Está en la página 1de 72

33

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente texto auto educativo tiene como objetivo proporcionar conocimientos

específicos directamente relacionados con los requerimientos de la competencia definida

en el plan de estudios.

Debe estudiarse cuidadosamente cada tema en cuyo contenido encontrará lecturas

programadas, ejercicios, trabajos de investigación y casos de estudio, finalizando cada

unidad con autoevaluaciones que le permite autocalificarse y así mismo medir su grado

de aprendizaje.

Se le sugiere lo siguiente:

 Estudiar cuidadosamente cada tema expuesto

 Ser honesto al resolver las autoevaluaciones.

 Verificar las respuestas y reestudiar los temas relacionados con los posibles

errores en la misma.

 Consultar bibliografía de apoyo para comprender mejor los temas.

 Deberá identificar las dudas e inconvenientes que encuentre al estudiar el tema

que esta desarrollando, para investigar y encontrar la solución o plantearlo al

profesor ó tutor.

No olvidar que los ejercicios, resolución de problemas o casos de estudio y responder a

las autoevaluaciones, constituyen un proceso continuo de evaluación y permiten contestar

con un alto grado de eficiencia los exámenes presenciales de cada período.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
ÍNDICE

6 – 17
1 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE ANTROPOLOGÍA…………….

Tres conceptos de antropología


Tipos de antropología
La familia
Prácticas médico - religiosas
Los seres humanos
La familia y el matrimonio
Funciones del matrimonio

2 ANTROPOLOGÍA Y DESARROLLO ……………………………….. 18 – 29

El análisis sociocultural ahorra costos


Desarrollo y prejuicio
Antropología y políticas macroeconómicas de desarrollo
La polémica del desarrollo
Instrumento de control neocolonial
El trabajo de los antropólogos
Mercado de trabajo para antropólogos
Antropología e Internet
Impacto cultural de las rede de información

30 – 43
3 GLOBALIZACIÓN……………………………………………………...

La frontera
Los actores
Actividades

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Actividades de investigación

44 – 53
4 LA INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA ………………….

Etnográfica
Monografía etnográfica
Etnología
Métodos de investigación de campo
Observación participante
Pasos para observar y participar
Condiciones necesarias para una buena observación y participación

5 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE 54 – 59

UN ÁRBOL GENEOLÓGICO…………………………………………
Investigación
60 – 70
6 EL TURISMO Y LA ANTROPOLOGIA ……………………………..

¿Dónde y como emplazamos el turismo en la antropología?


Los elementos del sistema turístico
72

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
OBJETIVO GENERAL
Promover el uso de métodos de investigación en el área de Antropología para conocer el
impacto que la evolución cultural, social, política, educativa y económica del ser humano
tiene en el entorno cultural que promociona el área de Hostelería y Turismo, analizando la
situación actual de los grupos étnicos y de la sociedad hondureña en general.

O B J E T I V O S E S P E C Í F I C OS
1. Retroalimentar terminología básica usada en Antropología.

2. Conceptualizar el término Familia. s

3. Enumerar funciones del matrimonio.

4. Comprender la labor que desarrollan los antropólogos.

5. Analizar el impacto del Internet en la evolución antropológica.

6. Determinar la relación que existe entre la Globalización y la Antropología.

7. Opinar desde un punto de vista antropológico, sobre hechos noticiosos


nacionales.

8. Valorar la importancia de la Investigación en la Antropología.

9. Enumerar los métodos de investigación usados en Antropología.

10. Realizar un trabajo de investigación antropológica.

11. Elaborar árbol genealógico.

12. Redactar un ensayo que explique la relación que existe entre el Turismo y la
Antropología.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Redactar concepto de Familia.

2. Enumerar y diferenciar las funciones del matrimonio.

3. Valorar la labor que desarrollan los antropólogos.

4. Investigar y analizar el impacto del Internet en las relaciones sociales del ser
humano.

5. Familiarizarse con las formas más comunes de comunicación vía Internet.

6. Brindar opiniones personales de la realidad nacional desde el punto de vista


antropológico.

7. Poner en práctica los métodos de investigación, a través de una investigación


antropológica.

8. Analizar la importancia de los árboles genealógicos.

9. Elaborar un árbol genealógico.

10. Analizar la relación que existe entre el Turismo y la Antropología.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
1 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE ANTROPOLOGIA

Para conocer más sobre la Antropología y su implicación en la sociedad actual,


comenzaremos reforzando el concepto.

Recuerda qué es la Antropología? Escriba un concepto.


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

TRES CONCEPTOS DE ANTROPOLOGÍA

 Dícese de la ciencia que estudia al hombre.

 Ciencia que se ocupa del estudio de las personas a través de las distintas culturas,
siendo lo más característico su carácter global

 Definición clásica: ciencia de carácter comparativo que estudia la humanidad, los


pueblos antiguos y sus estilos de vida

TIPOS DE ANTROPOLOGÍA. De acuerdo al aspecto que estudia, puede ser:

Antropología Cultural: Describe y explica las similitudes culturales. Ejemplo:

Etnografía: Trabajo de campo de una cultura determinada

Etnología: Trabajo intelectual de comparación transcultural, comparativo de los datos


etnográficos, de la sociedad y de la cultura

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Arqueología: Análisis más social y cultural reconstruyendo, describiendo e interpretando
el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales,
fundamentalmente la prehistoria

Antropología Lingüística: Estudia el lenguaje en contexto social/cultural en el Tiempo y


espacio

Antropología física. Tiene relación con el aspecto físico del ser humano

 Evolución: cambio al pasar de estructuras antiguas a nuevas.

 Evolución biológica: alteración de la frecuencia de antiguos o nuevos genes a


consecuencia de procesos reproductores y evolutivos. Es la base sobre la que
descansan los patrones de la conducta humana que permiten adquirir cultura.

 Fuerza evolutiva: proceso de alteración de la frecuencia de antiguos o nuevos


genes en una población

* Deriva de genes: Las proporciones de genes en cada generación pueden ser


diferentes como consecuencia del azar

* Flujo de genes: Cruzamiento entre poblaciones diferentes a consecuencia de la


emigración e hibridación

* Mutaciones: alteraciones o errores de ADN produciendo nuevos alelos o


cromosomas

* Selección natural: Cualquier cambio en la frecuencia genética provocado por


el éxito reproductor

* Adaptación: da eficacia biológica y reproductora, de acuerdo al medio

La selección natural se favorece tanto por cooperación como por competencia.


 Raza: en taxonomía biológica es una población cerrada dentro de una especie,
con poco o ningún flujo de genes con otras poblaciones. Las razas definidas por la
piel no son válidas

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
 Población humana: grupo que se cruza entre ellos muestreando diferencias de
frecuencias genéticas al comparar con grupos vecinos

 Clinas: Distribución frecuente o decreciente de los genes de las características


usadas para definir singularidades raciales, que contradice lo de arquetipos/pura
sangre. Es resultado de 2 procesos

Flujo de genes
Selección

Antropología aplicada: intervención en investigaciones destinadas a conseguir un


resultado práctico, para el bienestar del hombre.

 Cuidado
 Cuidar
 Asistir, guardar, conservar
 Mirar uno por su salud
 Hacer algo por los demás. Acto ligado a la vida que permite que se siga
desarrollando hasta la muerte
 Actos que toda persona es capaz de realizar a si mismo y a otros para asegurar lo
necesario para continuar la vida.

De la lectura de la información anterior, recuerda algún concepto o término cuyo resultado


desconoce? Subráyelo e investígalo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
LA FAMILIA.

La familia es el sistema básico también desde el punto de vista antropológico.

Pero Que es la Familia?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Dentro de la familia, a lo largo de la evolución humana, se han dado actividades como las
siguientes:

 Cuidados de supervivencia

 Práctica de las mujeres cuidadoras

 Alimentación/conservación grupo/especie: ligado a la biología femenina


(amamantar a un recién nacido)

 Responsables de mantener fuego y secretos, preparar alimentos, calor, curaciones


y dar alivio y bienestar

 Continuidad de la especie: cuidar gestantes, partos, prole...

 Recolección de vegetales, conociendo sus propiedades: repercusión en las


prácticas de los cuidados

Estructuración de la salud en torno a los procesos asistenciales

 Cuidar: El enfermo necesita protección, cuidado, solidaridad, ayuda y atención

 Adivinar: Realización búsqueda de interpretaciones y adivinación o diagnóstico


destinado a comprender y llegar a un pronóstico y a su curación

 Curar: A través de unos rituales mediadores

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
PRÁCTICAS MÉDICO-RELIGIOSAS

 Simples

 Litoterapia: piedras profilácticas

 Fitoterapia: plantas

 Hidroterapia: aguas sagradas

 Lugares sagrados, maléficos o benéficos

 Personas sagradas

 Complejas o rituales: conjuros

 Cristianas, en la actualidad, institucionales

 peregrinaciones y romerías

 rogativas

 Personales

 Oración diaria

 Ofrecimientos ofrendas

 Diferencia entre cuidar y curar: se empieza a desarrollar en ámbito civil a finales


del XVIII : Se pasa de asistencia curativa (feudalismo) a la Beneficencia pública
(hospitales)

 2ª mitad del siglo XX: Gran transformación de hospitales

 Institución diagnóstica

 Institución quirúrgica

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Diferencias entre hombres y otros primates.

Según su conocimiento y opinión personal, que parecido hay entre el hombre y el


mono? Enliste cinco características comunes.

____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

Actividad: Investigue e infórmese sobre la evolución del ser humano, que ha logrado,
como ha evolucionado.

LOS SERES HUMANOS:

* Comparten y refrenan la agresión, cooperan y dividen el trabajo

* Se emparejan con el reconocimiento del parentesco, manteniendo vínculos de por


vida con la descendencia

* La unión en pareja puede haberse originado más por motivos sociales, de


producción y reproducción que por los económicos

 Orígenes de la actividad de cuidar


 Dominio del fuego, organización social, ideas mágico religiosas

 Vida no individualizada con concepciones colectivas de imágenes, ideas y


lenguajes

 Concepto de ayuda está dentro del grupo, sin razonamiento ni antecedentes

 La participación sustituye a la lógica

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
 Hereda del homo erectus el fuego, cambiando alimentación, calor y luz,
coexionando el grupo, dando lugar a que nazcan las actividades cuidadoras

 Vida sedentaria, paso de economía depredadora a productora: agricultura,


cerámica..

 Más capacidad de aprendizaje y de alimentación

 Diversificación cuidados: según un plan, con medios derivados del conocimiento


del medio y de la regularidad fenómenos climatológicos

 Aprendizaje basado en la experiencia que proporciona la causalidad

 El concepto prehistórico de ayuda tiene cierta individualización y previsión de


futuro

 Evolución del cuerpo humano como construcción evolutiva

Manos prensiles

Piernas y brazos con mucha movilidad y muchas funciones

Agudeza visual

* 1 ó 2 criaturas por parto


 Gestación e infancia prolongada
 Intensa vida social
 Grupos permanentes
 Necesidad de compañía para madurez emocional
 Desarrollo de formas de comunicación
 Grandes cerebros
 Entre la evolución del cuerpo (mano, cerebro, lenguaje...) y la cultura hay una
relación estrecha basada:

 La cultura se dirige a la satisfacción de las necesidades humanas


 La corporalidad ha sido moldeada por la cultura en el proceso de hominización

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Recuerda Qué es Cultura? Pues bien……….

 Cultura: Es el complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral,


derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el ser
humano como miembro de la sociedad. Cuerpo de tradiciones socialmente
adquiridas, que aparecen rudimentariamente en otros animales.

 Casi toda la cultura está basada en estructuras cognitivas (aprendidas)

 Se heredan las capacidades de almacenamiento y procesamiento de la memoria.

 El dominio de la cultura permite adaptaciones, mucho más lentas solo


genéticamente.

 Cultura humana: Proceso desarrollado en la evolución biológica y que caracteriza,


en sus formas más acabadas, a la humanidad. Estilo de vida total, socialmente
adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados de pensar,
sentir y actuar, compuesta de los pensamientos de las personas y la conducta
humana de su alrededor.

Hay otros conceptos que se relacionan con la Antropología, conócelos:

 Etnocentrismo: Creencia que las pautas de conducta propias son las correctas y las
ajenas son salvajes.

 Objetividad científica: tiene su origen en no permitir que los propios prejuicios


influyan en los resultados de la investigación.

 Abismo generacional: Carencia de continuidad generacional.

 Difusión de la cultura: Transmisión de los rasgos culturales de una cultura y


sociedad a otra.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
 Endoculturización: Adquisición de cultura dentro del grupo humano: explica la
continuidad cultural pero no su evolución. Experiencia parcialmente consciente e
inconsciente por la que la generación de más edad invita/obliga a la más joven a
adoptar los modos de pensar y actuar tradicionales.

 Sociedad es un grupo de personas que, compartiendo un hábitat común. Dependen


unos de otros para su supervivencia y bienestar, existiendo dentro diferentes
subgrupos: étnicos, subculturas.

 El lenguaje: Su estudio es una vía privilegiada de acceso a la mente humana y es


una capacidad exclusivamente humana que permite la comunicación y los sistemas
de pensamientos asistidos por este, influido por la clase social y la etnicidad,
adquirido en el proceso de socializacion.

 Utilidad del lenguaje: comunicación, estético, seducción, contra comunicación


(engaños, confusión, ocultamientos, ambigüedad)

 Disglosía: cambios del estilo de hablar, según el lugar o la clase (regionalismos,


timbres de voz, etc)

 Cambio lingüístico: el aislamiento da lugar a dialectos y este a lenguas.

 Sistema culturales son el resultado de la acción humana, pero no de la ejecución


de un proyecto humano.

En las respuestas culturales, la conducta humana es básicamente aprendida, con


dependencia de capacidades y predisposiciones genéticas.

Rasgo definitorio de la naturaleza humana: es el animal que más depende de tradiciones


sociales para su supervivencia y bienestar
La selección natural y la evolución orgánica están en la base de la cultura
Una vez desarrollada la cultura totalmente, pudieron surgir y desaparecer similitudes y
diferencias culturales independientes de los genotipos

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Para comprender la evolución humana hay que analizar más los aspectos
culturales que los psicológicos.

El hombre siempre ha vivido en sociedad y esta relación se ha concretizado en……..

LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.

 La matrifocalidad, solo mujeres e hijos, considerándose aberrante, dándose en


mujeres muy ricas o muy pobres. Puede ser causa de perpetuación de la pobreza
 Familia nuclear: padre, madre e hijos, es el sustrato de las demás estructuras,
siendo la mejor institución para dar continuidad a todas sus funciones
 Funciones de la familia, según MURDOCK (1959)
 La relación sexual
 La reproducción
 La educación
 La subsistencia
 Familia políginica: un padre y varias esposas
 Familia poliandria: una madre y varios esposos (pautas diferentes de los cuidados)
 Familia extensa: hermanos, cónyuges, hijos, padres...Mayor contingente de mano
de obra y puede realizar varias actividades simultáneas
 Familia mixta: padres separados, casados, que comparten a sus hijos
 El matrimonio según KATHLEEN GOUGH (1968): Relación entre una mujer y una
o más personas que asegura que el hijo nacido de la mujer, en circunstancias
aceptadas, obtenga los plenos derechos sociales.

 El matrimonio sentimientos, reglas, apareamiento heterosexual entre corresidentes


y reproducción en contextos domésticos, autorizando la paternidad, legitimando,
dando derecho de estatus por nacimiento de los hijos.

FUNCIONES DEL MATRIMONIO

 Establece padre legal de los hijos de una mujer

 Establece madre legal de los hijos de un hombre

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
 Da al marido, o a su familia extensa control sobre los servicios sexuales de la
esposa.

 Da a la esposa, o a su familia extensa control sobre los servicios sexuales del


marido.

 Da a la esposa, o a su familia extensa control sobre la fuerza de trabajo de la


esposa y a esta sobre la del marido.

 Da al marido, o a su familia extensa control sobre la propiedad de la esposa y


viceversa.
 Establece fondo común de propiedad en beneficio de los hijos.

 Establece una relación socialmente significada entre los grupos domésticos del
marido y esposa.
 El matrimonio en las familias extensas.
 Los individuos sirven a los intereses de las familias.
 Es una alianza entre grupos.
 Incesto: ampliamente prohibido, por factores instintivos y por ventajas sociales y
culturales de la exogamia.
 Filiación o linaje: papeles especiales en nacimiento, concepción y crianza de los
hijos.
 Parentesco: ideas y expectativas que comparten los parientes entre si. Basado en
las relaciones trazadas a través del matrimonio y filiación.
 Función de las reglas de filiación: establecimiento y mantenimiento de redes de
parientes.
 Filiación bilateral, es cuando todas las personas mostradas tienen relaciones con
ego.
 Filiación matrilineal: filiación se traza exclusivamente por vía femenina.
 Filiación patrilineal: filiación se traza exclusivamente por vía masculina.
 Clase: grupo que se relaciona de forma similar con el aparato de control de las
sociedades estatales, con cuotas de poder similares con respecto a la riqueza,
privilegios, acceso a la riqueza...

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
 Minorías: están ligadas a una forma manifiesta de lucha económica, política y
social, para proteger o elevar su posición en un sistema estratificado. Están
integradas en una sociedad estatal bajo condiciones desventajosas
 Estatus: cualquier posición que determina como encaja cada cual en la sociedad.
 Aculturización: Intercambio de rasgos culturales de los grupos en contacto
continuado.
 Asimilación: Cambio de un grupo étnico al ser minoritario en otros entornos.
 Sociedad plural: sociedad que combina contrastes étnicos con interdependencia
económica.
 Pluralismo: sistema socioeconómico que combina a los grupos étnicos mayores y
se coaligan.
 Causas del conflicto étnico: distribución de recursos y competición económica y
política y es proporcional el nº de conflictos étnicos al nº de contrastes y la
competencia por recursos y poder.
 Prejuicios: minusvaloración de un grupo por el comportamiento, capacidades o
atributos que se le confieren.
 Estereotipos: ideas prefijadas sobre la forma de ser de un grupo.
 Discriminación: políticas y prácticas que dañan a un grupo y a sus miembros

Investiga los conceptos siguientes:


Tribu
Horda
Clan
Caserío

AUTOEVALUACIÓN

Ponga en práctica sus destrezas y diseñe un crucigrama con la información presentada


en la Unidad I. Su maestro le dará indicaciones precisas para realizarlo.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
2 ANTROPOLOGÍA Y DESARROLLO

El desarrollo es uno de los mayores mercados de trabajo para antropólogos. En el


presente artículo se tratará la importante contribución de los antropólogos al mismo, pero
también su posición extremadamente crítica respecto a la propia noción de desarrollo.

EL ANÁLISIS SOCIOCULTURAL AHORRA COSTOS

Gran parte de los proyectos de desarrollo han fracasado históricamente por ignorar las
condiciones socioculturales de los supuestos beneficiarios de la ayuda. Un ejemplo a
analizar en la instalación de una red de agua potable: Realizadas desde la óptica de los
ingenieros y siguiendo el modelo de instalación sanitaria urbana occidental, los técnicos
planificaron y construyeron una serie de lavaderos en los pueblos para evitar que las
aldeanas llevaran la ropa al río en condiciones desfavorables. Cuando los proyectos
estuvieron terminados los técnicos comprobaron con sorpresa que las aldeanas, lejos de
estar agradecidas, no tenían ningún interés en la innovación. Investigaciones posteriores
demostraron que las aldeanas aprovechaban las coladas en el río para comunicarse,
intercambiarse noticias de la aldea e informaciones importantes sobre nacimientos,
muertes, parcelas en venta, etc. Como resultado los ingenieros modificaron los lavaderos
de manera que las aldeanas quedasen unas frente a otras y pudieran seguir con su
interacción social.

DESARROLLO Y PREJUICIO

Este caso ilustra las paradojas del desarrollo cuando sólo es visto desde la óptica técnica
y financiera. Como resultado muchas veces los técnicos de desarrollo quedan
decepcionados por la "ingratitud" de aquellos a los que han ayudado con su esfuerzo; los
califican de "ingratos", "subdesarrollados", "vagos" o "incapaces de entender la
modernidad".

ANTROPOLOGÍA Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS DE DESARROLLO

El análisis social no solamente es útil en proyectos micro, sino también a la hora de


diseñar políticas de desarrollo a gran escala. Un ejemplo que resultará familiar es el de la
sequía del Sahel.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
El tópico culpa a los pastores nómadas del Sahel de la sequía y la desertización de la
zona subsahariana. Sus cabras y ovejas se comerían la escasa vegetación de la zona,
contribuyendo a la pérdida de la humedad de la biosfera y por tanto a la alteración del
régimen de lluvias. Los programas de desarrollo, en consecuencia, se centran en la
intervención directa: repoblación de la zona con especies vegetales regenerativas y
búsqueda de alternativas económicas para los pastores nómadas. Sin embargo en esa
zona de África siempre ha existido el nomadismo ¿por qué ahora se torna pernicioso? La
respuesta se encuentra en que hasta la descolonización el número de pastores nómadas
y de cabezas de ganado había permanecido estable durante generaciones. Sin embargo
en los últimos años el número de cabezas se ha disparado. La razón estriba en la
industrialización de los países del África Occidental y el enorme crecimiento de las
ciudades costeras.

El aluvión de emigrantes a las ciudades africanas ha hecho crecer espectacularmente la


demanda de carne, que suministran los pastores nómadas. Por tanto, cualquier política de
desarrollo cuyo objetivo fuese frenar la erosión del Sahel tendría que considerar una
producción de carne intensiva para las ciudades, diferente del pastoreo nómada.
A partir del ejemplo anterior, puede establecer una comparación con la realidad de
nuestro país? Hay similitud? Explique.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

LA POLÉMICA DEL DESARROLLO

Como se ha visto, uno de los campos en los cuáles es más evidente la contribución
práctica de la antropología es la llamada ayuda al desarrollo. La relación de los
antropólogos con el desarrollo se califica como ambivalente porque, de una parte, los
especialistas en ciencias son básicos para llevar a cabo cualquier proyecto de desarrollo
en otras culturas. Por otra parte, el concepto de desarrollo es fuertemente contestado por
los antropólogos, precisamente a causa de su cercanía con las personas a quienes se
presta la ayuda al desarrollo.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
La principal crítica al desarrollo proviene del hecho de que es un concepto construido a
partir del nacionalismo (Gimeno y Monreal, 1999). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial
los Estados Unidos se encontraron como la potencia hegemónica de Occidente. Con la
victoria aliada llegó el desmantelamiento de los viejos imperios coloniales europeos
surgidos en favor del dominio comercial y militar norteamericano. Hasta entonces los
estados coloniales habían ocupado amplias zonas del mundo no europeo con el fin de
explotar sus materias primas a bajo precio para transformar éstas en las metrópolis. Este
proceso se legitimó en nombre de la civilización. Había que "civilizar" a los "salvajes"
(antes del siglo XIX la legitimación moral consistía en evangelizarlos) hasta que pudiesen
adquirir el nivel cultural y económico de los europeos. A esta idea subyacen la creencia en
la superioridad intelectual, biológica y cultural de los occidentales frente a los no
occidentales y la idea darwinista de evolución, según la cual unos pueblos estaban más
evolucionados que otros, pero que con el tiempo todos podrían adquirir el mismo nivel
cultural.

Si bien la idea de la superioridad racial occidental desapareció tras la Segunda Guerra


Mundial, no desapareció la idea evolucionista de que los pueblos y las economías tienen
una evolución lineal (de la cual Occidente sería el culmen) y quienes no están a la altura
de Occidente sencillamente se encuentran en una etapa previa de desarrollo.

La medida del desarrollo la daba el bienestar material medido en indicadores con relación
a los mismos indicadores de las metrópolis. La renta per cápita el producto interior bruto,
el número de hospitales, automóviles o teléfonos se consideraban indicadores de
desarrollo. Como resultado, muchas poblaciones con un nivel de vida material bajo en
comparación a Occidente, pero suficiente o incluso elevado con respecto a su entorno,
eran definidos como subdesarrollados. Un ejemplo: la producción de arroz por hectárea
en Nepal era 200 veces inferior a la de Japón, sin embargo los agricultores nepalíes no
sólo tenían cubiertas sus necesidades y generaban excedente, sino que con los largos
tallos del arroz nepalí obtenían forraje para su ganado. No obstante, desde el punto de
vista cuantitativo se los consideraba pobres y se aconsejó la implantación del arroz
japonés con consecuencias negativas para la economía local (Foster 1974).

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Países enteros como Colombia fueron clasificados como subdesarrollados o pobres en
los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, aunque únicamente sucedía que sus ingresos
comparados con los de Estados Unidos eran menores. Las políticas de desarrollo
transformaron a países de bajo nivel de vida material relativo en países pobres y
miserables.

Investigar: Qué lugar ocupa Honduras en el Indice del Desarrollo Humano? ¿Qué
países de América Latina ocupan los cinco últimos lugares y cuáles los cinco primeros?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE CONTROL NEOCOLONIAL

Bajo la asunción de que era deseable que estos países alcanzaran, mediante el empleo
de la ciencia y la tecnología, el nivel de vida de Occidente, surgieron instituciones,
organizaciones y políticas orientadas a este fin (Banco Mundial, FMI) que al final
reproducían el modelo de dependencia de las antiguas colonias de la ayuda externa
(Gimeno y Monreal, 1999).

Más tarde, con la retirada del Estado de muchas esferas y la privatización de algunos
servicios públicos, también se privatizó la ayuda al desarrollo, lo que explica el auge de
las ONGs, que son asociaciones privadas de ayuda financiadas por sus socios y donantes
particulares, por empresas y por Estados donantes.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Muchos autores, criticaron que esta visión del desarrollo es un nuevo "encuentro colonial"
(Escobar, 1991) a través del cual los pueblos del Tercer Mundo han sido objetivados y
controlados por Occidente en la segunda mitad del siglo XX por medios diferentes al
imperialismo del siglo XIX.

Siendo verdad que si en los siglos XVI a XVIII se "evangelizaba", en el XIX se "civilizaba"
y en el siglo XX se "desarrollaba" (ahora se desarrolla "sosteniblemente" y se "co-
desarrolla") como discurso legitimador de prácticas de dominación, no es menos cierto
que los críticos olvidan mencionar el rol de los pueblos colonizados, de sus actores (élites,
técnicos, etnias, clases sociales, etc.) en esta relación y qué usos e interpretaciones han
hecho del desarrollo.

EL TRABAJO DE LOS ANTROPÓLOGOS

Es en este doble contexto - crítica al concepto de desarrollo y aparición de organizaciones


no estatales - cuando los antropólogos empiezan a actuar en el campo del desarrollo y a
aplicar sus conocimientos. La creciente participación de antropólogos en las agencias
internacionales, organismos gubernamentales, ONGs y fundaciones "se corresponde con
un cambio de enfoque en la práctica de proyectos y programas cuando comienza a tener
en cuenta la necesidad de poner a la gente primero" (Gimeno y Monreal, 1999), de
manera que los antropólogos toman el rol de interlocutores entre las comunidades
beneficiarias de los programas y las agencias.

Si en los años setenta su papel fue llamar la atención sobre la pérdida de recursos que
suponía el enfoque tecnocrático , en los años 80 se convirtieron en antropólogos forenses
que diagnosticaban las razones de las muertes de los proyectos hoy muchos
antropólogos participan activamente, tanto como ejecutores (técnicos) de las políticas de
desarrollo como en el papel de consultores o diseñadores de estas políticas .

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
MERCADO DE TRABAJO PARA ANTROPÓLOGOS

Todas las viejas industrias nacionales, han sido o están siendo destruídas a diario. Son
desplazadas por nuevas industrias, cuya introducción, se convierte en un tema de vida o
muerte para las naciones civilizadas, por industrias que no trabajan sólo con materias
primas locales, sino también, con materias primas traídas de los lugares más remotos;
industrias cuyos productos, no son consumidos solo por la población local, sino también
por gente de todo el globo. En lugar de las antiguas demandas de consumo, satisfechas
por la producción del país, encontramos nuevas necesidades, requiriendo para su
satisfacción, productos de lugares y climas distantes. En lugar del antiguo aislamiento
nacional y la auto-suficiencia, tenemos relaciones en todas las direcciones,
interdependencia universal de naciones.

Irónicamente, esta interdependencia universal, en vez de llevar a una mayor solidaridad


en la humanidad, ha coincidido con el aumento de divisiones raciales, étnicas, religiosas y
de clase, y algunas expresiones culturales confusas y perturbantes. Estas son las
condiciones de vida que la gente en la actualidad debe confrontar, pero tienen su origen
en procesos que empezaron en el siglo XVI y se aceleraron en el siglo XIX.

Para recordar:
Por culturas no sólo se entienden culturas "exóticas" o sociedades no industriales,
sino subculturas como el campesinado, grupos marginales, los "pobres", etc.

ANTROPOLOGÍA E INTERNET

El Internet es otro de los objetos de estudio de la


antropología. Su poder de comunicación y la
influencia que ello puede provocar en los usos y
costumbres de cada sociedad abren un completo
panorama que aún está por explorar.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
El Internet, –como elemento resultante de la revolución de la información- ha impactado
de forma creciente en los hábitos culturales. La inquietud que entre los profesionales de
este campo ha generado se manifiesta de forma doble: por un lado como medio de
trabajo,por lo que respecta a su utilidad como herramienta científica y comunicacional, y
por otro lado, como objeto de estudio y debate.

IMPACTO CULTURAL DE LAS REDES DE INFORMACIÓN

Tal vez como atributo o tal vez como consecuencia de la misma, la sociedad occidental en
la que han surgido las redes de información (donde incluiríamos –entre otras- canales de
datos, líneas digitales, comunicación por satélite, y de forma muy especial Internet),
queda entremezclada y a veces enmarcada dentro de la idea premonitoria que ya
señalara McLuhan bajo el término de "Aldea Global", y que posteriormente hemos
denominado de forma genérica bajo el término de "Globalización".

Es en este marco donde podemos observar la existencia de un cambio sucesivo y cada


vez más acelerado de hábitos de vida, costumbres, rutinas, relaciones y en definitiva de
todo aquello susceptible de entrar en el concepto de "cultura", o al menos en la idea que
tenemos de lo que significa "aquello que hacemos los hombres".

Desde esta última década Internet viene siendo la bandera de esta aceleración de
cambios, y casi se ha convertido en un símbolo utilizado desde corrientes académicas
hasta en las últimas tendencias de la práctica mercantil. Sobre Internet todo el mundo
habla, está presente en nuestra vida allá por donde vamos, y en determinados ámbitos
(por ejemplo el universitario) es raro ver a alguien que no sabe utilizarlo. Además está
caracterizado por ser un medio común que multiplica nuestro círculo relacional y que
desarrolla nuestras ideas hasta el punto de provocar el incremento exponencial de la
aceleración de cambios a todos los niveles, no sólo tecnológicos sino también culturales.
Hablar de incremento de velocidad (aceleración) no es suficiente. Los incrementos se
producen en la propia aceleración.

Valga como muestra la primera advertencia que Manuel Castells realiza al comienzo de
su trilogía de "La era de la información":

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
"He tardado doce años en completar este libro, ya que mi investigación y escritura
trataban de dar alcance a un objeto de estudio que se expandía más de prisa que
mi capacidad de trabajo".

A través de la descripción histórica sobre la revolución de la tecnología de la información,


Castells insiste repetidamente sobre esta circunstancia, refiriéndolo no sólo a dicha
tecnología sino también a las dinámicas de cambio social que dicha revolución lleva
consigo.

Además, es curioso ver cómo libros escritos hace ya dos o tres años defienden ideas o
premoniciones que en muchos casos quedan hoy anticuadas. Y es que este fenómeno, al
que podríamos etiquetar como de "cambio permanente" obliga a casi todo estudioso del
tema a entrar en la necesidad de aventurar predicciones para que sus tesis no se queden
obsoletas.

Comunidades virtuales y usuarios de Internet como objeto de estudio.

¿Cómo se manifiestan los internautas a través de Internet? ¿De qué herramientas


disponemos para aproximarnos al estudio de las comunidades virtuales? ¿Qué manera
tenemos para conocer los posibles modelos de comportamiento individual y/o social?

La información que nos facilitan las estadísticas de los servidores y nodos de la red es
inmensa, y su aplicabilidad en la investigación social no sólo es posible, sino que se
constituye a veces como una auténtica tendencia. A continuación enunciamos algunos
ejemplos de ello, haciendo referencia y comparaciones con respecto a otras herramientas
de uso más tradicional.

a) El email y el género epistolar.

En nuestro siglo, y gracias a Internet, el género epistolar ha sido recuperado de una forma
tal que la cantidad de mensajes enviados en el mundo en un solo día puede llegar a
superar a la cantidad de cartas postales enviadas durante un mes en la época de
mediados del siglo XX. (por ejemplo, en Estados Unidos, se enviaron aproximadamente
3,4 trillones de emails durante el año 1998).

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Lo que en otra época era documentación epistolar, hoy ya puede ser documentación por
email, que además nos ofrece automáticamente de forma ordenada, fechada y
personalizada una fuente de información idónea para el trabajo de investigación. La
mejora cuantitativa es algo patente, y su utilización genera verdaderos núcleos de poder
mercantil.

b) El chat y la entrevista.

El chat o charla o IRC (Internet Relay Chat) es la forma en tiempo real de comunicarse via
Internet. Se pueden transferir (intercambiar) textos, imágenes, sonidos o videos, con otras
personas en cualquier parte del mundo.

Como ya hemos mencionado, el posible inconveniente reside en la influencia del propio


medio dentro de la dinámica del informante. Ahora bien, ese es un condicionante que ya
ha existido constantemente con cualquier otro tipo de medios y del que pocas disciplinas
científicas se pueden librar, por no decir ninguna.

A través de un chat obtenemos información inmediata y transcrita sobre el tiempo de


conversación, o de respuesta sin problema alguno con respecto a la distancia o costes de
comunicación.

c) Los foros de debate, el chat en grupo, los grupos de discusión y las listas de
email.

De la misma forma que el chat puede funcionar entre dos personas, también puede
realizarse en grupo. Todo ello lo podemos comparar con las técnicas de grupos de
dicusión.

En el mismo sentido, un foro de debate desarrolla también una dinámica similar a la de un


grupo de discusión, sólo que con el condicionante de que el diálogo no es inmediato. Un
usuario publica un mensaje o una opinión y tras la lectura de la misma por parte del resto
de los participantes, obtendrá su respuesta al cabo de unos minutos, horas, meses o
quizá nunca, dependiendo de aspectos tales como el interés que genere su mensaje.
Similares características tienen las listas comunes de email (tal vez el ejemplo más vivo
en lengua castellana sea el de las gestionadas a través del programa estatal Rediris, en

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
España), si bien en estas últimas el control por parte de un moderador central es más
relevante a la hora de seleccionar a los participantes.

d) Los formularios y las votaciones "on-line", los cuestionarios y las mediciones


sociométricas.

Gracias a herramientas cgi, o las integradas en archivos asp y otras similares, podemos
realizar formularios a través de los cuales obtener de los informantes sus respuestas de
forma inmediata. Además, dicha herramienta nos las tabula y transcribe de forma
automática.

Con el sistema de votaciones ocurre algo similar ¿Podemos pensar que en el futuro todas
las votaciones puedan realizarse a través de Internet? La posibilidad, sin duda, existe. El
paso inmediato es el de lograr que todo el mundo pueda acceder a Internet, algo que en
determinados países occidentales parece ser ya un hecho imparable. Si así fuera, como
indica Juan Luís Cebrián, la democracia actual pasaría de ser representativa a ser
asamblearia, como en la antigua Atenas: todo el mundo podría participar y todos podrían
opinar sobre todo.

e) Los buscadores, cookies y otras herramientas. Parámetros de comportamiento.

Conocer los gustos, inquietudes e intereses de los usuarios de Internet con una adecuada
exactitud ya es algo relativamente posible. Las grandes compañías de marketing han
avanzado mucho sobre este aspecto, y de hecho Internet es el medio que con mayor
definición puede segmentar el mercado publicitario. Herramientas como las tradicionales
"cookies", sirven para realizar un seguimiento de la navegación del usuario a través de la
red, para identificarle o para segmentarle dentro de un mercado determinado.

Cuando un usuario, por ejemplo, introduce una palabra determinada en el formulario de


un buscador, su demanda se registra, se codifica y se tabula automáticamente para definir
las tendencias de la gente con su mismo perfil. A casi todos nos habrá ocurrido
comprobar cómo, si entramos en la tienda virtual de libros Amazon, y realizamos la
búsqueda de un autor concreto, nos aparecerá en los resultados un mensaje del estilo a
"La gente que busca por este autor suele comprar también los siguientes libros:....", con
una relación de libros que probablemente no interese también adquirir.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
El estudio del comportamiento social y cultural del individuo a través de la red Internet
evoluciona de manera imparable. Desde su conocimiento a nivel general, hace unos
pocos años, hasta ahora, ha acabado considerándose como un aspecto fundamental en
muchos factores de nuestra vida. No es por lo tanto extraño que el estudio de sus
impactos tenga cada vez más repercusión en la disciplina antropológica.

ACTIVIDAD

1. Consulta con tus padres, abuelos, tíos o personas mayores sobre las formas de
comunicación que empleaban en su adolescencia y cuales son las ventajas de estas
formas de comunicación en relación a las actuales.

2. Investigar en Internet 5 temas de foros de discusión datos que solicitan a los


participantes en las votaciones On Line.

3. Analice en que medida el Internet a contribuido a mejorar / afectar la cultura de los


grupos étnicos Hondureños y de la sociedad nacional en general.

4. ¿Qué significa Internet?

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
AUTOEVALUACIÓN
COMPLETACIÓN
Escriba en la línea en blanco la palabra o frase que complete el enunciado.

1. ____________________________ Hecho histórico a partir del cual los EE. UU se


convierte en potencia mundial.
2. ____________________________ Lugar ocupado por Honduras en el índice de
desarrollo humano.
3. ____________________________ Término con el señala Mcluhan al mundo actual.
4. ____________________________ Nombre que reciben las personas que usan
Internet.
5. ____________________________
Es conocido como correo electrónico.

ENUMERACIÓN
Escriba en el espacio de los incisos la respuesta correcta.
1. Actividades realizadas por el hombre que han afectado su desarrollo económico y
social.

a- ______________________________ b-____________________________
c- ______________________________
2. Actividades desarrolladas por occidente para controlar pueblos del tercer mundo en los
siglos siguientes:

a-XVI __________________________ b-XIX ___________________________


c-XX___________________________

3. Son ejemplos de culturas y / o subculturas:

a- ______________________________ b-____________________________
c- ______________________________

4. Actividades que se pueden desarrollar haciendo uso del Internet.

a- ______________________________ b-____________________________
c- ______________________________ d- ____________________________

ENSAYO
Redacte un mini-ensayo sobre el impacto del Internet en la cultura.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
3 GLOBALIZACIÓN

Por que es importante abordar la Globalizacion cuando hablamos de


Antropología?

Para muchos, la Globalización es ¿Destrucción o intercambio cultural?


La globalización es uno de los fenómenos sociales sobre los que más
se debate actualmente. Su impacto y consecuencias constituyen un
objeto de estudio básico para la antropología moderna.

Cuando en los medios de comunicación se hace referencia a globalización, cuando los


dirigentes políticos hablan sobre globalización, cuando esta palabra aparece en los
discursos de las empresas, se suelen adjudicar al significante muchos significados que
cuelgan de la palabra como los abrigos cuelgan del clavo de un perchero. Al mencionar la
palabra globalización entendemos implícitamente una gran variedad de conceptos, como
por ejemplo ideas sobre la desaparición o superación de las fronteras, sobre el poder de
algunas empresas con presencia mundial, sobre el imparable avance de la tecnología,
sobre los movimientos migratorios y una multitud de hechos que no están completamente
definidos.
Por eso, la palabra globalización es polisémica, porque alude a muchos procesos
diferentes que están ocurriendo hoy en día – o que llevan ocurriendo desde hace 500
años – y que parecen formar parte de un mismo concepto.

Algunos de estos procesos son los siguientes:

1. La desindustrialización en los países occidentales y el traslado de las industrias a


países de bajos costes laborales.

2. La organización de los procesos de producción a escala global mediante una


división internacional del trabajo.

3. La expansión de las empresas transnacionales por los mercados de todo el


planeta y las alianzas que forjan para llegar a todos los nichos y segmentos.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
4. La conexión de las formas de economía locales a los mercados mundiales
formadores de precios de corte capitalista.

5. La migración de mano de obra barata de los países pobres a las sociedades


opulentas.

6. El desarrollo de la tecnología informática y la posibilidad de realizar conexiones


transnacionales en red.

7. La fabricación de productos culturales occidentales (especialmente


norteamericanos) para su consumo en todos los mercados del planeta. Por
ejemplo: Encontramos la marca Coca Cola a nivel mundial.

8. La pérdida voluntaria e involuntaria de capacidad reguladora de los estados-nación


sobre diversos sectores económicos y sociales.

9. La integración algunos estados-nación en alianzas comerciales y políticas de


carácter transnacional (UE, NAFTA, Mercosur, etc.).

10. La desaparición de trabas nacionales al comercio y al flujo de capitales.

Básicamente este proceso es el mismo que el descrito en el punto 2, pero el carácter


cultural y simbólico de los productos distribuidos (películas, música, videojuegos, libros,
etc.) sugiere a muchos autores una "colonización cultural" del mundo por parte de
occidente como resultado de una previa colonización económica.

A fin de poder entender cómo se interrelacionan todos estos procesos que se han metido
en ese concepto común, tal vez convenga poner algo de orden en los conceptos básicos.
Así, ofrecemos una posibilidad de clasificar lo que se conoce como globalización en varios
grupos.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Globalización económica Globalización Globalización Globalización
política cultural social
 Desindustrializa-ción  Integración de  Tecnología  Migración
y traslado de la unidades políticas  Migración  Tecnología
producción a países en alianzas  Consumo
de bajos salarios transnacionales internacional de
 Pérdida de productos
 División poder regulativo de culturales de
internacional del los estados-nación occidente
trabajo

 Expansión y
alianzas de las
empresas
transnacionales

 Conexión de
economías locales a
mercados globales

 Tecnología
 Desaparición de
barreras comerciales

No hace falta analizar todos los elementos, porque algunos de ellos implican la
comprensión de otros. Es posible que baste con entender tres factores: la frontera, los
actores y la cultura.

LA FRONTERA

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Uno de los lemas favoritos de los estudiosos de la globalización es la ya trillada fórmula
sobre "la desaparición de las fronteras". Un ejemplo cercano confirmaría esta creencia:
dentro de la Unión Europea un ciudadano comunitario puede viajar de Viena a Lisboa sin
mostrar una sola vez el pasaporte. En breve ni siquiera se verá obligado a cambiar dinero
porque contará con una moneda común. El acceso abierto a productos de consumo es
innegable. Los barrios de las ciudades europeas y norteamericanas son un "crisol de
culturas" en el cual aparentemente se integran gentes venidas de todas partes de la tierra.
Los movimientos de bienes y capitales no sufren apenas restricciones y gracias a internet
es posible conectarse con personas de cualquier nacionalidad, cultura, religión y clase
social.

Sin embargo, la frontera tiene ahora un papel más


destacado, si cabe, que antes en la estructuración
del orden político y económico. La antropóloga

Patricia Fernández Kelly vivió entre las mujeres mexicanas que trabajaban para las
maquiladoras de Ciudad Juárez, en la frontera con los EE.UU. y describe cómo las
maquiladoras surgieron como un programa para "apoyar a la industria de la exportación a
lo largo de la frontera". Sin embargo, se convirtieron en industrias subcontratadas de las
empresas norteamericanas.

La frontera resulta un factor clave, puesto que al sur se encuentran los salarios bajos, la
descualificación y una estructura social machista que permiten que las mujeres (un 85%
de los empleados de la maquila en Ciudad Juárez son mujeres) se hagan cargo de "las
operaciones tediosas y poco gratificantes por razones de índole práctica y económica, no
por la supuesta destreza que se deriva de su feminidad (...) Debido a su corta edad y a su
posición subordinada dentro de sus propias familias las mujeres tienden a constituir una
fuerza de trabajo altamente vulnerable, manipulable y dócil."
Con el fin de obtener el ansiado capital extranjero, los gobiernos locales se lanzan a una
carrera para ofrecer las mejores condiciones para las empresas. Éstas condiciones

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
ventajosas para las empresas son, paralelamente, las peores condiciones sociales para la
población. Muchos de estos proyectos, como las zonas de libre comercio o la financiación
de empresas suministradoras del proceso de manufactura global han sido apoyados por
el Banco Mundial o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y,
durante décadas, fueron consideradas modelo de desarrollo que traería capital, puestos
de trabajo y conocimiento tecnológico al país . A este proceso se le llama nueva división
internacional del trabajo y en él la frontera nacional juega el mismo papel que en Ciudad
Juárez.

LOS ACTORES

En párrafos anteriores ya se ha hecho referencia a algunos de los actores de los procesos


que conocemos como globalización: Estado, empresas, trabajadores, mujeres,
inmigrantes, y agencias de desarrollo entre otros. Más que profundizar en el papel de
cada cual, tal vez sea de mayor interés comprobar cómo ha cambiado la relación entre
ellos, de modo que los que antes eran relaciones de equilibrio de poder ahora han pasado
a denominarse globalización.

Entre 1945 y los años setenta y ochenta, en la mayoría de países occidentales se impuso
el llamado Estado del Bienestar, cuyas bases teóricas postulo John Maynard Keynes en
los años veinte y treinta. En resumen, dominada la economía por procesos de producción,
en los cuales la ventaja competitiva provenía de la estandarización del trabajo y de las
economías de escala, el mercado presentaría "imperfecciones" o fallos, cuyas
consecuencias eran los problemas sociales que habían llevado a las grandes recesiones
de los años veinte y treinta del siglo XX. De modo que el papel del Estado consistía en
"internalizar mediante correcciones impositivas, reglamentaciones jurídicas y, sobre todo,
suministrando aquellos bienes que por sus especiales características económicas, físicas
y sociales no encontraban un productor privado solvente: los llamados bienes públicos". El
Estado contribuía al crecimiento económico por el lado de la demanda con la participación
del capital y los sindicatos, quienes participaban – no sin conflictos – del juego.

La función de la frontera se observa también en los procesos migratorios. Las personas


nacidas dentro de unas fronteras determinadas se consideran como ciudadanos del

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Estado que controla esas fronteras. El Estado confiere identidad a través de la
documentación, o lo que coloquialmente se conoce como "los papeles". Las personas
nacidas fuera de esas fronteras no suelen tener derecho a papeles, ni a la identidad y los
derechos políticos y sociales que conllevan. No tener papeles es no poder ejercer los
derechos fundamentales de expresión y asociación (de defensa), el derecho al voto
(presión a las élites) y a la educación (cualificación para puestos de trabajo mejor
remunerados). No contar con papeles, es decir, pertenecer a otra frontera, es estar sujeto
a una vulnerabilidad legal que deja en una débil posición negociadora frente a los
empleadores. A éstos les es posible de este modo obtener de los inmigrantes unos
salarios y unas condiciones laborales de muy bajo coste que de otro modo no lograrían.
La función de la frontera en este caso, de nuevo, es marcar relaciones de dominación y
abuso entre quienes viven a un lado y quienes proceden del otro.

Este modelo comenzó a tambalearse a finales de los años 60 y la crisis del petróleo
durante la década de los 70 le hizo ser completamente cuestionado. Desde entonces, el
pacto entre Estado, capital y trabajo se ha modificado sustancialmente. Para hacer frente
a la crisis, numerosas empresas organizadas para aprovechar economías de escala,
comenzaron a externalizar y subcontratar procesos y funciones a empresas menores: con
frecuencia despedían a su plantilla y la volvían a contratar con status de contratista, no de
empleado. El primer efecto fue el debilitamiento de los sindicatos, de manera que éstos ya
no podían jugar al juego del Estado del Bienestar en idénticas condiciones de poder. Al
ser incapaces de mantener la espiral de reivindicaciones sociales, el Estado fue
reduciendo el gasto social que podía redistribuir con los ingresos fiscales producidos por
los ahorros. Por tanto procedió a privatizar (como en la Gran Bretaña de Margaret
Thatcher) o cuando menos a mercantilizar los servicios sociales (a través de ONGs o
reorganizando la administración según el modelo empresarial).

Todo ello queda reflejado en los procesos de desindustrialización que han sufrido tan
dolorosamente numerosas regiones europeas como el Sarre, Asturias o comarcas enteras
británicas.

Dentro de la lógica de la externalización de funciones y procesos, más barato aún que la


externalización hacia empresas locales (outsourcing), es la producción directa o indirecta

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
en países de bajos salarios o en empresas que contratan mano de obra inmigrante. De
manera que se ha visto como el Estado, a través de la desregulación y liberalización de
los bienes públicos, ha sido uno de los agentes claves que han ayudado a las
corporaciones a buscar mano de obra fuera de las fronteras y a contratar mano de obra
inmigrante.

Las empresas no se han contentado con trasladar su producción, sino que tratan de
vender sus productos en todos los mercados de la tierra. Para ello se fusionan con
aquellos competidores que poseen segmentos y nichos de las que ellas carecen; o se
alían con empresas de otros sectores que pueden proporcionarles una fuerte ventaja
competitiva (canales de distribución, componentes clave, etc.) que les permitan distribuir y
colocar sus productos en todo el Mundo. En ese proceso de producción mundial y de
venta mundial se obliga a los productores locales a adaptarse a las condiciones de las
empresas transnacionales, sustituyendo relaciones de intercambio, reciprocidad y
parentesco por relaciones de mercados formadores de precios. También se imponen, por
el lado de la oferta productos culturales occidentales como películas, automóviles, ropa de
marca o música que producen una sensación de "americanización" del planeta .

ACTIVIDADES

TEMAS DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

INSTRUCCIONES: Exprese su opinión desde el punto de vista antropologico, de


las diversas situaciones planteadas. Concluya sobre causas, consecuencias y
posibles soluciones de acuerdo a cada caso. Exprese que relación tiene cada
hecho con la Globalización.

I. Indígenas abren juicio a Colón

Grupos indígenas de Honduras abrieron un juicio histórico contra Cristóbal Colón, similar
a procesos simbólicos abiertos en Bolivia, Guatemala y algunos estados de Estados
Unidos, acusándolo de los delitos de genocidio, tráfico de esclavos, violación de mujeres,
etnocidio y despojo de riquezas.

El inicio del juicio coincidió con la conmemoración, el 20 de julio, del aniversario del
asesinato del líder de la resistencia indígena hondureña, cacique Lempira. El juicio

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
concluirá el 12 de octubre, fecha en que se cumplen 506 años de la llegada de los
españoles a América. Según Gregoria Flores, del Comité Coordinador de
Organizaciones Indígenas de Intibucá (COPIN), con el juicio se procura "mostrar el otro
lado de la llamada conquista de América". El COPIN aglutina a los lencas, una de las
naciones aborígenes principales de Honduras.

Las etnias indígenas constituyen el 10 % de la población de Honduras y desde hace


cuatro años están movilizadas demandando mejoras sociales y económicas para paliar la
pobreza y abandono que sufren, especialmente los lencas y tawankas. Fuente:
periódico Opinión, sección Cultura, Cochabamba, 22/07/98

CONCLUSIONES: ________________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

II. Presiones populares en un mar de violencia

El descontento social estalla en todos los puntos del país. La gente se organiza, reclama
y logra mover el tortuguismo gubernamental. El telón de fondo es una red de criminalidad
cada vez más organizada y más peligrosa.

ERIC (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación) Honduras

Desde el primero hasta el último día de abril, y en diversas zonas, el país vivió en
constantes movilizaciones, no coordinadas entre sí pero todas expresión de un creciente
descontento social. El malestar empezó en el occidental departamento de Santa Bárbara,

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
donde a principios del mes centenares de pobladores de 80 comunidades rurales se
tomaron una carretera principal para protestar por el incumplimiento del gobierno en la
realización de varias obras de beneficio comunal, prometidas durante la campaña
presidencial. La toma terminó cuando funcionarios del gobierno se comprometieron a
cumplir sus promesas.

Un día después, 300 personas de la marginal colonia capitalina Canán, siempre hirviente
de protestas, en conjunto con el Comité Hondureño de Acción por la Paz (COHAPAZ), se
manifestaron en contra de la Secretaría de Comercio por el incumplimiento del Pacto
Social acordado hace unos meses entre políticos, empresarios y sindicalistas. Uno de los
acuerdos principales del Pacto era el control de los precios de la canasta básica. Los
protestantes exigieron la inmediata estabilización de los precios, que en los cuatro
primeros meses del año se dispararon en un 6%, aunque menos que el año pasado, lo
suficiente para afectar más la ya difícil situación de la mayoría de los hondureños.

CONCLUSIONES: _______________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

III. Estalla El Paraíso

A finales del mes, en el Valle Aguán, rica zona agraria, unos 300 pobladores de
Tepusteca, Yoro, se tomaron la carretera que da acceso a las fincas de la Standard Fruit
Company, transnacional que en los últimos cinco años ha comprado miles de hectáreas
de tierras fértiles a las que fueron cooperativas campesinas surgidas de la reforma
agraria.

Los pobladores, antiguos cooperativistas, realizaron la acción de protesta en demanda de


un pago justo por sus tierras, y del cumplimiento de las promesas que les hizo la
transnacional al momento de comprarles sus propiedades, que según ellos, les fueron

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
arrebatadas con engaños y falsas promesas de ayuda para el desarrollo comunitario.

Finalizando abril, el descontento social estalló al otro extremo del país, en El Paraíso,
cabecera del departamento del mismo nombre, fronterizo con Nicaragua. El 28 de abril,
unos 800 pobladores se tomaron la carretera que va hacia Nicaragua, exigiendo al
gobierno la pavimentación de esa vía, que desde hace tres años se halla en mal estado.
La toma tenía el apoyo de toda la comunidad, incluyendo la cámara de comercio, los
cafetaleros, ganaderos, transportistas, el sector educativo y la Iglesia católica.

Al día siguiente la situación se agravó, y las fuerzas sociales se tomaron varias oficinas
gubernamentales, expresando su descontento por la inoperancia de las instituciones del
Gobierno. Varios manifestantes fueron apresados. El 30 de abril se libró una batalla
campal entre los manifestantes y un centenar de policías y militares. Hubo dos muertos
entre los civiles y numerosos heridos en ambos bandos. Los protestantes, indignados, se
dirigieron al cuartel de la policía, sobre el que lanzaron una lluvia de piedras y ladrillos.
Temiendo por sus vidas, los 60 agentes de policía abandonaron precipitadamente la
ciudad. Retirada la policía se desencadenaron actos vandálicos, y la sede policial fue
saqueada y quemada. La caseta policial de la salida hacia el punto fronterizo de Las
Manos fue también incendiada por los manifestantes.

El párroco del lugar, que había apoyado la protesta, dijo sentirse apenado por los
sucesos, porque se dieron cuando se empezaba a llegar a acuerdos con las autoridades.
Durante toda la primera quincena de mayo la ciudad de El Paraíso quedó sin policías, y
los habitantes organizaron comités de vigilancia, bajo la dirección de un "Consejo de
Seguridad Ciudadano", a fin de contrarrestar la delincuencia. Estos grupos vigilaron el
comercio y la banca e impusieron hasta un toque de queda. A mediados del mes las
fuerzas sociales y la policía regional acordaron poner fin a la crisis. La población aceptó
reconstruir las dos postas incendiadas para que, después, 20 agentes fueran enviados de
nuevo a la ciudad. Mientras tanto, el Consejo Ciudadano siguió patrullando.

Fue necesario que dos personas murieran, que decenas resultaran heridas y que se
creara tanto desorden, para que al día siguiente de los disturbios la maquinaria de la
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda iniciara la reparación de la carretera,

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
lo que desde hacía años venían pidiendo por medios pacíficos los habitantes de El
Paraíso. La tardanza en atender problemas tan básicos y de fácil solución como la
reparación de una carretera muestra la inoperancia e ineficacia de la burocracia
gubernamental. Los hechos confirmaron ante la nación que sin presión popular, a veces
violenta, las demandas no son escuchadas y que el tortuguismo gubernamental necesita
del combustible de la sangre para moverse.

CONCLUSIONES: ________________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

IV. Es crimen organizado

Los secuestros han sido los delitos más dramáticos de estos meses, pero no los únicos. A
diario se reportan asaltos a bancos, a gasolineras y a empresas. El robo de carros es
indetenible. La delincuencia común, tanto la de las maras como la de criminales solitarios,
tiene atemorizada la población, aun en los pueblos pequeños y en las zonas rurales, en
donde la muerte violenta deambula junto al alcohol y las drogas.

"El crimen organizado, una peligrosa modalidad, ha sustituido en Honduras al delito


común. El crimen organizado se alimenta de recursos económicos del sistema financiero
nacional. Las bandas de robacarros, los secuestradores y los asaltantes de bancos están
conectados y de algún modo depositan su dinero en los bancos nacionales", analizó un
destacado ciudadano.

Echó la culpa a "los políticos que corren de un lado a otro, que han sido totalmente
irresponsables y nos han metido en una danza mortal de desamparo frente a la
delincuencia", además asevera que "lo más necesario no son unas Fuerzas Armadas

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
numerosas, sino una autoridad policial bien pagada, entrenada y dispuesta a defender los
derechos de la ciudadanía."

CONCLUSIONES: _______________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

V. Ganaron los chortíes

Los indígenas lograron bastante de lo que pedían, especialmente la promesa de tierras. Y


lograron algo que no pedían, pero que estaba en la base de todas sus demandas: ser
reconocidos como indígenas.

La aculturación ha tenido tanta fuerza a lo largo de siglos que muchas de las


comunidades chortíes hondureñas se han transformado en comunidades campesinas no
indígenas. Salvo alguna anciana, todos han perdido su lengua. Olvidaron la organización
maya, que han logrado conservar los chortíes guatemaltecos. Por eso, la argumentación
de las autoridades incluido el Instituto de Antropología e Historia ha sido que los chortíes
hondureños o son guatemaltecos o son puros campesinos. Basado en este argumento, el
gobierno se negaba a aplicarles el convenio 169, por el que, en 1995, Honduras se
comprometió internacionalmente a entregar tierras a los pueblos indígenas. Ahora, como
fruto de la lucha de los chortíes y de los acuerdos aun cuando no llegaran a cumplirse el
gobierno ya ha reconocido que las comunidades chortíes son comunidades indígenas.

CONCLUSIONES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

1. Definición de colonialismo.

2. Investigar en qué consiste la sociedad plural y el multiculturalismo.  ¿Cómo


consideras nuestra sociedad?

3. ¿Por qué se puede dar un conflicto étnico?

AUTOEVALUACIÓN

COMPLETACIÒN

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Escriba en la línea en blanco, la palabra o frase que complete el enunciado.

1. ____________________________ Es una consecuencia de la Globalización económica.


2. ____________________________ Es el resultado de la Globalización Política.
3. ____________________________ Es producto de la Globalización Cultural.
4. ____________________________ Se observa a causa de la Globalización Social.
5. ____________________________ Se denomina a la integración de personas que llegan

de diversas regiones o países.

ENUMERACIÓN
En los espacios de los incisos, escriba la respuesta correcta.

1. Son tres ejemplos de procesos que se desarrollan en el marco de la Globalización:

a- ____________________________________________________________
b- ____________________________________________________________
c- ____________________________________________________________

2. Son cuatro sectores en los que se da la Globalización:

a- ____________________________________________________________
b- ____________________________________________________________
c- ____________________________________________________________
d- ____________________________________________________________

3. Cuatro ejemplos de actores del proceso de Globalización:

a- ____________________________________________________________
b- ____________________________________________________________
c- ____________________________________________________________
d- ____________________________________________________________

RESUMEN. Redacte en un promedio de 15 líneas, un breve resumen sobre la


influencia de la Globalización en la Cultura y la Economía.
4 LA INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Antes de realizar una investigación antropológica, es necesario conocer algunas
definiciones básicas como ser:

ETNOGRAFÍA:

Etimológicamente es “escribir sobre los pueblos”, estudiando descriptivamente las


sociedades humanas. La etnografía es el punto de partida de otras disciplinas y técnicas
de investigación. Los estudios etnográficos no entran en comparaciones, ni en teorías,
sino que son recopilaciones descriptivas de datos de los pueblos.

Como primera etapa de la investigación se forma o consiste en: Observación y


Descripción; es decir, trabajando sobre el terreno, (trabajo de campo), hacemos una
descripción sistemática de las ideas y comportamientos de los individuos de una cultura
que obtenemos a partir de la observación participante y de las entrevistas durante el
trabajo de campo.

La descripción etnográfica es presentar la organización de la sociedad desde la


perspectiva de los nativos; la etnografía es como una gramática: debe permitir entender
cómo funciona una cultura.

MONOGRAFÍA ETNOGRÁFICA:

Debe incluir una sección introductoria sobre el ámbito ecológico, histórico, económico,
organización social, organización político-legal y organización ideológica.

ETNOLOGÍA:

Estudio comparado de los pueblos. Por tanto utiliza el método comparativo, buscando las
regularidades de comportamiento que vienen influidas por razones ecológicas, históricas
o por la propia dinámica interna del grupo. Se diferencia de la etnografía en que trata de
dar explicaciones que van más allá de la mera descripción.

La etnología se interesa por las ideas y patrones de comportamiento relativos a las


costumbres y estilos tecnológicos (técnicas artesanas), económicos (producción,

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
intercambio, redistribución, comercio), sociales (parentesco, familia, matrimonio), políticos
(poder, autoridad, coerción), legales (tratados, herencias), e ideológicos (cosmovisión,
magia, religión, arte y música).

El propósito de la etnología es interpretar las semejanzas y diferencias entre las


sociedades y las culturas y establecer generalizaciones sobre la humanidad. Tiene un
interés marcado en el trasfondo histórico de las culturas, por eso algunas veces se le ha
llamado a la etnología, historia cultural.

El término etnografía corresponde fundamentalmente a la antropología, aunque también


es utilizado en el ámbito de la sociología.

Se afirma que la investigación etnográfica se desarrolló hace poco más de tres décadas,
sobre todo en Inglaterra. Proveniente, como ya se dijo, de la antropología, pronto se
constituyó en una alternativa de investigación en educación, provocando múltiples
rechazos por no ajustarse a los paradigmas dominantes en esa época.

Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la investigación
de campo, como al producto final de la actividad investigativa. Se considera que la
etnografía es mucho más que una herramienta para recolectar datos y no debe ser
considerada como un método, sino más bien como un enfoque en el que se encuentran
método y teoría, pero sin agotar la problemática de ambos. A la etnografía se le
considera una teoría descriptiva, en mientras que la etnología es entendida como una
teoría comparativa.

Para reforzar el concepto de Antropología Social, podemos decir que la antropología


social es la conjunción de las disciplinas etnográficas y etnológicas. Por tanto, la
antropología social estudia las relaciones entre las personas y entre los grupos, las
instituciones sociales como la familia, el parentesco, los grupos de edad, la organización
política, las leyes, las actividades económicas.

Antropología Cultural engloba disciplinas como la arqueología y la lingüística.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Antropología Arqueológica: Reconstruye las culturas y sus desarrollos a través del
estudio de materiales. El proceso es recoger datos arqueológicos y de ellos, después de
estudiarlos, inferimos tecnologías, economías, organización social, creencias religiosas,
etc.

Antropología Lingüística: En la lingüística estudiamos el lenguaje, sus orígenes, su


desarrollo y su estructura. El antropólogo lingüista se interesa por el papel del lenguaje en
las diferentes culturas. Este estudio permite conocer mejor los pueblos; en definitiva el
antropólogo lingüístico se interesa por la forma en que se relacionan el lenguaje y la
cultura.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

¿Porqué hacer investigación de campo?

1.- Porque estamos interesados en conocer a la gente de nuestra comunidad, su cultura,


sus aficiones, sus formas de parentesco, su organización política, etc.

2.- Las informaciones recogidas nos darán las claves para comprender con éxito todas las
dimensiones de nuestra investigación.

¿Qué métodos de investigación usamos para una investigación?

a.- La observación participante.

b.- Confeccionar mapas: jardines, campos de cultivo, localización de lugares religiosos,


localización de lugares públicos y privados, sendas, etc.

c.- Hacer mapas de parentesco.

d.- Hacer entrevistas informales.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
e.- Hacer entrevistas formales.

f.- Hacer grupos de discusión.

g.- Recoger historias de vida (autobiografías)

h.- Recoger y grabar (en cintas) historias, cuentos, mitos, leyendas, etc.

i.- Tomar fotografías (si es posible).

j.- Hacer censos o consultar los censos.

k.- Clasificar y archivar las investigaciones.

Estructuras Concretas
Fenómenos Estructurales
(Directamente Observable) (Indirectamente Observable)

Forma de subsistencia Conocimientos


Forma de producción Creencias Religiosas
Méto d o In d u ctivo

Distribución de bienes Creencias Mágicas


Herramientas utilizadas Concepción de lo natural (Normal)
Medio Ecológico “ “ sobrenatural (Extraord.)
¿Q ué b u scam o s? ....

Ciclo vital Símbolos

Méto d o D ed u ctivo
Valores
Ciclo semanal
Actitud ante la vida
Ciclo diario
Actitud ante la muerte
Ciclo ecológico
Normas sociales no visibles
Ciclo festivo
Roles sociales no visibles
Normas sociales visibles Liderazgo no visible
Roles sociales visibles Jerarquías no visibles
Conductas visibles Auto percepción
Vida política y liderazgo Percepción del Mundo
Demografía Percepción del Hombre
Grupos de afinidad Percepción del Cosmos, etc
Prácticas Religiosas

Es decir, debemos hacer investigación a través de métodos inductivos y de métodos


deductivos.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Hay que ganarse la confianza mostrando simpatía por la forma de vida del nativo o
miembros del grupo a investigar. Después de haber logrado la empatía o identificación
con los nativos o personas a investigar, el antropólogo puede emplear sus propios
sentidos y sentimientos como instrumentos que señalen qué rumbo tomar en las
entrevistas, observaciones e hipótesis.

Se debe tener cuidado de no tomar las propias reacciones del antropólogo como prueba
de un estado emocional determinado de su informante: por esta razón hay que grabar. El
trabajo de campo supone recordar y analizar tanto lo general como lo particular. De la
cantidad de sucesos que se observan se deben extraer uniformidades.

Proceso de la observación participante:

Su Objetivo es producir datos para la investigación. Es observar y participar.


Observar es: ver cómo ocurren las cosas, pero sabiendo que observar nunca equivale a
mirar. Observamos no sólo con los sentidos; además observamos con nuestras
categorías, con nuestras ideas y con nuestras hipótesis. Lo que realmente observamos es
la distancia mental desde nuestra observación hacia el hecho observado. Somos
observadores que vamos de caza; queremos ver las armas con las que cazan los
informantes, no nos interesa lo que cazan, nos interesan sus armas; debemos observar
estas armas en acción. Cuanto más distinto y distante es el objetivo más se tensa el arco
que impulsa la observación. Buscamos una presa: sus instrumentos. Para cazar esta
presa no nos basta con que se rinda y entregue. Necesitamos aprender a usar esta su
herramienta de caza, por eso participamos, por eso aprendemos sus modos y maneras,
por eso el diálogo y la convivencia; necesitamos aprender a usar sus herramientas que
dan sentido a su sociedad.

Para observar nos apoyamos en nuestra propia cultura, pero debemos adentrarnos hasta
la otra hasta el punto que se relativice nuestra propia cultura. Por eso, la observación
participante no consiste simplemente en trasladarse al lugar de la observación y ver.

Comienza mucho antes, con la formación del observador y la preparación y diseño de su


investigación. No se puede observar sin un estudio crítico de la teoría, sin un

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
planteamiento de los problemas desde le punto de vista de la disciplina antropológica. No
vamos a encontrar nada si no sabemos que buscamos; lo que nos dice qué debemos
buscar es explicar las hipótesis de trabajo. Observar implica ir y venir desde nuestra
cultura a la del otro.

Participar implica reciprocidad: derechos y deberes, aunque debemos estar más atentos a
nuestros deberes que no a nuestros derechos. Participar parte de la información que la
observación le va a aportando al investigador. En cada caso debemos observar para
aprender la forma en que podemos participar.

Participar implica Duración. Para participar debemos adaptar el rol de investigador a los
roles del colectivo que vamos a estudiar. El objetivo es participar plenamente de la cultura
de los actores “nativizarse” sin perder su propia cultura, ampliando por tanto los modelos
culturales que es capaz de manejar.

PASOS PARA OBSERVAR Y PARTICIPAR:

a.- Planear la hora de la observación (¿qué queremos saber o conocer?).

b.-Intentar traducir de forma operativa sus hipótesis, amoldándolas al propio contexto de


campo. Comprender que en primer lugar se parte del cuerpo ético de conceptos,
hipótesis y teorías propias de la disciplina. A medida que se adentra en el tiempo y en la
calidad y cantidad de la investigación se va construyendo un cuerpo es decir,
comenzamos a mirar con las categorías de los informantes.

CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA BUENA OBSERVACIÓN Y


PARTICIPACIÓN:

a.- Vivir con los observados, conseguir meterse en el grupo. (el grupo intenta
defenderse, o alteran su comportamiento, pero luego vuelven a su comportamiento
normal).

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
b.- Reconocer y nombrar: es difícil pues hay que encajar lo que se contempla con los
términos propios de nuestra cultura. Necesitamos conocer la interpretación nativa de su
cultura para contrastarla con la nuestra.

c.- Describir con naturalidad lo que estamos observando.

d.- Llevar un diario de campo.

e.- Escribir el hilo argumental de lo que hemos observado y en lo que hemos participado.

Nuestro objetivo es: hallar el sentido que ellos dan a su experiencia, a través de la
obtención de la siguiente información:

Investigación etnográfica:

¿Qué hace?
¿Cómo lo hace?
No preguntar el porqué ( ellos no se preguntan el porqué).
Observar qué hace
Observar como lo hace.

Para parentesco:
¿Cómo llamas a tus familiares ?

Para fiesta de los muertos:


¿Qué se hace en la fiesta? ¿Quién lo hace? ¿Quiénes son los que lo hacen?.

Cosas que investigar: sociedad, caracteres físicos, lengua, medio ambiente,


subsistencia y patrones de población, bienes materiales, arte, ciclos vitales, normas de
cuidado, ritos, grupos de parentesco, grupos no emparentados, producción y distribución
de bienes y servicios, control social (normas formales/informales), lo sobrenatural, la
personalidad, los valores, etc.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
INVESTIGAR TERMINOS DESCONOCIDOS :

ETNOCENTRISMO, RAZA, CONDICIONANTES SOCIALES, CONTEXTO, LENGUA,


IDIOMA, LENGUAJE, DIALECTO, CAPITAL CULTURAL

Círculo de una investigació


investigación etnográ
etnográfica:

Recoger datos
etnográficos
Archivar
Hacer preguntas
datos etnográficos
etnográficas

Analizar
etnográficamente
Seleccionar los datos Escribir
un proyecto etnografía

RABAJO PRÁCTICO
ORGANIZACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACION ANTROPOLOGICA.
Instructivo.

a) Organización de grupos con un máximo de seis integrantes.

b) Determinar qué grupo étnicos o socialmente diferenciados se va a investigar,


considerando que deberá hacerse trabajo de campo y la disponibilidad de tiempo con
que se cuenta para la presentación del informe de investigación final. Ejemplos de
grupos: Etnias, familias específicas, grupos sociales, grupos religiosos, etc.Concertar
fecha de entrega de informe final y presentación ante el grupo de compañeros.

c) Definir a nivel de grupo método de investigación, instrumentos a utilizar, tiempo


destinado a la investigación, etc.
d) La estructura del informe a presentar es la siguiente:

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
a) Portada

b) Grupo estudiado, ubicación geográfica del lugar donde se realizó la investigación


o dirección.

c) Índice

d) Introducción

e) Capítulo I. Antecedentes históricos del grupo, origen, procedencia, fundadores,


etc. Generalidades: ubicación geográfica, mapa de ubicación del grupo a
investigarse, con una descripción detallada del lugar donde residen.

f) Capítulo II. Información Cultural. Costumbres, tradiciones, hábitos alimenticios,


religión, festividades especiales, educación, música, artes, construcciones más
sobresalientes, lugares de reunión para actividades especiales, etc.

g) Capítulo III. Investigación Genealógica. Elabora árbol genealógico social o


familiar.
.

h) Capítulo IV. Formas de organización que predominan en todas las áreas. Lista
de organizaciones integradas o a las que pertenecen.

i) Capítulo V. Problemas sociales, políticos, económicos, religiosos, de salud y


educativos que enfrentan actualmente. Analizar si estos problemas son herencia
ancestral o son producto de la situación actual del país.

j) Observaciones Generales.

k) Conclusiones y Recomendaciones desde el punto de vista antropológico.

l) Apéndice: Información estadísticas, tabulación de datos, gráficos, cuadros


comparativos, etc.

m) Anexos: Fotografías, documentos, etc.

n) La fecha de presentación del informe escrito y la exposición de los resultados de


la investigación, será determinada por su catedrático
AUTOEVALUACIÓN

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
VERDADERO O FALSO

Escriba una V dentro del paréntesis si la proposición es verdadera o una F si es falsa.

1. ( ) La Etnografía es la ciencia que estudia la ubicación geográfica de los


diferentes grupos étnicos.

2. ( ) La Etnografía como ciencia tiene relación con la Sociología y la Antropología.

3. ( ) La Antropología Lingüística, reconstruye las culturas y su desarrollos a través


del estudio de materiales.

4. ( ) La Observación Participante implica leer toda la información disponible,


resumirla y presentar un informe antropológico a partir de ella.

5. ( ) Son aspectos a investigar: Religión, tradiciones, localización, grupos de


parentesco, patrones físicos, etc.

ENUMERACIÓN
Escriba la respuesta correcta en el espacio de los incisos.

1. Aspectos que estudia la Etnología:

a- ______________________________ b-____________________________
c- ______________________________ d- ____________________________
e- ______________________________ f- ____________________________

2. Métodos de investigación empleados en una Investigación antopológica:

a- ______________________________ b-____________________________
c- ______________________________ d- ____________________________
e- ______________________________ f- ____________________________

TIPO GRÁFICO
Elaborar un gráfico que represente los pasos a seguir en una Investigación
Antropológica.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA
5 PREPARACIÓN DE UN ÁRBOL GENEALÓGICO

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Uno de los aspectos a tener en cuenta en una investigación antropológica es la
elaboración o conocimiento del árbol genealógico del grupo investigado o si no es posible
recabar la información necesaria para la elaboración del mismo, deberá realizarse un
sondeo de la procedencia del grupo o los primeros indicios de organización que
mostraron. Elaboremos entonces un árbol genealógico.

¿Se ha fijado en la forma de los árboles? En un árbol frondoso, de un solo tronco se


desprenden muchas ramas de las que, a su vez, salen más ramas. Pues así como un
árbol crece cada día y en cada temporada obtiene nuevas ramas y hojas y frutos, así su
familia ha crecido a lo largo del tiempo. Cada vez que sus papás o sus tíos o algún otro
pariente tienen hijos, se ramifica el árbol de su familia y se hace más grande y más grande
y más grande...

Usando esta comparación entre los árboles y las familias se inventaron los árboles
genealógicos, que son la historia del crecimiento de las familias representadas a través de
un dibujo con forma de árbol. De forma individual y teniendo en cuenta los recursos que
te ofrecemos, las actividades a realizar son las siguientes:

1.- Realización de una redacción explicando qué es un árbol genealógico y la importancia


que tiene para ti conocer tu ascendencia.

2.- La segunda actividad consiste en observar los ejemplos que se ofrecen de distintos
árboles genealógicos y anotar las características y diferencias de cada uno de ellos.

3.- Esta actividad consiste en recopilar la información necesaria acerca de su familia, para
así poder realizar su árbol genealógico.

4.- Buscar el significado de sus apellidos va a ser el objetivo de esta actividad. Con la
ayuda de los recursos que se le brindan le resultará muy fácil averiguar la historia de los
apellidos de su familia. Puede consultar diversos sitios en Internet, se sugiere:
misapellidos.com

5.- Ya está preparado para hacer su árbol genealógico. Con un poco de paciencia, y
siguiendo las instrucciones que se ofrecen, lo va a conseguir.  

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
INVESTIGACIÓN

Para comenzar a buscar los datos necesarios que usted necesita para elaborar su propio

árbol genealógico, lo único que necesitamos es conocer los datos que se desean incluir

como: Fechas y años de nacimiento, lugares de procedencia, nivel educativo alcanzado,

fecha de defunción (en los casos de familiares fallecidos y sólo si se desea manejar ese

dato), establecer períodos en los cuales vivieron, datos históricos relevantes que se

suscitaron durante la vida de cada uno, etc. Partiendo de los mismos investigamos en

todos los archivos, buscando sus generaciones anteriores hasta la sexta, contando con

que la del interesado es la primera.

Si bien en principio, es posible remontarse en 6 generaciones, el que la investigación

llegue a buen fin dependerá de la existencia de archivos, del buen estado de

conservación de los mismos, de que el dato solicitado conste en los archivos, de que las

instituciones públicas y privadas donde se guardan los archivos colaboren, así como de

hasta donde permitan remontarse. Hay investigadores que agregan fotografías para

analizar la transmisión de rasgos físicos.

La investigación puede realizarse buscando los datos del primer apellido, es decir, árbol

genealógico por vía paterna, o buscando los datos del segundo apellido, es decir, árbol

genealógico por vía materna.

Ejemplos:

A. EJEMPLO RESUMIDO (sin datos, ni fechas, que sí aparecen en la lámina fin del árbol

genealógico. La información se puede ampliar a conveniencia por el lado PATERNO

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Ejemplo de 6 generaciones por el apellido paterno PÉREZ:

6º) Antonio PÉREZ casado con Elena Sánchez tuvieron por hijo a

5º) Juan PÉREZ casado con María Muñoz, tuvieron por hijo a

4º) Felipe PÉREZ casado con Juana Martínez, tuvieron por hijo a

3º) Andrés PÉREZ, casado con Beatriz Serrano, tuvieron por hijo a

2º) Marcos PÉREZ, casado con Cristina García, tuvieron por hijo a

1º) Julián PÉREZ (interesado en conocer su árbol genealógico)

B. EJEMPLO RESUMIDO de árbol genealógico MATERNO de 6 generaciones por el


apellido SÁNCHEZ:

6º) Adolfo SÁNCHEZ casado con Elena Gutiérrez, tuvieron por hijo a

5º) Julián SÁNCHEZ casado con María Muñoz, tuvieron por hijo a

4º) Pedro SÁNCHEZ casado con Juana Martínez, tuvieron por hijo a

3º) Antonio SÁNCHEZ, casado con Beatriz Serrano, tuvieron por hija a

2º) Marcela SÁNCHEZ, casada con Antonio García, tuvieron por hijo a

1º) Julián García SÁNCHEZ (cliente solicitante del árbol)

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Segundo ejemplo:

Yo

Me llamo:
Nací en:
El día:
mi papá mi mamá

_________________ _________________
mi abuelo mi abuela mi abuelo mi abuela

__________ __________ __________ __________


mi bis mi bis mi bis mi bis mi bis mi bis mi bis mi bis
abuelo abuela abuelo abuela abuelo abuela abuelo abuela

______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______

TERCER EJEMPLO:

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
AUTOEVALUACIÓN

1. La autoevaluación de esta temática la constituye la presentación del árbol


genealógico de cada uno.

ACTIVIDAD:

1. Le corresponde elaborar su Árbol Genealógico, debe determinar inicialmente los


datos que desea incluir.

2. Lo presentará a su catedrático en forma individual. La forma de presentación


queda a criterio de cada uno o según lo indicado por el catedrático.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
6 EL TURISMO Y LA ANTROPOLOGIA

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan sociólogos y etnólogos es


responder a la pregunta ¿por qué viajamos? Si aplicáramos criterios psicológicos
podríamos utilizar la conocida Pirámide de Maslow y establecer que el turismo puede ser
motivado por necesidades de autoestima o necesidades de autorrealización. Pero los
antropólogos parecen querer ver en el turista la representación de una categoría distinta a
la que el mismo turista aspira: el turista representa al hombre moderno.

Como fenómeno de reciente implantación a nivel masivo, el etnólogo ve en el turismo y


más concretamente en el turista el paradigma de la modernidad, aprecia en él una serie
de comportamientos que no puede descubrir en el pasado. Para muchos autores, el
estudio del turismo permite crear teorías más generales sobre la sociedad moderna y la
posición del hombre en ella.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Una de esas teorías establece que el hombre viaja para unir el mundo, tal vez por su afán
de encontrar un sentido a su posición en su propia sociedad. Acortar distancias, tanto
físicas como mentales, respecto a “lo otro”, “lo extraño”. Se trata de comprender la
aparente sinrazón de la diversidad y darle un sentido, situarla en un contexto que pueda
ser entendido. Se señala que el turista busca la autenticidad en las experiencias y que
esa búsqueda es relevante para comprender al hombre moderno. Se trata, en suma, de
unificar un mundo cada vez más fragmentado, más contradictorio. Es así que la sociedad
actual se estructura en una serie de categorías cada vez más complejas. Ya no bastan la
clase social o el grupo étnico, puesto que somos mestizos y tal vez al viajar a otras
sociedades tratamos de comprender nuestra propia sociedad y los elementos que un día
le fueron ajenos y que hoy la integran.

Sin embargo ¿Qué es la autenticidad? Las costumbres locales, cuando se enfrentan a los
focos del turismo tienden a caricaturizarse, a resaltar aquellos rasgos que van a gustar
más al visitante.
Existe entonces una cierta tensión entre la verdad cultural de los nativos y los deseos de
sorpresa y diversión de los visitantes. Ya no hay inocencia, sino que todo es fruto de una
transacción. Sin embargo, el turista prefiere conocer lo distinto antes que lo auténtico.
Se trata de huir de la rutina escapar de la monotonía, buscar la sorpresa y la novedad. El
turista compara su visión y sus experiencias con las de su vida cotidiana y camina hacia lo
diferente.

Sin embargo se dice que “el ocio no es la antítesis de la vida cotidiana, sino su
continuación dramatizada y espectacular”.

Cuando un científico social se refiere al «turismo» está aludiendo a una actividad social,
tal vez única, que ha sido capaz de extenderse por todos los rincones del planeta en tan
sólo una treintena de años, convirtiéndose en la mayor fuerza económica de algunas
regiones y países.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Cuando un antropólogo hace lo propio, alude directamente al fenómeno que ha sido
capaz de transformar, desestructurar, o en último término, reorganizar grupos sociales,
poblaciones y culturas de muy diversa índole. Las unidades de observación
antropológicas, por muy distantes que geográficamente podamos situarlas, estarán, o
potencialmente podrán estar, afectadas por el desarrollo y las modas de esta forma
«moderna» de ocupar el tiempo de ocio. Sin embargo, el interés antropológico del
turismo ha sido aún muy poco desarrollado, especialmente fuera del mundo anglosajón, y
la mayor parte de los acercamientos desde la antropología social y cultural han estado
vinculados al análisis de las muestras aculturativas más o menos evidentes en la relación
directa turista/anfitrión. Considerando el turismo como un objeto de estudio hasta cierto
punto innovador y fértil para la producción de nuevas investigaciones, se trata de
desarrollar, tomando como hilo conductor la concepción del mismo de sistema abierto,
diferentes aproximaciones que den luz para su estudio, donde, además de los efectos en
destino, se tengan en cuenta otros elementos de campo: el turista (motivaciones,
actitudes, roles, tipologías), la estructura del sistema y los factores culturales que le son
integrados, las relaciones y percepciones de los individuos directa e indirectamente
implicados y los impactos cambiantes sobre los mismos, así como la ocupación de
espacios y el desarrollo de la imagen creada y vendida por los agentes empresariales.

El turismo, más que el mero desplazamiento ocioso de un componente importante de la


población, trasciende a las naciones que lo originan, a las que lo reciben y a su propio
proceso de desarrollo, implicando territorios, economías, identidades y culturas, acortando
distancias y haciendo que el mundo se vuelva cada vez más pequeño, mientras que las
disciplinas sociales tratan de abrir las mentes de sus usuarios, de romper las fronteras del
aquí y ahora. Esta es una tarea que se lleva a cabo inserto en lo que ya se conoce por
Aldea Global, complejo, intercomunicado e interdependiente. Expresado coloquialmente,
el objetivo fundamental sigue siendo conceptualizar lo global, la generalización,
atendiendo a las especificidades de los contextos locales, mirando y analizando las
categorías de percepción, las organizaciones, estrategias y cosmovisiones de los
individuos y sus grupos, las jerarquías, la producción de bienes materiales y no
materiales, las complicidades de pequeño rango, los encuentros, etc. o, resumido, aquello
que llamamos cultura.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
La globalización, sobre todo económica, no ofrece a todos la posibilidad de conocer otros
mundos, otros paraísos más allá de los imaginados. El turismo, el consumo turístico, se
oferta también favoreciendo la imaginación de aquellos que pueden volar sobre las
fronteras de su deseo, ofreciendo consignas y aportando estereotipos. Nada nuevo, pero
más elaborado, más sofisticado.

Grupos enormes de gentes de todo tipo se desplazan, convenientemente motivados y con


una carga de expectativas más o menos homogénea, llegando a lugares donde hasta
hace poco era insólito encontrar a un extranjero, a un individuo sin vinculación alguna con
los moradores habituales del área. No son violentos ni indisciplinados, pero conquistan
con el poder de su moneda y son esperados con ansia por gobiernos y administraciones
sedientas de sanear sus economías, de conseguir el tan deseado desarrollo sostenible.
Son estas las hordas actuales. No distinguen los centros ni las periferias del poder,
podemos identificarlas en una aldea de la China rural, en la gran urbe mexicana, o
paseando por los museos madrileños, diluyendo sus culturas, camufladas por la máscara
del turismo, entre otras tantas.

Dicen los entendidos que el hombre, como el resto de los seres vivos, proviene de una
antigua célula que habitaba en uno de tantos mares; pero esa porción de agua era
diferente, contenía justo los ingredientes necesarios para un buen caldo, ni más ni menos.
Algunos miles de años después, algún que otro retoque evolutivo y aquí nos
encontramos, múltiples, diferentes y tan parecidos, poblando todos y cada uno de los
espacios del planeta en que nos tocó vivir, adaptándonos, tratando con mayor o menor
fortuna de comprender, explicar y predecir los actos de los otros y del medio ambiente.
Creamos dioses y ciencias, contamos historias y leyendas para aprender qué y cómo
hacer mejor lo que debemos (o no) hacer y, algunos, los antropólogos, se empeñan en
darle un contenido, una justificación, a los actos, comportamientos, decisiones, mitos,
cuentos, deidades e invenciones, y a los demás aspectos de la naturaleza humana, en los
tiempos y espacios concretos. Y ello lo hacen con una pretensión comparativa, holística y
global, pero también contextualizadora y, en mayor o menor medida, interdisciplinar,
buscando similitudes y, sobre todo, diferencias, interesados por la cultura e interrogando a
los variados sistemas socioculturales sobre todos sus aspectos.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
En este contexto, junto a las antropologías de la guerra y la paz, la de la mujer y el
género, la de la alimentación, la del trabajo y otras tantas, surge la que se dio en llamar
antropología del turismo.

¿DÓNDE Y CÓMO EMPLAZAMOS EL TURISMO EN LA ANTROPOLOGÍA?

Los estudios sobre los otros, que en muchos casos somos nosotros, desde la particular
visión de la antropología han pasado de la contemplación monográfica de un pueblo y/o
grupo completo al tratamiento de temas-problema específicos, dibujando un nuevo
paisaje antropológico parcelado por la ecología, la economía, el parentesco, la religión, la
política o las diversas formas de organización social, abandonando al hombre primitivo y
abrazando primero al campesino, después al hombre tercermundista, más tarde al
urbano, para acabar con distinciones disciplinares de todo tipo, por campos, subcampos y
elementos concretos de los mismos, más o menos restringidos.

Según costumbres disciplinares, dividimos los distintos grupos implicados en la actividad


turística para obtener otro acotado, limitado a nuestro campo de estudio, que puede
recibir el nombre de turista, anfitrión, indígena o huésped, pero en último término no ha
variado tanto respecto al hombre primitivo que estudiaron los antropólogos de ayer.
Evidentemente, por ello, los estudios antropológicos del turismo no pueden, o al menos no
deben, considerarse de manera aislada, separada del resto de la disciplina, sus
conquistas y batallas perdidas, o, lo que es lo mismo, necesariamente dependen de los
múltiples análisis realizados sobre áreas concretas, sobre problemas concretos, sobre
culturas concretas y sobre los desarrollos teórico-metodológicos de la misma.

No estamos, con esto, apostando por una vuelta a los estudios culturales monográficos.
Los humanos tenemos la extraña costumbre de variar nuestras formas de vida, de mutar
las organizaciones, y los antropólogos (aunque no lo parezca, también humanos) de tratar
de reconocerlas. Aunque se practiquen estilos distintos, la disciplina debe adaptarse a las
nuevas situaciones. El turismo, caracterizado por provocar los mayores desplazamientos
poblacionales de la historia (500 millones en el año 1993 según la UNESCO), afecta a
todos y cada uno de los componentes de aquellas culturas y sociedades que se ven
tocadas por su organización, gestión, desarrollo o simple deseo de los mismos, y los
estudios antropológicos del turismo no están libres de tales hechos.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
¿Cómo estudiamos, por ejemplo, los efectos de la actividad turística sobre la cultura
material sin tener en cuenta los factores simbólicos y económicos asociados a la misma?
¿Cómo lo hacemos con la imagen real de un destino, sin valorar la percepción de si
mismos, el reconocimiento como grupo y la organización que puedan tener los locales?
¿Cómo nos acercamos a la experiencia de los encuentros entre turistas y anfitriones,
dejando al margen la construcción de estereotipos y sus caracterizaciones
socioeconómicas?

La antropología puede aportar, entre otras cosas, la relatividad de puntos de vista


culturales, de las relaciones recíprocas inherentes a cada grupo y de las diferentes
estrategias de decisión de los actores, además de hacer posible reparar en el carácter no
racional de buena parte de los comportamientos en, y de, las sociedades, grupos e
instituciones implicadas. Tales aportaciones parten de nuestra primigenia y compleja
técnica -que ya no distintiva- que es el trabajo de campo. Gran parte de los escritos sobre
turismo que pueden identificarse como antropológicos, realizados o no por antropólogos,
versan sobre el cambio sociocultural que acontece tanto en los asentamientos elegidos
como destinos turísticos, como en aquellas áreas que dependen de los primeros. Este
interés no es casual.

Los antropólogos comenzaron su andadura, a principios de este siglo, tratando de


recomponer las culturas estudiadas antes de su contacto con el hombre occidental, más o
menos como algunos tratan de hacerlo actualmente para el análisis de los impactos del
turismo; sin embargo, poco después, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, el
cambio cultural se convierte en uno de sus temas centrales. En términos generales, los
antropólogos comprobaron que este tipo de cambios, que residen en la variación de las
ideas, valores y creencias del individuo, acontecen bien cuando se sufren adaptaciones
concretas al medio ambiente, bien cuando se agregan nuevos elementos o se
perfeccionan los antiguos por medio de invenciones (innovación cultural), se toman en
préstamo elementos de culturas diferentes (generalmente vecinas) o se dan fallos de
transmisión cultural de una generación a la siguiente. Por sí misma, ninguna de tales
causas ha de motivar perjuicios a la población, en tanto que las modificaciones o cambios
culturales son inherentes a toda sociedad, pero es frecuente que cuando los cambios se
suceden a ritmos acelerados, como pasa con los impulsados por el desarrollo turístico, se
sufran consecuencias disfuncionales y, en menor medida, desintegradoras .

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
Un tipo específico de cambio cultural, especialmente atendido por la antropología del
turismo, es el denominado como aculturación. Éste, hace referencia específicamente a los
procesos y acontecimientos que provienen del encuentro de dos o más culturas y, en
principio, por definición, todas las culturas implicadas se verán afectadas. Sin embargo,
dependiendo siempre del tipo de desarrollo turístico, los múltiples análisis demuestran
que, en este caso concreto, la relación que se da entre las culturas que se encuentran es
asimétrica; es decir, la cultura local se muestra en inferioridad frente a las culturas
visitantes, produciéndose, trás la desestructuración inicial, una suerte de fusión gradual a
modo de síntesis de elementos culturales del precontacto, otros asimilados de aquellas y
otros nuevos surgidos como reacción a la cultura dominante. En cualquier caso, hemos
de tener en cuenta que las culturas varían también por acciones intra-culturales, están
vivas, haciendo hincapié no sólo en sus significaciones pasadas, en su historia, sino
también en las acciones e intereses futuros de sus miembros.

LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA TURISTICO

(A) El elemento dinámico, implicando viaje o desplazamiento, incluye a los componentes


de las sociedades generadoras de turistas, los individuos-turistas potenciales y su
proceso de conversión a unas formas determinadas de turismo. La demanda, que
constituye la variable principal del elemento dinámico, es el número de personas que
viajan o desean viajar y son éstas y sus usos de los servicios e instalaciones creadas
para la recreación los que hacen de combustible al motor del propio sistema.

La demanda, efectiva o supresiva (aquellos que desean incorporarse al tren turístico pero
no pueden debido restricciones económicas o temporales), está determinada por la
facilidad de acceso a los transportes (haciendo accesibles destinos lejanos), el aumento
de los ingresos (generando mayores posibilidades de consumo), elevación del nivel
educativo (desarrollando la curiosidad por conocer nuevas gentes y lugares y

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
experimentar situaciones no cotidianas) y el deseo de cambiar de la vida cotidiana
(rompiendo con el rol adscrito a cada cual en su medio).

En cualquier caso, sólo podrá existir la existencia de demanda en una sociedad cuando
ésta haya superado, con carácter general, el nivel de renta necesario para satisfacer sus
necesidades básicas, de manera que se haga posible la detracción de una parte de los
ingresos para consumir ocio turístico. Así pues, una distribución no equitativa de la renta
(como lo sucedido en muchos países en desarrollo), es decir, la concentración de riqueza
en unos estratos sociales muy determinados, imposibilitará la generación extendida de
demanda efectiva, restringiéndola a unos pocos individuos al estilo de la prehistoria del
turismo.

Es decir, el sistema turístico es consecuente con el tiempo histórico en el que se


desarrolla pero, en la actualidad, paralelamente constituye una de las variables principales
que dan forma a las sociedades (tanto en su versión de generadora como anfitriona de
turistas) y los estilos de vida de sus gentes.

Valgan como ejemplo la explosión del turismo de masas en los años cincuenta y del
turismo verde en Occidente en la década de los ochenta, en ambos casos el sistema
turístico se acomoda y refuerza situaciones económico-sociales muy concretas y, hasta
cierto punto, contrapuestas. De una parte, en un momento de auge económico y de
refuerzo de la identidad europea y norteamericana, la popularización del viaje, de los
ocios con mucho Sol, arena y diversión, profetizan un mundo unido en la democracia y el
consumo, en el que todas sus gentes podrán acercarse temporalmente al estilo de vida de
las élites sociales, compartiendo destinos, disfrutando de los mismos placeres de aquellas
y sentir el placer de estar allí con un afán notorio de distinción, dejando atrás el ritmo de la
cadena de montaje y la industrialización. De otra, en un tiempo histórico marcado por las
crisis económica, medioambiental e ideológica, la huida de las muchedumbres y el
contacto con la naturaleza, la tradición y el pasado perdido, que refuerza la idea
existencial de la individualidad y la conciencia de unos otros (llámense campesinos o
aborígenes) a los que se le supone al borde de la desaparición, y la concienciación de un
medio natural que hay que conservar a toda costa, de lo verde=, el reciclaje y el desarrollo
sostenible.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
El sistema turístico asume el papel de válvula de escape, de ruptura prometida con los
ritmos cotidianos, reconciliando a sus usuarios con las necesidades y/u obligaciones de
su sociedad de origen, justificando en parte el diseño productivo, político e ideológico de
la misma. De esta forma es capaz de generar múltiples tipos o formas de turismo que se
adapten a los deseos y posibilidades.

B) El elemento estático, en tanto que lo referimos a la actividad y rapidez del primero,


tiene por componentes el destino como entorno global, la estructura empresarial de
acogida y los propios turistas y sus actividades. Es en éste, vinculándolo al elemento
consecuencial, en el que se encuentran estrechamente ligados varios ítems ampliamente
estudiados por la antropología en otros contextos, tales como el efecto demostración, el
choque de culturas y la aculturación, los niveles de desarrollo, simbología de los espacios,
etc. confluyendo con otros que representan un nuevo reto, como son las estructuras
empresariales, el consumo del espacio, los niveles de satisfacción, el cruce de
estereotipos, etc. a los que le han prestado más atención, desde sus perspectivas
disciplinares, sociólogos, psicólogos, geógrafos y economistas, parcelando en extremo el
objeto de estudio.
La preferencia antropológica por el elemento estático parece dada porque es en él en el
que se ponen de manifiesto, a través de los encuentros turista/población local/empresa,
las consecuencias efectivas sobre los anfitriones, pero también por estar estrechamente
vinculado a áreas geográficas y poblaciones que pueden ser delimitadas y, con ello,
analizadas con los útiles y técnicas comunes a nuestra disciplina.

Pero además, la empresa turística es la, supuestamente, más interesada en que se


determinen los diferentes niveles de carga y tolerancia del entorno promocionado, para
mantener y controlar que se cumpla la satisfacción de los consumidores directos de sus
servicios. Para ello es necesario un conocimiento exhaustivo, además de las
características socioeconómicas, culturales y de expectativas de los visitantes, de la
población residente en el área, incluyendo variables como estructura demográfica y social,
organizaciones formales e informales, modos de vida, etc. pudiendo de esta forma, de
una parte, evitar rechazos y antagonismos o la creación de grupos anti-turismo y, de otra,
ofrecer a los residentes fórmulas para un desarrollo integral.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
El turista, unido a un destino por sus características socioeconómicas (edad, sexo, nivel
de ingresos, motivaciones, disponibilidad de tiempo y dinero, percepción de recursos y
tipo de comportamiento), marcará la pauta del elemento estático, en tanto que por su
número, frecuencia de las visitas y nivel de uso de las distintas atracciones, ejercerá una
menor o mayor presión sobre el recurso mismo y sobre la población anfitriona.

C) El elemento consecuencial, impacto resultante de los anteriores, incluye tanto a los


efectos primarios, ocasionados con el desarrollo inicial del turismo en un destino, como
los rutinarios, que suceden lentamente en comparación con los anteriores pero de manera
mucho más firme; además de los distintos controles y correcciones efectuados, en su
mayoría, institucionalmente. Los efectos del turismo, desde el punto de vista del sistema,
no son una consecuencia directa de una causa específica (las variaciones en cualquier
elemento del sistema puede influir a otro u otros de manera indirecta) y han de ser
analizados como algo más que los resultados de un hecho turístico.
Los impactos, los cambios netos en la sociedad anfitriona, serán pues generados por
procesos o secuencias de hechos ocurridos en el desarrollo turístico (la concentración de
turistas y la proliferación de bienes y servicios asociados a la misma), emergiendo en
forma de alteraciones del comportamiento humano y su entorno físico habitual.  
En términos generales, y aunque es necesario reconocer que a efectos de análisis ni
todas las variables del sistema mantienen el mismo grado de influencia, ni todas pueden
cuantificarse con la misma facilidad, el sistema facilita el examen explícito de: los
elementos que lo componen (turismo, turista, locales, etc.); el grupo de variables y sus
interrelaciones, así como la forma en que ellas influyen en la naturaleza, dirección y
magnitud de los impactos del turismo; qué elementos permanecen e interactúan con los
demás; qué impactos operan continuamente, aunque cambien con el tiempo y con las
variaciones estructurales de la misma actividad turística; qué intercambios resultan de un
complejo proceso de relación entre turistas, comunidades anfitrionas y el entorno del
destino; una valoración que abarca todas las fases de experiencia del viaje, incluyendo los
preparativos iniciales, el viaje a y desde el destino, la estancia y el post-viaje; además de
qué impactos resultan del proceso de cambio y las distintas vías de control del desarrollo
turístico. Sin embargo, tal conjunto de elementos han de ser conjugados con dos nuevas
variables relacionales, generalmente no contempladas, que son las culturas o subculturas
implicadas y la imagen del destino.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
INFORMACION PARA RECORDAR.

LAS HISTORIAS DEL TURISMO.


Los antiguos romanos se refugiaban bajo el fresco de la brisa marina, con sus ropajes,
esclavos y animales. Pensemos ahora en los viajeros que se encuentran en el Machu
Pichu, un grupo norteamericano, paseando por las ruinas de esa antigua civilización o
quizás pensemos en las gentes de la Jet Set que ven pasar el mundo desde las
continuas fiestas del mediterráneo. Lo que les iguala a estos diferentes viajeros es que
todos realizan desplazamientos voluntarios.

Llamamos turismo a los desplazamientos que implican una mentalidad colectiva y de


consumo. Así, vemos lo distinto que es el escritor que viaja por placer para describir el
entorno de los ociosos que ocupan las infraestructuras actuales del Gran Mediterráneo.
El turismo tiene su origen en la curiosidad, el esnobismo, la enfermedad y la búsqueda
de climas diferentes.

Thomas Cook, fue el fundador de la primera agencia de viajes organizada, promovió y


dio publicidad a las excursiones en tren por Inglaterra. El desarrollo acelerado del
turismo comenzó a partir de los años setenta del siglo pasado en toda Europa.
AUTOEVALUACIÓN

ENSAYO

A partir de la información del tema de la Unidad VI, redacte un

Ensayo que exprese la relación entre el Turismo y la Antropología.

EVALUACION FINAL

ENTREGA DE INFORME ESCRITO DE INVESTIGACION ANTROPOLOGICA Y


PRESENTACION DE RESULTADOS ANTE GRUPO DE COMPAÑEROS.

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
NOTAS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO
33
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

BIBLIOGRAFÍA

Antropología. Mentor de Ciencias Sociales. Edit.


Océano

2. Antropología General. Facultad de Humanidades


UPN – CUED

3. Uselo y Tirelo. Galeano, Eduardo. Grupo


Editorial Planeta. 10ª. Edición Mayo 2005

4. Revistas National Geographic. Varios artículos.

5. INTERNET. Varios sitios

ANTROPOLOGÍA – II TURISMO

También podría gustarte