Está en la página 1de 14

Guía 03.

Evaluaciones para el Laboratorio

Ficha Nombre Perfil sensorial 2


Técnica
Año 1999

Winnie Dunn

Adaptación española: Dpto. I+D Pearson Clinical & Talent Assessment en


colaboración con Dña. Dulce Romero - Ayuso, Dña. Cristina Labrador y Dña.
Cristina Pérez.

Autor Aplicación y Corrección: Manual o mediante plataforma on-line (Q-global)

evalúa los patrones de procesamiento sensorial de un niño en el contexto de la vida


cotidiana. La información obtenida permite determinar cómo el procesamiento
sensorial puede favorecer o dificultar la participación del niño en las actividades
Propósito diarias.

Administración Individual

Duración de 5 a 20 min
aplicación
Rango de
edad De 3 a 14:11 años

Consiste en 125 ítems agrupados en:

● Procesamiento sensorial
○ Tacto
○ Vestibular
○ Propiocepción
○ Auditivo
○ Multi sensorial
Composición ○ Oral: texturas en la boca
de la ● Modulación y comportamiento
evaluación ○ Proceso sensorial relacionado con el tono
(partes ○ Movimiento y posición del cuerpo
conceptuales) ● Respuestas emocionales

Marco teórico El perfil sensorial El modelo de Procesamiento Sensorial de Winnie Dunn es un modelo ecológico
que sustenta que enfatiza la importancia de analizar las demandas de la actividad y del entorno del niño/a para
el instrumento maximizar su autonomía.

Es un modelo ecológico como decíamos, y por esto entre sus bases teóricas se destaca la
importancia de la interacción entre el niño/a, el entorno y la ocupación.

El sistema nervioso se basa en la excitación e inhibición, el balance o modulación entre estas es lo


que determina las respuestas generadas.

Procesamiento sensorial: Cuando se llega al punto máximo del umbral neurológico llamado habitó o
sensibilización, pasados unos momentos este estímulo que alcanza el hábito deja de ser relevante.
Esto permite mantener la atención en otro tipo de estímulos y tareas. La sensibilización por el
contrario potencia el nivel de importancia que tiene un estímulo, por ejemplo cuando se está en una
situación de peligro.

El punto apropiado de para generar un estímulo en el sistema nervioso es conocido como umbral.

● Los niños que tienen umbrales demasiado altos tienden a sobreresponder o requieren un alto
grado del estímulo para habituarse al mismo

Instrucciones Consta de:


generales de
aplicación ● Un manual para el usuario
● Cuestionario para los cuidadores (padres, profesores, otros…)
● Hoja de respuestas y perfil sensorial

Se puede enviar el cuestionario para cuidadores de manera virtual o física, este cuestionario contiene
instrucciones sencillas y cada abreviación tiene su significado claro.

La calificación describe las habilidades del niño en el proceso sensorial

● Forma típica
● Diferencia probable
● Diferencia definitiva

Cada ítem se califica con:

● Casi siempre o siempre = 5


● Frecuentemente = 4
● La mitad de las veces = 3
● Ocasionalmente = 2
● Nunca o Casi nunca = 1

En caso de ninguno de los anteriores sea la respuesta apropiada se pone la opción:

● No aplica = 0

Es el examinador quien debe informar a los cuidadores como diligenciar el formulario, que debe
llenarse en su totalidad, y realizar las observaciones pertinentes en cada ítem que vean necesario.
En ningún caso se le indicará al cuidador que debe responder, solo indicar cómo se responde,
teniendo en cuenta los criterios de calificación. Al finalizar se debe rellenar la “página de resumen”
con las puntuaciones finales de cada sección, en la cual se encuentra “tabla de cuadrantes” donde se
registran las puntuaciones directas de los ítems para obtener la puntuación directa de cada cuadrante
del apartado “resumen de resultados”

Normas de Ninguna puntuación por sí sola es determinante.


interpretación
5 sistemas de calificación

1. Como los demás.


2. Más que los demás
3. Mucho más que los demás
4. Menos que los demás
5. Mucho menos que los demás
Ficha Nombre Test de Observaciones Clínicas
Técnica
Año

Autor Jean Ayres

Permite observar mecanismos posturales, la coordinación de manos, ojos y otras


Propósito condiciones neuromusculares relacionadas con el aprendizaje y la conducta.

Administración Individual

Duración de
aplicación De 30 a 40 minutos aproximadamente.
Rango de
edad 4 - 13

Composición Consta de 19 ítems los cuales son:


de la
evaluación 1. Hiperactividad vs. Distractibilidad: Patrón de comportamiento caracterizado por un grado
excesivo de actividad motora asociado a inatención y en ocasiones impulsividad los cuales
(partes son inadecuadas para el nivel de desarrollo del niño.
conceptuales) 2. Defensibilidad táctil: Es una respuesta excesiva del sistema táctil frente a su estimulación;
es decir que este no es capaz de modular la información.
3. Tono postural: Depende del tono muscular.
4. Preferencia ocular: La falta de correlación ojo-mano puede ser sugestiva de una lateralidad
mal desarrollada y de un déficit de conexión interhemisférica.
5. Movimientos oculares: Capacidad para seguir objetos con los ojos en los diferentes planos
de movimiento.
6. Habilidad para ejecutar movimientos lentos: Brinda información sobre la integración
interhemisférica, el procesamiento propioceptivo, el esquema del cuerpo y los mecanismos
posturales.
7. Diadocencia: Brinda información sobre el planeamiento motor, integración bilateral y los
mecanismos posturales.
8. Oposición del pulgar: Capacidad para organizar movimientos rítmicos de oposición digital.
9. Movimientos lengua - labios: Brinda información sobre el planeamiento motor, la integración
bilateral, el manejo espacial, y el reconocimiento de sí mismo.
10. Cocontracción: Capacidad de acción simultánea entre músculos agonistas y antagonistas
para mantener una posición corporal.
11. Inseguridad postural: Es la presencia de temor ante los cambios posturales ocasionada por
una mala información postural recibida por aferencias vestibulares y propioceptivas
deficientemente integrados.
12. Movimientos posturales de fondo: Son ajustes sutiles espontáneos de posición, que
implican movimientos abiertos con las manos.
13. Reacciones de equilibrio: La ausencia de reacciones de equilibrio muestra una disfunción en
el control postural y en la seguridad gravitacional.
14. Extensión protectiva de miembros superiores: La ausencia de este patrón indica
dificultades en el control postural y en las reacciones de equilibrio.
15. Postura de extensión de brazos de Shilder: Puede indicar dificultad para la realización de
movimientos segmentarios de cabeza y cuerpo.
16. Posición prono extensora o pivote: Brinda información sobre el estado de tono muscular
extensor.
17. Reflejo tónico nucal simétrico: Su presencia demuestra un trastorno en los mecanismos
posturales, es decir que la integración se encuentra a nivel de tallo cerebral.
18. Reflejo tónico cervical asimétrico: Su presencia demuestra un trastorno en los mecanismos
posturales, es decir que la integración se encuentra a nivel de tallo cerebral.
19. Patrón flexor supino: Permite observar el estado de tono muscular flexor, si el niño puede
asumir patrones, si los mantiene y si son resistidos.

Marco teórico
que sustenta Es una prueba desarrollada por la terapeuta ocupacional Jean Ayres desde el marco de su propia
el Teoría de la Integración Sensorial, ella se centró en aspectos como parámetros perceptuales,
instrumento prácticos y motores que se afectan tras un daño cerebral causando una apraxia, agnosia, afasia etc.

Instrucciones 1. Hiperactividad vs. Distractibilidad: Se observa si el niño presenta niveles de actividad


generales de inusuales durante el proceso de evaluación, en el juego, en el salón de clases y por la información
aplicación familiar y escolar.

2. Defensibilidad táctil: Se puede observar el proceso de evaluación identificando si el niño permite


el contacto, que se le toque, roce, abrace y la reacción que presenta al entrar en contacto con los
diferentes equipos y texturas de estos.

3. Tono postural: Se evalúa a través del tono muscular por medio de la palpación, observación y
movilización.

4. Preferencia ocular: El niño debe estar sentado cómodamente, con los pies sobre el piso y las
manos sobre los muslos, el terapeuta se sienta frente a él y se sigue esta secuencia:

- Mirar a través de un círculo formado por las manos del examinador a 15 cm de distancia de la
línea media.
- Entregar una hoja con un agujero de 8 a 10 cm de diámetro; el niño debe sostenerla y mirar a
través de esta.
- Se le entrega al niño un caleidoscopio, cono o cilindro para que mire a través de este.
- Se le indica al niño que mire a los dos extremos a través de un círculo formado por sus dedos.
- Se le pide al niño que guiñe el ojo.

6. Movimientos oculares El niño debe estar sentado cómodamente, con los pies sobre el piso y
las manos sobre los muslos, se le pide que no mueva la cabeza dejando mover los ojos. Con
una lámina o lápiz se realiza un movimiento a través del campo visual del niño partiendo de la
línea media en diferentes direcciones y a una distancia aproximada de 20 a 25cm del puente
nasal; se observa el movimiento de los ojos.

Disociación oculo-céfalica (movimiento de los ojos independiente de la cabeza). Si el niño mueve la cabeza
se evalúa en otra posición como pegado a Ia pared. 

Cruce de línea media. 

Salto en bloque de Ia línea media el estimulo se pierde momentáneamente y se relocaliza cuando Ilega a la
línea media. Esto puede sugerir un problema de lateralidad o mala comunicación interhemisférica. 

Perseguimiento en general (si realiza al arco de movimiento completo en los planos horizontal, vertical,
diagonal y circular). 

Fijación ocular o localización rápida (se evalúa pidiéndole al niño que mire el lápiz y luego a Ia Terapeuta
rápidamente movimiento de diferentes planos). 

Presencia de nistagmus (ésta prueba permite observar Ia presencia de problemas en la lateralización,


dificultades en la lectura y localización rápida de objetos). Determina que información vestibular y visual que
posee el niño y Ia capacidad de planeación motriz a nivel de los ojos o praxis motora ocular. 
Convergencia ocular (capacidad para acercar a Ia línea media uno o los dos ojos individualmente; se
observa si hay diferencia entre el ojo derecho e izquierdo. Brinda información sobre el sistema visual,
vestibular y el planeamiento motriz de los ojos. Se puede identificar nistagmus a Ia mirada extrema en niños
normales. Permite detectar problemas de lateralidad e independencia interhemisférica y dificultades en la
lectura).

6. Habilidad para ejecutar movimientos lentos: Niño en posición bípeda con hombros en
abducción, codos, manos y dedos en extensión paralelos al piso; el examinador le pide al niño que
flexione los codos y que con las manos se toquen los hombros y que vuelva a la posición inicial.

7. Diadocencia: El niño y el terapeuta se sientan uno frente al otro con los codos flexionados,
brazos pegados al tronco y manos sobre los muslos. La terapeuta realiza el movimiento de
pronosupinación en forma rápida y le pide al niño que la imite diciéndole que lo haga rápido. Se
cuentan las veces que las palmas golpean los muslos en segundos, primero con una mano, luego
con la otra y después con las dos al tiempo.

8. Oposición del pulgar: Se le pide al niño que con el pulgar toque los otros dedos empezando por
el índice al meñique en forma secuencial primero con una mano, luego con la otra y después con las
dos. Se debe realizar primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados.

9. Movimientos lengua - labios: Se evalúa la protrusión de la lengua, es decir que el niño saque la
lengua de la boca y la mantenga afuera por 3 segundos, que la lleve arriba y toque el labio superior,
abajo al labio inferior, a los lados las comisuras labiales, se le pide que enrolle y desenrolle la lengua,
realice círculos con los labios y que silbe.

10.Cocontracción: Se coloca al niño en posición sedente, cabeza y tronco alineados sin apoyo en el
espaldar, pies sobre el piso, codos flexionados y manos sobre los muslos y se evalúa por segmento
así:

- Cabeza: En neutro, se aplica resistencia colocando una mano en la frente y otra en la región
occipital y se realizan movimientos hacia atrás, adelante, los lados y circular.
- Tronco alineado sin apoyo, el TO aplica resistencia en los hombros y el niño debe mantener el
tronco alineado.
- MMSS, MMII: Posición de semiflexión bloqueando codos y rodillas respectivamente, el niño
agarra los pulgares de la TO y ella lo toma de las muñecas, lo empuja y hala realizando
movimientos pequeños de tipo semicircular primero de manera simultánea y después de
manera alterna en un tiempo de 2 a 3 segundos.

11. Inseguridad postural: Se puede observar en todas las actitudes motoras del niño. Se le puede
pedir que suba a una superficie alta; generalmente cuando existe inseguridad postural este se niega
y en caso de realizarlo manifiesta sentimientos incómodos y adversos como gritos, llanto, miedo,
ansiedad y algunas reacciones asociadas aumento de tono y vértigo.

12. Movimientos posturales de fondo: Se pueden observar haciendo que el niño alcance con sus
manos un objeto que se encuentra distante, que lo hale o lo empuje; se identifica como los MMII se
ajustan automáticamente para que los brazos hagan su trabajo con eficiencia. De igual manera se
puede evaluar utilizando papel y lápiz o haciendo que el niño una dos puntos en un tablero.

13. Reacciones de equilibrio: Niño en diferentes posiciones sobre la tabla de equilibrio, El


terapeuta provoca un estímulo en sentido lateral o anteroposterior. La respuesta se da de acuerdo a
la posición, hay alineación de la postura con leve extensión protectiva de extremidades, aumentando
el polígono de sustentación y manteniendo la postura.

14. Extensión protectiva de miembros superiores: Niño en posición de rodillas o sedente, el


examinador por detrás empuja al niño hacia el frente desde la región escapular. La respuesta en
extensión de MMSS de manera protectiva. Se evalúa, anterior, posterior y lateral. También puede
evaluarse el niño estando en posición de cúbito prono sobre el balón de Bobath, el terapeuta lo toma
de los tobillos y de un impulso la respuesta del niño es protegerse.

15. Postura de extensión de brazos de Shilder: Se coloca el niño en posición bípeda con los
brazos extendidos hacia delante, dedos en extensión y separados, pies juntos y ojos cerrados

- Para la prueba Shilder 1: Se le pide al niño que cuente hasta 20 lentamente (Si el niño es muy
pequeño el terapeuta cuenta), se observa si hay movimiento coreoatetósicos, si hay
hiperextensión de codos o trata de estabilizarse con las manos juntas, si hay pérdida de
equilibrio, dificultad para mantener los ojos cerrados o si un brazo se eleva o baja (La mano
dominante puede elevarse)
- Para la prueba Shilder 2: En Ia misma posición anterior, Ia terapeuta gira la cabeza del niño
hacia la derecha y luego a Ia izquierda. La respuesta es el mantenimiento de la posición
extensora de los brazos, se observa si hay rotación excesiva del tronco, resistencia a la
rotación de Ia cabeza (reflejo tónico nucal asimétrico), diferencias entre derecha e izquierda o
rotación de los brazos hacia el lado de rotación de Ia cabeza.

16. Posición prono extensora o pivote: Niño en posición de cúbito prono, MMSS en rotación
externa en los hombros y codos flexionados, MMII en extensión y frente apoyada a la colchoneta. Se
le pide al niño que levante la cabeza, la parte superior del tronco, los brazos y las piernas sin que las
rodillas toquen la colchoneta o el piso y que mantenga la posición aproximadamente por 20
segundos.

17. Reflejo tónico nucal simétrico: Se coloca al niño en posición cuadrúpeda o en decúbito prono.
Se extiende y se fleja su cabeza. Observando la siguiente respuesta.

- Para flexión aumento del tono flexor en MMSS y extensor en MMII.


- Para extensión aumento del tono extensor en MMSS y flexor en MMII

18.Reflejo tónico cervical asimétrico: Se coloca al niño en posición cuadrúpeda o decúbito prono,
se gira o rota la cabeza hacia ambos lados. No se deben observar cambios en los segmentos
articulares de MMSS y MMII. Si el reflejo aún persiste se identificará en el niño la extensión de
miembro superior e inferior del lado hacia donde se roto la cabeza y flexión del hemicuerpo contrario.

19. Patrón flexor supino: Niño en posición decúbito supino con flexión de cabeza y tronco, brazos
cruzados sobre el pecho, tobillos cruzados, flexión de cadera y rodillas. La frente debe estar lo más
cerca posible de las rodillas. Se aplica resistencia en la cabeza y rodillas: la respuesta es el
mantenimiento de la posición ante la resistencia.

Normas de
interpretación Se califica de 1 a 3, siendo 1 normal, 2 ligeramente deficiente y 3 deficiente.
Ficha Nombre Clinical Observations of Motor and Postural Skills (COMPS)
Técnica
Año 1994

Brenda Wilson (TO), Nancy Pollock (TO), Bonnie Kaplan (PS), Mary Law
Autor (TO).

Este instrumento descriptivo y de evaluación sirve para la visualización e


identificación de problemas motores con componente postural, así como
para observar el desarrollo de estos a través del tiempo, aplicándose
inicialmente a niños y niñas con posibles trastornos en el desarrollo de su
Propósito coordinación.

Es ideal para valorar grupos así como individuos, sin embargo la


Administración observación en la aplicación debe ser de un niño a la vez.

Duración de aplicación 15 a 20 minutos

Rango de edad Niños y niñas entre los 5 a 9 años.

Composición La aplicación de esta evaluación se compone de la observación de 6 actividades (desarrollo de


de la patrones motores) diferentes que integran las diferentes habilidades de coordinación que se
evaluación adquieren a causa del desarrollo motor. Estas actividades evaluativas son:
1. Movimientos lentos: Desarrollado a partir del protocolo Dunn (1981), este elemento mide la
capacidad de moverse lenta y simétricamente (medición de rampa). También tiene en cuenta
otras categorías que se relacionan. directamente con la función cerebelar como calidad,
velocidad, control del movimiento
2. Rotación rápida del antebrazo: Esta prueba de diadocosinesis se desarrolló a partir de los
protocolos de Dunn (1981) y de Levine, Brooks y Shonkoff (1980) y es comúnmente utilizada
como una evaluación de la integración cerebro-vestibular.
3. Tocando dedo-nariz: Desarrollado por el protocolo de Jones y Monkhouse (1981) Este ítem
evalúa la coordinación cerebelosa.
4. Postura en extensión prona o prono-extensión: Este ítem se siguió desarrollando por el trabajo
de Bundy y Fisher (1981), Harris (1981) y Bowman y Katz (1984). Esta mide la habilidad para
asumir y mantener un arco en la espalda en posición contra gravedad, la teoría la relaciona
con la disfunción del procesamiento vestibular-propioceptivo.
5. Reflejo del cuello tónico asimétrico: La escala de calificación fue tomada de Parmenter (1983)
y medida de acuerdo con la inhibición del reflejo del cuello tónico asimétrico en la posición
cuadrúpeda. Este ítem es útil en la identificación de los niños que carecen de la estabilidad
postural.
6. Postura en flexión supina: Mide la capacidad de asumir y mantener una postura flexionada en
la posición supina, además de la capacidad de mantener la postura en el tiempo, y
proporciona criterios de puntuación objetivas para cada segmento del cuerpo.Fisher , Murray,
and Bundy (1991) encontraron esta postura (especialmente la posición del cuello) puede
asociarse con somatodispraxia.

Marco
teórico que
sustenta el
instrumento Neurodesarrollo e integración sensorial.
- La prueba puede ser aplicada con alguien mayor de 9 años como forma de observación,
teniendo en cuenta el rango de edad real para el que está diseñada.
- No se recomienda su aplicación para niños con confirmación de problemas neurológicos o
neuromotores, tales como niños que padezcan epilepsia o parálisis cerebral o en general
retrasos intelectuales, sin embargo, si se pueden usar estos ítems por separado como forma
de observación.
- Se debe asegurar que el niño comprenda cada tarea por medio de instrucciones verbales,
visuales y físicas. Esto recordando que no se están evaluando habilidades de comprensión,
atención o lenguaje. Los niños pueden hacer un breve ensayo de prueba para verificar la
comprensión.
Instrucciones - Ser conscientes del tipo de sensibilidad que tenga el niño y avisarle todo lo que se va a hacer.
generales de - Se recomienda aplicar los items en el mismo orden en que aparecen, sobre todo los tres
aplicación. últimos.

- Tener en cuenta las COMPS son utilizadas como una herramienta de detección ; La prueba no
ha sido testeada como una evaluación que mide los cambios en el transcurso del tiempo
(evaluativa), sin embargo, si sirve para la observación de estos.
- Tener en cuenta el desarrollo funcional del niño y/o otros instrumentos de evaluación y no solo
las COMPS como medida de detección.
- No detecta diagnósticos especificos.
- Para la puntuación se debe tener en cuenta las instrucciones específicas para cada ítem y
poner estas puntuaciones en la tabla para poder sumarlas.
- Reste el ajuste de la edad del niño como lo indican las tablas de la prueba.
Normas de - Una puntuación menor que cero indica problemas en habilidades posturales y motoras. Las
interpretació puntuaciones de más de cero son indicativas del funcionamiento normal en esta área.
n - Se recomienda que cada puntuación se verifique dos veces al momento de calcular.

También podría gustarte