y capital en trámite; las
reservas; los ajustes el patrimonio o revaluación; resultados acumulados y resultados del
ejercicio.
c) Comprende también el valor de los certificados de aportación pagados por los socios de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito, incluyendo las que se originan por capitalizaciones de
utilidades y excedentes, de conformidad con las disposiciones legales correspondientes.
d) En las cuentas analíticas correspondientes se registrará el capital pagado según la naturaleza de
los aportes o capitalizaciones.
La capitalización de la revaluación permitida por ley se registrará como revaluación especial.
e) La clase 3 Patrimonio está integrada por los rubros siguientes:

BALANCE CLASE 3 PATRIMONIO


CODIGO DENOMINACION
31 Capital Social
32 Capital Adicional
33 Reserva
36 Ajustes Al Patrimonio
38 Resultados Acumulados
39 Resultado Neto del Ejercicio

Los rubros que integran la clase 3; Patrimonio tienen los conceptos siguientes:

31 Capital Social

a) Comprende el capital pagado, el capital suscrito y las suscripciones pendientes de pago.


b) El capital pagado constituye la Acumulación de los Aportes de los Accionistas, incluyendo las
reinversiones de utilidades, capitalización de reservas y otras, representado por acciones
nominativas debidamente suscritas.

32 Capital Adicional

Comprende las cuentas que registran las donaciones y otros aportes similares a favor de la empresa,
realizados en Efectivo o en Especie, así como las primas de emisión,. Así mismo, se registraran las

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 22


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Ganancias y Pérdidas por la Venta de las Acciones de Tesorería (incorporado por la resolución SBS
Nº 1343-2003 del 24.09.2003.

33 Reservas

Comprende tanto las Reservas Legales como las voluntarias, provenientes de los aportes en efectivo,
de la detracción de las utilidades, de la revaluación o de la re expresión por inflación que apruebe la
SBS.

36 Ajustes al Patrimonio

Comprende los Ajustes al Patrimonio que representan correcciones en su valor, como los incrementos
por revaluaciones conforme a las normas respectivas.

38 Resultados Acumulados

a) Comprende las utilidades acumuladas no distribuidas y/o las pérdidas acumuladas. Los
resultados del ejercicio solo podrán ser transferidos a esta cuenta al inicio del ejercicio siguiente.
b) Para que las pérdidas acumuladas sean compensadas por las utilidades acumuladas, deben
existir el respectivo acuerdo adoptado por los accionistas o socios.

39 Cuentas de Gestión

Comprende el resultado obtenido por la empresa al final del periodo contable o ejercicio, que surge
del estado de ganancias y pérdidas.

4.5 CUENTAS DE GESTION

En el manual de cuentas oficializado por la SBS, se tiene previsto para las denominadas Cuentas de
Gestión, dos Clases en el Catalogo de Cuentas.

Estas son:

Las referidas dos Clases contemplan la descripción siguiente:

4.5.1.- CLASE 4 GASTOS:


CUENTAS DE GESTION
a) Agrupa las CLASE DENOMINACION cuentas que
representan los gastos financieros,
4 GASTOS
los gastos por servicios financieros,
las 5 INGRESOS provisiones para
desvalorización e
incobrabilidad, la depreciación de inmuebles, mobiliario y equipo y amortizaciones, los gastos de
administración y el costo de ventas, los mismos que se registrarán a medida que se realicen u
ocurran, prescindiendo de la fecha y forma de pago.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 23


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
b) Las provisiones de registran periódicamente, de conformidad con la estimación de las pérdidas
previsibles.
c) La Clase 4 Gastos está conformada por los siguientes Rubros:

CUENTAS DE
CLASE 4 GASTOS
GESTIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN
41 Gastos Financieros
42 Gastos por Servicios Financieros
Provisiones para desvalorización e
43 incobrabilidad

Depreciación de inmuebles y mobiliario


44
45 Gastos de Administración
49 Costo de Ventas

Los rubros conformantes de la Clase $ Gastos comprende los conceptos siguientes:

41 GASTOS FINANCIEROS

a) Comprende los gastos financieros incurridos por la empresa en el período, tales como los
intereses, comisiones, diferencia de cambio y otras cargas financieras, devengados por la
captación de recursos del público en sus distintas modalidades, por los financiamientos
obtenidos de las instituciones financieras del país y del exterior, por la emisión de valores y
títulos, así como por otras cuentas por pagar.
b) Incluye las cuentas correspondientes para el control de los gastos financieros interoficinas, los
cuales deben quedar saldados, para la presentación de los estados financieros.

42 GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS

Comprende los gastos relacionados a su actividad de intermediación y servicios incurridos por la


empresa, por conceptos tales como operaciones contingentes, cobranzas en el País y el exterior, custodia
de valores, fideicomisos, comisiones de confianza y diversos, causados o devengados en el período,
prescindiendo de su fecha y forma de pago.

43 PROVISIONES PARA DESVALORIZACIÓN E INCOBRABILIDAD

Comprende cargos por provisiones para: desvalorización de inversiones en valores y títulos,


incobrabilidad de créditos, cuentas por cobrar, desvalorización de bienes realizables, recibidos en pago,
adjudicados, bienes fuera de uso, riesgo país y contingencias. “Modificado mediante Resolución de SBS
Nº 118-2003”

44 DEPRECIACIÓN DE INMUEBLES, MOBILIARIO, EQUIPO Y AMORTIZACIONES

a) Comprende los cargos por depreciación y desvalorización por obsolescencia y desmedro de


inmuebles, mobiliario y equipo.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 24


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
b) Así como las amortizaciones de los gastos, determinados por la empresa al cierre de cada
período contable.

45 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Comprende los gastos de personal, de directorio, por servicios recibidos de terceros, impuestos y
contribuciones y gastos diversos de gestión incurridos, que se registran sobre una base acumulativa.

49 COSTO DE VENTAS

Representa el costo de los bienes y/o servicios que la empresa transfiere a título oneroso.

4.5.2 CLASE 5 INGRESOS

a) Agrupa las cuentas que acumulan los ingresos devengados en el periodo, provenientes de las
operaciones de intermediación y actividades conexas que las empresas están autorizadas a
desarrollar por Ley.
b) Aquellos ingresos registrados en este rubro y que no hayan sido percibidos por la empresa en
las fechas pactadas, deberán ser transferidos a las cuentas de control correspondientes.
c) Comprende los rubros: Ingresos financieros e ingresos por servicios financieros. También
comprende las ventas y cargas imputables.
d) La Clase 5 Ingresos está conformada por los Rubros siguientes:

CUENTAS DE
CLASE 5 INGRESOS
GESTIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN
51 Ingresos financieros
52 ingresos por servicios financieros
57 Ventas
59 Cargas Imputables.

Los rubros de la Clase 5 Ingresos tienen los conceptos siguientes:

51 INGRESOS FINANCIEROS

a) Comprende los ingresos por concepto de intereses provenientes de fondos disponibles, fondos
interbancarios, inversiones negociables, créditos, cuentas por cobrar, inversiones permanentes,
diferencia de cambio y otros ingresos financieros.
b) Incluye las cuentas para el control de los ingresos interoficinas.

52 INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS

Comprende las cuentas que registran los ingresos devengados en el período por operaciones
realizadas con terceros.

57 VENTAS

Agrupa las cuentas que acumulan los ingresos por las ventas de bienes y servicios realizadas
por la empresa, las cuales se registran a medida que se realizan.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 25


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
59 CARGAS IMPUTABLES

a) Comprende las cuentas transitorias en las cuales se efectuarán los cargos de los saldos de las
cuentas correspondientes de gastos, las que a su vez serán compensadas, permitiendo la
aplicación de estos según corresponda su utilización para los controles de costos y/o
presupuestos.
b) El rubro no constituye un ingreso para la empresa.

4.6 CUENTAS DE RESULTADO

Según lo previsto en el manual de contabilidad de SBS para los resultados se ha creado una
clase:

CUENTAS DE GESTIÓN

CLAS DENOMINACIÓN
E
6 Cuentas de Resultado

La citada clase contempla la Descripción Siguiente:

a) Registra el resultado producto de los ingresos percibidos y gastos incurridos durante el ejercicio,
originados por operaciones de intermediación financiera y por actividades complementarias
desarrolladas por la empresa, de conformidad con las normas legales vigentes.
b) Incluye el resultado de operación, el resultado de ejercicio antes de participaciones e impuesto a
la renta y el resultado neto del ejercicio.
c) La clase 6 Cuentas de resultado está integrada por los rubros siguientes:

CUENTAS DE CLASE 6 CUENTAS DE RESULTADOS


GESTIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN
61 Resultado de Operación
62 Ingresos extraordinarios
63 gastos extraordinarios
64 Ingresos de ejercicios anteriores
65 Gastos de ejercicios anteriores
66 resultado del ejercicio antes de
participaciones e impuesto a la renta
67 Distribución legal de la renta Neta
68 Impuesto a la Renta
69 resultado Neto del ejercicio

Los rubros de la Clase 6: Cuentas de resultados tiene los conceptos siguientes:

61 RESULTADO DE OPERACIÓN

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 26


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Representa los saldos deudores y acreedores procedentes de las cuentas de la clase 4
Gastos y 5 Ingresos.
62 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
Comprende los ingresos que reúnen la característica de ser atípicos generados por
operaciones distintas a las que realiza habitualmente la empresa y excepcionales, tales como la
compra-venta de cartera crediticia., la venta de bienes recibidos en pago y adjudicados, bienes
fuera de uso y otros ingresos extraordinarios.

63 GASTOS EXTRAORDINARIOS
a) Comprende los costos relacionados con los ingresos registrados en el rubro 62
Ingresos extraordinarios.
b) Los gastos atípicos y excepcionales producidos, tales como las sanciones
administrativas y fiscales, pérdidas por compra venta de cartera, siniestros, robos,
asaltos y fraudes, así como los costos en la venta de bienes y otros.
c) Incluye las cuentas para registrar los cargos por la desvalorización de bienes fuera de
uso.

64 INGRESOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Comprende los ingresos originados en la corrección de errores u omisiones incurridos


en ejercicios anteriores que se reconocen en el presente ejercicio.

65 GASTOS DE EJRCICIOS ANTERIORES

Comprende los gastos originados en la corrección de errores u omisiones incurridas en


ejercicios económicos precedentes, los cuales se reconocen en el ejercicio.

66 RESULTADO DEL EJERCICIO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO A LA RENTA

Representa el resultado del ejercicio antes del impuesto a la renta y comprende los
saldos deudores y acreedores de las cuentas que integran los rubros 61 Resultado de operación,
62 ingresos extraordinarios, 63 Gastos extraordinarios, 64 ingresos de ejercicios anteriores y 65
Gastos de ejercicio anteriores.

67 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA NETA

Representa el monto de la utilidad que de acuerdo a Ley, la empresa debe destinar a


sus trabajadores.

68 IMPUESTO A LA RENTA

a) Representa el impuesto calculado sobre la renta imponible del ejercicio.


b) Los pagos a cuenta efectuados de acuerdo a disposiciones del impuesto a la renta, se
registrarán en la subcuenta 1903.01 Pagos a cuenta del Impuesto a la renta.

69 RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

a) Representa el resultado neto de la empresa correspondiente a un periodo determinado


o al cierre del ejercicio.
b) Por su naturaleza, el saldo de esta cuenta se integra al balance general, toda vez que
forma parte de la estructura del patrimonio de la empresa.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 27


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
4.7 CUENTAS DE CONTINGENCIA Y ORDEN

En el Catálogo de Cuentas, conformante del Manual de Contabilidad, se han reservado dos


clases para cuentas de contingencias y control. Así tenemos:

CONTINGENCIAS Y ORDEN

CLASE DENOMINACIÓN
7 CONTINGENCIAS
8 CUENTAS DE ORDEN

Para las clases citadas la descripción es la siguiente:

4.7.1 CLASE 7: CONTINGENTES

a) Agrupa las cuentas en las que se registran aquellas operaciones por las cuales la empresa ha
asumido riesgos crediticios, que dependiendo de hechos futuros pueden convertirse en créditos
directos y generarle obligaciones frente a terceros; así como, aquellas operaciones en las que la
obligación de la empresa está condicionada a que un hecho se produzca o no, dependiendo de
los factores imprevisibles que puedan resultar en la pérdida de un activo o en la acumulación de
un pasivo.
b) Comprende las cuentas deudoras y acreedoras correspondientes a avales y cartas fianza
otorgadas; cartas de crédito emitidas y cartas de crédito confirmadas no negociadas;
aceptaciones bancarias de cartas de crédito emitidas y aceptaciones de cartas de crédito
confirmadas negociadas; líneas de crédito autorizadas y créditos concedidos no desembolsados,
productos financieros derivados, contratos de underwriting; litigios y demandas contra la
empresa y otras contingencias.
c) Para fines exclusivos del registro contables en las cuentas 7106 y 7206, un contrato a futuro de
moneda extranjera pactado sobre dos monedas distintas a la moneda nacional se tratará como
una compra o una venta dependiendo de la posición ( Larga o corta, respectivamente) en la
moneda en que está expresado el monto nominal pactado. (Modificado por resolución SBS Nº
803-2000).
d) La Clase 7: Contingentes la integran los rubros siguientes:

CONTINGENCIA
CLASE 7: CONTINGENTES
S Y CONTROL
CÓDIGO DENOMINACIÓN
71 Contingentes Deudores
72 Contingentes Acreedoras

Los rubros de la clase 7 Contingentes tienen los conceptos siguientes:

71 CONTINGENTES DEUDORAS

Representa los derechos eventuales que tendría la empresa frente a sus clientes, en caso de
tener que asumir las obligaciones que éstos han contraído, por cuyo cumplimiento la empresa se ha
responsabilizado.
CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Por lo tanto, en las cuentas correspondientes que integran este rubro, se registran los avales y
cartas fianza otorgadas; cartas de crédito emitidas y cartas de crédito confirmadas no negociadas,
aceptaciones bancarias de cartas de crédito emitidas y aceptaciones bancarias de carta de crédito
confirmadas negociadas; contrapartidas de las responsabilidades por líneas de crédito no utilizadas y
créditos concedidos no desembolsados, contratos de productos financieros derivados; contratos de
underwriting; litigios y demandas contra la empresa y otras contingencias.

72 CONTINGENCIAS ACREEDORAS

Representa las responsabilidades eventuales que tiene la empresa frente a terceros, en caso de
tener que asumir las obligaciones que éstos han encontrado, por cuyo cumplimiento se ha
responsabilizado. Por lo tanto, en las cuentas correspondientes que integran este rubro se registran: los
avales y cartas fianza otorgados, cartas de crédito emitidas y cartas de crédito confirmadas no
negociadas; las aceptaciones bancarias de cartas de crédito emitidas y aceptaciones de cartas de crédito
confirmadas y negociadas; líneas de crédito no utilizadas y créditos concedidos no desembolsados;
productos financieros derivados, contratos de underwriting, litigios y demandas contra la empresa y otras
contingencias.

4.7.2 CLASE 8: CUENTAS DE ORDEN

a) Agrupa a las cuentas de registro que son destinadas para el control interno de la empresa, así
como aquellas propias para la contabilización de operaciones con terceros, que por su
naturaleza no integran el activo y pasivo, no influyen en el patrimonio de la empresa, ni afectan a
sus resultados. A estas cuentas, también se les denomina cuentas de control o memorando.
b) Las cuentas de orden están conformadas por:
I. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS: Que comprenden los valores y bienes propios
entregados en custodia y en cobranza, cuentas incobrables castigadas, rendimientos de
créditos y rentas en suspenso, valores y bienes propios otorgados en garantía,
calificación de los créditos y ponderación por riesgo crediticio, utilización de fondos
especiales y fondos en administración y otras cuentas de orden deudoras.

Para registrar los saldos deudores se utilizan las cuentas que integran el rubro 81
Cuentas de orden deudoras; y para registrar los saldos acreedoras, se utilizan las
cuentas que integran el rubro 82 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras.

II. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS: Que comprenden los valores y bienes


recibidos en custodia, valores recibidos en cobranza país y exterior, garantías recibidas
por operaciones de créditos, garantías recibidas por servicios, valores y bienes
recibidos por operaciones especiales, consignaciones recibidas, cartas de crédito
avisadas y otras cuentas de orden acreedoras.
Para registrar los saldos deudores se utilizan las cuentas que correspondan de los
rubros 83 Contra cuenta de cuentas de orden acreedoras y para registrar los saldos
acreedores se utilizan las cuentas que integran el rubro 84 Cuentas de orden
acreedoras.
III. CUENTAS DE ORDEN DE FIDEICOMISOS Y COMISIONES DE CONFIANZA: Para
registrar los activos y gastos de fideicomisos, las comisiones de confianza deudoras, y
las cuentas por el contrario de las cuentas acreedoras de los fideicomisos, se utilizan
las cuentas que corresponden al rubro 85 Fideicomiso y comisiones de confianza
deudoras; y para registrar los pasivos, patrimonio e ingresos de los fideicomisos, las

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 29


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
comisiones de confianza acreedoras, y las cuentas por el contrario de las cuentas
deudoras de los fideicomisos, se utilizan las cuentas del rubro 86 Fideicomisos y
comisiones de confianza acreedoras.
c) La clase 8 Cuentas de orden está conformada por los rubros siguientes:

CONTINGENCIAS
CLASE 8: CUENTAS DE ORDEN
Y CONTROL
CÓDIGO DENOMINACIÓN
81 Cuentas de Orden Deudoras
82 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras
83 Contra cuenta de cuentas de orden Acreedoras
84 cuentas de orden acreedoras
Fideicomisos y comisiones de Confianza Deudoras
85
Fideicomisos y comisiones de confianza Acreedoras.
86
Los rubros de la clase Cuentas de Orden tienen los conceptos siguientes:

81 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

a) Comprende las cuentas de registro deudoras que se destinan para el control interno contable de
la empresa.
b) Todas las cuentas que conforman este rubro se debitarán sin necesidad de que cada una tenga
una contrapartida, acreditándose a la cuenta genérica que corresponda del rubro 82 Contra
cuenta de cuentas de orden deudoras.

82 CONTRA CUENTA DE CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Comprende las contra cuentas de control de deudoras, que se destinan para el abono de las
partidas que se debitan en las cuentas de orden deudoras, las que se utilizan para el control interno
contable de la empresa.

83 CONTRA CUENTA DE CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Comprende las contra cuentas de control acreedoras, que se destinan para el cargo de las
partidas que se acreditan en las cuentas de orden acreedoras, las que se utilizan para el control
interno contable de la empresa.

84 Cuentas de Orden Acreedoras

a) Comprende las cuentas de registro acreedoras que se destinan para el control interno contable
de los bienes, valores y otros recibidos de terceros por la empresa.

b) Todas las cuentas que conforman este rubro se debitarán sin necesidad de que cada uno tenga
una contrapartida a la cuenta genérica que corresponda del rubro 83 contra cuenta de cuentas
de orden acreedoras.

85 Fideicomisos y Comisiones de Confianza Deudoras

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 30


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
a) Comprende las cuentas representativas de los activos y gastos correspondientes a los
fideicomisos, en los cuales la empresa actúa como fiduciaria, y las comisiones de confianza que
la empresa reciba en calidad de comisionista. Asimismo, se registrarán las cuentas por contra
por las cuentas de fideicomisos acreedoras.

b) Se utilizan las cuentas 8501 para registrar los activos y gastos de los fideicomisos
respectivamente, para lo cual se crearán subcuentas y cuentas analíticas de acuerdo con el Plan
Contable General Revisado aprobado mediante Resolución CONASEV N 006-84efc/94.10y sus
normas modificatorias y complementarias.

86 Fideicomisos y Comisiones de Confianza Acreedoras

a) Comprende las cuentas representativas de los pasivos, patrimonio e ingresos


correspondientes a los fideicomisos, en los cuales la empresa actúa como fiduciaria, y las
obligaciones que tiene la empresa, por las comisiones de confianza que deba realizar en
calidad de comisionista. Asimismo, se registrarán las cuentas por el contrario de las cuentas
de fideicomisos deudoras.

b) Se utilizan las cuentas 8602 y 8603 para registrar el pasivo, patrimonio e ingreso de los
fideicomisos respectivamente, para lo cual se crearán subcuentas y cuentas analíticas de
acuerdo con el Plan Contable General Revisado aprobado mediante Resolución CONASEV
N 006-84-EFC/94.10 y sus formas modificatorias y complementarias.

5. INFORMACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

5.1 Presentación de Estados Financieros a la SBS

a) Los estados Financieros básicos de las empresas del Sistema Financiero, conjuntamente con
las notas a dichos Estados Financieros y la información complementaria, deberán remitirse a la
SBS en la forma, frecuencia y plazos señalados en el Manual.

Los estados financieros básicos son: el Balance General, el estado de Ganancias y Pérdidas, el
Estado de Cambios en el Patrimonio neto y Estado de Flujos de Efectivo.

b) Los Estados Financieros baciscos deberán obtener contener obligatoriamente las firmas de
quien ejerza el cargo de Contador General, Gerente General o cargo equivalente y de, por los
menos, dos (2) directores.

Las sucursales de bancos extranjeros remitirán sus Estados Financieros con la firma de dos (2)
funcionarios autorizados, siendo uno de ellos el representante legal.

El Balance de Comprobación de Saldos y la información complementaria a los Estados


Financieros deberán contener las firmas del Contador General y Gerente General.

c) Las firmas deberán estar claramente identificadas en cuanto a las personas a quienes
pertenezcan y sus correspondientes cargos.

Las mismas implican la declaración de que la información contenida en los documentos que se
firman ha sido extraída de los libros legales y auxiliares de la empresa y verificada en cuanto a
su exactitud e integridad.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 31


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
d) Las empresas del sistema financiero presentaran mensualmente su Balance General y su
Estado de Ganancias y Pérdidas, así como los de cada una de las sucursales en el exterior.

Adicionalmente, deberán presentar trimestralmente los Estados Financieros consolidados, de


acuerdo a lo dispuesto por la SBS y las Normas Internacionales de Contabilidad.

También deberán presentar, en forma individual, los Estados Financieros de cada una de sus
subsidiarias.

e) Los Estados Financieros a ser presentados a la SBS, correspondiente al 31 de marzo, 30 de


junio y 30 de diciembre, deberán ser aprobados por el Directorio, debiendo dejar constancia
escrita en las actas respectivas de su revisión y análisis.

Los correspondientes al 31 de diciembre deberán ser aprobados por la Asamblea General de


accionistas o Socios de la empresa.

En caso de existir observaciones, estas deberán ser informadas de inmediato a la SBS.

5.2 Publicación de Estados Financieros.

Las empresas deberán publicar, de manera conjunta, su Balance General, Estado de Ganancias y
Pérdidas y el resumen de Activos y Créditos Contingentes Ponderados por Riesgo Correspondientes a
períodos trimestrales, en el Diario Oficial, debiendo efectuarse, a falta de este último, en el diario de la
localidad en que se encuentre situada su oficina principal y en un diario de amplia circulación nacional.

Dicha publicación, debe realizarse guardando las proposiciones adecuadas y en la misma fecha y página
del diario respectivo.

Las formas de publicación del Balance General y del Estado de Ganancias y Pérdidas deberán
corresponder a la forma A y forma B, respectivamente, establecidas en el Capítulo II del Manual de
Contabilidad debiendo obtener sólo los saldos totales ajustados. Los Estados Financieros
correspondientes al cierre del ejercicio, además deberán ser presentados comparativamente con los del
ejercicio anterior.

La otra publicación de los Estados Financieros distintos a los anuales se efectuará dentro de los siete (7)
días útiles de su presentación a la SBS y siempre que no hubiesen sido objetados por ésta.

Considerando que los Estados financieros al 31 de de diciembre de cada año (cuarto trimestre) son
aprobados por la Junta General de Accionistas, la publicación de los mismos, así como la del Anexo B del
Reporte N° 2 Activos y Créditos Contingentes Ponderados por Riesgo, se efectuarán dentro de los siete
(7) días útiles de realizada dicha Junta General.

Las empresas deberán remitir a la SBS las publicaciones efectuadas, dentro de los diez (10) días útiles
posteriores a su difusión.

Tratándose de las sucursales de bancos del exterior a las que se refieren los artículos 291° y 292° de la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de Superintendencia de Banca
de Seguros, Ley N° 26702 y sus modificatorias, para efectos de la referida publicación, estas deberán
cumplir con los requerimientos establecidos para la presentación de estados financieros a la SBS ,
conforme lo indicado en los numerales 2 y 4 del literal E del capítulo I del Manual de Contabilidad. Con
Relación a los Estados Financieros anuales, éstos quedarán supeditados a la aprobación del órgano
supremo de la sociedad que debe constar en acata y estar a disposición de la SBS cuando lo requiera.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 32


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Dichos Estados Financieros deberán corresponder a los auditados conforme el Reglamento de Auditoría
Externa.

5.3 Información Complementaria

Las empresas deberán preparar información complementaria a los Estados Financieros básicos con
referencia a los diferentes rubros y cuentas, en los formularios, plazos, periodicidad y de acuerdo al
detalle que, mediante anexos y reportes, determine la SBS.

5.4 Cierre del Ejercicio Económico.

Las empresas deberán cerrar su gestión económica-contable al 31 de diciembre de cada año, salvo que
la SBS, en algún caso específico, determine tratamiento alternativo diferente.

5.5 Aprobación de los Estados Financieros de Cierre del Ejercicio Económico y Memoria Anual.

Al cierre del ejercicio económico el Directorio debe formular los Estados Financieros y la Memoria,
debiendo tener en cuenta lo siguiente:

a) Los Estados Financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la debida
antelación para ser sometidos a la Junta General de Accionistas u órgano equivalente, para su
aprobación y publicación.

b) La Memoria deberá contener los Estados Financieros de cierre del ejercicio, el informe de la
Sociedad de Auditoría Externa sobre los Estados Financieros de la Empresa y cuando
corresponda, incluyendo de ser el caso, el informe sobre los Estados Financieros Consolidados
elaborados de acuerdo con las normas dictadas por la SBS y/o lo dispuesto por las Normas
Internacionales de Contabilidad.

c) La Memoria debe exponer claramente la situación económica y financiera de la empresa,


incluyendo las proyecciones financieras de la misma, así como contener una evaluación
resumida de cada uno de los eventos más importantes ocurridos e periodo y hechos
subsecuentes de modo que permita al accionista tener una imagen clara de la gestión.

d) La Memoria debe estar a disposición de los accionistas, junto con la documentación


sustentatoria pertinente, por lo menos diez (10) días útiles antes de la realización de la Junta
General de Accionistas u órgano equivalente.

Aprobada la Memoria, el Directorio procederá a autorizar la divulgación respectiva, la cual


deberá realizarse dentro del plazo estipulado por las normas sobre la materia.

e) La Memoria anual será remitida a la SBS, dentro de los treinta (30) días calendarios posteriores
a su aprobación por la Junta General de Accionistas u órgano equivalente.

5.6 Formas de los Estados Financieros y Balance de Comprobación de Saldos

Los Estados Financieros de las empresas del sistema financiero deberán presentarse a la SBS, conforme
se establece en las formas siguientes:

INFORMACION FINANCIERA

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 33


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
FORMAS DESCRIPCION
A Balance General
B Estado de Ganancias y Pérdidas.
C Estado de Flujos de Efectivo
D Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
F Balance de Comprobación de Saldos

1. El Balance de Comprobación de saldos de presentación mensual, comprende los importes de los


saldos en moneda nacional, moneda extranjera, capital reajustable, ajustados por efectos de
inflación y el integrador, los mismos que deberán incluir el saldo inicial, movimientos del mes (Debe y
Haber) el saldo final de las cuentas, con la información de los diferentes niveles de las cuentas
establecidas en el Catálogo de Cuentas.

2. Las formas de Estados Financieros se formularan a partir del Balance de Comprobación de Saldos,
los que conjuntamente con las notas e información complementaria, proporcionan la transparencia
necesaria sobre la situación económica y financiera de las empresas del sistema financiero,
permitiendo visualizar los rendimientos y costos de las mismas.

5.7 Notas de los Estados Financieros

Las notas forman parte de los estados financieros, por consiguiente, al menos los Estados Financieros
trimestrales deberán incluir las correspondientes notas explicativas que revelen las políticas contables y
hechos o eventos que indicaran directa o indirectamente en la marcha de la empresa. No obstante los
cambios en dichas políticas y prácticas ocurridos durante ejercicio deberán ser informados a la SBS en la
oportunidad que se produzcan.

Asimismo, dentro de la información financiera mensual presentada, se deberá incluir aquellas notas
específicas, que permitan clarificar objetivamente determinadas situaciones o hechos que requieran ser
ampliados o explicados en su real magnitud.

A continuación se presenta una relación de información mínima que las empresas del sistema financiero
deben incluir de las notas a sus Estados Financieros:

1. Datos Generales sobre la Empresa

En esta nota debe enunciarse el tipo de empresa que se trata, fecha de constitución y principal
actividad que desarrolla, así como la nómina de los directores y principales funcionarios de la
empresa y otra información relevante que ayuden a comprender el objeto social de la empresa y el
contenido de los Estados Financieros.

2. Políticas Contables

Las notas a los Estados Financieros deben revelar las políticas contables significativas que se han
aplicado para la preparación de los mismos y si ha habido cambios importantes en las mismas, con
respecto al ejercicio anterior fundamentando las razones de dichos cambios y cuantificando los
efectos que ellas produjeron.

Adicionalmente la empresa deberá puntualizar el tratamiento adoptado y explicar en forma resumida


los principales métodos y criterios aplicados en la preparación de los estados financieros, para los
siguientes aspectos:

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 34


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
a) Valuación de activos y pasivos en moneda extranjera, oro y plata

Debe señalarse los valores de cotización aplicados en la valuación de los activos y pasivos en moneda
extranjera, oro y plata. Igualmente deberán revelarse los índices de reajuste para activos y pasivos en
moneda nacional, que tengan dicha condición fijada contractualmente.

También se debe mencionar en que oportunidad se debe mencionar en que oportunidad se reconocen
las ganancias o pérdidas por fluctuaciones en los precios de mercado.

Dentro de este rubro se deberá señalar las partidas que se han ajustado por inflación y el efecto de este
ajuste en los Estados Financieros.

b) Inversiones en Valores

Se informará sobre las políticas adoptado por cada clase de inversiones que se trate, el método de
registro y valuación de las mismas y el tratamiento contable de reconocimiento de sus rendimientos.

c) Determinación de las provisiones para desvalorización de inversiones

Se deberá especificar los criterios para determinar la provisión para cubrir las posibles pérdidas o
disminución de valor de las inversiones en valores y títulos, en os casos que se requiera; así como de ser
el caso las políticas de transferencia a riego crediticio y/o el castigo respectivo.

d) Determinación de las provisiones para riesgos de incobrabilidad

Se debe especificar las políticas adoptadas para determinar la provisión para cubrir riesgos de
incobrabilidad y los castigos respectivos.

e) Valuación de propiedades y el método de depreciación utilizado.

Deberá indicarse el valor al que están registrados los bienes muebles e inmuebles, sea al valor de
adquisición o construcción.

En el caso de los inmuebles deberá señalarse el procedimiento de la valuación.

También debe informarse sobre el método de registro de las reparaciones, ampliaciones y modificaciones
que aumentan el valor de un bien que lo prolonguen su vida útil, el método de depreciación utilizado,
indicando los valores sobre los cuales se calcula.

f) Contabilización de gastos amortizados y el método de amortización utilizado

Indicar las políticas adoptadas para la incorporación en este rubro de los gastos amortizables, el método y
el plazo de amortización, y de ser el caso, la explicación resumida de la generación del goowill, de
acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) antes (NIC’s) y las normas
emitidas por la SBS.

g) Reconocimiento de gastos e ingresos

Se debe describir los criterios adoptados para el reconocimiento de los gastos e ingresos.

h) Bienes realizables y adjudicados

Se deben especificar las políticas contables y criterios para la determinación de los bienes que conforman
este rubro, y la venta de los mismos, así como la suficiencia de su provisión.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 35


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
i) Valores en circulación

Para los bonos y demás instrumentos emitidos, debe revelarse la política contable para la emisión,
colocación (descuento de ser el caso) y reconocimiento de los intereses.

j) Impuesto a la renta y participación de los trabajadores

Indicar el método contable para el tratamiento del Impuesto a la Renta, los ajustes que para tal fin se
hayan efectuado y el criterio adoptado para el cálculo de la participación de los trabajadores, de ser el
caso. Aquí se incluirá una breve explicación de los efectos producidos en la entidad, por la aplicación de
NIC 12: Impuesto a la Renta.

k) Operaciones con instrumentos financieros derivados

Indicar las modalidades de operaciones con instrumentos financieros derivados y otros de similar
naturaleza realizados por la empresa (forward, swap, opciones, etc.) las garantías o colaterales, así como
la política de registro de los contratos y el efecto en el reconocimiento de resultados.

l) Compensación por tiempo de servicios

Señalar la política adoptada para la correspondiente afectación a resultados.

m) Transferencia y adquisición de cartera crediticia

Se deberá revelar los aspectos relacionados con la transferencia y adquisición de cartera crediticia, así
como el cumplimiento de lo dispuesto por las normas emitidas por la SBS sobre la materia.

n) Operaciones de Fideicomiso

Se deberá revelar los aspectos relacionados con las operaciones de fideicomiso, cuando la empresa
actúe en calidad de fideicomitente, fiduciario o fideicomisario, así como el cumplimiento de lo dispuesto
por las normas emitidas por la SBS sobre la materia.

3. Activos Sujetos a Restricciones

Cuando la empresa posee activos cuyo derecho de propiedad se encuentra restringido, debe
indicarlo, identificando claramente el activo de que se trate, el valor contable del mismo y la causa de
la restricción. Son ejemplos de estas restricciones, las acciones judiciales seguidas a la institución,
los bienes gravados en garantía de obligaciones de la empresa o que hayan sido embargados, etc.

4. Composición de los Rubros de los Estados financieros

En las subcuentas y cuentas analíticas denominadas como Otras, cuyos saldos superan el 5% del
patrimonio contable, deben identificarse los conceptos de las partidas más significativas.

5. Vencimiento de Activos y Pasivos

Deberá revelarse el calce de activos y pasivos de la empresa, según plazos de vencimiento,


desagregados a nivel de rubros de Balance General y la Correlación con la liquidez de la empresa.

6. Participación en Otras Instituciones

Para las participaciones en otras instituciones, en las cuales la empresa tiene el control total o
influencia en su administración, deberá revelarse para cada empresa emisora lo siguiente:

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 36


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
a. Porcentaje de participación en el capital y la cantidad y clase de acciones.

b. Porcentaje de votos que se posee.

c. Monto de las utilidades no distribuidas por la emisora a la empresa, o de pérdidas no cubiertas

d. La cifra de las utilidades o pérdidas del ejercicio que están afectando el estado de ganancias y
pérdidas del ejercicio de la empresa.

e. El importe de los dividendos recibidos de la empresa emisora durante el ejercicio.

f. Hechos que a la fecha de información no se reflejan en sus estados financieros, pero que, sin
embargo, en el futuro podrían deteriorar el patrimonio de la misma.

7. Patrimonio

Se deberá indicar el monto del capital social, rebelándose en número y clase de acciones emitidas y
el valor nominal de las mismas, indicando los privilegios y restricciones según corresponda. De
existir capital suscrito no pagado, debe mencionarse las fechas para la cuales se ha comprometido
su pago, así como todo aquello que signifique incremento o decremento de este capital social.

Cuando existan acciones preferentes, debe indicarse los derechos que las mismas otorguen a sus
titulares

1. Resultados extraordinarios y de ejercicios anteriores


Deben aplicarse las causas y los importes de los resultados extraordinarios y de ejercicios
anteriores que, por montos significativos, hayan sido reconocidos contablemente en el ejercicio
actual señalando adicionalmente los efectos que se producen con tal procedimiento.
2. Contingentes
Se deben explicar las situaciones contingentes de las cuales pudieran resultar obligaciones y/o
pérdidas de activo para la empresa. En los casos de eventos que no ha sido contabilizados por
no haberse podido realizar una estimación razonable de los montos involucrados o por otros
motivos deberán describirse la situación; y, en los casos de contingentes que pueden resultar
en una ganancia para la empresa, solo se mencionara cuando sea muy probable su ocurrencia.
3. Revelación de tasas de intereses cobradas y pagadas
Deberán revelarse las políticas y criterios adoptados para determinar las tasas de interés, y
comisiones cobradas y pagadas; así como las variaciones existentes.
4. Utilidad por acción
Se debe exponer las utilidades por clases de acción, de conformidad con las normas
internacionales de información financiera (NIIFs) antes (NICs) aceptadas en el país.
5. Posición en moneda extranjera
Se debe informar a nivel de rubros los saldos por cada una de las monedas extranjeras con
las cuales se opera; estableciendo se, por diferencias, la posición neta en cada una de ellas ;
procediendo a efectuar el cuadre contable, con la indicación de la posición respectiva (sobre
comprando o sobrevendido), indicando de ser el caso, el método que se utiliza internamente
para los controles de moneda extranjera.
6. Límites legales

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 37


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Se deberán informar acerca del cumplimiento de los límites legales establecidos en las normas
legales vigentes.
7. Hechos posteriores al cierre
Se debe describir y cuantificar los eventos y/o transacciones posteriores al cierre del ejercicio,
que afecten o puedan influir significativamente en la situación patrimonial y financiera de la
empresa.
8. Otras relaciones Importantes
Se deben incluir toda las demás aclaraciones o explicaciones adicionales que se consideren
necesarias o que sean requeridas por la NIC 30 ¨Revelación de Información en los Estados
financieros de bancos e instituciones financieras similares, así como los respectivos FASB, con
la finalidad de lograr una adecuada interpretación de los estados financieros.
Son ejemplos de hechos esenciales que deben revelarse.
a. Operaciones importantes discontinuadas, indicando la fecha en que ocurrió el evento.
b. Cambios en la propiedad accionaria cuyo monto y cantidad de acciones supere el 1%,
debiendo indicar los montos y cantidades de acciones.
c. Reclasificación de Pasivos de regular significancia
d. Ganancias o pérdidas por venta de activos fijos u otros activos, en subsidiarias,
sucursales u oficinas en el exterior.
e. Pérdidas originadas por siniestro
f. Efectos de cambios en el valor de mercado sobre el valor en libros de las inversiones
en títulos valores.
g. efectos de contratos, tales como instrumentos financieros derivados, arrendamientos,
publicidad, servicios, etc.

5.8. Frecuencias y plazos de presentación de estados financieros

Los estados financieros que las empresas del sistema financiero presenten a la SBS deberán ceñirse a
la frecuencia y plazos siguientes.

INFORMACIÓN FINANCIERA

Presentación por las empresas en el sistema financiero

PLAZO DE
ESTADOS FINANCIEROS FORMA FRECUENCIA
PRESENTACION
Balance general 15 días calendario
A mensual
siguiente
Ganancias y perdidas 15 días calendario
B mensual
siguiente
Flujos de efectivo 15 días calendario
C anual
siguiente
Cambios en el patrimonio neto 15 días calendario
D Semestral
siguiente
Balance de comprobación de 15 días calendario
F mensual
saldos siguiente

1. los estados financieros de cierre de ejercicio se remitirán dentro del periodo descrito
anteriormente. Adicionalmente, los estados financieros auditados y aprobados por junta general

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 38


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
de accionistas u órgano equivalente, deberán remitirse dentro del plazo establecido para la
presentación del informe de auditores externos.
2. Los estados financieros consolidados se remitirán en la forma y los plazos que determine la SBS,
y lo dispuesto en las normas Internacionales de información financiera (NIIF s) antes (NIC s).

5.9. Modelos de estados financieros y balance de comprobación de saldos

1. Para la elaboración d balance general – forma A y Estado de ganancias y pérdidas - Forma B, se


tomaran como base los rubros y cuentas previstos en el balance de comprobación de saldos, teniendo
presente las normas de agrupación respectivas. En la descripción y dinámica correspondientes.

2. Las indicadas formas A y B, deberán ser generadas desde el propio balance de comprobación de
saldos de periodo.

3. En el balance general y estado de ganancia y pérdidas mensuales se deberán mostrar los saldos de
los rubros y cuentas que figuran en las formas establecidas en moneda nacional, el equivalente de
moneda extranjera y total. Para fines de publicación, los correspondientes a los trimestres de marzo,
junio y setiembre deben contener solo los saldos totales ajustados; y los correspondientes al cierre del
ejercicio, además, deberán ser comparativos con los del año anterior.

Los saldos históricos incluidos en los estados financieros, se refieren a los valores ajustados acumulados
hasta el cierre del ejercicio anterior.

A continuación se exponen los modelos de estados financieros en las formas ¨A¨ Balance general
¨B¨ Estado de ganancia y Perdidas ¨C¨ Estado de flujo de efectivo; ¨D¨ Estado de Cambio en el patrimonio
neto, normados por la SBS:

BALANCE GENERAL
NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE GENERAL AL: ………………….
(Expresado en mil nuevos soles )
         
ACTIVO M.N Eq. A TOTAL TOAL
M.E. HISTORICO AJUSTADO
DISPONIBLE        
Caja        
Banco central Reserva del Perú      
Bancos y otras Empresas del sistema financiero del País        
Bancos y otras Empresas del sistema financiero del de        
exterior
Canje        
Otras Disponibilidades        
Rendimientos Devengados del Disponible        
FONDOS INTERBANCARIOS        
Fondos interbancarios        
Rendimientos Devengados de fondos interbancarios        
INVERSIONES NEGOCIABLES Y A VENCIMIENTO        

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 39


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Inversiones Negociables para la intermediación financiera        
(Trading) en valores representativos de Capital

Inversiones Negociables para la intermediación financiera        


(Trading) en valores representativos de deuda

Inversiones Negociables Disponibles para la venta en        


valores de representación de deuda
Inversiones Negociables Disponibles para la venta en        
valores de representación de capital
Inversiones financiera a vencimiento        
Inversiones en commodities        
Rendimiento devengados de inversiones negociables y a        
vencimiento
Provisiones para inversiones Negociables y a        
Vencimiento………………………………………………………
CARTERA DE CREDITOS        
Cartera de Créditos Vigente        
Cartera de Créditos Reestructurados        
Cartera de Créditos Refinanciados        
Cartera de Créditos Vencidos        
Cartera de Créditos en Cobranza Judicial        
Cartera de Créditos - Reorganización societaria        
Valor neto de Realización        
Ingresos Diferidos        
Rendimiento devengado de Créditos Vigentes.        
Provisiones para Créditos        
………………………………………………………
CUENTAS POR COBRAR        
Cuentas por Cobrar por diferencial de instrumentos        
financieros derivados Especulativos
Cuentas por Cobrar por diferencial de instrumentos        
financieros derivados de Cobertura
Cuentas por Cobrar por Venta de Bienes y Servicios y        
fideicomiso
Otras Cuentas por Cobrar        
Rendimiento devengado de Cuentas por cobrar.        
Provisiones para cuentas por cobrar.        
………………………………………………………………………
….
BIENES REALIZABLES RECIBIDOS EN PAGO,        
ADJUDICADOS Y FUERA DE USO
Bienes Realizables        
Bienes Recibidos        
Bienes Fuera de Uso        

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 40


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Provisiones para Bienes Realizables, Recibidos en pago,        
Adjudicados y Bienes Fuera de uso. …...
INVERSIONES PERMANENTES        
Inversiones por Participación Patrimonial en Personas        
Jurídicas del País y del Exterior
Otras Inversiones Permanentes        
Rendimientos devengados de inversión permanente        
………………………………..
INMUEBLES, MOBILIARIOS Y EQUIPO        
Depreciación Acumulada        
IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIONES        
DIFERIDAS OTROS ACTIVOS
Amortización acumulada por gastos amortizables        
TOTAL DEL ACTIVO        
CONTINGENTES DEUDORAS        
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS        
CONTRACUENTA DE CUENTAS DE ORDEN        
ACREEDORAS
FIDEICOMISOS, COMISIONES DE CONFIANZA        
DEUDORAS Y CTAS POR EL CONTRARIO
ACREEDORAS DE FIDEICOMISOS

PASIVO M. Eq. A TOTAL TOAL


N M.E. HISTORIC AJUSTAD
O O
OBLIGACIONES CON EL PUBLICO        
Obligaciones a la vista        
Obligaciones por Cuentas de ahorro        
Obligaciones por Cuentas a Plazo        
Otras Obligaciones        
Gastos por Pagar de obligaciones con el Publico        
FONDOS INTERBANCARIOS        
Fondos Interbancarios        
Gastos por Pagar Por Fondos Interbancarios.        
DEPOSITOS DE EMPRESAS DE SISTEMA FINANCIERO        
Y ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
Deposito a la Vista        
Deposito a ahorro        
Depósito a Plazo        
Gastos por pagar por Depósitos de empresas de sistema        
financiero y organismos financieros internacionales

ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS A CORTO        


PLAZO

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 41


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Adeudos y Obligaciones con el Banco Central de Reserva        
de Perú
Adeudos y Obligaciones con Empresas e Instituciones        
Financieras del País
Adeudos y Obligaciones con Empresas del Exterior y        
Organismo Financieros Internacionales
Otros Adeudos y obligaciones del País y del Exterior        
Gastos por Pagar de Cuentas por pagar        
ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS A LARGO        
PLAZO
Adeudos y Obligaciones con Empresas e Instituciones del        
País
Adeudos y Obligaciones con Empresas del Exterior y        
Organismo Financieros Internacionales
Gastos por Pagar de adeudos y Obligaciones Financieras        

PROVISIONES        
Provisión para Créditos Contingentes        
Provisión para otras Contingentes y Riesgo País.        
VALORES TITULOS Y OBLIGACIONES EN        
CIRCULACION
Bonos Comunes        
Bonos Subordinaros        
Bonos de Arrendamiento Financiero        
Instrumentos Hipotecarios y Otros instrumentos        
Representativo de deuda
Otras Obligaciones Subordinarías        
Gastos Por Pagar de Valores, Títulos y Obligaciones en        
Circulación
IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIONES        
DIFERIDAS
OTROS PASIVOS        
Otros Pasivos        
TOTAL DEL PASIVO        
PATRIMONIO        
Capital Social        
Capital Adicional        
Reservas        
Ajuste al Patrimonio        
Resultados Acumulados        
Resultados Neto del Ejercicio        
TOTAL DEL PATRIMONIO        
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO        
CONTINGENTES ACREEDORAS        
Responsabilidad por Avales y Cartas Fianza Otorgadas        

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 42


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Responsabilidad por Cartas de Crédito        
Responsabilidad por Aceptaciones Bancarias        
Responsabilidad por Líneas de Crédito no Utilizadas y        
créditos Concedidos no desembolsados
Responsabilidad por Contrato de Productos Financieros        
Derivados
Responsabilidad por Contratos de Underwriting        
Responsabilidad por Litigios, Demandas y Otras        
Contingencias
CONTRACUENTAS DE CUENTAS DE ORDEN        
DEUDORAS
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS        
FIDEICOMISOS, COMISIONES DE CONFIANZA        
ACREEDORAS Y CUENTAS DEUDORAS POR EL
CONTRARIO DE FIDEICOMISOS

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE RESULTADOS DEL ……..AL……
(expresado en miles de nuevos soles)
  N.M EQ. TOTAL TOTAL
. A HISTORIC AJUSTAD
M.E O O
.
INGRESOS FINANCIEROS        
  Interese por Disponibles        
  Intereses y Comisiones por Fondos interbancarios        
  Ingresos por Inversiones Negociables y a Vencimiento        
  Ingresos por Valorización de Inversiones Negociables y a        
Vencimiento
  Intereses y comisiones por Cartera de Créditos        
  Ingresos por Cuentas por cobrar        
  Participaciones ganadas por Inversiones permanentes        
  Otras Comisiones        
  Diferencia de Cambio de Instrumentos Financieros Derivados        

  Diferencia de Cambio de Operaciones Varias        


  Reajuste por Indexación        
  Fluctuación de Valor por Variaciones de Instrumentos Financieros        
Derivados
  Compra Venta de Valores        
  Otros Ingresos Financieros        
GASTOS FINANCIEROS        
  Intereses y Comisiones por Obligaciones con el Público        

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 43


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
  Interese y Comisiones por Fondos Interbancarios        
  Pérdida por Valorización de Inversiones Negociables y a        
Vencimiento
  Intereses por Depósitos de Empresas del Sistema Financiero y        
Organismos Financieros Internacionales
  Intereses por Adeudos y Obligaciones del Sistema Financiero del        
País
  Intereses por Adeudos y Obligaciones con Instituciones Financieras        
del Exterior y Órganos. Financiero Intern.
  Intereses de Otros Adeudos y Obligaciones del País y del Exterior        

  Interese, Comisiones y Otros Cargos de Cuentas por Pagar        

  Interese por Valores, Títulos y Obligaciones en Circulación        

  Comisiones y otros Cargos por Obligaciones Financieras        

  Diferencia de Cambio de Instrumentos Financieros derivados        

  Diferencia de Cambio de Operaciones Varias        


  Reajuste por Indexación        
  Fluctuación de Valor por Variaciones de Instrumentos Financieros        
Derivados
  Compra Venta de Valores y Pérdida por Participación Patrimonial        

  Primas al Fondo de Seguro de Depósitos        


  Otros Gastos Financieros        
MARGEN FINANCIERO BRUTO        
  Provisiones para Desvalorización de inversiones del Ejercicio        

  Provisiones para Desvalorización de inversiones del Ejercicios        


Anteriores
  Provisiones para Incobrabilidad de Créditos del Ejercicio        

  Provisiones para Incobrabilidad de Créditos de Ejercicios Anteriores        

MARGEN FINANCIERO NETO        


INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS        
  Ingresos por Operaciones contingentes        
  Ingresos por Fideicomisos y Comisiones de confianza        
  Ingresos Diversos        
GASTOS POR DIVERSOS FINANCIEROS        
  Gastos por Operaciones Contingentes        
  Gastos por Fideicomisos y Comisiones de Confianza        
  Gastos diversos        
MARGEN OPERACIONAL        
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN        
  Gastos de Personal y Directorio        

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 44


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
  Gastos por servicios Recibidos de terceros        
  Impuestos y Contribuciones        
MARGEN OPERACIONAL NETO        
PROVISIONES, DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN        
  Provisiones para incobrabilidad de cuentas por Cobrar        
  Provisiones para bienes Realizables, Recibidos en Pago,        
Adjudicados y Bienes fuera de Uso
  Provisiones para contingencias y Otras        
  Depreciación de Inmuebles., Mobiliario y Equipo        
  Amortización de Gastos        
RESULTADOS DE OPERACIÓN        
OTROS INGRESOS Y GASTOS        
  Ingresos extraordinarios        
  Ingresos de Ejercicios Anteriores        
  Gastos extraordinadinarios        
  Gastos de Ejercicios Anteriores        
RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN        
RESULTADO DEL EJERCICIO ANTES DE PARTICIPACIONES E        
IMPUESTOS A LA RENTA
DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA NETA        
IMPUESTO A LA RENTA        
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO        

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO


NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE FLUJOS POR LOS PERIODOS
(Expresado en miles de Nuevos soles)
  HISTORICO AJUSTADO
CONCILIACION DEL RESULTADO NETO DE LA EMPRESA CON
EL EFECTIVO EQUIVALENTE, PROVENIENTE DE LAS
ACTIVIDADES DE OPRACION:    
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO    
     
AJUSTE AL RESULTADO NETO DEL EJERCICIO    
Depreciación y amortización del Periodo    
Provisión para Cartera de Créditos    
Provisión para Inversiones    
Otras Provisiones (detallar)    
Perdida de (ganancia), en Venta de Inversiones    
Perdida de (ganancia), en Venta de Inmuebles, Mobiliario Y Equipo
   
Otras (detallar)    
CARGOS Y ABONOS POR CAMBIOS NETOS EN EL ACTIVO
PASIVO    

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 45


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Aumento (disminución ) en Intereses, Comisiones, y otras Cuentas
por Cobrar    
Aumento (disminución ) en Intereses, Comisiones, y otras Cuentas
por Pagar    
Aumento (disminución ) en Otros Pasivos    
Aumento (disminución ) en Otros Activos    
A: AUMENTO (DISM.) DEL EFECTIVO EQUIVALENTE
PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN    
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION    
Ingreso por Venta de Inmuebles    
Ingreso por Ventas de otros Activos no Financieros    
(adquisición de Inmuebles, mobiliario y Equipo)    
(adquisición de otros Activos no Financieros)    
B: AUMENTO (DISM.) DEL EFECTIVO EQUIVALENTE
PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION    
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
   
Aumento (disminución ) neto de Deposito y Obligaciones.
   
Aumento (disminución ) neto de Prestamos Provenientes de Bancos
y Corresponsables    
Disminución (aumento) neto en la Cartera de créditos    
Disminución (aumento) neto de Inversión    
Disminución (aumento) neto de Prestamos entre Bancos y
corresponsables    
Dividendos Recibidos (pagados)    
Disminución (aumento) de Otros Activos Financieros.    
C: AUMENTO (DISM.) DEL EFECTIVO EQUIVALENTE
PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
   

AUMENTO (DISM.) DEL EFECTIVO EQUIVALENTE (A+B+C)


SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL INICIO DEL EJERCICIO
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL FINALIZAR EL EJERCICIO
   

ESTADOS DE CCAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO


NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR PERIODOS
(Expresado en miles de nuevos soles)

RESULTADO
CAPITAL CAPITAL ALUSTES AL
CONCEPTO SOCIAL ADICIONAL
RESERVAS
PATRIMONIO
NETO DEL TOTAL
ELJERCICIO
SALDO AL ……..            

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 46


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SUB SEDE AZÁNGARO
C.A.P. CONTABILIDAD - VIII SEMESTRE
Ajuste del ejercicios anteriores            
Aumento de Capital            
Donaciones y Primas de Emisión            
Acciones liberadas recibidas            
Transferencia:            
……………………………………………            
Otros            
…………………………………………..            
Capitalización:            
…………………………………………            
Dividendos Declarados en efectivo            
Dividendos Declarados en Acciones            
Resultado del Ejercicio            
(Otros espesif…)            
SALDO AL ………..            
Ajuste del ejercicios anteriores            
Aumento de Capital            
Donaciones y Primas de Emisión            
Acciones liberadas recibidas            
Transferencia:            
……………………………………………            
Capitalización:            
…………………………………………            
Dividendos Declarados en efectivo            
Dividendos Declarados en Acciones            
Resultado del Ejercicio            
(Otros especif…)            
SALDOS AL ……            

CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS Página 47

También podría gustarte