Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO:

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE TRIBUTOS

TEMA:

“PROYECCIÓN DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ AL 31 DE DICIEMBRE DEL


2020”

ALUMNA:

OSORIO CASTRO, Yovina Adelaida

DOCENTE

MGTER. CPCC. AGAPITO MELENDEZ.

HUARAZ-PERÚ

2020
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y y a mis Padres por el deseo
de superación y amor que me brindan cada día en que han sabido guiar mi vida por el
sendero de la verdad a fin de poder honrar a mi familia con los conocimientos
adquiridos, brindándome el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un mañana
mejor.

.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme en el camino y fortalecerme


espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.
Así, quiero mostrar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes en la
realización de este trabajo que es tan importante para mí, agradecer todas sus ayudas,
sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación.
Muestro mis más sinceros agradecimientos a mi tutor del curso, quien con su
conocimiento y su guía es una pieza clave para que pudiera desarrollar una clave de
hechos que fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del trabajo.
INTRODUCCIÓN

Entendemos por recaudación tributaria aquella parte de los ingresos públicos que
obtienen las distintas Administraciones públicas a través de la exigencia de los tributos,
establecidos de forma unilateral por el Estado a consecuencia del poder fiscal que el
ordenamiento jurídico le ha conferido. Este tipo de recursos suponen la fuente más
importante de allegar recursos por parte de los entes públicos, constituyendo una fuente
previsible y ordinaria de financiar el gasto público. Las leyes de presupuestos señalan
una estimación de la recaudación tributaria que, en última instancia, dependerá de las
circunstancias de carácter económico en que se desenvuelva el ejercicio fiscal.

Aunque dentro de este bloque están integrados los ingresos procedentes de las tasas y
las contribuciones especiales, destacan sobremanera los rendimientos que ofrecen los
impuestos. Así, tanto por su importancia cuantitativa como por su variedad los
impuestos suponen el principal de los tributos, constituyendo la forma normal de
financiar los servicios públicos cuando ofrecen unos beneficios que son indivisibles.

Existen múltiples fuentes para acceder a las cifras de recaudación tributaria. Entre otras
destaca el “Informe de recaudación tributaria” que elabora el Servicio de Estudios
Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria. Estas publicaciones se refieren a
datos globales de cada ejercicio o económico, aunque también informes mensuales con
los que acceder a la información más reciente en el tiempo.
PROYECCIÓN DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 2020.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.

Recaudación Tributaria en el Perú al 31 de Diciembre del 2020.


Sunat: la recaudación tributaria creció 4.9% en enero de 2020
El resultado del mes se sustenta en la mayor recaudación del Impuesto a la
Renta (4.2%), del Impuesto Selectivo al Consumo (20.7%), de las multas
(188.6%) y del IGV (0.7%).
En enero de 2020 se recaudaron S/ 11,007 millones de ingresos tributarios del
Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), informó la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).
El importe significó un incremento de S/ 708 millones frente a lo obtenido en
enero de 2019, así como un crecimiento en términos reales de 4.9% en la
recaudación tributaria.
El resultado del mes se sustenta en la mayor recaudación del Impuesto a la
Renta (4.2%), del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) (20.7%), de las multas
(188.6%) y del Impuesto General a las Ventas (IGV) (0.7%).
Los determinantes principales del crecimiento obtenido fueron las medidas
tributarias aplicadas en el ISC desde junio de 2019 y los pagos extraordinarios
provenientes de las acciones de control y cobranza llevadas a cabo por la
Sunat, que se reflejaron principalmente en el Impuesto a la Renta y en las
multas pagadas por dos empresas.
También debe considerarse, aunque en menor medida, el favorable
desempeño de la actividad económica que se habría registrado en diciembre
(período cuyas obligaciones tributarias son declaradas y pagadas durante
enero).
Resultados de rentas
En enero de 2020 se recaudó S/ 4,375 millones por concepto de Impuesto a la
Renta, un crecimiento de 4.2% y S/ 255 millones con respecto a similar mes de
2019.
El incremento reportado en este impuesto se sustentó en los mayores pagos
por concepto de Regularización (1,184%) y pagos a cuenta del Régimen
General y Régimen Mype Tributario (1.6%) de la Tercera Categoría del
Impuesto a la Renta; efectos que fueron atenuados en parte por la menor
recaudación proveniente de los pagos por Rentas de No Domiciliados (-16.4%)
y las Rentas de la Segunda Categoría (-9.3%).
En el caso de la Regularización pagada en el mes, el crecimiento significativo
se debe principalmente a un importante pago recibido como resultado de las
acciones de control de la Sunat.
En contraposición, la Renta de Segunda Categoría se contrajo en enero por un
efecto estadístico, debido a que en enero del 2019 se recibió un importante
pago a consecuencia de la distribución de dividendos acumulados realizada
por una empresa.
En el caso de la Renta de No Domiciliados la contracción tiene un origen
diferente, dado que está relacionada a la aplicación del Decreto Legislativo N°
1369, el cual no tuvo efecto en la recaudación de enero del 2019 pero sí afectó
la oportunidad de pago de esta obligación en enero del presente año.
En lo que respecta a los pagos a cuenta del Régimen General (RG) y el
Régimen Mype Tributario, en enero 2020 se recaudaron S/ 2,168 millones,
importe que representó un incremento de 1.6% y que supera en S/ 74 millones
al importe obtenido en el mismo mes del 2019.
Destacaron los mayores pagos por parte de los sectores de intermediación
financiera y provisión de electricidad y agua, entre otros; los que compensaron
los menores pagos realizados por los sectores primarios, en especial el sector
minería, afectado por el contexto internacional.
Recaudación de IGV e ISC
La recaudación por IGV ascendió a S/ 6,392 millones registrando un incremento
de 0.7% que representa S/ 164 millones adicionales por este tributo con
respecto a lo obtenido en enero de 2019.
A nivel de componentes, el IGV interno registró una recaudación de S/ 4,139
millones (0.1%) y el IGV importaciones recaudó S/ 2,253 millones (1.9%).
El desempeño del IGV Interno se debería a la evolución de la actividad
económica, efecto que se vio atenuado por el menor pago por parte de una
empresa, que hizo uso de un importante crédito fiscal.
Por su parte, el IGV Importaciones registró un aumento de 1.9%, debido al
crecimiento de las importaciones CIF (mayor a 3% en US$) y atenuado por el
menor del tipo de cambio.
La recaudación por concepto de ISC sumó S/ 936 millones; lo que significó un
crecimiento de 20.7% y una mayor recaudación de S/ 175 millones respecto de
enero de 2019.
El incremento de la recaudación del ISC respondió principalmente a los
cambios de tasas aplicados desde junio del 2019; así como las menores
compensaciones y créditos de las empresas más representativas. También
aportó el desempeño favorable que habría registrado la demanda interna y las
importaciones gravadas distintas a combustibles.
El rubro de Otros ingresos registró un crecimiento de 22.5%, principalmente por
los ya mencionados mayores pagos de multas (188.6%) realizados por dos
empresas importantes y por el incremento en los Fraccionamientos (4.1%)
como resultado de las diferentes acciones de control y cobranza aplicadas por
la Sunat.
Finalmente, las devoluciones de impuestos ascendieron a S/ 1,346 millones
durante enero de 2020, importe que representó S/ 12 millones más que similar
mes de 2019 pero significó una disminución de 2.8% en términos reales.

PLAN DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA AL 2020 ANTES DEL INCIO


DE LA PANDEMIA EN EL PERÚ.
La SUNAT recaudará el 83% de los ingresos del presupuesto 2020.
Presupuesto de trabajo: s/. 177368 millones.
Ingresos: s/, 155574 millones.

Y prevé recaudar cerca de S/ 123,000 millones durante el 2020, una cifra que
representa un incremento de S/ 12,000 millones frente a lo previsto para este
2019, en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República.
Asimismo, la presión tributaria se encuentra en 14.2% del PBI y calcula elevarla
a 14.9% en el 2020.
Estas proyecciones, responderían a la ampliación de la cobertura de los
principales contribuyentes, el uso intensivo del comprobante de pago y libros
electrónicos para detectar el incumplimiento y a la aplicación de las normas anti
elusivas.

RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA ÉPOCA DE PANDEMIA (COVID


19)
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT) da a conocer que la recaudación tributaria cayó un 17.4% en marzo
tras las medidas de alivio tributario del Gobierno para mitigar el impacto
económico del coronavirus (COVID-19) en el país.
Se detalló que en marzo se recaudó un total de S/ 7,786 millones, monto menor
en S/ 1,525 millones respecto a lo obtenido en marzo de 2019.
Esto se debe por las medidas adoptadas por el Gobierno para dar alivio tributario
y liquidez a los contribuyentes frente al impacto económico generado por la
propagación del coronavirus.
El Ejecutivo prorrogó la declaración y pago de la renta anual, suspendió las
cobranzas coactivas, redujo la tasa de interés moratorio aplicable a las deudas
tributarias que permanecen impagas, entre otros.
Estas medidas benefician a los contribuyentes, pero también implican un gran
esfuerzo para el Estado en términos de menores ingresos; es por ello que la
recaudación de este mes no es directamente comparable con la de los periodos
anteriores.

SUNAT recaudó S/ 3,855 millones por impuesto a la renta en marzo de este año
(-24.5%), mientras que la recaudación del IGV alcanzó los S/ 4,200 millones (-
11.2%).

Caso contrario fue la recaudación por impuesto selectivo al consumo (ISC) que
sumó un total de S/ 704 millones, un incremento de S/ 103 millones o 15.1% en
comparación del mismo mes del año pasado debido a los cambios de tasas
aplicados desde junio del 2019.

PRÓRROGA DE LA PRESENTACIÓN DE LA
DECLARACIÓN JURADA ANUAL DEL IMPUESTO A LA
RENTA E IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
FINANCIERAS DEL 2019

En principio, los deudores tributarios deberán presentar la Declaración


Jurada y, de corresponder, efectuar el pago de regularización del
Impuesto a la Renta y del ITF, de acuerdo al último dígito de su Registro
Único de Contribuyentes (RUC), con una fecha de vencimiento desde el
25 de marzo para los contribuyentes cuyo RUC termine en 0 y hasta el 8
de abril para los Buenos Contribuyentes.

No obstante, la R.S. No. 054 ha establecido un nuevo cronograma para


aquellos deudores tributarios que, en el ejercicio gravable 2019, hubieran
obtenido ingresos netos de tercera categoría de hasta 2,300 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT)[1], o que hubieran obtenido o percibido
rentas distintas a las de tercera categoría que sumadas no superen el
referido importe. Siendo así, la fecha de vencimiento para la Declaración
y pago será desde el 24 de junio para los contribuyentes cuyo RUC
termine en 0 y hasta 9 de julio para los Buenos Contribuyentes y sujetos
no obligados a inscribirse en el RUC.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS MENSUALES
CORRESPONDIENTES A FEBRERO 2020
Para los deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran
obtenido ingresos netos de tercera categoría de hasta 2,300 UIT, o
hubieran obtenido o percibido rentas distintas a las de tercera categoría
que sumadas no superen el referido importe se prorrogará lo siguiente:

 La declaración y pago de las obligaciones tributarias mensuales de


febrero de 2020:
Las fechas máximas de atraso del Registro de Ventas e Ingresos y del
Registro de Compras electrónico correspondientes a febrero de 2020:

SUSPENSIÓN DE FISCALIZACIONES Y CITACIONES


De acuerdo a distintos comunicados emitidos por la SUNAT, las
fiscalizaciones y citaciones programadas quedarán suspendidas en
tanto dure el Estado de Emergencia Nacional, debiendo reanudarse el
31 de marzo de 2020. Adicionalmente, no habrá atención en los Centros
de Servicio al Contribuyente hasta dicha fecha.

FACULTAD DISCRECIONAL DE NO SANCIONAR


La Resolución No. 008 ha dispuesto aplicar la facultad discrecional de
no sancionar administrativamente las infracciones tributarias en que
incurran los deudores tributarios durante el Estado de Emergencia
Nacional (es decir, hasta el 30 de marzo), incluyendo las infracciones
cometidas o detectadas entre el 16 de marzo de 2020 y el 18 de marzo
de 2020 (fecha de publicación de la mencionada resolución).

No obstante, no procederá la devolución ni compensación de los pagos


vinculados a las infracciones que son materia de discrecionalidad,
efectuados hasta antes de la emisión de la Resolución No. 008.

PRÓRROGA DE PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO DE LIBROS Y


REGISTROS
La R.S. No. 055 ha prorrogado hasta el 4 de mayo del presente año, los plazos
máximos de atraso de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios
(e.g. caja y bancos, ingresos y gastos, registro del régimen de percepciones y/o
retenciones, inventario permanente, etc.), así como los libros y/o registros
electrónicos (con excepción del Registro de Ventas e Ingresos y Registro de
Compras Electrónico) que originalmente vencían a partir del 16 de marzo y
hasta el 6 de abril de 2020.

PRÓRROGA DE PLAZOS DE ENVÍO DE LAS DECLARACIONES


INFORMATIVAS Y COMUNICACIONES DEL SISTEMA DE EMISIÓN
ELECTRÓNICA A LA SUNAT
Adicionalmente, se prorroga hasta el 15 de abril de 2020, los plazos de
envío a la SUNAT de las declaraciones informativas y comunicaciones
del Sistema de Emisión Electrónica, enviados directamente o a través
del operador de servicios electrónicos, según corresponda.

SOLICITUDES DE DEVOLUCIÓN
Se establece que, aquellos contribuyentes que presenten una solicitud
de devolución a partir del mes en que se publicó la prórroga para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias mensuales, deberán
consignar en el formulario virtual No. 1649 “Solicitud de Devolución” el
último período transcurrido a la fecha de dicha solicitud, siempre que
corresponda a períodos incluidos en el nuevo cronograma.

APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO Y/O REFINAMIENTO Para


los deudores tributarios con aplazamientos y/o fraccionamientos y/o
refinamientos de la deuda tributaria por tributos internos concedidos hasta
el 15 de marzo de 2020, respecto de los cuales la SUNAT no hubiera
notificado hasta dicha fecha la resolución que declara su pérdida, se
aplicará lo siguiente:

El fraccionamiento se perderá si:

 Se adeuda el íntegro de dos (2) cuotas consecutivas, no


computándose la cuota que venza el 31 de marzo, siempre que esta,
incluidos sus intereses moratorios se paguen hasta el 30 de abril.
 No se paga el íntegro de la última cuota en el plazo establecido. No
se perderá el fraccionamiento si la última cuota vence el 31 de marzo
y esta, junto a sus intereses moratorios, se cancelan hasta el 30 de
abril.

ii. El aplazamiento se perderá si no se cumple con pagar el íntegro de


la deuda tributaria aplazada y el interés correspondiente al
vencimiento del plazo establecido. Si la fecha de vencimiento fuese
el 31 de marzo, se perdería el aplazamiento en caso no se pague
hasta el 30 de abril.

iii. Aplazamiento con fraccionamiento:

 Se perderán ambos si no se paga el íntegro del interés del


aplazamiento hasta la fecha de su vencimiento. Si la fecha de
vencimiento fuese el 31 de marzo, se perderán si no se paga hasta
el 30 de abril.
 Se perderá el fraccionamiento si:
 No se cancela la cuota de acogimiento en las fechas previstas. Si la
cuota tenía que pagarse el 31 de marzo, se perderá el
fraccionamiento si no se paga hasta el 30 de abril.
 Habiendo pagado la cuota de acogimiento y el interés del
aplazamiento, se adeude el íntegro de dos (2) cuotas consecutivas,
no computándose la cuota que venza al 31 de marzo, siempre que se
cancele junto con los intereses moratorios hasta el 30 de abril.
 No se paga el íntegro de la última cuota dentro del plazo establecido.
Si la fecha de vencimiento es el 31 de marzo, se perderá el
fraccionamiento si no se paga hasta el 30 de abril.

Lo presente no aplica a los aplazamientos y/o fraccionamientos y/o


refinanciamientos a los que se le aplique lo dispuesto en el artículo 13 de la
R.S. No. 051-2019/SUNAT.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA PARA LA SOLICITUD DE


LIBRE DISPOSICIÓN DE MONTOS DEPOSITADO
Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las cuentas
de detracciones, las solicitudes se presentarán por única vez entre el 23
de marzo y el 7 de abril de 2020 mediante SUNAT Operaciones en Línea.
Dicha solicitud comprenderá el saldo acumulado en la cuenta hasta el 15
de marzo
y, en caso el solicitante sea titular de una cuenta convencional como de
una cuenta especial – IVAP, solo comprenderá el saldo acumulado en la
primera; mientras que, si el solicitante solo es titular de una cuenta
especial – IVAP, la solicitud comprenderá el saldo acumulado en esta
cuenta.

POSTERGACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE LAS UNIDADES


EJECUTORAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
DE PRESTAR INFORMACIÓN.
Las unidades ejecutores y entidades del Sector Público Nacional
deberán proporcionar la información a SUNAT sobre sus adquisiciones
de bienes y/o servicios de acuerdo a lo
siguiente:

DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)


La R.S. No. 057 estableció que, a fin de que el transportista pueda Solicitar
la devolución del ISC deberá solicitarla de acuerdo al siguiente
cronograma:
MEDIDAS PARA FACILITAR EL PAGO DE IMPUESTOS
 La eliminación de la obligatoriedad de presentar fotocopia del DNI
para tramitar el RUC.
 No se exigirá un documento de sustento para cambiar de domicilio.
 Se podrá actualizar hasta 11 datos del RUC vía telefónica.
 Ya no será necesario presentar la declaración mensual de IGV-renta si
no han ocurrido operaciones en el negocio en un mes determinado.
 Se podrán realizar trámites en cualquier centro de servicios al
contribuyente a nivel nacional, sin importar si la persona o empresa
está domiciliada en esa ciudad o departamento.
 Las personas naturales o empresas con ventas netas anuales de hasta
150 UIT (S/.592,500) podrán fraccionar su deuda del IGV.
 se ha reducido a 15 minutos el tiempo máximo de espera en los centros
de servicios al contribuyente.
CONCLUSIONES

 La SUNAT ha dispuesto, no imponer multas por infracciones tributarias


incurridas por los contribuyentes durante el Estado de Emergencia
Nacional.
 La SUNAT ha dispuesto también que el aplazamiento, fraccionamiento y
refinanciamiento particular de las deudas tributarias.
 En el Perú la recaudación fiscal se sustenta principalmente en impuestos
indirectos (tales como el IGV), los cuales son considerados impuestos
regresivos, pues gravan más a los que menos tienen. En los países de
mayor desarrollo, en cambio, los ingresos fiscales provienen
principalmente de la recaudación de los impuestos directos (tales como el
impuesto a la renta o al patrimonio), considerados impuestos progresivos
en la medida que gravan más a los contribuyentes de mayores ingresos.
 Cuando volvamos a la “normalidad” postcoronavirus debemos empujar el
cambio de nuestro sistema tributario, salir de una vez de la normalidad del
14% de presión tributaria. Solo una mayor recaudación nos garantizará
tener mejores condiciones de vida, con salud para todos y todas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gestión (2020) recaudación tributaria cayó 17.9% en marzo tras prorroga de pagos de
impuestos. Gestión pp.3-4. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/coronavirus-
peru-recaudacion-tributaria-cae-179-en-marzo-tras-prorroga-de-pagos-de-
impuestos-segun-sunat-nndc-noticia/

Efraín, J. (2020). COVID-19: Perú dicta medidas para brindar facilidades tributarias. El
comercio.pp.5-6

SUNAT. (2020). El plan de recaudación tributaria de cara al 2020.gestion. pp.4.


Recuperado de: https://gestion.pe/fotogalerias/sunat-el-plan-de-recaudacion-
tributaria-de-cara-al-2020-noticia/

También podría gustarte