Está en la página 1de 12

Deontología: Parte de la ética que trata de los deberes y principios que

afectan a una profesión.

Deontología Jurídica: La deontología jurídica trata sobre la moral del


abogado y la forma de actuar con su cliente, el profesional del derecho
tiene que defender los intereses de su patrocinado siempre actuando
con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional.
Funciones del abogado: las funciones de un abogado serían las
siguientes:

Defensa de los intereses de su cliente en todo tipo de procedimientos


judiciales, en el ámbito de cualquier jurisdicción.
Negociación y redacción de cualquier tipo de contratos, ya sean
públicos o privados.
Defensa de sus intereses en materia urbanística, actuando en caso
que sea preciso ante las distintas administraciones.
Asesoramiento y actuación en todo tipo de operaciones inmobiliarias,
especialmente en caso de compraventa y arrendamiento de inmuebles
o fincas, mediante la redacción legar de los documentos y contratos
necesarios para llevar a cabo la operación legal.
Asesoramiento fiscal y preparación de todo tipo de declaraciones y
obligaciones fiscales y tributarias.
Actuación en materia testamentaria, mediante la redacción de
testamentos, particiones hereditarias, declaraciones de herederos sin
testamento, y los procedimientos judiciales que se puedan dar en esta
materia.
Redacción de capitulaciones matrimoniales.
Asesoramiento gestión de derechos en materia de propiedad
intelectual e industrial.
Reclamación de todo tipo de deudas y obligaciones contractuales.
Intervención en todo tipo de negociaciones laborales.
Redacción de escritos y recursos que deban presentarse ante las
distintas administraciones en materia administrativa, así como defensa
ente imposiciones de sanciones o multas por parte de cualquier
organismo.
Mediación en cualquier tipo de conflicto, ya sea laboral, empresarial,
vecinal, familiar, etc.
Constitución, gestión y disolución de cualquier tipo de sociedad
mercantil o civil, así como asesoramiento en materia de derecho
empresarial.
Intervención en calidad de árbitro en cualquier disputa o conflicto entre
empresas o personas.
Reclamaciones a las compañías aseguradoras en el caso de
accidentes, ya sea a los responsables o a las administraciones.
Reclamación y gestión de derechos y pensiones a la Seguridad Social,
en materia de desempleo, maternidad, incapacidades, jubilación, etc.

Ética judicial:

Probidad del juez: La probidad es la honestidad y la rectitud: una


persona honrada, por lo tanto, es aquella que tiene probidad. Puede
decirse que la probidad está vinculada a la honradez y la integridad en
el accionar. ... Si un juez carece de probidad, no puede administrar
justicia.

Imparcialidad del juez: La imparcialidad judicial significa "la posición


neutral o trascendente de quienes ejercen la jurisdicción respecto de
los sujetos jurídicos afectados por dicho ejercicio"  la neutralidad o
ausencia de predisposición en favor o en contra de cualquiera de los
contendientes en un proceso.
La protección al cliente del abuso del representante judicial: Si bien, la
protección del interés social es un fin del representante legal, este no
podrá extralimitar sus funciones y decidir sobre temas para los cuales
no tiene competencia de acuerdo con los estatutos sociales. Por lo
que si un representante legal realiza acuerdos por mayor cuantía a la
que tiene permitido o si celebra acuerdos para los cuales no tiene
competencia, deberá éste indemnizar a la sociedad por los perjuicios
causados como consecuencia de este acto.

La ética del fiscal:

Ética del abogado: La conducta del abogado debe ser decorosa, virtuosa, y


honesta. Es por eso que la ética aplicada a la abogacía hace del letrado una persona
honorable y respetable. La ética se aplica en la abogacía para trazar las normas,
principios y valores moralmente aceptados como guías de la conducta del profesional del
derecho.

Tema 6. Las Relaciones entre el abogado y el cliente.

Fidelidad del abogado: El deber de fidelidad en el derecho laboral, consiste en la


obligación del trabajador de no realizar actos que puedan perjudicar los intereses de su
empleador. De tal forma, a mayor nivel de jerarquia en un puesto de trabajo, habra mayor
responsabilidad en la observancia de este precepto.

Articulo 25. El abogado guardará el más riguroso secreto profesional. Este secreto amparará sus
archivos y papeles aún después que el abogado haya dejado de presentarles sus servicios al
patrocinado o al defendido. El abogado podrá negarse a testificar en contra de éste y abstenerse
de contestar cualquier pregunta que envuelva la revelación del secreto o la violación de las
confidencias que hubieren hecho. Tampoco podrá el abogado comunicar a terceras personas lo
que llegare a su conocimiento por causa de su profesión. Queda comprendido del secreto
profesional, todo cuanto un abogado trate con el representante de la parte contraria.

Buena fe: La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general


del derecho, consistente en el estado mental de honradez, de
convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u
opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta.
Conocimiento reciproco: algo recíproco es el sentimiento o acción que se da entre
dos cosas o personas cuando se ejerce simultáneamente y mutuamente entre esas dos
partes.

El inicio de la relación abogado cliente:


Al inicio de la relación profesional, el abogado debe explicarle al cliente con clari-dad, suficiencia e
idoneidad los alcances e implicancias de la relación profesional. Es reco-mendable que establezca
por escrito al inicio de la relación el alcance del encargo. En el su-puesto que el abogado negocie
cláusulas que le permitan ceder unilateralmente su posición contractual debe explicar pre-
viamente el alcance de dichas cláusulas al cliente y obtener su consentimiento informado.

El cese de la relación: El cliente renuncie al abogado , El abogado


termine su causa, Despido del abogado, Confrontaciones, Etcétera

HONORARIOS PROFESIONALES:
Los honorarios del abogado son la retribución o precio que se paga
alprofesional liberal, en este caso el abogado, por los servicios prestados. 

Ley del abogado

Artículo 1 La profesión de abogado y su ejercicio se regirá por la


presente Ley y su Reglamento, los reglamentos internos y el código de
ética profesional que dictare la Federación de Colegios de Abogados.
Las personas que hayan obtenido título de Procurador en conformidad
con las leyes anteriores quedarán sometidas en el ejercicio de su
profesión a dichas disposiciones, reglamentos y normas en cuanto le
sean aplicables.

TÍTULO II DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DEL ABOGADO


Artículo 7 Quien haya obtenido el título de Abogado de la República,
de conformidad con la Ley, deberá inscribiese en un Colegio de
Abogados y en el Instituto de Previsión Social del Abogado para
dedicarse a la actividad profesional.

Artículo 12 No podrán ejercer la abogacía los ministros de culto, los


militares en servicio activo ni los funcionarlos públicos. Se exceptúan
de esta inhabilitación los que desempeñan cargos adhonorem y
funciones Judiciales accidentales; y los que sirvan empleos
académicos, asistenciales, electorales, docentes o edilicios, salvo que
estos últimos cargos exijan por la naturaleza de sus funciones o por
las leyes o reglamentos que las rijan, dedicación a tiempo completo.
Los abogados Senadores y Diputados, incorporados a las Cámaras,
no podrán ejercer la abogacía en asuntos judiciales contenciosos ni
realizar gestiones profesionales directas o indirectas ante la
Administración Pública o ante empresas en las cuales tenga
participación mayoritaria el Estado Venezolano; tampoco podrán
intervenir profesionalmente como representantes de terceros, en
contratos, negociaciones o gestiones en las cuales sea parte la
Nación, los Estados, los Municipios, los Institutos Autónomos o
empresas en las cuales dichos organismos tengan participación. Los
abogados incorporados a las Asambleas Legislativas de los Estados o
a sus Comisiones Permanentes no podrán ejercer la abogacía en su
jurisdicción durante las sesiones de dichos Cuerpos. Tampoco podrán
ejercer, los abogados que presten sus servicios profesionales a tiempo
completo en organismos oficiales nacionales, estadales o municipales
o en institutos autónomos salvo que actúen en representación de tales
entes.

TÍTULO IV DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN


Artículo 30 Ejercen ilegalmente la profesión de abogado:
1.- Quienes sin poseer el título respectivo se anuncien como
abogados, se atribuyan ese carácter, ostenten placas, insignias,
emblemas o membretes de tal, o quienes realicen Los actos o
gestiones reservados a los abogados en los Artículos 3 y 6 de esta
Ley, salvo las excepciones legales.
2.- Quienes habiendo obtenido el Título de Abogado de la República,
realicen actos y gestiones profesionales sin haber cumplido los
requisitos para ejercer legítimamente la profesión o se encuentren
impedidos de ejercerla conforme al Artículo 12.
3.- Quienes habiendo sido sancionados con la suspensión del ejercicio
profesional ejerzan durante el tiempo de la suspensión.
4.- Los abogados que presten su concurso profesional, encubran o
amparen a personas naturales o Jurídicas u oficinas que realicen
actos de ejercicio ilegal de la profesión.
5.- Quienes establezcan, representen o regenten oficinas, firmas o
sociedades destinadas a cobro, ya directamente o haciéndose
habitualmente cesionarios, endosatarios, acreedores o tenedores de la
deuda, cualquiera que ella fuere. También incurren en ejercicio ilegal
de la profesión y serán sancionados con las penas previstas para los
responsables directos, los abogados que en alguna forma patrocinen o
encubran a las personas de que trata este artículo.
6.- Los abogados que ejerzan su profesión contrariando las
disposiciones de la presente Ley y su Reglamento, de los
reglamentos, acuerdos y demás resoluciones de la Federación de
Colegios de Abogados, de los Colegios o Delegaciones respectivas y
del Instituto de Previsión Social del Abogado .
7.- Quienes ejerzan un cargo público para el cual se requiera el título
de abogado y no estén inscritos en un Colegio de Abogados, o
incorporados al del lugar, según el caso, o cuando no cumplan las
obligaciones que les impone esta Ley

Artículo 32 En el Distrito Federal, en cada uno de los Estados de la


República y en los Territorios Federales, existirá un Colegio de
Abogados, en la Capital respectiva. Para que un Colegio de Abogados
pueda establecerse, deben estar domiciliados o residenciados en la
respectiva Entidad un número no menor de diez abogados.
Artículo 34 Son miembros de los Colegios, los abogados cuyos títulos
han sido debidamente inscritos en ellos, hállense o no en el ejercicio
de la profesión.

Artículo 35 Son órganos del Colegio de Abogados la Asamblea, La


Junta Directiva y el Tribunal Disciplinario.

Artículo 43 La Federación de Colegios de Abogados de Venezuela


estará integrada por los Colegios de Abogados existentes y por las
Delegaciones que de ella dependan de conformidad con la Ley. Tiene
carácter exclusivamente profesional, personería jurídica y patrimonio
propio.

Artículo 61 Los Tribunales Disciplinarlos de los Colegios de Abogados,


conocerán en Primera Instancia de las infracciones a la presente Ley y
su Reglamento, a las normas de ética profesional, las resoluciones y
acuerdos que dicten las Asambleas y demás órganos y organismos
profesionales, así como las ofensas inferidas a los miembros de la
judicatura, abogados o representantes de las partes; del abandono de
la causa, negligencia manifiesta en la defensa asumida. cohecho,
ejercicio ilegal de la profesión y la violación del secreto profesional,
salvo que este ocurra para evitar o denunciar la perpetración de un
hecho punible.

Artículo 62 A los efectos del artículo anterior, se entiende que hay


negligencia manifiesta cuando el abogado, sin justa causa, no
concurre a la contestación de la demanda, no promueve pruebas
cuando se le han suministrado oportunamente los datos y elementos
necesarios o si por su culpa queda desierto algún acto, se dicta y
ejecuta alguna providencia que cause gravamen irreparable a su
representado o no hace valer las defensas legales que el Juez no
puede suplir de oficio.
Artículo 63 Al tener conocimiento el Tribunal de la comisión de un
hecho punible de los contemplados en el Artículo 61 o incoada que
sea la causa por denuncia o acusación, el Tribunal practicará las
diligencias conducentes a la averiguación y comprobación del hecho y
de la culpabilidad del autor. Cumplidas estas formalidades, declarará
si hay lugar o no a la formación de la causa. En caso afirmativo, el
Indicado será citado personalmente, y si esto no fuere posible, se le
nombrará un defensor con quien se entenderá la citación en toda la
secuela del proceso.

Artículo 78 Son miembros del Instituto de Previsión Social del


Abogado todos los Abogados de la República que se hayan inscrito en
un Colegio de Abogados, de conformidad con el Artículo 7º de la
presente Ley.

Artículo 79 El Instituto tendrá su domicilio en Caracas y cada Colegio


del interior de la República es una Delegación nata de él y tendrá las
atribuciones que le fijen los Reglamentos.

Reglamento del abogado

Artículo 61 Los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Abogados


conocerán de oficio por denuncia o acusación de las infracciones a la
Ley y al presente Reglamento. Cuando conozcan en virtud de
denuncia, el denunciante deberá ratificarla bajo juramento.
Artículo 62 La denuncia o la acusación se propondrán por escrito
consignado personalmente, o por medio de apoderado en la
Secretaría del Tribunal Disciplinario.

Artículo 78 El Instituto de Previsión Social del Abogado, cuya


denominación abreviada será INPREABOGADO, tiene personalidad
jurídica y patrimonio propio, y se regirá por las disposiciones del Título
VI de la Ley de Abogados, por este Reglamento y por las demás
normas que dicten para regular su estructura y funcionamiento.

Artículo 81 El Instituto tiene su domicilio en Caracas y cada Colegio de


Abogados de los Estados constituye delegaciones suyas, con las
atribuciones que se determinan en este Reglamento, en los
Reglamentos internos del Instituto y las que procedentemente le
otorguen la Asamblea o el Consejo Directivo.

Código de ética

TITULO I Disposiciones generales

Artículo 1. Las normas contenidas en este código serán de obligatorio


cumplimiento para todos los Abogados en su vida pública y privada.
Su aplicación corresponderá previstos en la Ley y sus disposiciones
no podrán enervarse ni relajarse por convenios de ningún tipo. Serán
nulos todos los actos que pretendan contrariarlo, ya emanen de
personas o entidades públicas o privadas.

CAPITULO I De Los Deberes Esenciales.


Artículo 4. Son deberes de Abogado:
1. Actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés,
veracidad y lealtad.
2. Conservar absoluta independencia en sus actuaciones
profesionales.
3. Mantener en todo momento el respeto a su dignidad como persona
y como profesional.
4. Defender los derechos de la sociedad y de los particulares
cooperando en la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico
y en la realización de una recta y eficaz administración de justicia.
5. Fortalecer la fraternidad de sus colegas, mediante el respeto mutuo
con trato cordial y racional tolerancia.

CAPITULO II De los Deberes Institucionales.

Artículo 5. El honor de la Abogacía es indivisible; la dignidad y el


decoro han de caracterizar siempre la actuación del Abogado. Lesiona
el patrimonio moral de todo gremio, el Abogado que incurra en una
acción indigna.

Artículo 9. El Abogado no debe utilizar los medios de comunicación


social para discutir los asuntos que se le encomienden, ni dar
publicidad a las piezas del expediente en los asuntos aún no
sentenciados, a menos que sea necesario pare la corrección de los
conceptos cuando la justicia y la moral lo exijan. Una vez concluido el
proceso, el Abogado podrá publicar los documentos y actuaciones, así
como también sus comentarios exclusivamente científicos, hechos en
publicaciones profesionales que deberán regirse por principios
profesionales de la ética. Se omitirán los nombres propios si la
publicación puede perjudicar a alguien en su honor y buena fama.
Tampoco podrá utilizar los medios de comunicación para amenazar
con acciones judiciales y forzar convenios. El Abogado puede publicar
informaciones o comentarios con fines científicos en diarios o revistas
especializadas, observando las normas morales y la omisión de
nombres y apellidos de las partes, cuando tal circunstancia causare
perjuicios a los mismos.

CAPITULO III Deberes para con el Asistido o Patrocinado

Artículo 25. El abogado guardará el más riguroso secreto profesional.


Este secreto amparará sus archivos y papeles aún después que el
abogado haya dejado de presentarles sus servicios al patrocinado o al
defendido. El abogado podrá negarse a testificar en contra de éste y
abstenerse de contestar cualquier pregunta que envuelva la revelación
del secreto o la violación de las confidencias que hubieren hecho.
Tampoco podrá el abogado comunicar a terceras personas lo que
llegare a su conocimiento por causa de su profesión. Queda
comprendido del secreto profesional, todo cuanto un abogado trate
con el representante de la parte contraria.

CAPITULO IV Deberes Para Con Los Jueces Demás Funcionarios

Artículo 50. Cuando un abogado desempeñare un cargo judicial u otro


destino público, y se retirase de ellos, no deberá aceptar asuntos en
los conocido como funcionario. Tampoco patrocinara asuntos similares
a aquellos en que hubiere emitido dictamen adverso en su carácter
oficial, mientras no justifique satisfactoriamente su cambio de opinión.
Es aconsejable que el abogado, durante algún tiempo, se abstenga de
actuar profesionalmente por ante el tribunal u oficina pública que
estuvo a su cargo o de la que fue empleado.

También podría gustarte