Está en la página 1de 88

Reunión Regional de los Centros Nacionales

de Enlace para el Reglamento Sanitario


Internacional (2005)
28 al 30 de noviembre de 2017
Miami, Estados Unidos de América

diciembre 2018
ÍNDICE
ABREVIATURAS Y SIGLAS.........................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................2

SESIÓN INAUGURAL..................................................................................................................................................2

OBJETIVOS DE LA REUNIÓN.....................................................................................................................................3

I. EVENTOS DE SALUD PÚBLICA EVALUADOS POR LA OFICINA REGIONAL DE LA OMS PARA LAS
AMÉRICAS (AMRO)..........................................................................................................................................4
Eventos de salud pública de importancia internacional................................................................................. 4
Discusión............................................................................................................................................................. 8

II. COORDINACIÓN, ESTRUCTURA, UBICACIÓN Y ARREGLOS OPERATIVOS PARA EL FUNCIONAMIENTO


DEL CENTRO NACIONAL DE ENLACE: EXPERIENCIA DE PAÍS........................................................................9
Estados Unidos de América............................................................................................................................... 9
Granada............................................................................................................................................................ 10
El Salvador........................................................................................................................................................ 11
Discusión........................................................................................................................................................... 12

III. PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL EN LA DETECCIÓN, VERIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN


INTERNACIONAL DE EVENTOS DE SALUD PÚBLICA....................................................................................14
Colombia........................................................................................................................................................... 14
Trinidad y Tobago............................................................................................................................................. 15
Estados Unidos................................................................................................................................................. 17

IV. COORDINACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE EVENTOS RELACIONADOS CON LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS:


RSI Y RED INTERNACIONAL DE AUTORIDADES DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (INFOSAN)...........19

V. NOTIFICACIÓN DE EVENTOS A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE)....................20


Discusión........................................................................................................................................................... 22

VI. USO DEL ANEXO 2 DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL FUERA DEL SECTOR SALUD.
NOTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE EVENTOS DE ORIGEN ANIMAL.........................................................23
Costa Rica.......................................................................................................................................................... 23
Paraguay........................................................................................................................................................... 25
Panamá............................................................................................................................................................. 27
Belice................................................................................................................................................................. 28
Discusión........................................................................................................................................................... 28

VII. NOTIFICACIÓN DE EVENTOS AL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA Y


DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS...............................................................30
Discusión........................................................................................................................................................... 31

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
ii
VIII. USO DEL ANEXO 2 DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL FUERA DEL SECTOR SALUD.
NOTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE EVENTOS DE ORIGEN RADIOLÓGICO...............................................32
Chile................................................................................................................................................................... 32
Ecuador............................................................................................................................................................. 34
México............................................................................................................................................................... 35
Discusión........................................................................................................................................................... 37

IX. DISPONIBILIDAD 24 HORAS AL DÍA 7 DÍAS POR SEMANA.........................................................................38


Chile................................................................................................................................................................... 38
Guyana.............................................................................................................................................................. 39
Canadá.............................................................................................................................................................. 39
Discusión........................................................................................................................................................... 41

X. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE COMUNICACIÓN Y LA CONFIRMACIÓN ANUAL DE LOS


CENTROS NACIONALES DE ENLACE.............................................................................................................42

XI. MECANISMOS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE EL PUNTO DE CONTACTO REGIONAL


DE LA OMS PARA EL RSI Y LOS CNE DURANTE EVENTOS DE SALUD PÚBLICA: OFICINA REGIONAL
DE LA OMS PARA EUROPA............................................................................................................................44

XII. RED DE CENTROS NACIONALES DE ENLACE: INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DURANTE EVENTOS


DE SALUD PÚBLICA........................................................................................................................................47
Argentina.......................................................................................................................................................... 47
Canadá.............................................................................................................................................................. 48
República Dominicana..................................................................................................................................... 50
Estados Unidos................................................................................................................................................. 51
Discusión........................................................................................................................................................... 53

XIII. MECANISMOS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE EL PUNTO DE CONTACTO REGIONAL


DE LA OMS PARA EL RSI Y LOS CENTROS NACIONALES DE ENLACE EN UNA ESPII..................................54
Brasil.................................................................................................................................................................. 54
Colombia........................................................................................................................................................... 55
Santa Lucía........................................................................................................................................................ 57
Discusión........................................................................................................................................................... 58

XIV. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS PARA LA NOTIFICACIÓN INTERNACIONAL


DE EVENTOS POR PARTE DE LOS CNE..........................................................................................................59
Instrumento para el fortalecimiento de los CNE........................................................................................... 59
Suriname........................................................................................................................................................... 60
Jamaica.............................................................................................................................................................. 60
México............................................................................................................................................................... 61
Estados Unidos................................................................................................................................................. 63
Discusión........................................................................................................................................................... 64

XV. SITIO DE INFORMACIÓN DE EVENTOS PARA LOS CNE................................................................................65


Discusión........................................................................................................................................................... 66

XVI. EVALUACIÓN DE RIESGO RÁPIDA DE LA OMS..............................................................................................67


Discusión........................................................................................................................................................... 67

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
iii
XVII. SISTEMA DE MONITOREO DE EVENTOS (SIME© 2017): HERRAMIENTA EN LÍNEA PARA APOYAR
LAS FUNCIONES DEL CNE..............................................................................................................................69
Ecuador............................................................................................................................................................. 70
Estados Unidos................................................................................................................................................. 71

XVIII. CONCLUSIONES, COMPROMISOS CONTRAÍDOS Y CLAUSURA DE LA REUNIÓN......................................72


Conclusiones..................................................................................................................................................... 72
Compromisos contraídos por los países.......................................................................................................... 72
Compromisos contraídos por la OPS............................................................................................................... 73

ANEXO 1..................................................................................................................................................................74

ANEXO 2..................................................................................................................................................................79

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
iv
ABREVIATURAS Y SIGLAS
AMRO Oficina Regional de la OMS para las Américas
ASPR* Secretaría Adjunta para la Preparación y Respuesta (Estados Unidos de América)
CCHEN Comisión Chilena de Energía Nuclear
CIEVS Centro de Informaciones Estratégicas en Vigilancia de la Salud (Brasil)
CNE Centro Nacional de Enlace
CNSNS Comité Nacional para la Seguridad en Salud (México)
CNSNS Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (México)
COE Centro de Operaciones de Emergencia
DGVS Dirección General de Vigilancia Epidemiológica (Paraguay)
DIPOL Dirección de Políticas Públicas (Chile)
ECDC* Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades
ESPII Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
EURO* Oficina Regional de la OMS para Europa
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
GOARN* Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes
GPHIN* Red de Inteligencia de Salud Pública Mundial
HIM* Unidad de Información de Emergencias en Saludy Evaluación de Riesgos
INFOSAN Red Internacional de Autoridades de Inocuidad de los Alimentos
OIE Organización Mundial de Sanidad Animal
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PHE* Departamento de Emergencias en Salud (OPS)
RSI Reglamento Sanitario Internacional
SENACSA Servicio de Calidad de Salud Animal (Paraguay)
SENASA Servicio Nacional de Salud Animal (Costa Rica)
SIE Sistema de Información de Eventos (OMS)
SIME Sistema de Monitoreo de Eventos
WAHIS* Sistema Mundial de Información Zoosanitaria

*Sigla del inglés.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
1
INTRODUCCIÓN
La reunión se llevó a cabo durante tres días en la ciudad de Miami, Estados Unidos de América. El temario de la reunión
y la lista de participantes se encuentran en los anexos 1 y 2, respectivamente. Este informe se ha estructurado siguiendo
el orden del temario de la reunión.

SESIÓN INAUGURAL
La apertura de la reunión estuvo a cargo del Dr. Enrique Pérez,1 seguida por una presentación a distancia del Dr.
Ciro Ugarte,2 quien se refirió al Reglamento Sanitario Internacional (RSI)3 y a la responsabilidad de su aplicación, que
comparten todas las autoridades gubernamentales, especialmente en relación con la salud. Esto implica que los países
deberán contar con la capacidad de detectar eventos de salud pública de manera oportuna, prevenir sus riesgos
y mitigar sus consecuencias. La obtención de información deberá estar a cargo de todos los sectores nacionales.
Actualmente, la Región de las Américas es una de las que más ha progresado para lograr las capacidades necesarias
para la implementación del RSI y donde el trabajo multisectorial ha tenido una función importante. A pesar de lo
anterior, es necesario reconocer que no todos los países están totalmente preparados ni que todas las capacidades se
encuentran presentes en lugares remotos. De todos modos, resaltó, la responsabilidad fundamental recae en todos
y cada uno de los Estados Miembros cuando se trata de la aplicación del RSI y del funcionamiento de los Centros
Nacionales de Enlace para el RSI (CNE) y la protección de la salud y la vida de la población.

Es esencial destacar la importancia de las intervenciones y la coordinación multisectoriales. Estas no son tareas
fáciles, ya que cada sector, departamento o entidad participante tiene sus propias responsabilidades y modos de
funcionamiento, pero la coordinación y cooperación entre ellos son cruciales para proteger la salud y la vida de
la población.

Desde el punto de vista Regional, durante la presente reunión se analizarán sistemas de monitoreo compartidos entre
todos los países y la colaboración internacional que los países van a necesitar ante una emergencia. Parte de esa
colaboración se aplica a las evaluaciones externas, que son tan necesarias y que habrán de refinarse con los aportes
de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Esas evaluaciones
externas deberán determinar las capacidades en todos los frentes y guiar su establecimiento. Los Estados Miembros
no deben sentirse solos en este emprendimiento, sino aprovechar los recursos disponibles, especialmente cuando surja
una emergencia.

El Dr. Enrique Pérez detalló los objetivos de la reunión (véase la próxima sección) y resumió las funciones del
Departamento de Emergencias en Salud. Esas funciones tienen el propósito de fortalecer la capacidad del sector de
la salud en prevención y reducción de riesgos y preparativos para emergencias; vigilancia, respuesta y recuperación
temprana en casos de emergencias y desastres relacionados con cualquier amenaza (natural, causada por el hombre,
biológica, química, radiológica y otras). Cuando la capacidad nacional no se da abasto, la respuesta sanitaria
internacional para contener los desastres, incluidos los brotes epidémicos, es clave, al igual que brindar socorro y
recuperación eficaces a las poblaciones afectadas. El trabajo que se realiza se basa en los principios de humanidad,
neutralidad, imparcialidad e independencia y es un servicio a las poblaciones afectadas por emergencias y desastres.

1 Jefe, Unidad de Información de Emergencias en Salud y Evaluación de Riesgos (HIM), Departamento de Emergencias en Salud (PHE), Organi-
zación Panamericana de la Salud.
2 Director, Departamento de Emergencias en Salud, Organización Panamericana de la Salud.
3 En este documento, toda mención del Reglamento Sanitario Internacional o RSI se refiere a la versión de 2005.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
2
Con respecto a los preparativos para situaciones de emergencia sanitaria en los países y el RSI, el trabajo del
Departamento de Emergencias en Salud (PHE) de la OPS/OMS propone asegurar que todos los países de la Región
tengan la capacidad de responder emergencias sanitarias causadas por todo tipo de amenazas y de llevar a cabo la
gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo las capacidades básicas necesarias para cumplir con las responsabilidades
asumidas en relación con el RSI.

El Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI coordina con los Centros Nacionales de Enlace del RSI el
intercambio de información sobre potenciales emergencias de salud pública de importancia internacional. Los eventos
detectados o notificados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) según el RSI en la Región de las Américas se
evalúan y, con base al resultado de dicha evaluación, se comparte la información con los Estados Partes.

En cuanto a emergencias de salud y evaluación de riesgos, el programa tiene por objeto proporcionar un análisis
oportuno y autorizado de la situación, evaluar los riesgos y monitorear la respuesta para todos los eventos de salud
pública y emergencias de importancia en salud pública internacional. El Departamento PHE es el Punto de Contacto
Regional de la de la OMS para el RSI y, como tal, trabaja continuamente para mejorar su capacidad de coordinar el
esfuerzo Regional para fortalecer todos los aspectos de la detección sistemática, verificación y evaluación de riesgos
de los eventos, entre ellos, la capacitación, coordinación y difusión de información precisa y oportuna para todos los
posibles eventos de salud pública de interés internacional y emergencias de salud pública de importancia internacional.

OBJETIVOS DE LA REUNIÓN
1. Conocer e intercambiar experiencias acerca de cómo operan los CNE para el RSI en la Región de las Américas, con
relación a:

●● El mandato de los CNE para el RSI


●● La interacción y coordinación multisectorial, el flujo de información y la notificación de potenciales emergencias
de salud pública de importancia internacional (ESPII)

2. Analizar el manejo de eventos salud pública con implicaciones internacionales que han afectado a los Estados
Miembros en la Región y

●● Discutir los medios y mecanismos para el intercambio de información sobre eventos en la Región. Sistematizar y
compartir experiencias.
●● Presentar las variaciones en el uso del Anexo 2 del RSI en toda la Región: éxitos y oportunidades desde el punto
de vista de los CNE. Revisar y acordar un protocolo genérico de actuación RSI/ Red Internacional de Autoridades
de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN).
●● Analizar expectativas y resultados esperados del intercambio de información durante una emergencia de salud
pública de importancia internacional – desde distintas perspectivas: CNE, OPS/OMS y Estados Partes.

3. Promover la sistematización de las actividades de los CNE: presentar la herramienta SIME© 2017 y su apoyo a las
funciones operativas de los CNE.

4. Discutir el uso, acceso y difusión de las publicaciones elaboradas por el Sitio de Información de Eventos para
los CNE.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
3
I. EVENTOS DE SALUD PÚBLICA EVALUADOS POR LA OFICINA
REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS (AMRO)
Eventos de salud pública de importancia internacional4
Antes de la implementación del RSI, la OPS/OMS ya tenía en marcha actividades sobre inteligencia epidemiológica,
que se llevaban a cabo mediante tres redes subregionales, a saber: Amazonas, América Central y el Caribe y Cono
Sur. Con el RSI, esas actividades se ampliaron en cuanto a su alcance y obligaciones, especialmente lo relacionado
a la obtención y uso de información de fuentes no gubernamentales y su verificación y el establecimiento de
procedimientos estandarizados de recolección, verificación, evaluación y registro de la información. La OPS/OMS cuenta
desde hace años con un sistema informático de gestión de eventos (EMS, por sus siglas en ingles), una herramienta
que originalmente se utilizaba solo en el ámbito Regional y luego se puso en práctica en todas las Oficinas de País de
la OPS/OMS. Su objetivo es registrar información de diversas fuentes, como publicaciones, boletines informativos, la
prensa en general, notificaciones de los CNE y otros. Así, una vez se detecta una señal con potencial de repercusiones
internacionales, la Oficina inicia un proceso de verificación de la información.

La información recaudada por el sistema de gestión de eventos corresponde, en consonancia con el RSI, a eventos que
pueden afectar la salud pública, por ejemplo, las enfermedades infecciosas, problemas relacionados con la inocuidad
alimentaria, desastres, eventos radionucleares y químicos y otros.

La Oficina Regional ha detectado unas 24.000 señales de interés para la salud pública por año en las Américas, de las
cuales se analizaron en promedio unas 5.000 y 160 se clasificaron como potencial ESPII. Tales resultados se obtienen
analizando información de diversas fuentes, oficiales y extraoficiales. Ese trabajo se realiza diariamente, incluido los fines
de semana. De todas las señales detectadas, unas pocas se descartan; el resto pasa por un proceso de verificación y
clasificación5 para determinar si podrían tener impacto en la salud pública internacional. Del total de eventos detectados
en la Región de las Américas, fue necesario tomar acción, en promedio, en dos de ellos por semana. La figura 1 ilustra
los eventos registrados en el Sistema de Gestión de Eventos de la OMS (EMS, por sus siglas en ingles), por subregión
para el período 2001-2017. La información sobre estos eventos fue proporcionada principalmente por los CNE, con los
cuales se mantiene comunicación constante. La figura 2 muestra la distribución de los eventos según su clasificación
final, luego de haberse realizado la evaluación de riesgo y la figura 3, los eventos por tipo de riesgo; ambas se refieren a
toda la Región para el período 2001-2017.

En muchos casos, los CNE son la fuente inicial de comunicación de eventos de salud pública en las Américas, sin
embargo, hay variaciones en la participación de los CNE en la notificación y verificación, cuyas causas deberán ser
analizadas en profundidad. Es más, ha disminuido en los últimos años la participación de los CNE del RSI como fuente
inicial de información. Este es un tema importante de tratar en esta reunión, con el fin de ver cómo podría mejorarse la
notificación a través de los CNE y lograrse la verificación en los plazos establecidos.

Por lo general, la solicitud de verificación que sigue a la detección de una señal desencadena la notificación y se cursa
en casos en que: a) haya indicaciones de que el evento en cuestión puede tener repercusiones en la salud pública

4 Presentación de María Almirón, Asesora en Detección, Verificación y Evaluación de Riesgo, Unidad de Información en Emergencias en Salud y
Evaluación de Riesgo, Departamento de Emergencias en Salud (PHE), Organización Panamericana de la Salud.
5 Eventos: a) de importancia internacional son aquellos en los que se confirma el riesgo o en los que el número de casos sobrepasa los umbrales
normales; b) descartados son aquellos en que se determina que no hubo un evento de salud pública o los que no se espera que constituyan
un riesgo internacional; c) no se trata de un brote cuando el número de casos humanos o el riesgo notificado no rebasa los límites normales;
d) no verificables son los eventos sobre los cuales los CNE o la autoridad nacional no proporcionan información para confirmar o descartar su
ocurrencia, a pesar del esfuerzo realizado para obtener tal información.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
4
internacional; b) sea necesario mantener canales de comunicación funcionales, y c) se genere la oportunidad de
reforzar las actividades de mejoramiento de la capacidad.

La OMS tiene el mandato de facilitar la difusión de la información sobre eventos por diversos medios, entre ellos, el
Sitio de Información de Eventos de la OMS para los CNE6 (SIE) y las Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas que se
publican en la página web de la Organización.7 La información provista contribuye a ampliar el conocimiento de los
eventos de interés para la salud pública de la Región y el mundo, incluso cuando se cita en las referencias científicas de
publicaciones afines. Un ejemplo reciente de esta función fue la difusión de información y conocimientos acerca de la
infección por virus del Zika y sus brotes en la Región.

La información que la OMS recibe de los Estados Parte se registra en el Sistema de Gestión de Eventos de la
Organización, se consolida junto con la evaluación de riesgo y se difunde por distintos canales, como el SIE, el de Brotes
Epidémicos de la OMS,8 las ya citadas Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas (OPS/OMS), informes difundidos por
correo electrónico, redes de eventos o enfermedades específicas (por ejemplo, influenza) y la Red Mundial de Alerta y
Respuesta a Brotes (GOARN, por su sigla en inglés).

Figura 1. Eventos registrados en el Sistema de Gestión de Eventos de la OMS,* por sub región, por
año, 2001-2017§ .

Norte América Caribe América Central América del Sur

160

140

120

100

80

60

40

20

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

*Repositorio electrónico central de información sobre eventos. Almacena todas las comunicaciones de los CNE y ministerios de salud, detalles de
los eventos, caracterizaciones y decisiones de la OMS. No contiene información sobre todos los brotes acaecidos en el mundo, ya que su objetivo es
más bien de apoyar la rendición de cuentas sobre la gestion de eventos.
§ A junio de 2017.

6 Sitio en línea de acceso restringido a los Estados Partes.


7 Disponible en: www.paho.org/alertasepi
8 Disponible en: http://www.who.int/csr/don/es/.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
5
Se sugirió a los participantes considerar los siguientes temas en su discusión:

●● La función de los CNE como punto de entrada de la información y su participación en el mejoramiento del acceso de
la Organización a información de salud pública relacionada con emergencias potenciales.
●● La importancia de la verificación de la información en los plazos establecidos por el RSI, es decir, 24 horas. Las
demoras son más frecuentes cuando se trata de eventos de origen infeccioso, por lo tanto, habría que agilizar la
respuesta a solicitudes de información en el futuro.
Distribución de eventos según fuente de información
en América del Sur
●● La ubicación de los CNE del RSI en la jerarquía gubernamental, que influye en la oportunidad 2001-2017de la notificación de
N=763
Distribución
Descartadosde eventos según fuente
No sede información
trata de un brote
los eventos. en América del Sur
De importancia internacional No verificables
100% 2001-2017 N=763
●● El uso de la información y su utilidad para tomar decisiones de salud pública
80%
con base en datos Noprobatorios
Descartados se trata de un brote en

Distribución
De importanciade eventos según No
internacional fuente de información
verificables
cada país. 100%
60% en América del Sur
80% 2001-2017 N=763
40% Descartados No se trata de un brote
Figura 2. Distribución de eventos de salud pública registrados en el Sistema de Gestión
No verificables de Eventos
60%
20% De importancia internacional
100%
de la OMS, según designación final. Américas, 2001-2017. N=1,731. 2009 2011
40%

2013
0%
80% 2001
2015 2017 2003 2005 2007
20%
60%Distribución de eventos según fuente de información
0% en América del Sur
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
40% 2001-2017 N=763
Descartados No se trata de un brote
20%
De importancia internacional No verificables
100% 0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
80%

60%
Distribución de eventos según fuente de información en
Distribución de eventos según clasificación final 40%
América Central, 2001-2017 N=225
2001-2017 N=1,731 Descartados No se trata de un brote
20% Distribución de eventos según fuente de información en
No Verificable De importancia
Américainternacional No verificables
Central, 2001-2017 N=225
2% 0%
Descartados
100% 2001 2003 2005 2007 No se trata
2009 2011 de un brote 2015
2013 2017
2%
De importancia internacional No verificables
80%
Descartados Distribución de eventos según fuente de información en
100% América Central, 2001-2017 N=225
12% 60%
80% Descartados No se trata de un brote
40%
De importancia internacional No verificables
60%
20%
100%
40%
0%
80% 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
De importancia No se trata de 20%
un brote Distribución de eventos según fuente de información en
internacional 60%
América Central, 2001-2017 N=225
0%
54% 32%
40% 2001 2003
Descartados
2005 2007 2009 2011 2013
No se trata de un brote
2015 2017

20% De importancia internacional No verificables

100% 0% Distribución de eventos según fuente de información en el


2001 2003 2005 2007 Caribe
2009 2011 2013 2015 2017
80%
2001-2017 N=289
60% Distribución de eventos según fuente de información en el
Descartados No se trata de un brote
Caribe
40% De importancia internacional No verificables
2001-2017 N=289
100%
20%
Descartados No se trata de un brote
80%
En América del Sur, la proporción de señales no verificables se ha 100%
0%
Distribución de internacional
De importancia eventos según No
fuente
Caribe
de información en el
verificables
60%
mantenido constante desde 2007; en América Central y el Caribe 2001
80%
2003 2005 20072001-2017
2009 N=289
2011 2013 2015 2017

40%
Descartados No se trata de un brote
esa proporción aumentó en 2016 y 2017 después de cinco años 60%
20% De importancia internacional No verificables
con una alta tasa de respuesta a solicitudes de verificación. 100%
40%
0%
80% 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
20%
Distribución de eventos según fuente de información en el
60%
0% Caribe
40% 2001 2003 2005 2001-2017
2007 N=289 2011 2013 2015
2009 2017

Descartados No se trata de un brote


20% Distribución de eventos según fuente de información en
De importancia internacional No verificables
100% 0%
América del Norte
2001-2017 N=454
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
80% Distribución
Descartadosde eventos según fuenteNo deseinformación en
trata de un brote
América del Norte
De importancia internacional No verificables
60% 2001-2017 N=454
100%
Descartados No se trata de un brote
40%
80% DeDistribución
importancia internacional No verificables
de eventos según fuente de información en
20%
100% América del Norte
60%
2001-2017 N=454
0%
80%
40%2001Descartados
2003 2005 2007 2009 No se trata
2011 2013de un2015
brote 2017
60% De importancia internacional No verificables
20%
100%
40%
0%
80% 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
20%
Distribución de eventos según fuente de información en
60%
0% América del Norte
2001
2003 2005 2001-2017
2007 2009
N=4542011 2013 2015 2017
40%
2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional
No se trata de un (2005)
6
Descartados brote
20%
De importancia internacional No verificables
100% 0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
80%
Figura 3. Eventos de importancia en salud pública internacional, por tipo de riesgo, Región de las
Américas, 2001-2017. N=932.

Distribución de eventos de importancia internacional según


tipo de riesgo en América del Norte
2001-2017. N=280
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Zoonosis Químico Transmitidos por alimentos


Infeccioso Producto Radionuclear
Indeterminado

Distribución de eventos de importancia internacional según


tipo de riesgo en el Caribe
2001-2017. N=177
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Zoonosis Químico Desastre


Transmitidos por alimentos Infeccioso Producto
Radionuclear Indeterminado

Distribución de eventos de importancia internacional según


tipo de riesgo en América Central . 2001-2017. N=106
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Zoonosis Químico Transmitidos por alimentos


Infeccioso Producto Radionuclear
Indeterminado

Distribución de eventos de importancia internacional según


tipo de riesgo en América Central. 2001-2017. N=369
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Zoonosis Químico
Desastre Transmitidos por alimentos
Infeccioso Producto
Radionuclear Indeterminado

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
7
Discusión
La información sobre las notificaciones de eventos provino de los CNE, de las Oficinas de Representación de la
OPS/OMS en los países y de otros medios, de donde es captada por el sistema de inteligencia epidemiológica.

Los mecanismos de información epidemiológica están funcionando, incluida la relación y comunicación entre CNE entre sí
y con la OPS, aunque todavía se pueden mejorar. Por ejemplo, cuando se analizan los eventos de importancia internacional
según fuente de notificación, la mayoría no provinieron de los CNE, aun cuando luego de la verificación se consideró que
eran importantes para la salud pública internacional. Por lo tanto, habrá que mejorar el cumplimiento de los mandatos
relacionados con la notificación bajo el RSI. En ese sentido, se sugirió que ayudaría que la OPS/OMS proporcionara ejemplos
de eventos específicos que los CNE deberían notificar; esto serviría para que los CNE puedan respaldar sus solicitudes
de información a otras instituciones nacionales. Se destacó que el ejercicio de verificación de eventos era muy útil para
involucrar a las instituciones técnicas nacionales y, en consecuencia, avanzar en la aplicación del RSI.

En el ámbito nacional, algunos obstáculos para la notificación son las reestructuraciones políticas institucionales que
afectan la continuidad y oportunidad de la información, principalmente, por los cambios de personal y su rotación, que
afectan la jerarquía ministerial y al personal de operaciones, que es posible que ni siquiera conozca los compromisos
contraídos por el país bajo el RSI. El recambio frecuente de personal requiere dar capacitación continuamente y
explica quizás los retrasos de la notificación. También afectan los cambios de políticas con respecto a la difusión de
la información y su carácter confidencial. Asimismo, influye el hecho de que el personal asignado al CNE cumple
funciones múltiples, con lo cual se reduce el tiempo y esfuerzo dedicado a las demandas de la notificación requerida
bajo el RSI. Los retrasos de la notificación también se deben, en muchos casos, al proceso burocrático de obtener la
aprobación para notificar, que toma mucho tiempo.

Preocupa que haya disminuido la notificación de eventos de importancia internacional por parte de los CNE. Es
necesario recordar que hay criterios específicos que guían la notificación en el contexto del RSI y que ellos sirven
también para racionalizar las solicitudes y el trabajo de verificación, ya que los eventos en el ámbito nacional son
innumerables. La disminución de la participación de los CNE como fuente inicial de información requiere más análisis.

Se mencionó también que, como resultado de las actividades de mejoramiento de la capacidad nacional, es posible que
sea mayor el número de países que cuentan con boletines nacionales u otros medios informativos que proporcionan
datos oficiales sobre los eventos acaecidos. Se resaltó que había habido un avance significativo, aunque ese de ninguna
manera sustituye la notificación requerida bajo el RSI. Cuando la información ha sido publicada oficialmente, la
OPS/OMS podría solicitar datos complementarios.

Durante esta misma sesión, la OPS/OMS compartió con cada Estado Parte un informe sobre la gestión del evento
notificado con toda la información recibida y registrada en el Sistema de Gestión de Eventos de la OMS. Ese informe
consiste en un resumen que sirve de registro histórico a los CNE y para cotejar sus datos y promover la discusión de las
discrepancias. Se sugirió que una vez revisado y validado el informe se archive (para registro histórico) en un sitio que
no esté accesible al público.

Finalmente, para detectar problemas de comunicación, la OPS realiza pruebas periódicas del sistema de comunicación
con los CNE. La prueba abarca las comunicaciones por correo electrónico, teléfono y fax. Así se determinó que
hay países que han descontinuado el uso de facsímile y lo han reemplazado, por ejemplo, por aplicaciones, como
WhatsApp. Por su cuenta, la Organización mantendrá la comunicación por facsímile para que aquellos países
que quieran seguir utilizándolo, dado que otros medios, como teléfono o correo electrónico, pueden, en ciertas
circunstancias, sobrecargarse y dejar de funcionar apropiadamente. Sobre este tema, los participantes realizaron las
siguientes sugerencias:

●● Descontinuar el uso de facsímile para la notificación, ya que actualmente las comunicaciones son principalmente por
teléfono o mensajes (WhatsApp).
●● Mantener comunicaciones por medio de WhatsApp, que funciona mundialmente y es ágil y seguro.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
8
II. COORDINACIÓN, ESTRUCTURA, UBICACIÓN Y ARREGLOS
OPERATIVOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
NACIONAL DE ENLACE: EXPERIENCIA DE PAÍS
Estados Unidos de América9
En los Estados Unidos, la función del CNE está respaldada por legislación histórica y reciente, entre otras:

Ley del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos de 1944: otorga autoridad nacional sobre cuarentenas
y aislamiento.

●● Ley de Auxilio en Caso de Desastres de 1974: establece el sistema federal de preparación y respuesta.
●● Ley Stafford de 1988: establece el sistema actual y confiere la autoridad de la coordinación nacional al Organismo
Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés).
●● Ley de Preparación en Casos de Pandemia y Riesgos de 2006: establece la Secretaría Adjunta para la Preparación
y Respuesta (ASPR, por su sigla en inglés), y le asigna el liderazgo de la preparación y respuesta internacional a
emergencias; en 2013 se reautorizó esta ley y se aumentó su flexibilidad en relación con la preparación y respuesta.
●● Marco Regulatorio Nacional de Respuesta de 2008: estableció la estructura para una respuesta unificada
a emergencias.

El Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos es la institución principal dedicada a mejorar
la salud y el bienestar de toda la población nacional; su misión es proteger la salud de todo estadounidense y
proporcionar servicios sociales básicos, especialmente a quienes tienen menos capacidad de autocuidado. Ese
Departamento lidera la respuesta central médica y de salud pública en casos de emergencias de salud y de incidentes.

El CNE se estableció mediante un documento oficial en el que se describe el proceso interagencial del gobierno de los
Estados Unidos para poner en práctica el RSI; se asigna a ASPR la responsabilidad de la aplicación del RSI y del CNE,
y se crea su estructura funcional. El CNE cuenta con procedimientos operativos normalizados y un manual que guía el
trabajo del oficial a cargo del RSI, así como con procedimientos de flujo de la información.

Cuando se detectan eventos en algún estado y se notifican al nivel federal, pasan primero por la institución técnica
que corresponda, donde se decide si debe notificarse según el RSI. De ser así, se notifica a la OMS, a los gobiernos de
Canadá y México y a diversos interesados dentro del gobierno de los Estados Unidos (Figura 4).

Algunas debilidades detectadas en el sistema indican que es necesario aumentar el reconocimiento del RSI y
promoverlo fuera del ámbito formal del CNE, tanto en el ámbito estatal como en el central. También se necesita
un proceso de evaluación; mejorar la coordinación entre las instituciones técnicas y los epidemiólogos estatales;
incrementar los recursos humanos del CNE, y capacitar personal competente que lleve a cabo las actividades. Entre las
tareas planeadas para el futuro se encuentran el mantenimiento del CNE; la actualización de la lista de distribución; la
modernización del registro de eventos; la actualización periódica de los procedimientos operativos normalizados y del
manual que guía el trabajo del funcionario a cargo del RSI; aumentar los recursos humanos, y dar capacitación a nuevos
funcionarios asignados a las funciones del RSI.

9 Presentación de Jerusha Murugen, Gerente Interino del Programa del RSI, Departamento de Salud y Recursos Humanos, Oficina del Secretario
Adjunto para la Preparación y Respuesta.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
9
Figura 4. Proceso de evaluación y notificación de eventos que podrían constituir una emergencia
de salud pública de importancia internacional según el Reglamento Sanitario internacional,
Estados Unidos de América.

ASPR: Oficina del Secretario Adjunto para la Preparación y Respuesta; CNE: Centro Nacional de Enlace

Granada10
En 2007, el Ministerio de Salud asignó la responsabilidad del CNE a la oficina del Oficial Médico en Jefe. Se elaboraron
procedimientos operativos normalizados, que fueron aprobados por el Gabinete en septiembre de 2017. Estos tienen
por objeto garantizar que los procesos se lleven a cabo en ausencia del Oficial Médico en Jefe. La legislación pertinente
ya está casi finalizada.

Se emiten informes casi diariamente y la información circula fácilmente gracias a la presencia de personal capacitado.
Los componentes funcionales del CNE se ilustran en la figura 5 y la estructura de sus componentes es como sigue:

●● El/la Oficial Médico en Jefe o la persona que él o ella designe asume el liderazgo del CNE y autoriza las
comunicaciones de parte del Gobierno de Granada.
●● El epidemiólogo o epidemióloga del Ministerio de Salud clasifica la información y prepara los informes para la
aprobación del CNE.
●● Tanto el epidemiólogo o epidemióloga del Ministerio de Salud como el profesional líder del CNE puede transmitir los
informes aprobados al Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI.
●● El personal de enfermería a cargo de la vigilancia tiene la responsabilidad de coordinar las actividades con el grupo
de interesados.
●● El equipo central del RSI y el grupo de interesados apoyan la gestión del Oficial Médico en Jefe o su reemplazante y
se aseguran de que las funciones centrales del CNE del RSI se lleven a cabo.

10 Presentación de George Mitchell, Oficial Médico en Jefe y profesional a cargo del Centro Nacional del Enlace del Reglamento Sanitario Interna-
cional, Ministerio de Salud, Granada.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
10
En las tareas relacionadas con el RSI participan diversos sectores (Figura 5), entre otros, servicios de aduana, transporte,
recursos naturales, inspección de alimentos, agricultura, defensa civil y defensa nacional. La responsabilidad de la
aplicación del RSI es compartida por todos esos sectores. La información procede de distintas fuentes, como estaciones
médicas, puntos de entrada, la comunidad y otros. A su vez, el CNE proporciona información al Ministerio de Salud,
instituciones locales y organizaciones internacionales, incluidas la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura o FAO.

Figura 5. Componentes funcionales del Centro Nacional de Enlace del RSI, Granada.

Entre las tareas pendientes, queda por completar la legislación pertinente al RSI, establecer la capacidad de laboratorio
para la confirmación de eventos que así lo requieran y mejorar la capacidad de hacer frente a ciertos riesgos, como los
químicos y los radiológicos. En consecuencia, los próximos pasos serán mejorar la colaboración para evaluar los eventos
de salud pública y notificarlos, cuando sea necesario; mantener el compromiso de todas las instituciones con respecto
a su participación en las reuniones del Comité del RSI; hacer buen uso de los fondos que ya están asignados; poner en
vigor la legislación sobre el RSI; continuar la capacitación del personal en temas relacionados con el RSI, y formalizar la
pertenencia al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El Salvador11
El Centro Nacional de Enlace de El Salvador está constituido por los ministerios de Salud, Defensa Nacional y Agricultura
y Ganadería; la función de cada uno depende de la emergencia de que se trate y pueden incorporarse otros ministerios
e instituciones según sea necesario. El CNE se creó mediante la Resolución Ministerial No. 44 de 2007, el mismo
año en que entrara en vigor el RSI. Según el organigrama del Ministerio de Salud, el CNE depende directamente
del Viceministerio de Políticas de Salud y existe un equipo con representación de diversas Direcciones de Salud e
instituciones del sector gubernamental y no gubernamental, entre ellas, la Direccion Nacional de Medicamentos,
las autoridades de Aviación Civil y Marítima Portuaria, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma y las aerolíneas. La
aplicación del RSI en los puntos de entrada se ha visto fortalecida por la participación de Cancillería, a través de la
Mesa Permanente del Comisionado Presidencial para Asuntos Fronterizos, integrada por Aduana, Migración y Policía
Nacional Civil.

11 Presentación de Lilian Cruz, Punto Focal del Reglamento Sanitario Internacional, responsable del Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud,
El Salvador.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
11
EL CNE cuenta con lineamientos técnicos que a la fecha de realización de esta reunión se estaban actualizando para
su oficialización. El equipo técnico del CNE responde al instrumento anual de seguimiento del RSI y simultáneamente
elabora un plan de acción, con una descripción de las actividades y tareas, que incluye el monitoreo y evaluación de
su cumplimiento.

La información sobre eventos puede ser de carácter nacional, regional, departamental o local. El CNE también recibe
información de los puntos de entrada y otras fuentes oficiales y extraoficiales (Figura 6). Según las características del
evento, la fuente local puede comunicarse directamente con el CNE, aunque los niveles departamentales y regionales
también tienen la obligación de notificar e investigar los eventos. En el CNE se analiza la información y se preparan
los informes técnicos para la Comisión Intersectorial de Salud (CISALUD), que integra unas 40 instituciones entre
nacionales e internacionales, para mantener informada a la población. El CNE también mantiene comunicaciones con
sus homólogos de otros CNE de la Región y con la OPS/OMS, como Punto de Contacto Regional para el RSI. En 2017,
por ejemplo, se mantuvo comunicación con otros CNE en 4 eventos infecciosos, 2 de zoonosis, 1 de parasitosis y 1
relacionado con el certificado de vacunación contra fiebre amarilla.

Se han identificado como desafíos el mantener el RSI en el programa Presidencial, la sostenibilidad de las capacidades
básicas alcanzadas, mediante la participación interinstitucional e intersectorial, la inclusión de actividades relacionadas
con el RSI en la programación anual operativa de las dependencias del Ministerio de Salud, y la participación de otras
instituciones en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional.

Se espera ejecutar el Plan de Acción elaborado en junio de 2017 para dar sostenibilidad a las capacidades básicas,
sistematizar la aplicación del RSI y poner en marcha el Sistema de Monitoreo de Eventos (SIME©).

Discusión
Se señaló que es importante la forma en que se asumen las funciones del CNE en el país y que la diferencia entre que
se asignen a un equipo o a un individuo influye en su funcionamiento. Si se trata solo de una persona que actúa en
casos de emergencia y no de una estructura que agrupa instituciones que funcionan como equipo, surgirán problemas
a la hora de llevar a cabo las funciones del CNE. El trabajo cotidiano de un CNE es arduo aun cuando hay estructuras
operativas establecidas, pero no es factible que una sola persona pueda hacerse cargo de todas ellas y que se
mantenga la disponibilidad 24/7.

Se recordó que en ocasiones anteriores ya se había indicado la necesidad de que la actualización de las directrices para
el funcionamiento de los CNE incluyera las operaciones en casos de emergencia. Aparentemente hay dificultades para
atender la función de canal de información cuando se trata de la coordinación global pertinente al RSI. Es necesario
tener claras las tareas de los CNE en cuanto a la gestión de eventos, al igual que la estructura que se necesita para llevar
a cabo sus funciones obligatorias.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
12
Figure 6. Flujo de información, Centro Nacional de Enlace, El Salvador.

CNE: Centro Nacional de Enlace; DVS: Dirección de Vigilancia Sanitaria; MAG: Ministerio de Agricultura; MDN: Ministerio de Defensa Nacional.

Hay países o situaciones en los que las relaciones entre los profesionales involucrados, por ejemplo, epidemiólogo
y subsecretario de salud, facilitan la coordinación, aun cuando no se haya creado una estructura de CNE como tal.
Algo similar se da en las relaciones entre el Ministerio de Salud y otros ministerios en caso de eventos. A veces es
posible coordinar los procesos de verificación de eventos de salud pública y flujos de información a pesar de que no
exista un marco legal o administrativo para llevar a cabo esas funciones, siempre que exista la capacidad de solicitar y
proporcionar información a los ministerios de salud y otras instituciones gubernamentales.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
13
III. PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL EN LA DETECCIÓN,
VERIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE EVENTOS
DE SALUD PÚBLICA
Centro Nacional de Enlace de Colombia12
En Colombia, de acuerdo con su marco legal y el decreto correspondiente, el RSI es un documento vinculante con
respecto a la notificación de todo evento de salud pública que pudiera ser de importancia internacional. El cuadro 1
resume el marco normativo que se aplica en Colombia a la detección, verificación y notificación de eventos de salud
pública y a la interacción multisectorial.

Cuadro 1. Marco legal para la detección, verificación y notificación de eventos de salud


pública, Colombia
Norma (año) Propósito
Decreto 4107 Estipula las funciones de la Dirección de Epidemiología y Demografía (DED), que consisten en
(2011) coordinar la vigilancia sanitaria, generar alertas ante eventos o riesgos y darles respuesta e informar a
las autoridades competentes.
Resolución 1294 Especifica que la función del Grupo de Vigilancia en Salud Pública (GVSP) es recibir
(2013) y comunicar la notificación de situaciones de interés relacionadas con la salud
pública internacional.
Ley 9 del Código Dictar medidas sanitarias; establece normas de vigilancia y control epidemiológicos
Sanitario Nacional y disposiciones para la detección temprana, la verificación, confirmación y
(1979) notificación oportuna.
Ley 1523 Adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y establece el Sistema
(2012) Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
FAO/OMS; Comisión Adopta los principios y directrices para el Intercambio de información para el control de la
Mixta del Codex inocuidad de los alimentos en situaciones de emergencia.
Alimentarius (2004)
Resolución 0966 Crea y organiza el funcionamiento del Comité Estratégico en Salud Pública; tiene como
(2016) objetivo garantizar la participación regular del Ministerio de Salud y otros sectores, para
apoyar las decisiones relacionadas con eventos emergentes y situaciones de salud pública.

La detección, verificación y notificación internacional se realizan por medio del CNE (Figura 7). Las fuentes de
información de los eventos que se han de evaluar utilizando el anexo 2 pueden ser oficiales o extraoficiales; entre las
últimas están los medios de comunicación masiva y las redes sociales. Antes de cumplirse las seis horas de la detección
de un evento de salud pública, el evento se clasifica y se verifica de forma preliminar, para determinar la generación
de alertas y los sectores a cargo de su gestión. A continuación, se comunica a las autoridades y el CNE coordina la
evaluación de riesgo con base en el anexo 2 del RSI con el apoyo y participación de las autoridades pertinentes y se
decide si es necesario comunicar el evento internacionalmente, según lo indica el RSI. La interacción multisectorial
abarca los cargos de Ministro y Viceministro de Salud, directores, coordinadores, equipo del CNE, el Instituto Nacional

12 Presentación de Claudia Milena Cuéllar Segura, Coordinadora del Grupo de Vigilancia en Salud Pública, Dirección de Epidemiología y De-
mografía, Ministerio de Salud y Protección Social.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
14
de Salud, los puntos focales territoriales y de sanidad portuaria y organismos internacionales, asi como la OPS/OMS.
Existe una estructura de operaciones básicas, con equipo de comunicaciones virtuales, correo electrónico y telefonía.

A la fecha, se puede informar que en Colombia se ha logrado:

●● transmitir la importancia de que otros sectores participen en la aplicación del RSI;


●● crear el CNE en el marco del decreto 3518 de 2006;
●● determinar qué autoridades o entidades generan acciones de vigilancia y control y contribuyen a la seguridad
sanitaria nacional.
●● Reactivar la Comisión de Sanidad Portuaria, en 2006, y conformar las comisiones para el RSI, además de la
Comisión Antipandemia.
●● establecer el compromiso político y asignar recursos para dar respuesta inmediata a las solicitudes de los sectores;
●● generar confianza y credibilidad y obtener el respaldo técnico de otros sectores, y
●● disponer de un procedimiento de comunicación intersectorial con el CNE (2012), actualizado en 2016.

En relación con el mecanismo de coordinación multisectorial del CNE, se señaló como trabajo pendiente el
mejoramiento del flujo de información con los ministerios de Ambiente, Agricultura y Minas, este último por las
potenciales amenazas radiológicas, y la generación de la reglamentación que corresponda, según sus competencias.
Asimismo, se planteó la necesidad de transferir gradualmente conocimiento a los diferentes niveles para el abordaje de
la evaluación de riesgo con criterios estandarizados.

Se solicitó a la OPS/OMS compartir con los países el método que la Organización utiliza para las evaluaciones de riesgo.

Centro Nacional de Enlace de Trinidad y Tobago13


En este país, las funciones del CNE están juntas con las de gestión de eventos. En el organigrama gubernamental,
el CNE se encuentra asignado a la oficina del Oficial Médico en Jefe, bajo la Subsecretaría Permanente de Salud del
Ministerio de Salud. La autoridad de esta oficina está bien establecida, aunque la designación y operación del CNE
debería ratificarse legalmente, ya que la propuesta de designar el CNE fue ratificada por el Ministro de Salud en 2009.
Asimismo, la notificación de eventos de salud pública a la OMS se lleva a cabo de manera informal, pero es necesario
adoptar instrumentos legales apropiados para formalizar los canales de notificación.

En cuanto a la legislación sanitaria, en 1917 se promulgó la Ordenanza de Salud Pública, que fue actualizada en 1950.
En ella se proporciona la estructura organizacional de la gobernanza de la salud pública. Además de esa Ordenanza,
hay un sinfín de leyes nuevas que permiten el establecimiento de las capacidades básicas requeridas por el RSI, entre
ellas, las leyes de cuarentena, las relacionadas con la fiebre amarilla, de salud animal (enfermedades e importación) y
de pesticidas y productos químicos tóxicos. Es más, no hay instrumentos legales que puedan interferir en la aplicación
del RSI en el país. Al día de hoy, no se contempla una reforma legislativa, prefiriéndose asignar los recursos a la
construcción de las capacidades básicas. No se cuenta con una política nacional sobre el RSI.

Existe un Comité Nacional de RSI a cargo de la coordinación multisectorial. Los componentes funcionales del CNE
incluyen el liderazgo y la coordinación entre las islas, a cargo del Oficial Médico en Jefe; la coordinación del RSI, a cargo
de un coordinador del RSI, y la vigilancia, a cargo del personal de epidemiología. La figura 7 resume las organizaciones
que forman parte de la red delCNE.

13 Presentación de Adelle-Lisa Chang On, Oficial Médico de Salud de Condado, Ministerio de Salud, Trinidad y Tobago.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
15
En la respuesta a eventos de salud pública, participan un comandante de incidentes en el lugar del evento, el ministerio
responsable, según el tipo de evento, la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de desastres y el Ministerio de
Salud, representado por el Oficial Médico en Jefe.

Existe un acuerdo interno para el procedimiento de notificación internacional que sigue los siguientes pasos:

1. El Coordinador del RSI completa un formulario de evaluación de eventos sujetos al RSI que constituirá la
notificación oficial a la OPS/OMS de un evento potencial de importancia para la salud pública internacional.
2. El Oficial Médico en Jefe o quien sea designado en su lugar revisa y aprueba la notificación e informa al Secretario
Permanente de Salud y al Ministro de Salud en un plazo de cuatro horas.
3. El Coordinador del RSI envía la notificación final aprobada al Punto de Contacto Regional del RSI por correo
electrónico en un plazo de 24 horas, a partir de la evaluación del evento. Simultáneamente se notifica a la
Representación de la OPS/OMS en el país.

Figure 7. Redes del Centro Nacional de Enlace (CNE), Trinidad y Tobago.

Sector sanitario Sector extrasanitario


Unidad de Vigilancia Nacional Ministerios de Gobierno
Inspección de Salud Pública Asamblea Territorial de
INTERNAS División de Control de Insectos Vectores Tobago
Unidad de Salud Pública Veterinaria
Instituciones en puntos
División de Químicos, Alimentos y Drogas
Unidad de Pesticidas y Productos Químicos de entrada
Tóxicos Socios de la industria y
Autoridades regionales y locales de salud de instituciones
Proveedores privados académicas
OPS/OMS CARICOM
CARPHA IATA
EXTERNAS IAEA ICAO
CNE y ministerios de salud de otros OIE
Estados Parte de la OMS FAO
CARICOM: Comunidad del Caribe; CARPHA: Agencia de Salud Pública del Caribe; CNE: Centro Nacional de Enlace; FAO:
CARICOM: Comunidad
Organización del Caribe;
de las CARPHA:
Naciones Agencia
Unidas para de Saludy laPública
la Alimentación del Caribe;
Agricultura; CNE:Internacional
IAEA: Agencia Centro Nacional de Enlace;
de Energía Atómica; FAO:
OrganizaciónIATA: Asociación
de las Naciones de Unidas
Transporte Aéreo
para Internacional; ICAO:
la Alimentación y la Organización
Agricultura;deIAEA:
Aviación Civil Internacional;
Agencia InternacionalOIE:de
Organización
Energía Atómica; IATA:
Mundial de Salud Animal;. OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Asociación de Transporte Aéreo Internacional; ICAO: Organización de Aviación Civil Internacional; OIE: Organización Mundial de
Salud Animal;. OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

En resumen, quienes tienen que estar comprometidos con las actividades relativas al RSI ya son partícipes de ellas,
aunque los mecanismos de comunicación e información no estén aún debidamente coordinados ni formalizados. Se ha
propuesto la constitución de un comité de coordinación nacional, multisectorial, que tenga aprobación del Gabinete,
para que asuma las siguientes funciones:

1. Promover las capacidades básicas que se requieren para aplicar el RSI.


2. Promover que los interesados clave asuman sus respectivas responsabilidades.
3. Auspiciar redes de comunicaciones capaces, en las que se pueda confiar en casos de crisis.
4. Preparar informes de estado de situación para el Gabinete con los instrumentos propuestos por la OMS.

El comité de coordinación propuesto estaría integrado por representantes de los siguientes ministerios: Salud;
Agricultura, Tierras y Pesca; Trabajo y Transporte; Finanzas; Turismo; Planificación y Desarrollo; Energía y Asuntos Afines;
Relaciones Exteriores; Comercio; de Gobierno Local; de Justicia y Asuntos Legales. A ellos se sumarían representantes
de la Oficina del Primer Ministro y de la Asamblea Territorial de Tobago.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
16
Centro Nacional de Enlace de los Estados Unidos14
El Centro Nacional de Enlace de los Estados Unidos tiene una estructura tripartita constituida por:
●● la Secretaría Adjunta para la Preparación y Respuesta, donde se encuentra el funcionario de alta jerarquía que
autoriza los mensajes oficiales del gobierno de los Estados Unidos a la OMS;
●● el Centro de Operaciones del Departamento de Salud y Servicios Sociales, que funciona 24 horas al día 7 días
por semana y que se encuentra en comunicación constante con todo el gobierno de los Estados Unidos, y
●● el Programa del RSI, situado en la División de Seguridad Sanitaria Internacional, que tiene a su cargo
la coordinación de la evaluación y notificación de eventos y establece y maneja los procedimientos de
comunicación y coordinación del CNE.

El trabajo multisectorial se desempeña en el ámbito comunitario, donde se detectan eventos inusuales, se notifica al
nivel inmediatamente superior y se aplican inmediatamente medidas de control. En el ámbito intermedio, se confirma el
evento y se apuntalan las medidas de control. Aquí también se evalúa el evento y se notifica al nivel nacional, donde se
evalúan los informes de eventos urgentes y se notifica a la OMS en un plazo de 24 horas; se coordinan las medidas de
control y se presta apoyo para realizar la investigación local. Es también en este espacio que se vincula la respuesta a los
recursos y se activa el plan nacional de respuesta a emergencias de salud pública. El cuadro 2 resume los tipos de eventos
de salud pública objeto de notificación y los ministerios y organismos a cargo de la evaluación de riesgo y respuesta.

Cuadro 2. Eventos de salud pública e instituciones asociadas, Estados Unidos de América


Tipo de evento Departamento o institución a cargo
Agricultura y alimentación —— Departamento de Agricultura (USDA): Servicio de Inspección de Animales y
Plantas (APHIS); Servicio de Inspección de Alimentos (FSIS)
—— Departamento de Salud y Servicios Sociales (HHS): Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA)
Enfermedades objeto de notificación, —— HHS: Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC); Institutos
transmisibles y transmitidas por vectores. Nacionales de Salud (NIH); USDA
—— Departamento del Interior (DOI)
—— Departamento de Defensa (DOD)
Enfermedades transmitidas por alimentos —— USDA
—— HHS: FDA, CDC
Desastres naturales —— HHS: Secretaría Adjunta para la Preparación y Respuesta (ASPR); (CDC)
—— Departamento de Seguridad Nacional (DHS): Organismo Federal de Gestión de
Emergencias (FEMA)
—— DOD
Eventos de carácter químico o radiológico —— Organismo de Protección del Ambiente (EPA)
—— DOI
—— Departamento de Energía (DOE)
Zoonosis —— HHS: CDC, NIH
—— USDA
—— DOI
—— DOD
Productos alimentarios —— FDA
Problemas de garantía de seguridad en —— USDA: APHIS, FSIS
prácticas manufactureras —— HHS: FDA

APHIS: Servicio de Inspección de Animales y Plantas; ASPR: Secretaría Adjunta para la Preparación y Respuesta; CDC: Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades; DOE: Departamento de Energía; DOI: Departamento del Interior; DOD: Departamento de Defensa; FDA:
Administración de Alimentos y Medicamentos; FSIS: Servicio de Inspección de Alimentos; HHS: Departamento de Salud y Servicios Sociales; NIH:
Institutos Nacionales de Salud; USDA: Departamento de Agricultura.

14 Presentación de Jerusha Murugen, Gerente Interino del Programa del RSI, Departamento de Salud y Recursos Humanos, Oficina del Secretario
Adjunto para la Preparación y Respuesta.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
17
El proceso de notificación de eventos de salud pública en los Estados Unidos abarca la evaluación, revisión, aprobación
y notificación. En la evaluación participan especialistas del gobierno que preparan la información sobre el evento y
completan el formulario de evaluación correspondiente del RSI. Esa información se hace llegar a las autoridades locales
y estatales de salud pública.

La revisión está a cargo del Programa del RSI, donde se prepara el borrador del paquete de notificación para la revisión
interinstitucional, que luego se regresa al Programa del RSI para aprobación de ASPR y la finalización del paquete de
notificación. El próximo paso está a cargo del Programa del RSI, desde donde se notifica a la OPS/OMS, a otros socios
de la OMS, a los CNE de Canadá y México y otros interesados del Gobierno de los Estados Unidos. El proceso completo
toma 72 horas desde que se cuenta con la información inicial del evento hasta que se comunica a la OPS/OMS.

A pesar de que la política oficial está aún en proceso de formalización, el sistema de notificación está funcionando. En
los eventos atendidos hasta ahora, se observó la necesidad de mejorar el conocimiento del RSI entre los departamentos
e instituciones del gobierno, así como de conseguir que esos departamentos e instituciones reconozcan los eventos que
son parte de su responsabilidad. En consecuencia, se espera en el futuro próximo continuar fomentando las relaciones
con otros socios técnicos nacionales y seguir con el proceso de elaboración de procedimientos operativos normalizados
para evaluar y notificar eventos al CNE del RSI.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
18
IV. COORDINACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE EVENTOS
RELACIONADOS CON LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS: RSI Y
RED INTERNACIONAL DE AUTORIDADES DE INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS (INFOSAN)15
En la introducción de este tema se recalcó la importancia de establecer una estructura de comunicaciones eficaz y
funcional para todos los CNE y se hizo entrega de un modelo de protocolo para las comunicaciones entre la INFOSAN
y el RSI. El modelo propone una forma de compartir la información sobre enfermedades transmitidas por alimentos
y seguridad alimentaria entre socios nacionales e internacionales. El modelo aborda también temas de trabajo
multisectorial y analiza las funciones, responsabilidades, mecanismos y requisitos de notificación que deberían estar al
alcance de todos los socios nacionales.

Se espera que, en el futuro, con los aportes de los participantes en la presente reunión el modelo sea revisado por
representantes de los países y socios de la INFOSAN y el RSI.

15 Presentación de Enrique Pérez, Jefe, Unidad de Información sobre Emergencias Sanitarias y Evaluación de Riesgos, Departamento de Emergen-
cias de Salud, Organización Panamericana de la Salud.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
19
V. NOTIFICACIÓN DE EVENTOS A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE SANIDAD ANIMAL (OIE)16
La Oficina Internacional de Epizootias se estableció gracias a un acuerdo internacional firmado el 25 de enero de 1924
con el propósito de combatir las enfermedades de los animales en el mundo. En mayo de 2003, la Oficina se convirtió
en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico, OIE.

La OIE es la organización intergubernamental encargada de mejorar la salud y el bienestar animal en todo el mundo,
que se sustenta en cuatro pilares: normas para el comercio internacional de productos de origen animal; transparencia
sobre la situación de las enfermedades animales en el mundo; pericia para la recopilación y difusión de información
científica veterinaria y solidaridad entre los países para fortalecer las capacidades en todo el mundo. La institución
tiene 93 años de experiencia en la recolección y difusión de información sanitaria y cuenta actualmente con 203
países miembros.

Parte de la función de la OIE consiste en establecer reglamentos y códigos, entre ellos regulaciones de notificación de
enfermedades. En el caso de enfermedades no urgentes, por ejemplo, existe un mandato a los países de notificar cada
seis meses.

Existe un código sanitario para los animales terrestres y otro para los animales acuáticos que regulan la notificación
y la inscripción de enfermedades, infecciones e infestaciones y la presentación de datos epidemiológicos, incluida su
frecuencia y evolución.

Los gobiernos, generalmente el ministerio a cargo de servicios veterinarios, nombran delegados como representantes
oficiales ante la OIE, cuyas responsabilidades abarcan notificar la situación sanitaria de su país con respecto a las
enfermedades animales y velar por la aplicación de las normas, directrices y resoluciones de la OIE. Esos delegados
tienen una función decisiva en el proceso normativo de la OIE. Además de los delegados, hay puntos focales de
notificación de enfermedades a la OIE, que están bajo la responsabilidad del delegado correspondiente; aseguran la
recolección óptima de datos y la provisión de información sobre enfermedades animales y son el punto de contacto
directo con la OIE en temas de información relacionada con la salud animal. Los puntos focales se asignan según
colaboren en enfermedades de animales acuáticos, animales terrestres o en temas de laboratorio.

La OIE cuenta con un Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS, por su sigla en inglés) (Figura 8).

16 Presentación de Martín S. Minassian, Asistente Técnico, Representación Regional de la Organización Mundial de Salud Animal para las Américas.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
20
Figura 8. Sistema de Mundial de Información Zoosanitaria de la Organización Mundial de
Sanidad Animal.

Comunicación y Público en
medidas de Servicios general Socios
veterinarios Comerciales
prevención
a nivel global

Comunicación WAHIS Otras


con la OIE fuentes de
información
VERIFICACIÓN SEGUIMIENTO
DE RUMORES

Notificación Servicio Veterinario Oficial

Sistema nacional,
confirmación y Confirmación de laboratorio
respuesta
Detección temprana

Guarda- Pescador
Agricultor Veterinario Cazador parques Veterinario
Organización Mundial de Sanidad Animal · Proteger a los animales, Preservar nuestro futuro | 1

Hay ciertas condiciones que exigen la notificación inmediata, en un plazo de 24 horas, a saber:

—— Aparecen por primera vez en un país, zona u otra división político-administrativa.


—— Surge una nueva cepa de un microorganismo.
—— Cambia la distribución, incidencia, virulencia, morbilidad o mortalidad relacionadas con un microorganismo.
—— Aparece una especie hospedadora inusual.
—— Surge una nueva enfermedad (enfermedad emergente) o una enfermedad con impacto significativo
consecutiva a la modificación de un agente patógeno conocido o causada por un agente patógeno no
identificado anteriormente.

En los casos anteriores, los países habrán de presentar informes semanales sobre la evolución del evento hasta que
este se cierre, momento en el que se puede reanudar el comercio, se obtiene o recupera la denominación de libre de
enfermedad o el país se declara libre de la enfermedad. Una vez que se estabiliza la situación, se elimina el requisito de
notificación inmediata y el evento se pasa a notificar semestralmente.

Como parte del WAHIS, se lleva a cabo la validación de la información sobre enfermedades animales mediante un
sistema de alerta precoz y se emiten mensajes de alerta para los eventos epidemiológicos excepcionales y para las
enfermedades emergentes. El sistema de seguimiento informa sobre las 116 enfermedades de la OIE dos veces al
año. Los informes anuales proporcionan datos adicionales sobre personal de los servicios veterinarios, producción

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
21
de vacunas, capacidad de los laboratorios nacionales, datos sobre la población animal y casos de zoonosis en
humanos. Esta información ayuda a delegados y jefes de servicios veterinarios nacionales a tomar decisiones políticas
y comerciales.

Otra función del WAHIS es ayudar a desmentir o confirmar rumores acerca de enfermedades en animales, con lo cual
se evitan pérdidas económicas injustificadas. La notificación inmediata vía WAHIS permite también a los países vecinos
y socios comerciales protegerse de la entrada de enfermedades. Mediante el WAHIS también se provee adiestramiento
para fortalecer las capacidades de los puntos focales del sistema y se normalizan los procedimientos de notificación. Se
recomienda visitar el sitio web de la OIE en http://www.oie.int/es/.

Discusión
A la pregunta acerca de las consultas entre la OIE y los países antes de informar acerca de rumores, el ponente indicó
que cuando se detecta un rumor mediante WAHIS, se solicita más información al país en cuestión. El rumor no se
difunde, a no ser que se haya confirmado. La verificación es un procedimiento diario, que confía en la responsabilidad
asumida por el país. Se trata de no anteponer barreras injustificadas y, por lo tanto, es en el interés del propio país
desechar los rumores lo antes posible y es el país afectado el que publica la información, no la OIE.

Acerca de la secuenciación genómica relacionada con las enfermedades, se informó que la investigación no es una
función de la OIE, que se dedica a obtener y proporcionar información sobre enfermedades objeto de notificación y
eventos de interés afines. Para ello se dedica a establecer normas y acceder a información disponible en bases de datos.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
22
VI. USO DEL ANEXO 2 DEL REGLAMENTO SANITARIO
INTERNACIONAL FUERA DEL SECTOR SALUD. NOTIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE EVENTOS DE ORIGEN ANIMAL
Costa Rica17
Costa Rica ratificó el RSI mediante el Decreto Ejecutivo 34038 – S, publicado el 18 de diciembre 2007, con lo cual
oficializó la aplicación obligatoria en el territorio nacional del Reglamento Sanitario Internacional (2005). Los miembros
permanentes del CNE de Costa Rica son el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social; el Instituto
Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud; el Ministerio de Agricultura con su Servicio Nacional
de Salud Animal (SENASA), y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. También participan asesores
técnicos cuando se requieren especialistas en algún tipo de evento específico. Por el hecho de que los miembros
permanentes trabajan cercanamente, los mecanismos de articulación entre ellos son eficaces, situación que se refleja
también cuando se trata de alertas de zoonosis emitidas por SENASA, que llegan a los niveles local, regional y nacional.

Existen protocolos para la notificación de eventos de origen animal, como rabia y encefalitis y meningoencefalitis virales.
En el caso de los últimos, SENASA avisa al CNE sobre brotes en animales con el fin de reforzar la vigilancia en humanos
en las zonas geográficas de localización de los brotes y participa en la investigación de campo con el personal de salud.

En la figura 9, se ilustra la aplicación del algoritmo de decisión del anexo 2 del RSI y el flujo de la información en casos
de un evento de origen animal. Cuando se aplica el anexo 2 y la determinación final es de descartar el evento, se
elabora un informe y se da por cerrada la investigación.

17 Presentación de Carlos Salguero, Coordinador de Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud, Costa Rica.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
23
Figura 9. Flujo de información y algoritmo de decisión para la notificación de evento de salud
animal, Costa Rica.

24 horas

SENASA Coordinador Informa DIRECTOR


(CENTRAL) CNE DVS

CONVOCATORIA
extraordinaria Informe
al CNE
(*)
Sospecha Reunión CNE
de
Zoonosis
(Uso del anexo 2
del RSI)

CCSS Descartado

SENASA MS
(local) Local/Región
(*) Requiere Visto Bueno del
Ministro

CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social; CNE: Centro Nacional de Enlace; RSI: Reglamento Sanitario Internacional; SENASA: Servicio Nacional
de Salud Animal.

Por el contrario, si encuentra que es necesario notificar al Punto de Contacto de la OMS para el RSI, se recomienda esa
medida al Ministerio de Salud y la notificación se realiza en un plazo de 24 horas. Para la notificación se ha utilizado
Skype y Whatsapp.

Entre los asuntos pendientes de resolver están que:

●● no se cuenta con un sistema de guardia que permanezca disponible 24 horas al día 7 días por semana;
●● no se dispone de recursos para el pago de horas extraordinarias ni en caso de contingencias;
●● los sistemas de información no están debida ni completamente desarrollados;
●● falta convencimiento del nivel político para acatar las recomendaciones técnicas, que puede afectar la oportunidad
de los comunicados oficiales, y
●● la rotación del personal es frecuente.

Asimismo, está programada la creación de un observatorio de la salud en la División de Vigilancia Sanitaria y la


contratación de 45 epidemiólogos nuevos para trabajar en actividades de vigilancia regional, local y central.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
24
Paraguay18
El CNE del Paraguay se estableció mediante la resolución N.º 838, del 20 de octubre de 2006, que entró en vigor en
2007; en ella que se designa a la Dirección General de Vigilancia de la Salud como Centro Nacional de Enlace para el
Reglamento Sanitario Internacional.

Entre 2007 y noviembre de 2017, se evaluaron cuatro eventos de salud pública de origen animal aplicando el anexo 2
del RSI, de los cuales tres se notificaron al Punto de Contacto de la OMS para el RSI.

El CNE cuenta con una guía operativa, cuyo anexo 1 es un esquema de funcionamiento para detectar y notificar los
distintos eventos de salud pública, entre ellos los de origen animal y zoonosis. También existen acuerdos consensuados
en actas a partir de las reuniones de sala de situación que funcionan ante eventos de salud pública. El trabajo y la
comunicación interinstitucionales entre organismos del Ministerio de Salud funciona ágilmente, aunque cuando se trata
de instituciones fuera del sector salud, la tarea se dificulta.

En caso de eventos de salud pública de origen animal, el Servicio de Calidad y Salud Animal (SENACSA) es la institución
a cargo. La figura 10 ilustra la aplicación del anexo 2 del RSI para eventos de esa naturaleza.

Figura 10. Aplicación del algoritmo de decisión del anexo 2 del Reglamento Sanitario Internacional
– eventos de origen animal, Paraguay

Fuente: http://www.senacsa.gov.py/index.php/institucional/organizacion-general/organigrama.
CNE: Centro Nacional de Enlace; SENACSA: Servicio de Calidad y Salud Animal; DGVS: Dirección General de Vigilancia de la Salud; INAN: Instituto
Nacional de Alimentación y Nutrición.

18 Presentación de Andrea Ojeda, Coordinadora, Centro Nacional de Enlace, Dirección General de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social, Paraguay

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
25
El país participa del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria o WAHIS de la OIE y cuenta con laboratorio para
la confirmación de eventos. La información sobre los eventos de origen animal que se verifica se obtiene de fuentes
oficiales, de trabajo científico y de la prensa. Cuando es necesario aplicar el anexo 2 del RSI, es la Dirección General
de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud la que da el primer paso. El método utilizado para analizar el
evento incluye:

●● Elaborar un documento inicial, con el cual se convoca una reunión multisectorial de las partes involucradas para
elaborar y ajustar al producto final.
●● Una vez culminada la evaluación del evento y si ese cumple con los criterios de potencial ESPII, el CNE comparte la
información con el Punto de Contacto de la OMS para el RSI en un plazo de 24 horas.
●● De tratarse de un evento de importancia nacional, se comparte con los sectores afectados en un plazo de no más de
48 horas.
●● En caso de que alguna de las partes involucradas no pudiera asistir a la reunión, la revisión se realiza por
medio electrónico.
La coordinación interna para notificar a la Organización Mundial de Sanidad Animal u OIE es a través del SENACSA y al
RSI, a través de la DGVS-CNE.

En el recuadro 1 se resume un brote de brucelosis que sirvió para analizar el funcionamiento de la coordinación en
función de la notificación internacional.

Recuadro 1.
Brote de brucelosis, Facultad de Ciencias Veterinarias – Paraguay
El jueves 16 de octubre de 2017, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) recibió la notificación
oficial de la Facultad de Veterinaria de la presencia de casos de brucelosis en caprinos.

La Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) recibió de SENACSA información sobre el caso de brucelosis
en una estudiante de veterinaria de la Facultad. El diagnóstico fue confirmado por título UI, como sigue: prueba de
rosa de bengala (CARD TEST), positiva; prueba de antígeno buferada en placa, positiva.

Dados esos resultados, se desplazó un equipo de respuesta rápida compuesto por la Dirección de Vigilancia
de Enfermedades Transmisibles, el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional, el
Laboratorio Central de Salud Pública y el Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo.

Del 23 al 30 de octubre de 2017, la DGVS recibió de SENACSA la notificación de cinco casos positivos entre
estudiantes de veterinaria de la Facultad y el 31 de octubre el CNE de Paraguay aplicó el algoritmo del anexo 2 del
RSI y con base al resultado se notificó al Punto de Contacto de la OMS para el RSI.

En octubre y noviembre se mantuvo en operaciones la sala de situación para realizar reuniones intersectoriales e
informar sobre los avances de la investigación.

Entre el trabajo pendiente para fortalecer la notificación se encuentra, lo relacionado a la legislación y normalización
administrativa, la elaboración de documentación oficial que dé respaldo legal a los compromisos relacionados con
la notificación de eventos de origen animal. Asimismo, hace falta mejorar el flujo de información interministerial e
intersectorial; mejorar la oportunidad de la notificación internacional de los eventos de origen animal y otros; contar

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
26
con un manual de procedimientos para el CNE, y socializar la guía operativa del CNE en los ámbitos ministerial
e intersectorial.

Como próximos pasos se prevén el mejoramiento de los vínculos entre SENACSA y el CNE para responder a eventos de
origen animal y aumentar los recursos financieros, humanos y tecnológicos del CNE.

Panamá19
El CNE de Panamá es parte del Departamento de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública. Está
respaldado legalmente por la Constitución Política de Panamá (título III, capítulo 6°), la Ley 66 del 10 de noviembre
de 1947 (Código Sanitario) y la Ley 38 del 5 de abril de 2011, sobre el Reglamento Sanitario Internacional
(2005). Mediante el Decreto Ejecutivo 1617 del 21 de octubre de 2014, el CNE está autorizado y obligado a
funcionar interdisciplinariamente.

La figura 11 representa el flujo de la información y notificación pertinente a los eventos de salud pública que maneja el
CNE de Panamá.

Figura 11. Diagrama FLUJOGRAMA


del flujo de información y notificación
DE INFORMACIÓN de eventos DEL
Y NOTIFICACIÓN de salud
CNE pública, Centro
Nacional de Enlace, Panamá.

Oficina Regional OPS/OMS

Despacho Superior

Dirección General de Salud Pública

Departamento Nacional de
Instancias del Epidemiología Instituciones
Ministerio Intersectoriales
Centro Nacional de Enlace

Epidemiología Regional

Departamento de Salud Pública

Epidemiólogo local Puertos, Aeropuertos y


Centros de Salud/CSS Pasos Fronterizos

19 Presentación de Israel Cedeño-González, Director Nacional de Vigilancia, Ministerio de Salud, Panamá.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
27
Los eventos relacionados con salud animal a menudo se detectan por rumores que se generan en el sector
agropecuario. Esos eventos se notifican al CNE de manera relativamente eficiente, pero dependen mucho de las
relaciones interpersonales entre epidemiólogos del Departamento de Salud Pública y las autoridades locales de salud.
No hay un protocolo ni mecanismo oficial que se pueda aplicar para notificar al CNE.

Cuando el CNE recibe una notificación de enfermedad en animales, se aplica el anexo 2 del RSI y se convoca a las
autoridades competentes para tomar las decisiones correspondientes. No obstante, si se trata de un evento de carácter
nacional, se informa a la OPS/OMS, ya sea que cumpla los criterios del anexo 2 o no.

Entre los desafíos del sistema se destaca el hecho de que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario notifica directamente
a la Organización Mundial de Salud Animal los eventos en animales y la notificación al Ministerio de Salud depende de
la relación personal entre funcionarios de ambas instituciones. Por otra parte, entre las fortalezas está la conformación
del CNE en 2016 y la comunicación interinstitucional.

Belice20
Desde el punto de vista legal, las actividades gubernamentales relacionadas con la salud humana están respaldadas
por la Ley de Salud Pública, capítulo 40, de 2000, que designa al Director de Servicios de Salud21 como la máxima
autoridad para la notificación de enfermedades. Esa Ley necesita actualizarse, ya que no responde a ningún acuerdo ni
regulación internacional.

Según los procedimientos operativos normalizados, el funcionario a cargo del CNE es responsable de notificar eventos
de salud pública al Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI. No se contempla en estos procedimientos al
Ministerio de Agricultura ni la relación entre ese Ministerio y el de Salud, lo cual representa una debilidad del sistema,
ya que no hay un mecanismo para compartir información epidemiológica sobre zoonosis. Asimismo, se recalcó la
necesidad de actualizar la Ley de Salud Pública, de elaborar otra legislación afín y de formalizar las funciones de otros
ministerios e instituciones en la aplicación del RSI. El anexo 2 del RSI se aplica de manera informal y no está incorporado
en los flujos de la notificación.

Se espera en el futuro próximo poner en práctica los procedimientos operativos normalizados correspondientes al CNE,
reanalizar los resultados de la evaluación del RSI llevada a cabo en 2016 y elaborar un plan operativo del RSI.

Discusión
La participación de sectores fuera del sanitario se ha discutido en reuniones anteriores e incluso se han hecho algunas
propuestas al respecto, como publicar una lista de funcionarios a los que se podría contactar en otras instituciones. La
intersectorialidad es importante, como lo es identificar colegas en posiciones afines en los servicios de salud animal y
ambiental y en INFOSAN. Por su parte, la lista de los delegados de la OIE se publican en la página web de la institución
y esa organización está considerando compartir información de sus puntos focales de notificación nacionales. Por
ahora, esa información está disponible internamente en cada país.

Para la OIE, la notificación de eventos que afectan la fauna es obligatoria. Sin embargo, dado su efecto potencial en
el comercio, legalmente está prohibido utilizar esos eventos como barreras. Los eventos deberían publicarse para dar
información general sobre la vigilancia en cada país, lo cual la OIE estimula a nivel nacional. Se observó que la fauna,
por un lado, y la agricultura comercial, por otro, están al centro de la resistencia a notificar eventos que afectan a la
primera. Hay dudas acerca de los umbrales sobre los cuales sería necesario notificar, ya sean enfermedades o riesgos y
el anexo 2 del RSI no es suficiente para aclararlas. Para ello, sería necesario explicar la interpretación de esos umbrales,
lo cual también serviría para reducir la variabilidad de la notificación. Por otra parte, se señaló que el RSI es flexible y

20 Presentación de Ethan Gough, Jefe de Epidemiología, Ministerio de Salud, Belice.


21 Este cargo corresponde al Oficial Médico en Jefe de otros países del Caribe.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
28
que sería imposible determinar umbrales para todas las enfermedades y que para eso existe el anexo 2: es el país el
que decide.

Las decisiones con respecto a la notificación dependerán de las capacidades con que cuente cada país (de laboratorio,
por ejemplo) y de ciertas consideraciones pragmáticas, por ejemplo, si el evento ocurriera en otro país, ¿sería útil para
el mío tener esa información? ¿hay cómo atender este evento, hay algo que se pueda hacer? Con ese abordaje puede
mejorarse la notificación y cumplir con el espíritu del RSI, más que con lo literal. No obstante, ante la duda, es mejor
notificar y reconocer que es importante garantizar que la información que debería ser compartida efectivamente lo sea.

Es necesario mejorar la relación entre los servicios de salud humana y animal en la Región. Actualmente la OIE y la
OMS, con base en el RSI, están tratando de vincular ambas áreas y establecer una relación más formal en el futuro.
Se señaló la necesidad de contar con una estructura de sostén para la relación entre el CNE y los delegados y puntos
focales de la OIE, con bases legales y administrativas y con procedimientos normalizados que regulen intercambio
de información.

Algunos de los diagramas de flujo presentados por los países son muy complejos y podrían, por eso, restarle agilidad
al proceso de notificación nacional e internacional. Se sugirió que se analizaran los flujos de información y mecanismos
para obtener autorizaciones relativas a la notificación internacional de eventos en cada país para facilitarla.

Quizás habría que considerar dos vías de comunicación: una primera, para compartir información corriente sobre
eventos que se estén explorando y la segunda, una especie de atajo, más ágil, para situaciones de emergencia. Las
últimas tendrían que contar con un mecanismo diferente para autorizar la notificación. Por ejemplo, en casos de
eventos nacionales que requieran notificación internacional, debería automáticamente compartirse la información con
los colegas a cargo de la notificación internacional.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
29
VII. NOTIFICACIÓN DE EVENTOS AL ORGANISMO
INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA Y DISEMINACIÓN DE
INFORMACIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS22
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es el foro intergubernamental central de cooperación científica
y técnica sobre asuntos nucleares en el mundo y, como tal, es la agencia especializada en la notificación de eventos
nucleares y radiológicos. Su Centro de Incidentes y Emergencias es el punto focal mundial de preparación y respuesta
internacional y el que coordina la asistencia internacional.

La notificación de eventos según el OIEA es especialmente importante, en parte, por su carácter fenomenal derivado de
grandes eventos ocurridos en el pasado y por su potencial impacto mundial.

Después del accidente nuclear de Chernóbil, se adoptaron dos convenciones internacionales: la primera, con 119
signatarios, sobre notificación temprana de accidente nuclear y la segunda, con 112 signatarios, sobre asistencia en caso
de accidente nuclear o radiológico. Ambas convenciones incluyen a la FAO, la OMS, la Organización Meteorológica
Mundial y la EURATOM o Comunidad Europea de Energía Atómica. La publicación Preparación y Respuesta para Casos
de Emergencia Radiológica y Nuclear del OIEA contiene requisitos relevantes relacionados con la notificación: uno
de ellos es el requisito 7, sobre la identificación y notificación de una emergencia nuclear o radiológica y activación
de la respuesta a emergencias que señala que “El gobierno se asegurará de que existan las disposiciones necesarias
para identificar y notificar prontamente una emergencia nuclear o radiológica y activar la respuesta a emergencias”. El
párrafo 5.19 del mismo requisito 7 se refiere a la forma en que “El Estado informará al OIEA y a los demás Estados, ya
sea directamente o por conducto del OIEA, de cuál es su punto de aviso único encargado de recibir las notificaciones
relativas a emergencias y la información procedente de otros Estados y del OIEA”.

La coordinación interinstitucional está determinada por un Plan Conjunto de Gestión de Emergencias Radiológicas de
las Organizaciones Internacionales (https://www.iaea.org/topics/international-arrangements), que describe la respuesta
a eventos y las medidas necesarias para desarrollar y mantener la capacidad de respuesta. También existe un Comité
Interinstitucional para Emergencias Radiológicas y Nucleares que es el mecanismo de coordinación entre organizaciones
intergubernamentales que garantiza que se desarrollen y mantengan los arreglos y capacidades para hacer frente a ese
tipo de eventos. Tanto la OMS como la OPS son miembros del Comité, entre otros organismos internacionales.

Entre las funciones y responsabilidades del OIEA se encuentran la notificación e intercambio oficial de información
relacionada con la evaluación de consecuencias potenciales de emergencias nucleares y el pronóstico o progresión
potencial del evento (https://www.iaea.org/topics/notification-and-reporting). También proporciona asistencia
en respuesta a solicitudes, información oportuna, fidedigna y de fácil comprensión para el público, y coordina la
respuesta interinstitucional.

El OIEA cuenta con un Sistema de Incidentes y Emergencias (https://www.iaea.org/topics/incident-and-emergency-


system) que abarca los arreglos de preparación y respuesta del Organismo. En caso de eventos, se notifica la
emergencia de manera transnacional y rápidamente se proporciona información sobre el momento, lugar y naturaleza
del evento; las instalaciones o actividad afectadas; la causa y la evolución potencial; las características de la liberación
radiactiva; las condiciones meteorológicas; los datos del monitoreo; las medidas de protección, y una predicción sobre
el comportamiento de la liberación radiactiva.

22 Presentación de Pablo Jiménez, Asesor Regional en Salud Radiológica, Programa de Radiología y Radioprotección, Unidad de Medicamentos y
Tecnologías Sanitarias, Organización Panamericana de la Salud.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
30
Se realizan ejercicios para:

●● Determinar si los puntos de alerta nacionales están disponibles ininterrumpidamente, si los mecanismos de contacto
están actualizados y si los puntos de contacto pueden acceder al sistema adecuadamente.
●● Probar si las autoridades nacionales competentes pueden completar sin problemas los formularios de notificación,
para practicar los procedimientos correctos de intercambio de información, de solicitud y recepción de ayuda y para
practicar el proceso de evaluación y pronóstico del OIEA.
●● Evaluar los preparativos en caso de respuesta a una emergencia internacional y la capacidad frente a una emergencia
nuclear o radiológica grave que dure varios días, independientemente de su causa.

En cuanto al RSI, si la notificación de un evento requiere la competencia del OIEA, la OMS debe notificárselo
inmediatamente.

El OIEA tiene tres mecanismos de monitoreo y evaluación: 1) Sistema de Gestión de la Información sobre Seguridad
Radiactiva, que obtiene, analiza y estudia la información sobre las estructuras nacionales; 2) Sistema de Gestión de la
Información sobre la Preparación y Respuesta a Emergencias, y 3) Servicio de Análisis y Preparación para Emergencias
del OIEA, que caracteriza el grado de preparación de sus Estados Miembros.

La expectativa actual es que todos los Estados Miembros de la OPS se conviertan también Estados Miembros del OIEA
y mantener las actividades conjuntas de ambas organizaciones. Asimismo, se espera utilizar un sistema de alerta y
respuesta mundial con una plataforma de intercambio de información para manejar los datos de los eventos de salud
pública relacionados con radiaciones, y usar los mecanismos de evaluación, monitoreo y notificación del OIEA para los
Estados Partes del RSI, en cumplimiento de sus obligaciones de notificación de eventos de radiación.

Discusión
De la discusión de los participantes se destacaron las siguientes preocupaciones:

●● En algunos países de la Región se han realizado ejercicios prácticos, a pesar de que no cuentan con el equipo para
hacer frente a emergencias ni con capacidad de tomar medidas.
●● La construcción de las capacidades necesarias es un problema que tomará tiempo, ya que requerirá preparar recursos
humanos. Sin embargo, los países tienen posibilidades de solicitar cooperación técnica de sus homólogos, tanto para
la respuesta técnica como para la médica, con lo que ganarán tiempo para desarrollar su propia capacidad.
●● Preocupa a algunos participantes la falta de capacitación para la respuesta médica, aunque de parte del OIEA se
indicó que ese Organismo podría evaluar la capacidad de los países y determinar qué se necesitaría para mejorarla.
Asimismo, para la respuesta médica, el OIEA tiene un acuerdo de coordinación con la OMS sobre cómo atenderla.
Así, al detectarse una necesidad, se notifica a la OMS, que tiene una red mundial de personal capacitado.
●● En algunos ejercicios realizados se ha podido determinar que los puntos focales no conocen bien la información
acerca de quién puede acceder al sitio web del OIEA con fines de notificación. Un problema que afronta el OIEA
en algunas regiones es el de captar mejores puntos focales nacionales para participar en los ejercicios, por lo que es
importante involucrar a los CNE.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
31
VIII. USO DEL ANEXO 2 DEL REGLAMENTO SANITARIO
INTERNACIONAL FUERA DEL SECTOR SALUD. NOTIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE EVENTOS DE ORIGEN RADIOLÓGICO
Chile23
En Chile la autoridad competente ante el OIEA es la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) (Ministerio de
Energía). A partir de marzo de 2016, se estableció la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas, integrada
por 18 organizaciones (Decreto 647 de 2015), de la cual tanto la CCHEN como el Ministerio de Salud (División de
Políticas Públicas) son participantes activos.

Anteriormente, mediante el decreto 133 de agosto de 1984 se aprobó el reglamento sobre autorizaciones para
instalaciones radiactivas, con tres categorías:

Categoría 1: Aceleradores de partículas, plantas de irradiación, laboratorios de alta radiotoxicidad, radioterapia y


roentgenterapia profunda, gammagrafía y radiografía industrial.

Categoría 2: Labor de baja radiotoxicidad, rayos X para diagnóstico médico o dental, radioterapia y
roentgenterapia superficial.

Categoría 3: Equipo de fuente sellada de uso industrial como: pesómetros, densitómetros, medidores de flujo y de
nivel, detectores de humo, medidores de espesores, entre otros.

La figura 12 muestra la estructura legal y las autoridades en ella involucradas para la notificación internacional de
eventos de origen radiológico.

En noviembre de 2013, se normalizaron los criterios y procedimientos de notificación de accidentes radiológicos


mediante el formulario de notificación de incidente radiológico R2, que se envía en un plazo de 2 horas; el formulario
R24, en un plazo de 24 horas y el formulario R360, que se envía antes de cumplirse los 15 días del evento y es de uso
exclusivo de la CCHEN. También en 2013 se estableció la primera base de datos oficial de incidentes informados en el
país y notificaciones al OIEA.

Entre noviembre de 2013 y julio de 2017 se registraron 43 incidentes de carácter radiológico en el país, de los cuales
29 se notificaron al OIEA. De ellos, 49% correspondieron a robo y pérdidas dentro del país; 17% a hallazgos; 10% a
chatarra contaminada; 2% a robo y pérdidas en la frontera, y el restante 22% a otras causas.

Del total de eventos radiológicos, entre 2011 y 2017, el CNE notificó 12 incidentes a la OMS. La aplicación del anexo 2
del RSI, de uso exclusivo del equipo del CNE, sigue en esos casos los siguientes pasos:

●● El CNE recibe la información de la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva o de la Dirección de Políticas
Públicas (DIPOL) del Ministerio de Salud.
●● Se revisan los formularios R2 y R24 (véanse párrafos anteriores).
●● Hasta la fecha no ha habido personas afectadas por estos incidentes, por lo tanto, no han participado otros sectores
en el uso del instrumento.
●● Se notifica a la OPS/OMS.

23 Presentación de Patricia Salvadó, Coordinadora Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud, Chile.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
32
Para la coordinación, a partir de septiembre de 2016, se estableció una mesa intersectorial del RSI, que sesiona una vez
al mes y cuenta con la participación de la CCHEN. En 2017, en un trabajo conjunto se elaboró una matriz para registrar
los riesgos de origen radiológico, que se espera que agilice el flujo de la información. Además, se cuenta con un plan
para mejorar y mantener las capacidades básicas.

Entre los temas pendientes se destaca la falta de legislación o normas administrativas que regulen el trabajo conjunto de
la CCHEN con el CNE y si bien existe una Comisión Nacional de Seguridad para Emergencias Radiológicas (CONSER), el
CNE no participa en ella. Asimismo, aun cuando la DIPOL informa al CNE los incidentes detectados, no hay mecanismos
de coordinación interministerial. Los cambios políticos también afectan el desarrollo de las actividades.

Flujo de comunicación de Incidentes y


En el futuro próximo se espera trabajar en la elaboración de un marco normativo que regule la coordinación
interministerial, continuar y afianzar el trabajo coordinado mediante la mesa intersectorial para el RSI y, en 2018,

Emergencias Radiológicas
integrar la mesa del CONSER.

Figura 12. Flujo de Comunicación de Incidentes y Emergencias Radiológicas.


DIAGRAMA DE FLUJOS EN LA NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES Y EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS

Autoridades Sanitarias Regionales –


Servicios de Salud – Servicios de Urgencias –
Salud Responde
Medio
verificable

Denuncia o alarma
Riesgo radiológico CCHEN
Notificación
R2-R24-R360

SEREMI DE SALUD Ministerio de Salud ONEMI


NACIONAL

Centro de Alerta
Temprana
ONEMI REGIONAL

Finalizado
con R360

Fuente: Ministerio de Salud de Chile


CCHEN: Comisión Chilena de Energía Nuclear; OIEA: Organismo Internacional de Energía Atómica. SEREMI: Secretaría Regional Ministerial; ONEMI:
Oficina Nacional de Emergencia (Ministerio del Interior y Seguridad Pública

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
33
Ecuador24
El respaldo legal para el cumplimiento del RSI en el Ecuador está dado por la Constitución de la Republica, Ley Orgánica
de Salud (No. 423) publicada en diciembre de 2006, cuyo capítulo II, artículos 61 y 66 tratan de las enfermedades
transmisibles. Además, mediante Acuerdo Ministerial de 2008 se creó y puso en funcionamiento el Centro Nacional de
Enlace; ese Acuerdo fue actualizado con un nuevo Acuerdo Ministerial que además aprobó el Manual de Funciones del
Centro Nacional de Enlace de Ecuador, publicado en setiembre de 2016.

Con respecto a los eventos de carácter radiológico, el artículo 108 del capítulo II de la Ley Orgánica de Salud señala
que “Corresponde a la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica
y otros organismos competentes, vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en materia de radiaciones
ionizantes y no ionizantes”. Entre 2009 y la fecha, se han notificado a la OIEA y a la OMS tres eventos radiológicos, dos
relacionados con la pérdida de fuente de poder y uno de robo de fuente de poder.

En la figura 13 se resume el proceso de decisión que aplica el CNE en casos de emergencias de salud pública.

Figura 13. Aplicación del algoritmo de decisión del anexo 2 del RSI en casos de emergencias de
carácter radiológico, Ecuador.

Uso del
CNE recibe información del MSP e
Algoritmo de
Decisión
instituciones de la Administración
Pública

No
Afecta a
la salud Si
CNE
humana

CNE elabora el informe Informe preliminar

CNE convoca al equipo


de análisis

Aplican el Anexo 2 Informe preliminar

Afecta a
No la salud Si
humana
Informe a OPS
Informe final previa
autorización

No concluye
Comunicación
intersectorial
Aplican el CNE convoca al comité
Anexo 2 de expertos

Informe a OPS
Afecta a
Informe final previa
la salud Si autorización
humana

No

24 Presentación de María Eugenia Mejía, Responsable del Centro Nacional de Enlace, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Ministerio
de Salud, Ecuador

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
34
CNE: Centro Nacional de Enlace; MSP: Ministerio de Salud Pública; OPS: Organización Panamericana de la Salud.

Para la aplicación del anexo 2 del RSI se trabaja con el Ministerio de Energía, con el cual también se elaboró un plan
nacional para hacer frente a emergencias radiológicas. Existe con este ministerio una coordinación con el CNE para
realizar la notificación obligatoria de estos eventos.

Entre los temas pendientes de mejorar, se señaló la necesidad de incluir la articulación intersectorial para la notificación
de eventos radiológicos en el nuevo Código Orgánico de Salud y de dar prioridad a las actividades de notificación
del CNE. También habrá que hacer frente a la alta rotación del personal en el sector público, lo que dificulta
la coordinación.

Actualmente en el país, se ha identificado un hospital de Especialidades perteneciente a la Seguridad Social que está
preparado para atender casos afectados por radiaciones, pero no es parte del sistema público de salud. Habría que
designar de un hospital de referencia con personal capacitado para atender estos casos.

Para el futuro se espera trabajar en la construcción de capacidad de los sectores pertinentes, entre ellos los ministerios
de Electricidad y Energía Renovable y del Interior, y llevar a cabo ejercicios prácticos y simulacros para poner a prueba
los flujos de información y adaptarlos, según sea necesario.

México25
El CNE de México depende de la Secretaría de Salud, que tiene a su cargo la prevención de las enfermedades y la
promoción de la salud. La legislación que respalda el trabajo de la Secretaría incluye la Ley General de Salud, la Ley de
Seguridad Nacional y la Norma Oficial Mexicana 017 para la vigilancia epidemiológica. Por su parte, el CNE cuenta con
un manual de procedimientos.

La estructura para atender los eventos radiológicos, su notificación y respuesta es interinstitucional y comprende los
siguientes organismos:

●● La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) tiene las funciones de seguridad nuclear,
radiológica y física, así como de salvaguardias.
●● El Centro de Investigación y Seguridad Nacional coordina el Comité Especializado de Alto Nivel sobre Desarme,
Terrorismo y Seguridad Internacional, en el que participa la Secretaría de Salud.

El Comité Nacional para la Seguridad en Salud es la instancia encargada del análisis, definición, coordinación,
seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias y acciones en materia de seguridad en salud de las instituciones
del Sistema Nacional de Salud. El país cuenta con el Plan de Emergencia Radiológica Externo, que es un instrumento
preventivo y operativo utilizado por las dependencias e instituciones que atienden situaciones de emergencia.

Entre 2013 y 2017, se han registrado 11 eventos de naturaleza radiológica; todos fueron evaluados con el anexo 2 de
RSI y notificados al OIEA por la CNSNS. Tres de esos eventos se notificaron a la OPS/OMS. En la figura 14 se resumen
algunos eventos de origen radiológico detectados en México y en la figura 15, la aplicación del algoritmo de decisión
correspondiente al anexo 2 del RSI.

25 Presentación de Alessio David Scorza Gaxional, Analista de Inteligencia Epidemiológica, Centro Nacional de Enlace, Dirección General de Epide-
miología, Secretaría de Salud, México.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
35
Figure 14. Radiological Events recorded in Mexico, 2013 to 2017

Figura 14. Eventos de carácter radiológico registrados en México, 2013 a 2017.

• June 8 • August 5.
• December 2nd • National Construction • Ciudad Obregón, Sonora.
• Tepojaco, Tizayuca, Laboratory. • Stolen vehicle
Hidalgo. • Tultitlán, State of México • February 3rd • Two raduiactuve siyrces:
• Stolen vehicle • Soil compacting meter • Salamanca, Guanajuato. o Cesium-137.
• Carried radioactive • Two radioactive sources: • Three vehicles stolen o Americium-241
source: o Cesium-137 • One radioactive source: • Recovered on August 6th.
o Cobalt-60 o Americiuum-241. o Iridium-192
(teletherapy). • Recovered the same day.

2013 2014 2015 2016 2017

• December 4th
• Hueypoxtla, state of • July 3rd
• Atizapán, state of México Events

6
México • April 13th
• The empty source head is • Commercial vehicle stolen
• Cárdenas, Tabasco
recovered. • Carried a radioactive source:
• Vehicle stolen
o Iridium-192 (industrial x-ray).
• One radioactive source:
o Iridium-192

1
• December 5th • Recovered on April 13th
• The source is found
in an empty lot.
Not yet recovered.

Como ejemplo, se resumió un caso de robo de una fuente radiactiva (iridio-192) utilizada en radiografía industrial. El
caso se dio en el municipio de Atizapán de Zaragoza, estado de México. A continuación, figura el resultado, paso a
paso, del análisis del evento mediante la aplicación del anexo 2 del RSI:

1. El evento, ¿repercute gravemente en la salud pública?: Sí. Si el material se extrae del contenedor, representa
un riesgo importante para la salud; sin embargo, no es peligroso si no se extrae de su blindaje. El iridio-192 es
una fuente emisora de radiación gamma que atraviesa fácilmente la piel intacta. Las altas radiaciones de rayos
gamma de alta energía del iridio-192 pueden incrementar el riesgo de cáncer. La exposición externa puede causar
quemaduras, envenenamiento por radiación y muerte.

2. ¿Se trata de un evento inusitado o imprevisto? Sí. Fue un robo, por lo tanto, fue imprevisto; se desconocía el fin
con el cual se sustrajo y si el material sería manipulado adecuadamente; podría exponer a la población en general.

3. ¿Existe riesgo significativo de propagación internacional? Sí. El material puede ser trasladado clandestinamente y
cruzar fronteras.

4. ¿Existe riesgo significativo de restricciones a los viajes o al comercio internacional? No. En otros eventos similares no
se han aplicados restricciones.

Entre los desafíos que afronta el país se encuentra la comunicación al momento de notificar al OIEA, que requiere
verificación del evento y aplicación del anexo 2 del RSI fuera del sector salud. En el futuro próximo se realizará el primer
encuentro intersectorial del CNE de México, al igual que un simulacro a escala real de un evento radiológico. También
se espera la publicación de la Norma Oficial Mexicana sobre el transporte de materiales radiactivos por la Secretaría
de Energía.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
36
Figure 15. Aplicación del algoritmo de decisión – Anexo 2 del
Figura 15. Aplicación
Reglamento del algoritmo
Sanitario de decisión – en
Internacional Anexo 2 del Reglamento
eventos de origenSanitario Internacional
radiológico
en eventos de origen radiológico.

Evento

• Detecta el
CNSNS • Notifica el
Formulario de
notificación de evento. • Coordina la evento.
ESPII potencial • Verifica con respuesta
CNSNS / PC. multisectorial.

CNE OIEA
Recolecta
información

Notificación Evalúa el
del evento evento Boletín de alerta de
la fuente extraviada

Solicita
ANEXO 2 • Notifica el
autorización
evento.
OPS/OMS

CNE: Centro Nacional de Enlace; CNSNS: Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias; OIEA: Organismo Internacional de
Energía Atómica.

Discusión
En Chile, actualmente el Departamento de Epidemiología y el CNE están conversando sobre la aplicación del anexo 2
a los eventos de origen radiológico. La tasa de robo de equipos radiológicos es alta, pero los eventos no se consideran
inusitados ni imprevistos y se estima que constituyen situaciones locales, sin repercusiones internacionales y, por lo
tanto, el CNE concluyó que no serían objeto de notificación.

En los Estados Unidos se ha dado una situación similar en relación con la notificación de eventos radiológicos. Por
ejemplo, en un caso en que se determinó que no había riesgo, no había certeza de la necesidad de notificar según el
RSI. No obstante, cuando participan especialistas en el análisis, se envían los informes correspondientes al OEIA y al
CNE; este último adapta el informe a los requisitos del RSI para evitar la elaboración de informes duplicados.

Por otra parte, se señaló que la notificación depende del tipo de fuente del evento, ya que algunas son de bajo riesgo,
pero otras pueden crear problemas graves y son de alto riesgo. Es difícil saber de antemano el grado de riesgo y si
la forma en que circula la información es suficiente para tomar decisiones; es deseable consultar a especialistas con
conocimiento de las fuentes de radiación y llevar a cabo un proceso de análisis de riesgo.

Con respecto al anexo 2, se señaló que hay países que no lo están utilizando. Ese anexo, además de ser un instrumento
de decisión, debe servir para dar a conocer el RSI y el compromiso nacional con el Reglamento y esa labor recae en
los ministerios de salud. En cuanto a la notificación, más que asumirse como una obligación, puede considerarse
una manera de mantener un diálogo técnico con la OPS/OMS, independientemente de las repercusiones en la salud
pública internacional.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
37
IX. DISPONIBILIDAD 24 HORAS AL DÍA 7 DÍAS POR SEMANA
Chile26
Mediante Resolución Exenta 157 de marzo de 2008 se creó la Oficina del Reglamento Sanitario Internacional, que
en su punto No. 3 señala que esa oficina “será coordinada por un profesional con formación en salud pública,
con experiencia en cooperación y relaciones internacionales y contará con un equipo de trabajo constituido por
profesionales de la salud con experiencia en vigilancia epidemiológica, control sanitario, análisis geográfico en salud e
informática”. Esta sería la composición ideal, sin embargo, actualmente solo trabajan dos profesionales: una periodista-
epidemióloga y un geógrafo con magíster en salud pública.

A lo largo del país hay 15 centros regionales de enlace (uno en cada región) y cinco oficinas sanitarias de frontera en
pasos fronterizos a lo largo del país: Chacalluta, Los libertadores, Pino Hachado, Cardenal Samoré y Dorotea.

Según la Resolución 157, la función del CNE es coordinar con instancias sectoriales pertinentes, centros regionales de
enlace y oficinas sanitarias de las secretarías regionales ministeriales de salud y con organismos gubernamentales y
mantener las relaciones con la OPS/OMS y con otros organismos internacionales ante una ESPII.

Desde que se creó el Centro Nacional de Enlace en 2008 se instituyó (de manera verbal) un turno de 24 horas al
día todos los días (24/7), función que inicialmente asumió la Jefatura del Departamento de Epidemiología (función
crítica). Después de la pandemia de influenza A(H1N1)pdm09, se reorganizó el sistema para cubrir el turno 24/7 con
la participación de los funcionarios del Departamento de Epidemiología. Se elaboró un protocolo con las funciones
generales, que actualmente está en proceso de revisión y ajustes.

Características del servicio 24/7:

●● es voluntario
●● no está oficializado mediante resolución
●● cuenta con un teléfono celular para los horarios no hábiles y con computador para los momentos de emergencia
●● los funcionarios que hacen turno son 9 (2 médicos, 2 enfermeras, 1 médico veterinario, 1 tecnólogo médico,
1 matrona, 1 geógrafo, 1 periodista)

En reuniones del Departamento de Epidemiología, se ha llegado a la conclusión de que sí es necesario contar con este
servicio ininterrumpido, que permite detectar oportunamente riesgos y amenazas presentes y estar en estado de alerta
para responder rápidamente a eventos o emergencias de salud pública.

Algunos problemas relacionados con la operación del sistema surgen de la falta de un marco legal y administrativo
para respaldar el turno de las funciones de salud pública y de reconocimiento formal a los funcionarios que ejercen la
labor, por lo que en estos momentos la función no es sustentable; no hay un seguro de accidente del trabajo asociado
a la función del turno en horarios no laborales; el CNE cuenta con solo dos funcionarios y no los cinco que señala la
Resolución que lo estableció, y el cambio de gobierno de marzo de 2018 afectó las operaciones.

Próximamente se espera contar con un protocolo para las funciones del turno, del cual se eliminarán las que no
correspondan. También habrá de definirse si se separa el turno del CNE de las actividades de vigilancia epidemiológica,
ya que más de 90% de las llamadas corresponde a las últimas y no a las funciones del CNE.

26 Presentación de Patricia Salvadó, Coordinadora, Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud, Chile.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
38
Guyana27
El CNE de Guyana trabaja conjuntamente con el Oficial Médico en Jefe, epidemiólogos, el Director de Enfermedades
Transmisibles y la Secretaría del Comité del RSI. Las funciones del CNE incluyen: garantizar accesibilidad 24 horas al
día todos los días del año; enviar comunicaciones y notificaciones urgentes relacionadas con el Reglamento Sanitario
Internacional al Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI; difundir información a los sectores nacionales
pertinentes, y consolidar la información proveniente de otros sectores nacionales. El respaldo legal está dado por
diversas leyes, entre ellas, las del Ministerio de Salud, de la Autoridad Sanitaria Regional, del Hospital de Salud Pública
de Georgetown, de las Instituciones Sanitarias, de Salud Pública y otras relacionadas con salud animal, pesca, alimentos
y medicamentos, ambiente y profesionales de salud.

Para la disponibilidad 24/7, que sí se consideran necesarias, se cuenta con procedimientos operativos normalizados,
planilla de turnos y medios de comunicación. Otras características de ese servicio son:

●● El CNE de Guyana está constantemente accesible por telefonía móvil en manos del Oficial Médico en Jefe, del
Oficial Médico en Jefe Adjunto y del Coordinador del RSI, quienes reciben las llamadas sobre eventos inusuales y
sobre emergencias.
●● Cuando el Coordinador del RSI recibe información que afecta al Reglamento, avisa al Oficial Médico en Jefe, al
Oficial Médico en Jefe Adjunto, al Director de Control de Enfermedades y a la Secretaría del Comité del RSI.
●● Se utiliza el correo electrónico, WhatsApp y otros medios de comunicación.

Las debilidades están relacionadas con la falta de arreglos legales y administrativos para la aplicación del RSI. En
el futuro próximo se espera continuar aplicando el Plan Estratégico de Acción Nacional, mediante la coordinación
y participación en reuniones sobre el RSI, consultas y capacitación compatibles con el Plan de Acción Estratégico
Global. También se buscará destacar la colaboración en temas de inocuidad de alimentos y participar en el trabajo
de la INFOSAN y mejorar el trabajo nacional agregando seis nuevas capacidades y fomentando la sinergia de los
recursos humanos.

Canadá28
La Oficina del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional es parte de la Agencia de
Salud Pública del Canadá, dentro de la rama de la Agencia de Infraestructura de Seguridad Sanitaria y el Centro de
Preparación y Respuesta en Casos de Emergencia.

A fin de encontrar una solución efectiva y sostenible para manejar las comunicaciones relacionadas al RSI, Canadá
cambió su estructura funcional para encargar a una unidad operativa ya existente, que funcionaba 24 horas al día
todos los días del año a cargo de eventos nacionales, la tarea de coordinar las funciones obligatorias del CNE. Por lo
tanto, esta función agregada se convirtió en una extensión natural de las actividades diarias de la unidad operativa. Esta
Unidad Operativa se llama Oficina de Vigilancia del Centro de Operaciones de la Cartera de Salud que se encuentra en
el Centro de Preparación y Respuesta a Emergencias.

27 Presentación de Joshua Ignatius da Silva, Coordinador del Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional, Ministerio de Salud
Pública, Guyana.
28 Presentación de Katherine Acs-Charter, Gerente, Oficina del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, Agencia de
Salud Pública del Canadá.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
39
La Oficina de Vigilancia se caracteriza por:

●● Funcionar 24 horas al día todos los días y servir de puerta de comunicación única para todas las situaciones
de riesgo.
●● Garantizar el monitoreo continuo de los eventos de salud pública y difundir la información relacionada con esos
eventos a todos los interesados.
●● Gestionar los componentes operativos de las comunicaciones pertinentes al RSI y fungir como punto de contacto
ininterrumpidamente para el CNE del Canadá.
●● Facilita el flujo de la información hasta que se transmite al Punto de Contacto de la OMS para el RSI en la
OPS/OMS.

Durante el horario de oficina (8.00 a 16.00), trabaja un oficial de vigilancia que atiende el correo electrónico y teléfono;
otros miembros del equipo -que pueden llegar a ser tres - se ocupan de las operaciones normales de la oficina, y un
asesor técnico atiende aspectos de salud pública y colabora con la evaluación y notificación relativa al RSI.

Fuera del horario de oficina, incluidos los fines de semana y feriados, la Oficina de Vigilancia cuenta con una lista de
oficiales de turno de carácter rotatorio. Éstos trabajan en la Agencia y son voluntarios para esta función. Los mismos
fueron seleccionados por su competencia, que reciben capacitación especial. No son especialistas, pero tienen a su
disposición el respaldo de expertos en salud pública y cuarentena, oficiales médicos y otros asesores técnicos. Reciben
compensación en forma de pago por horas extraordinarias. La duración de cada turno y la rotación es flexible pudiendo
variar dependiendo del calendario de actividades.

En circunstancias en que se activa el Centro de Operaciones debido a un evento, esos oficiales de guardia son llamados
para actuar como oficiales de vigilancia de eventos y ayudan a manejar las comunicaciones relacionadas al evento.

Entre los instrumentos disponibles para el funcionamiento de la oficina de vigilancia, se encuentran una cuenta
dedicada de correo electrónico y un teléfono móvil de uso exclusivo; una serie de protocolos de comunicación
normalizados, mapas de procesos y listas de contactos y de distribución.

La Oficina de Vigilancia facilita el flujo de la información y aplica un abordaje sencillo, basado en las fuentes locales de
información, que se transmite luego a CNE del RSI y al Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI.

La forma en que se conducen las operaciones relativas al RSI en el Canadá tiene las siguientes ventajas:

Operativas
●● Mejora el uso de recursos limitados y la eficacia y sostenibilidad de las comunicaciones.
●● Reduce los gastos de operación.
●● Mejora la integración del RSI en el trabajo cotidiano.
●● Fortalece las relaciones con los socios nacionales.
●● Apuntala la infraestructura del Centro de Operaciones y la habilidad de coordinar eventos.

Punto de entrada único para las comunicaciones


●● Proporciona comunicación ininterrumpida, tanto en lo cotidiano como en casos de emergencia.
●● Proporciona una entrada única de comunicación con la Agencia de Salud Pública y al Centro de Operaciones y es el
contacto de emergencia oficial para los socios de la respuesta a emergencias.
●● Facilita la coordinación y los vínculos con otros interesados.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
40
●● Garantiza el acceso rápido al conocimiento técnico y a tomadores de decisión.
●● Garantiza la clasificación eficiente de la información entrante y saliente y mejora el control de la información crítica
durante eventos y emergencias.
●● Facilita la coherencia y coordinación de los mensajes.

El desempeño del CNE del RSI del Canadá se monitorea y evalúa informalmente de manera periódica. Los aspectos
que se monitorean son la calidad y oportunidad de las comunicaciones. También se revisan y actualizan los procesos
concernientes al RSI y se estudia la manera de mejorarlos; se actualizan los protocolos anualmente o según sea
necesario, y se llevan a cabo ciclos de capacitación.

También se evalúan la coordinación y comunicaciones a continuación de la respuesta a un evento o emergencia y se


adaptan los protocolos, procedimientos y prácticas, según se necesite.

Con la OPS se realizan pruebas de comunicación del CNE que presentan una oportunidad valiosa para analizar procesos
y procedimientos y corregir cualquier deficiencia.

Discusión
A continuación figura un resumen de los puntos más destacados de la discusión:

1. Hay dificultades relacionadas con las comunicaciones por teléfono y correo electrónico en casos de desastres
naturales, por ejemplo, en la temporada de huracanes de 2017, en que Dominica estuvo casi una semana sin acceso
a comunicaciones. Se sugirió usar teléfonos satelitales, aunque estos a veces no funcionan en ciertos lugares.

2. Se sugirió que WhatsApp puede ser un mecanismo fiable de comunicación rápida.

3. Hay países que no cuentan con funcionarios de guardia 24 horas al día todos los días, aunque se espera que quien
esté a cargo del CNE tenga disponibilidad ininterrumpida.

4. Se hizo hincapié en la necesidad de mantener la disponibilidad 24/7 y los obstáculos para su sostenibilidad a largo
plazo también fueron discutidos.

5. Se consultó a los participantes acerca de qué podría hacerse para mantener la capacidad y los mecanismos
de comunicación.

6. Se planteó la preocupación por el efecto psicológico de los desastres naturales o brotes de enfermedades
infecciosas graves, como por virus del Ébola. En esos casos, el personal del CNE debe trabajar largas horas y atender
las emergencias y su trabajo cotidiano. Son situaciones que tienen un costo profesional y personal. En algunos
casos esas circunstancias han servido para tomar medidas de alivio para el personal, por ejemplo, proporcionando
apoyo psicológico y espacio y tiempo de relajación.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
41
X. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE COMUNICACIÓN
Y LA CONFIRMACIÓN ANUAL DE LOS CENTROS NACIONALES
DE ENLACE
El objetivo de la prueba de comunicación anual es evaluar si los CNE tienen medios de comunicación plenamente
operativos, a través de correo electrónico, teléfono y fax, de conformidad con los requisitos del RSI. Las pruebas de
comunicación se han llevado a cabo desde 2007. La prueba de comunicación consta de tres subevaluaciones, es
decir, una prueba de correo electrónico, una prueba telefónica y una prueba de fax. El resultado de la prueba de
comunicación es compartido con cada CNE para su conocimiento y acciones correctivas según sea necesario. Las
plantillas y preguntas utilizadas en estas pruebas han seguido la misma metodología utilizada desde 2007.

Durante 2017, se realizaron dos pruebas de comunicación. La primera prueba de comunicación semestral se realizó del
5 al 28 de julio de 2017, con los componentes de la prueba de fax, entre el 5 y 6 de septiembre de 2017. La prueba de
comunicación del segundo semestre comenzó el 18 de diciembre y finalizó el 28 de diciembre de 2017. Al igual que
en años anteriores, el Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI compartió los resultados de las pruebas de
comunicación con los CNE de los 35 Estados Partes.

Los detalles de contacto del CNE utilizados para estas comunicaciones son aquellos registrados en la base de datos en
línea de la Secretaría del RSI y los cuales están disponibles a través del sitio de información de eventos (SIE) para los CNE.

También en esta sesión los participantes discutieron las funciones de los CNE con respecto a las comunicaciones
relacionadas a la implementación del RSI. Se destacaron las siguientes observaciones:

●● Los CNE tienen la responsabilidad de transmitir las notificaciones sobre potenciales emergencias de salud pública
de importancia internacional a la OMS; no obstante, desde la entrada en vigor del RSI (2005), muchas otras
comunicaciones entre los países y la OPS/OMS circulan a través de los CNE.
●● Habría que decidir si las comunicaciones señaladas en el párrafo anterior deberían seguirse dirigiendo exclusivamente
al CNE o si habría que buscar otros puntos de comunicación. Con la última opción se corre el riesgo de dispersar la
información y perder eficiencia y eficacia.
●● Sobre el Informe Anual de los Estados Parte y otros componentes voluntarios del monitoreo y la evaluación del
RSI, se señaló la importancia de difundir el recordatorio del informe con el formulario correspondiente. Esta es
una oportunidad de convocar a todos los sectores y analizar la situación en conjunto, como país. Es una tarea
que sería necesario determinar si debe quedar con el CNE o si debería usarse otro medio que estimule más el
trabajo intersectorial.
●● Es posible que el trabajo asignado al CNE sea demasiado para una estructura relativamente frágil. Las funciones de
seguimiento y movilización de recursos podrían estar en manos de una entidad que ya tenga tareas de coordinación
afines. Sin embargo, esto podría ser útil en el ámbito nacional e institucional, pero enviar las solicitudes al CNE
garantiza que la información llegará a los responsables de elaborar el informe indicado en el párrafo anterior.
●● Sobre la lista de expertos, se señaló que se había mandado un recordatorio a todos los países, tanto al CNE como
a los oficiales médicos en jefe y ministerios de salud, pero que muy pocos habían respondido. A efecto de agilizar
las comunicaciones y respuestas a esas solicitudes, se sugirió la posibilidad de identificar especialistas en los temas
pertinentes e informarlos de las solicitudes, para que influyan en las autoridades para contribuyan nombres a la lista
de expertos.

Sobre la «autoridad competente» que cada Estado parte habrá de designar, que según los artículos 1 y 4 del RSI es
responsable de la puesta en práctica y la aplicación de medidas sanitarias con arreglo al Reglamento, se indicó que la

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
42
OPS/OMS no se ha referido a los países para que nombren a tales autoridades. Eso ha generado problemas en puertos
de entrada en más de un país, ya que esos puntos no están bajo la jurisdicción del CNE ni este tiene autoridad sobre
ellos. Se llegó a la conclusión de que lo mejor sería aplicar los artículos del Reglamento con respecto a la selección de
las autoridades y comunicarse con esas autoridades y con los CNE.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
43
XI. MECANISMOS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
ENTRE EL PUNTO DE CONTACTO REGIONAL DE LA OMS PARA
EL RSI Y LOS CNE DURANTE EVENTOS DE SALUD PÚBLICA:
OFICINA REGIONAL DE LA OMS PARA EUROPA29
La Región de Europa de la OMS abarca 53 Estados Miembros, además del Estado del Vaticano y el Principado de
Liechtenstein y múltiples territorios de ultramar. La población aproximada de la Región es de 910 millones de personas
(2015).

En la Oficina Regional de la OMS para Europa, la información sobre emergencias de salud y el Punto de Contacto
Regional para el RSI dependen del Programa de Emergencias de Salud y Evaluación de Riesgos (HIM, por su sigla en
inglés), que a su vez es parte de la División de Emergencias de Salud y Enfermedades Transmisibles, que tiene tres
grandes áreas de responsabilidad: Detección, Verificación y Evaluación de Riesgos, Monitoreo de Operaciones Sanitarias
y Recolección de Datos, y Gestión de Datos, Análisis y Productos.

Las actividades de HIM incluyen fungir como Punto de Contacto Regional del RSI, para lo cual cuenta con un
funcionario de guardia 24/7, con funciones de detección, verificación, evaluación de riesgo e información en
casos de eventos de salud pública con potencial de adquirir importancia internacional. También se encarga de las
comunicaciones con los CNE y tiene actividades de apoyo, como la investigación de brotes, el desarrollo de capacidades
básicas relacionadas con el RSI y capacitación en evaluación de riesgos; coordina y realiza reuniones, talleres y visitas de
intercambio, y lleva la coordinación con socios clave, como la Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes o GOARN y el
Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

Ante la notificación de un evento de salud pública se lleva a cabo una evaluación rápida del riesgo mediante una
planilla para ese propósito y se mantienen sesiones informativas diarias como parte del Centro de Operaciones de
Emergencias (COE). En promedio se reciben unas 15.000 señales por año, de las cuales se analizan inicialmente unas
1.500; de esas, unas 40 a 60 se definen como eventos y requieren tomar alguna acción. El HIM trata de estimular a los
CNE para que participen en los procesos de consulta y se comuniquen con el Programa en todos los casos.

En la figura 16 se ilustra el flujo de las comunicaciones relativas a eventos de salud pública entre los Centros Nacionales
de Enlace, el Punto de Contacto de la OMS para el RSI en la Oficina Regional de Europa y la misma Oficina para las
Américas. En años recientes, han aumentado los eventos notificados por los CNE como fuente primaria de información
(Figura 17).

En el HIM también se produce un informe anual regional sobre eventos de salud pública agudos, que incluye los datos
de las regiones de las Américas, Europa y África.

En cuanto a las tareas de apoyo, a modo de ejemplo,

●● se llevó a cabo la investigación de un brote de legionelosis ocurrido en diciembre de 2016;


●● en colaboración con la Oficina Regional del Mediterráneo Oriental de la OMS y la Universidad de Bonn, se
realizó una misión para determinar las fuentes de riesgo ambiental potencial de legionelosis y recomendar
medidas preventivas;

29 Presentación de Jukka Pukkila, Gerente de Área de Programa, Información de Emergencias de Salud y Evaluación de Riesgos, Punto de Contacto
Regional para el RSI, Oficina Regional de la OMS para Europa.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
44
●● se trabajó con el ECDC y la Red Europea de Vigilancia de la Legionelosis en el análisis de casos de la enfermedad
asociados a viajes;
●● en coordinación con la Universidad de Bonn, se trabajó en temas de gestión de agua potable;
●● se realizaron visitas a diversos países con el fin de mejorar el conocimiento de las funciones del RSI y los CNE y
compartir ejemplos y buenas prácticas para reducir deficiencias y problemas relacionados con el trabajo cotidiano
del RSI;
●● expertos de la OMS participaron en evaluaciones externas coordinadas por la Agenda de Seguridad Sanitaria
Mundial en diversos países.
●● se realizó un taller sobre métodos de evaluación de riesgos, de los que se han programado más para el futuro.

La Decisión 1082/2013/EU de la Unión Europea sobre amenazas fronterizas graves se aprobó en noviembre de 2013,
con el fin de: 1) mejorar la planificación de los preparativos frente a amenazas; 2) mejorar la evaluación de riesgos y la
gestión de amenazas sanitarias a lo largo de las fronteras; 3) crear y poner en práctica un sistema para obtener medidas
médicas paliativas, y 4) mejorar la coordinación de la respuesta en la Unión Europea mediante un mandato legal fuerte
al Comité de Seguridad Sanitaria.

Figura 16. Comunicaciones entre los Centros Nacionales de Enlace y el Punto de Contacto de la
OMS para el RSI.

(Las comunicciones directas entre CNE no están “reguladas”


CNE por el RSI) CNE
país X país Y

Sede y unidades
Oficina Oficina
técnicas de la
OMS país OMS país
OMS
X Y

Punto de Punto de
Contacto Contacto
RSI en RSI en
EURO OPS

National IHR Focal Point Regional Meeting PAHO


Miami, Florida, USA, 28-30 November 2017
CNE: Centro Nacional de Enlace; EURO: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para
Europa; RSI: Reglamento Sanitario Internacional.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
45
Figura 17. Incremento de Importancia de los CNE para el RSI en EURO.

• Número de eventos (N=771) registrados


en el EMS, en la Región Europea de
la OMS, por fuente de información inicial,
2001-2016

– Los CNE y los gobiernos nacionales en


comparación con la información inicial
detectada por la OMS a través de
otras fuentes.

National IHR Focal Point Regional Meeting PAHO


Miami, Florida, USA, 28-30 November 2017

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
46
XII. RED DE CENTROS NACIONALES DE ENLACE: INTERCAMBIO
DE INFORMACIÓN DURANTE EVENTOS DE SALUD PÚBLICA
Argentina30
Entre 2010 y la fecha, el CNE de la Argentina ha notificado diversos eventos con potencial de convertirse en ESPII
acaecidos en el país, entre ellos, casos de encefalitis de San Luis en Buenos Aires y Córdoba, un brote de dengue (DENV
4) en Santa Fe y uno de sarampión en Buenos Aires, todos en 2010; un brote de legionelosis en Buenos Aires en 2013,
un caso de transmisión local de virus del Zika en Córdoba, un brote de transmisión autóctona de virus de chikungunya
en Salta y Jujuy, y un brote de virus del Zika en Tucumán, todos los últimos en 2016.

También se ha compartido información sobre casos que alcanzaban a otros países con los CNE correspondientes,
como uno de sarampión que involucraba a Australia y los siguientes en 2017: caso de turista mordido por mono tití y
enfermedad tipo influenza en barco (CNE del Brasil); influenza aviar y mariposa negra, hantavirus y meningococcemia
(CNE de Chile); casos sospechosos de varicela en viajeros en buque y tuberculosis (CNE del Uruguay); tuberculosis
(CNE de España), y sarampión (CNE de Italia). Otras fuentes de intercambio de información son el Boletín Integrado de
Vigilancia, que provee información sobre eventos priorizados por los países de Mercosur, que se actualiza dos veces al
año. La figura 18 ilustra la circulación de la información desde y hacia el CNE de la Argentina

Figura 18. Flujo de información a través del Centro Nacional de Enlace de Argentina.

Otras fuentes
Autoridades
formales e Sanidad de Ministerio de Salud
informales Fronteras comunica

SNVS C2
SIVILA
elabora Partes /

CNE
Informes

activa
RESPUESTA \
CONTROL
OPS/OMS

Otros CNE

Autoridad técnica y
política sanitaria Programas: Enf.
jurisdiccionales inmunoprevenibles,
vectores, zoonosis Organismos
internacionales
alimentan interactúan Respuesta

SNVS: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud; SIVILA: Vigilancia por Laboratorios.

30 Presentación de Ezequiel Damian Travin, Coordinador Centro Nacional de Enlace, Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud, Argentina.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
47
En el cuadro 4 se resumen las ventajas del intercambio de información, los datos mínimos provistos y las barreras a
ese intercambio.

Cuadro 4. Intercambio de información entre los Centros Nacionales de Enlace


Ventajas del intercambio Datos mínimos proporcionados Barreras al intercambio
de información en el intercambio de información de información
Permite tomar medidas de control Descripción del evento Cuando se trata de embarcaciones,
oportunamente, como en el caso de muchas veces es difícil obtener la
eventos en cruceros. información de los pasajeros en tiempo.
Muchos de los datos proporcionados no
son útiles para ubicar a los pasajeros.
Ayuda a analizar las situaciones, sobre Descripción de los afectados: síntomas, Los países con gobierno federal
todo en relación con enfermedades contactos, datos epidemiológicos tienen más dificultades para obtener
estacionales (arbovirosis). relevantes información de las localidades.
Facilita dar seguimiento a los casos (por Si es posible, datos de ubicación de casos Muchas veces la notificación se hace
ejemplo, de mordedura de animales, y contactos después de la confirmación y no ante
tuberculosis). la sospecha.
En eventos en puntos de entrada, lista de
pasajeros, libre plática

Canadá31
El CNE funciona como núcleo de comunicaciones para el RSI 24 horas al día, siete días por semana y realiza las
evaluaciones e informes relacionados al RSI basado tanto en eventos reales como simulados.

Canadá se compromete a compartir información bilateral de manera oportuna y relevante bajo el RSI para ayudar a
facilitar el seguimiento de los eventos de salud pública. Un beneficio clave de trabajar a través de la red de los CNEs
para el intercambio de información, es la capacidad de conectar eficientemente a los expertos de Canadá con sus
contrapartes en otros países.

Alguno de los intercambios de información entre los CNEs se guían por el Artículo 44 del Reglamento. 32 Ese artículo
se interpreta de manera amplia y se usa para intercambiar información técnica que puede incluir, por ejemplo, casos de
enfermedades transmisibles diagnosticadas en Canadá en personas que se mudan a otro país o en viajeros a o desde
otros países; y contactos (residentes internacionales) expuestos a enfermedades transmisibles o riesgos para la salud
pública mientras se encuentran en Canadá. Este mecanismo también se puede utilizar para solicitar información de
otros países para facilitar una investigación de salud pública.

En el cuadro 5 se presentan algunos ejemplos de situaciones de intercambio bilateral de información con la


participación del Canadá.

31 Presentación de Catherine Acs-Charter, Gerente, Oficina del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, Agencia de
Salud Pública del Canadá.
32 El Artículo 44 estipula textualmente “1. Los Estados Partes se comprometen a colaborar entre sí en la medida de lo posible para: la detección
y evaluación de eventos, y la respuesta a los mismos, según lo dispone el presente Reglamento… 3. La colaboración a que hace referencia el
presente artículo podrá llevarse a la práctica a través de múltiples canales, incluidos los bilaterales, a través de redes regionales y las oficinas
regionales de la OMS, y a través de organizaciones intergubernamentales y órganos internacionales.”

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
48
Cuadro 5. Ejemplos de intercambio de información con la participación del Centro
Nacional de Enlace del Canadá
Intercambio iniciado por Canadá Información recibida de e iniciada por otros países
• Un caso de enfermedad neumocócica invasiva en un viajero • Investigación de contactos en relación con viaje aéreo
• Contactos de un caso de paperas • Un caso de tuberculosis multifarmacorresistente a bordo de
un vuelo internacional
• Un caso de Shigella sonnei en un viajero
• Un caso de rubéola infecciosa en un vuelo
• Un caso de enfermedad neumocócica invasiva en un viajero
• Contacto de sarampión en un vuelo internacional
• Un caso de sarampión en Canadá con historia de viaje
• Un caso de legionelosis
• Exposición potencial al sarampión de dos residentes
extranjeros • Un caso de mordedura canina de viajero de visita en Canadá
• Un caso de tuberculosis latente reubicado desde Canadá a un • Brote de Escherichia coli verotoxigénica asociado con un
País X evento Deportivo internacional
• Un caso de tos ferina en un residente del Canadá con historia • Un caso de Salmonella Paratyphi en un viajero
de viaje internacional reciente • Caso de contacto cercano con un caso de sarampión en un
• Un caso de enfermedad por estreptococos del grupo A campamento juvenil
diagnosticado en el Canadá

Solicitudes de información

• Situación del cólera en País X


• Actividad del virus del Nilo Occidental en País Z

Estas situaciones de intercambio de información han demostrado que la comunicación directa entre los CNE, y cuando
es necesario con la colaboración de las oficinas regionales de la OMS, es factible y puede ser muy útil para localizar
a los individuos afectados y tomar las medidas recomendadas en cada caso. La situación entre Canadá y los Estados
Unidos es especial, y generalmente no requiere el involucramiento del CNE debido al trabajo colaborativo cercano, a la
gran actividad en la frontera entre ambos países y los arreglos vigentes entre ambos países.

Para la comunicación oficial con otras partes interesadas (CNE, con copia al Punto de Contacto Regional de la OMS
para el RSI), el CNE de Canadá utiliza un formulario diseñado especialmente para ese efecto, en el cual se requiere
evitar la difusión inapropiada de la información. En el formulario solo se incluye información general y un punto de
contacto para obtener más información. Los detalles y la información personal (los datos mínimos que se consideran
necesarios para el seguimiento de acciones en salud pública o investigación) se comparten solamente si es solicitada por
el país receptor.

Algunos elementos problemáticos del intercambio de información acorde con el Artículo 44 del RSI tienen que ver con
la obtención, utilización y revelación de información personal; el equilibrio entre riesgo, esfuerzo y recursos; el valor
percibido de la información, y el beneficio para la salud pública. Entre otras consideraciones, es necesario preguntarse:
¿cuál es la justificación de salud pública para compartir esta información? Compartir esta información, ¿es parte
del mandato y autoridad política del programa técnico en cuestión? ¿qué riesgos conlleva juntar y compartir esta
información o no compartirla?

El CNE del Canadá está coordinando la elaboración de normas nacionales para el manejo de notificaciones
internacionales de casos y contactos, de manera que cumplan con la legislación y políticas canadienses. Por otra parte,
se seguirá colaborando con los socios internacionales para mejorar el uso de los mecanismos de intercambio bilateral
de información.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
49
República Dominicana33
El RSI es muy importante en el caso de la República Dominicana, dado que el turismo genera ingresos significativos para
el país, que sufren en casos de eventos de salud pública relevantes.

El sector salud está compuesto por una parte pública y una privada. La primera abarca el Ministerio de Salud, cuya
función es de rectoría, con sus direcciones provinciales de salud. También comprende el Consejo Nacional de Salud, la
Superintendencia de Salud y Riesgos laborales, la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados, la Aseguradora
de Riesgos Laborales «Salud Segura», la Tesorería de la Seguridad Social, el Seguro Nacional de Salud y el Servicio
Nacional de Salud. El sector privado cuenta con 27 aseguradoras de riesgos de salud y alrededor de 5.000 prestadores
de servicios de salud.

Las leyes que afectan la aplicación del RSI son la de Gestión de Riesgo 142-02; el Reglamento del Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica (Decreto 309 del 2007), que incorpora el marco de conceptual del RSI; la Resolución
00004 del 2013, que ratifica a la Dirección General de Epidemiología como Centro Nacional de Enlace para la
notificación, consulta y actualización de eventos de importancia de salud pública; el Reglamento de Salud del Viajero y
Servicios de Sanidad en Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos Terrestres (Decreto 84 del 2016), y el Reglamento de
Sanidad Animal.

Entre 2007 y 2017, se ha intercambiado información sobre un total de 27 eventos con potencial de convertirse en
ESPII; de ellos, 23 fueron de carácter infeccioso, 2 de naturaleza química y 2 de salud animal. Algunos ejemplos de la
información compartida sobre eventos en la República Dominicana son:

●● Cambio en la estacionalidad de la circulación del dengue, primer trimestre de 2010


●● Comportamiento del cólera, chikungunya y Zika, desde los primeros casos detectados hasta el fin de cada brote
epidémico en 2010, 2014 y 2016, respectivamente
●● Brotes de norovirus vinculados con hoteles en 2007 y 2012
●● Detección de circulación de virus de influenza aviar H5N2 de baja patogenecidad para los humanos en
2008 y 2017

El intercambio con otros CNE, según el criterio 1 del anexo 2 se dio en los siguientes casos:

●● Brote de cólera, multipaís, asociado a consumo de mariscos contaminados (fuente común limitada): enero de 2011
●● Caso probable de meningitis meningocócica en turista internacional en 2012
●● Brote de infección de sitio quirúrgico, multipaís, causado por micobacterias atípicas, asociado a cirugía estética
realizada en una clinica privada en la República Dominicana, junio de 2017.
●● Caso probable de meningitis meningocócica de un turista internacional, julio de 2017

Los recursos con que cuenta el CNE incluyen el Departamento de Alerta y Respuesta integrado por cinco personas y
otorga servicios 24/7; el Programa de Epidemiología de Campo, que realiza las actividades de vigilancia e investigación
en el país; un comité de expertos colaboradores; insumos y tecnología de comunicación rápida, manejo de datos e
investigación de campo, y logística de movilización y respuesta en horario continuo. El propósito del CNE es contener
la propagación y efectos relacionados con eventos que pueden constituirse en una amenaza a la salud pública
internacional, mediante el intercambio de información y experiencias que permitan mejores prácticas en materia de

33 Presentación de Raquel Pimentel, Directora General de Epidemiología, Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud Pública, República
­Dominicana.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
50
vigilancia e investigación epidemiológica, comunicación de riesgo, atención clínica de los enfermos y aplicación de
medidas de control en diferentes espacios de riesgo.

Como beneficios del intercambio de información se espera mejorar la eficiencia de la investigación epidemiológica
y la evaluación de riesgos; aplicar medidas de control transfronterizas; facilitar el intercambio de experiencias y
la cooperación bilateral y de organismos internacionales, y reforzar la credibilidad de los Estados Partes en temas
relacionados con la notificación en salud pública.

Los datos clave que se deben proporcionar en el intercambio de información son las características del evento (tiempo,
lugar y persona); exposiciones de riesgo; localización de casos y contactos y las medidas de control aplicadas en el país;
entre otros. Los datos mínimos esperados son los resultados de la vigilancia y las medidas de control aplicadas en el
país correspondiente.

Las barreras al intercambio de información con otros CNE tienen que ver con el retraso en la obtención de información
cuando los eventos afectan a instituciones privadas externas al sector salud, como hoteles y empresas multinacionales.
En los casos de la información proveniente de otros CNE, el retraso en recibir los datos es un obstáculo, al igual que la
falta de los datos personales en algunos eventos que ameritan contención en la fuente.

Se espera en el futuro aumentar la participación de otras instituciones en la aplicación del RSI, entre ellas,
administradoras de riesgos en salud, laboratorios clínicos, organizaciones no gubernamentales y el sector agrícola y
la comunidad.

La sostenibilidad es preocupante, sobre todo ante los cambios de gobierno y la movilidad de la fuerza laboral.

Estados Unidos34
El intercambio de información con otros CNE ha sido frecuente. Solo en 2017 se emitieron 62 informes en respuesta a
solicitudes de la OPS (artículo 10 del RSI), de la OMS (artículo 11 del RSI) y de medidas médicas paliativas (artículo 44
del RSI). Asimismo, entre 2015 y 2017, el CNE de los Estados Unidos generó más de 100 solicitudes de información de
otros CNE con base en los artículos 30 (viajeros en observación) y 44 (colaboración y asistencia) del RSI. En este último
grupo también se procesaron notificaciones con los países vecinos. Las comunicaciones informales también fueron
útiles, ya que facilitan la transparencia, la notificación temprana y estimulan la buena fe en la aplicación del RSI. A
continuación, figuran algunos casos que ejemplifican el intercambio de información:

●● El CNE de México solicitó información sobre la salud de grupos inmigrantes del Congo y Haití (octubre de 2016.
●● El CNE de la República Dominicana solicitó información sobre casos de infecciones relacionados con cirugía plástica
como parte del turismo médico (julio de 2017).
●● Los CNE de El Salvador, México y Panamá solicitaron información acerca de varios brotes de sarampión en los
Estados Unidos (2016-2017).
●● Los CNE de Chile, Colombia, Ecuador y El Salvador solicitaron continuación del tratamiento de casos de tuberculosis
de ciudadanos de esos países que viajaban a los Estados Unidos (2017).

34 Presentación de Jerusha Murugen, Gerente Interino del Programa del RSI, Departamento de Salud y Servicios Humanos, Secretaría Adjunta para
Preparación y Respuesta.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
51
La figura 19 ilustra el flujo de la información desde y hacia el Centro Nacional de Enlace y las instituciones que
participan en las evaluaciones y notificaciones.
Figura 19. Flujo de información a través del Centro Nacional de Enlace de los
Figura 19. Flujo de información a través delEstados Unidos de Enlace de los Estados Unidos.
Centro Nacional

Vigilancia en los Vigilancia global


estados de los EUA
Sede de la OMS y
oficinas regionales
Intercambio de
Gobierno de los
EUA información Notificaciones
Otros CNE y socios

Gobierno de los
Interesados Estados Unidos
internacionales

Estados de los EUA

Otros CNE y socios Sede de la OMS y


oficinas regionales

Evaluaciones interinstitucionales
de eventos

Energía Seguridad Salud humana Animales/Agricultura Seguridad


alimentaria
DOE, NRC CDC, USDA, DoD USDA, DOI DHS, DOJ
CDC; USDA
Ambiente Viajes/comercio Transportes Defensa
EPA, CDC DOT, DOC DOT, CDC DOD, DOJ

Estados de los EUA

ASPR: Secretaría Adjunta para la Preparación y Respuesta; CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; CNE: Centro Nacional
de Enlace; DHS: Departamento de Seguridad Nacional; DIHS: División de Seguridad Sanitaria Internacional; DOJ: Departamento de Justicia; DOE:
Departamento de Energía; DOI: Departamento del Interior; DOD: Departamento de Defensa; DOT: Departamento de Transportes; EPA: Agencia de
Protección Ambiental; FDA: Administración de Alimentos y Medicamentos; NRC: Comisión de Regulación Nuclear; SOC: Centro de Operaciones de
la Secretaría (de Emergencias de Salud Pública); USDA: Departamento de Agricultura; USG: Gobierno de los Estados Unidos.

En general, las solicitudes de información tienen varias idas y venidas, debido a que los datos no están completos.
Por eso, a veces se justifica usar otras vías más rápidas en casos de emergencia, de modo de poner en contacto a los
funcionarios que corresponda de los distintos departamentos y así apuntalar el liderazgo de la OPS en la Región en
casos que requieran preparación y respuesta, como sucedió con el brote de Ébola.

El intercambio de información entre el CNE de los Estados Unidos y los de otros países tiene el propósito de
proporcionar al solicitante información pertinente, que sirva para tomar decisiones de salud pública y para aclarar
datos relacionados con el evento en cuestión, es decir, el objetivo es permitir al CNE que solicita la información, tomar
decisiones de salud pública respaldadas por datos fidedignos. Se hizo hincapié en que ese intercambio de información
es una buena práctica de salud pública y que no se realiza solo para cumplir con el RSI.

Entre los beneficios de ese intercambio de información se enunciaron:

●● el aumento de la transparencia de la notificación de eventos de salud pública en curso;


●● mejorar la colaboración expedita entre los CNE de otros Estados Partes y los expertos del gobierno de los
Estados Unidos;
●● la prevención de la propagación potencial de enfermedades infecciosas;

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
52
●● la detección de la transmisión de enfermedades no notificada anteriormente y de nuevas zonas de transmisión, y
●● el estímulo a la comunidad global que trabaja en los CNE del RSI.

La información que debería acompañar la notificación entre los CNE incluye qué evento, a quién afecta, cuándo, dónde
y cómo. Cuando se solicita esa información, por lo general se refiere a un evento específico, por ejemplo, un brote,
medidas sanitarias aplicadas o ubicación de asientos en una aeronave. Como mínimo, la información proporcionada
a otros CNE indica qué unidades técnicas del gobierno de los Estados Unidos se encargan de los eventos específicos
relacionados con instituciones extranjeras.

Entre los obstáculos para el intercambio de información se citaron consideraciones relacionadas con el carácter privado
de ciertos datos, que las instituciones gubernamentales tienen explícitamente prohibido compartir. Un ejemplo de esa
situación fue la información sobre embarazos en casos de infección por virus del Zika.

Otras barreras son la falta de acuerdos formales sobre el intercambio de información, de modo que no se permite
compartir información sobre investigaciones con gobiernos o instituciones extranjeras; la imposibilidad de verificar
información en ciertos eventos y la falta de voluntad de hacerlo en otros casos.

Discusión
Hubo acuerdo entre los participantes con los beneficios derivados de compartir información y que sería útil contar con
un sistema (infosharing) que facilite la comunicación y el intercambio de datos personales entre los CNE del RSI, siempre
y cuando se mantengan protegidos. Se ha solicitado que incluya la posibilidad de mantener comunicaciones bilaterales,
lo cual es técnicamente factible.

Se insistió en la necesidad de que los CNE aprovechen la oportunidad de comunicarse libremente mediante los
mecanismos establecidos en el RSI, dado que aun en casos en que el Reglamento no lo requiera, es una buena práctica
de salud pública.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
53
XIII. MECANISMOS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
ENTRE EL PUNTO DE CONTACTO REGIONAL DE LA OMS PARA
EL RSI Y LOS CENTROS NACIONALES DE ENLACE DURANTE
UNA ESPII
Brasil35
El Ministerio de Salud del Brasil estableció el Centro Nacional de Enlace para el RSI como parte del Centro de
Informaciones Estratégicas en Vigilancia de la Salud (CIEVS) mediante la Ley No. 30 del 7 de julio de 2005. Las
preparaciones para la aplicación de esa Ley culminaron en 2008, cuando hubo capacidad para compartir información
24/7 y el país se comprometió a monitorear los eventos de salud pública. La Ley define las atribuciones, composición
y coordinación, además de los siguientes objetivos: 1) fomentar la captación, manejo y análisis de datos e información
estratégica pertinentes a la vigilancia de la salud, y 2) utilizar mecanismos de comunicación avanzados.

En el organigrama de la Secretaría de Vigilancia de la Salud, la función de vigilancia y respuesta a las emergencias


de salud pública está asignada al Departamento de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles, que tiene a
su cargo el CIEVS. Este último centro abarca una red de 27 unidades federativas, 26 capitales de estado y 3
municipios estratégicos.

Entre 2009 y 2010, a raíz de la pandemia de influenza A (H1N1)pdm09 en la Región, se tomó la decisión de ampliar
la red con base en la experiencia adquirida durante esa ESPII. También se constituyó el Comité de Monitoreo de
Eventos. Entre 2011 y 2014, se amplió el alcance y se revisaron los procesos del CIEVS, cuyo trabajo se articuló con
el de la Agencia Nacional de Vigilancia de la Salud, para fortalecer la aplicación del RSI, la vigilancia epidemiológica
y la capacidad de respuesta, la investigación de brotes y la colaboración con otras instituciones, por ejemplo, con el
organismo de inteligencia del Ministerio de Agricultura. A partir de 2015 y hasta 2017, se reforzó la red del CIEVS, se
elaboraron planes operativos para los puntos focales nacional, estatales y municipales, se fortaleció la capacidad de
vigilancia y respuesta a emergencias de salud pública en estados y municipios y se formalizó la coordinación con otros
sectores del Gobierno Federal. Se ha dado importancia a la integración multisectorial y multiinstitucional como parte
de las funciones del CNE. Entre otros organismos fuera del sector salud se encuentran los de defensa civil y bomberos,
educación, Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas, puertos, aeropuertos y servicios de frontera. Se cuenta
con canales de información oficial, con teléfonos dedicados, sitios web y direcciones electrónicas. La información
extraoficial se obtiene de medios de comunicación masiva, internet y sitios web especializados como ProMED y la Red
de Inteligencia de Salud Pública Mundial o GPHIN desarrollada por Canadá en colaboración con la OMS.

El intercambio de información con el Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI se produjo con respecto a dos
casos sospechosos de Ébola. También se compartieron 56 informes epidemiológicos, 6 boletines epidemiológicos y 5
protocolos y directrices relacionados con el brote de infección por virus del Zika. El CNE de Brasil recibió cinco solicitudes
en relación con otras ESPII, de Chile, Francia, México y Uruguay, además del Centro Europeo para la Prevención y el
Control de Enfermedades.

Como trabajo bien realizado, se destacan la articulación y participación intra e intersectorial para la elaboración de un
plan de contingencia; la presencia del CIEVS en todas las unidades federativas para la notificación de casos sospechosos
de Ébola y su actuación en la vigilancia de los casos de microcefalia, y la estructuración de un centro de gestión de
información y toma de decisiones.

35 Presentación de Marilia Lavocat, Centro Nacional de Enlace, Brasil.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
54
En relación con el intercambio de información con el Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI, preocupa el
uso que se dará a la información y cómo se divulgará y el hecho de que las medidas o recomendaciones emitidas por la
OPS/OMS podrían no ser compatibles con la realidad del país.

El país solicita a la OPS/OMS que se extiendan los plazos para revisar los textos que se han de publicar.

Colombia36
En caso de una potencial ESPII, el flujo de información desde el país hacia el Punto de Contacto Regional de la OMS
para el RSI comienza con la evaluación del riesgo, la determinación de si se trata de un evento notificable según el
anexo 2 del RSI; culmina con la notificación del CNE al Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI, previa
aprobación de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud Pública y Protección Social. El
proceso toma un máximo de 24 horas a partir de la evaluación de riesgo con el anexo 2 del RSI.

En 2015-2017 y durante la epidemia de virus del Zika (Figuras 20 a 22), que tuvo carácter de ESPII, hubo 186 informes
al Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI y la Representación de la OPS en Colombia y 21 intercambios con
otros CNE de la Región.

La comunicación entre el CNE de Colombia y la OPS/OMS funcionó bien en cuanto a que fue permanente, fomentó
la cooperación internacional, sirvió para obtener apoyo técnico y fomentar la cooperación entre países, propició el
intercambio de información en toda la Región y se dispuso de un sitio seguro para intercambiar información. En el
país, el compromiso político y el trabajo intra e intersectorial fueron muy positivos. Los espacios de análisis y evaluación
fueron apropiados y fue un acierto disponer de procesos y flujos de información establecidos.

Un obstáculo para la comunicación en el Comité de Emergencia para el RSI fue que esta se conducía en inglés.
Asimismo, se requería mayor tiempo de participación, mejorar la comunicación y proporcionar retroalimentación a las
autoridades nacionales.

Se solicita al Secretariado continuar con el apoyo científico y técnico durante emergencias de salud pública de
importancia internacional.

36 Presentación de Claudia Milena Cuéllar S., Coordinadora del Grupo de Vigilancia en Salud Pública, Dirección de Epidemiología y Demografía,
Ministerio de Salud y Protección Social.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
55
Figura 20. Notificaciones relacionadas con la epidemia de Zika, Colombia
(1)
Figura 20. Notificaciones relacionadas con la epidemia de Zika, Colombia (1).

Abril 1947
Se identifica virus ZIKA en Uganda

Febrero 2014
Se confirma 1er caso en Isla de Pascua, Chile

Mayo 14, 2015


La reunion de análisis de alerta epidemiológica, MinSalud
Noviembre 25, 2015
Fundación Oswaldo Cruz,
Junio 3, 2015 Brasil, informa de
Boletín de Prensa 137 MinSalud sobre posible llegada a Colombia del Zika correspondencia entre Zika y
alteraciones neurológicas

Junio, 2015
Ministerio envía el primer e-mailing de zika a más de 5.000
prestadores

Octubre 14, 2015


Sept. 29, 2015 Circular Conjunta Externa (MSPS-INS)
Presencia de casos con síndrome
febril con etiología desconocida
en Turbaco

Octubre 16, 2015


Mayo 23, 2015 Confirmación del 1er caso en
Colombia Noviembre 17, 2015
Confirmación de circulación del Zika en Brasil OPS-OMS alerta por incremento
de microcefalia

Mayo 7, 2015
Alerta epidemiológica sobre ZIKA, OPS-OMS

1951-1961
Evidencia de infección en humanos en África y Asia

Figura 21. Notificaciones relacionadas con la epidemia de Zika, Colombia


(2)
Figura 21. Notificaciones relacionadas con la epidemia de Zika, Colombia (2).

Febrero 5, 2016
Diciembre 1, 2015
2ª Reunión de análisis con Migración
Alerta epidemiológica de OPS-OMS sobre anomalías congénitas
Colombia y Cancillería.
3ra. Reunión de evaluación de riesgo de
Diciembre 7, 2015 síndrome neurológico y defectos
Boletín de prensa 329 MinSalud sobre complicaciones relacionadas con el Zika congénitos asociados a infección por virus
Zika en Colombia

Enero 26, 2016


Diciembre 15, 2015
Inicio vuelta a
Circulares INS sobre defectos congénitos y síntomas neurológicos
Colombia-MinSalud
Marzo 8 de 2016.
Enero 6, 2016
Segunda reunión del
Diciembre 17, 2015 2ª Rueda de prenda MinSalud con Ministro, Febrero 3 de Comité de Emergencias
2do e-mailing de zika Viceministro y Soc. Científicas 2016. Acuerdo de de OMS
a más de 5.000 trabajo CDC –
prestadores Enero 17, 2016 INS
OMS-OPS actualización de la
epidemia de Zika en las
Américas

Enero 15, 2016 Febrero 1 de 2016


3er e-mailing de zika a más de Declaración de la OMS sobre el
5.000 prestadores virus del Zika y el aumento de
los trastornos neurológicos y las
Enero 7, 2016 malformaciones congénitas.
Circular 02 lineamientos planes de (ESPII)
contingencia para Zika, MinSalud
Diciembre 24, 2015 Febrero 22 de 2016.
Circular conjunta MinSalud/INS para intensificación Misión de OPS a Colombia.
vigilancia en grupos de riesgo Enero 25, 2016 Se elaboraron los
Circular 06, alerta verde lineamientos clínicos de Zika.
hospitalaria, Minsalud
Diciembre 11, 2015
Taller de capacitación a medios con Soc. Científicas sobre
complejidades asociadas al Zika Enero 20, 2016
3ª Rueda de prensa. Anuncio de
Diciembre 4, 2015 12 casos de SGB notificados al
2ª Reunión de análisis con sociedades científicas Sivigila con antecedente de
de Colombia y el Ministro de Salud síntomas compatibles con el virus
del Zika

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
56
Figura 22. Notificaciones relacionadas con la experiencia de Zika, Colombia (3).

Agosto 2016
Reunión EGI para las
Américas

Junio 15 de 2016
Videoconferencia apoyo Septiembre 2 de 2016
a Perú, reunión virtual 4ta Reunión Comité de
Emergencias de la OMS
Junio 14 de 2016 Junio 29 de 2016 Microcefalias, trastornos
3ra Reunión Comité de Videoconferencia con ET e neurológicos y el virus Zika
Emergencias de la OMS IPS, presentación
Lineamientos clínicos

Julio 25 de 2016
Junio 14 de 2016 Cierre en Colombia
Reunión Coldeportes, fase epidémica 2015-2016.
preparación de deportistas Rueda de Prensa
para las Olimpiadas

Julio 11-13 de 2016


Reunión técnica sobre experiencias en
prevención control y monitoreo y
respuesta a la epidemia del virus Zika.
OPS-OMS Perú

Santa Lucía37
En años recientes, se han ingresado nueve eventos de salud pública de importancia al sistema de gestión de eventos; de
ellos, 7 fueron notificados por el CNE del RSI. Entre ellos hubo casos notificados de influenza A(H1N1)pdm09 en 2009,
infecciones por virus chikungunya en 2014 y por virus del Zika en 2016.

En Santa Lucía, el epidemiólogo nacional asume la función del CNE. La comunicación con otros ministerios e
interesados varía según la naturaleza del evento. Existe comunicación directa con el Oficial Médico en Jefe o el Ministro
de Salud y la información se comparte con el Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI, proceso para el cual
no siempre requiere autorización.

La primera notificación de un caso de infección por Zika surgió fuera del horario normal, pero rápidamente se armó
un equipo que juntó suficiente información oportunamente para notificar a la OMS. Funcionó muy bien la notificación
a los interesados, que se reunieron prontamente al recibirla. Asimismo, el informe se preparó en el plazo de 24 horas
después de la confirmación y hubo intercambio constante de información entre el CNE y el Punto de Contacto Regional
de la OMS para el RSI. El apoyo de la jerarquía política nacional fue inmediato, a pesar de que había un nuevo ministro
en funciones. Lo que podría haberse mejorado es el intercambio de información entre los CNE de los Estados Partes de
la Región.

Entre los temas pendientes están la necesidad de reiterar a las autoridades las obligaciones adquiridas en relación
con el RSI y la importancia de notificar las potenciales ESPII. También hace falta legislación nacional para apuntalar la

37 Presentación de Gemma Cherry, Epidemióloga Nacional Interina, Ministerio de Salud y Bienestar.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
57
aplicación del RSI en el país y procedimientos operativos normalizados para el intercambio de información entre los
sectores de salud humana y salud animal y un plan de sucesión para el RSI.

Como mejoramiento del proceso de comunicación podría establecerse un grupo de WhatsApp con los CNE de la
Región y reiterarse la importancia de compartir información pertinente a los eventos de salud pública de interés.

Discusión
A continuación, se resumen algunos puntos relevantes de la discusión:

1. Los oficiales médicos en jefe de los países del Caribe se comunican frecuentemente, aunque a veces el contacto se
interrumpe por la movilidad de las personas, pero, a menudo, los CNE no participan de las comunicaciones entre
oficiales médicos en jefe y cuando tales comunicaciones se refieran a eventos de salud pública pertinentes al RSI,
los CNE deberían ser partícipes de esas conversaciones.

2. En relación con el punto 1, anterior, se preguntó si los países estarían abiertos a compartir información
por WhatsApp.

3. Corresponde a los CNE mantener informados a los oficiales médicos en jefe.

4. La comunicación de información no solo cumple el objetivo de notificar conforme con el RSI, ya que también se
trata de mantener a la población informada en caso de eventos.

5. El asunto de mantener informados a quienes están a cargo de tomar decisiones y de informar de acuerdo con
los criterios del RSI es complejo. Frecuentemente las instituciones técnicas cumplen sus funciones de detección y
respuesta y se comunican con quienes toman decisiones de salud pública; sin embargo, la información no llega a
quienes deben cumplir las obligaciones de notificar e intercambiar información según el RSI.

6. Se hizo hincapié en la necesidad de superar estos escollos, independientemente de quienes sean los funcionarios a
cargo y se reiteró que los CNE constituyen una red en la cual todos necesitan tener información sobre los eventos
inusitados, aun cuando no sean notificables según el RSI.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
58
XIV. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS PARA
LA NOTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE EVENTOS POR PARTE
DE LOS CNE
Instrumento para el fortalecimiento de los CNE38
Este instrumento consiste en una serie de recursos, como pautas, presentaciones, plantillas y otros, que puedan utilizar
los CNE del RSI para estimular el fortalecimiento de la capacidad con actividades de capacitación (por ejemplo, talleres).
Comprende un esquema de planificación y ejecución de un taller multilateral basado la experiencia del Puntos de
Contacto de la OMS para el RSI en las Américas y de los CNE del Canadá, Dominica, México y los Estados Unidos. El
instrumento también aborda el concepto de operativizar las funciones obligatorias del CNE, pero no es su objetivo
evaluar la capacidad del CNE ni cumplir tareas de monitoreo y evaluación. Los temas contenidos en el instrumento son:

1. Introducción conceptual, agradecimiento, glosario y lista de siglas

2. Propósito, estructura y alcance del taller y a quienes puede involucrar

3. Método y objetivos del taller

4. Actividades preparatorias: OPS/OMS, país anfitrión, CNE participantes

5. Propuesta de programa – máximo de 5 días

6. Actividades posteriores al taller: OPS/OMS, país anfitrión

7. Referencias

8. Materiales y plantillas

Los temas que abarca el taller comprenden:

Primer día: introducción y resumen de las funciones de los CNE; intercambio de información entre el Punto de
Contacto Regional de la OMS para el RSI y los CNE, y estructura y procedimientos del CNE anfitrión.

Segundo día: estructura y procedimientos de los CNE participantes en el taller y obstáculos y lecciones extraídas de
su funcionamiento.

Tercer día: discusiones y participación en una reunión sobre vigilancia epidemiológica en el país anfitrión; reuniones
con el personal y socios del país anfitrión.

Cuarto día: recursos del RSI e introducción de la planilla para procedimientos operativos normalizados del CNE;
elaboración de borrador de procedimientos operativos normalizados del CNE anfitrión; sistemas de alerta temprana y
respuesta del país anfitrión; instrumentos de rastreo de eventos.

Quinto día: elaboración de borrador de procedimientos operativos normalizados del CNE anfitrión; obstáculos y
lecciones extraídas de la gestión del CNE; sesión informativa a los altos funcionarios del país anfitrión.

38 Presentación de Eldonna Boisson, Asesora en Vigilancia de Enfermedades y Epidemiología, Organización Panamericana de la Salud/Organi-
zación Mundial de la Salud, Trinidad y Tobago.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
59
Entre los materiales provistos para el taller están las pautas de la OMS para la designación de los CNE del RSI; una
presentación de la OMS acerca de las funciones de los CNE y su estructura de funcionamiento y otra sobre los
mecanismos de intercambio de información de los CNE del RSI; esquemas para las presentaciones del CNE anfitrión
y de los CNE participantes; procedimientos operativos normalizados genéricos para los CNE; el manual operativo del
CNE de los Estados Unidos, como ejemplo; modelo de presentación del sistema de alerta temprana y respuesta del país
anfitrión; presentación de la OMS sobre el Sistema para Monitoreo de Eventos (SIME©) y GPHIN, y modelo de sesión
para informar a altos funcionarios del país anfitrión.

El instrumento se publica en la página web de la OPS/OMS: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content


&view=article&id=13846:multilateral-ihr-nfp-strengthening-workshop-toolkit&Itemid=42465&lang=es

A continuación se brinda un resumen de la experiencia de los CNE de Estados Partes seleccionados que recibieron
misiones apoyo conjuntas entre la OPS/OMS y otros CNE, para la revisión y elaboración de procedimientos operativos
normalizados del CNE.

Suriname39
El marco legal para la aplicación del RSI aún no se ha aprobado, aunque en enero de 2015 una comisión especial
elaboró una ley de salud pública que fue presentada a la Asamblea Nacional para su ratificación. Para las
comunicaciones sobre el Reglamento, existe una línea dedicada que funciona 24/7 y recibe llamadas sobre eventos de
salud pública. Esa línea funciona con procedimientos protocolizados para llamadas nacionales e internacionales y cuenta
con al menos un funcionario con maestría en salud pública.

El Equipo Nacional de Vigilancia y Respuesta para eventos de salud pública consiste en el Director Adjunto de la Oficina
de Laboratorios públicos (BOG, por sus siglas en holandés), los jefes de la Unidad de Epidemiología, del Departamento
de Ambiente y del Laboratorio Central y el Coordinador del RSI.

El país cuenta con un plan de comunicación de riesgos y con procedimientos operativos normalizados para el CNE.
Los últimos se elaboraron a fines de 2016 y participaron en esa tarea todos los socios pertinentes del país. Incluye un
sistema de notificación estandarizado, las funciones y responsabilidades de los oficiales de guardia y la implementación
de procedimientos operativos normalizados.

Los retrasos por escasez de recursos humanos han sido un problema, al igual que la falta de prioridad asignada al RSI.
Se espera próximamente actualizar y poner en práctica los procedimientos operativos normalizados, implementar el
plan de comunicación de riesgos y ratificar la Ley de Salud Pública.

Jamaica40
El marco legal y administrativo para el RSI están dados por la Ley de Cuarentena de 1951; los reglamentos de
Cuarentena Aérea y Marítima; las Reglas de Cuarentena Aérea de 1994; la Ley de Salud Pública de 1985; el Reglamento
de Molestias de 1998 y el Reglamento Sanitario Internacional (2005).

La estructura programática relacionada con el RSI depende del Oficial Médico Principal, Director de Emergencias,
Gestión de Desastres y Servicios Especiales del Ministerio de Salud. La responsabilidad primaria del CNE es del Oficial
Médico Principal, que cuenta con un funcionario técnico en comunicaciones. Para la aplicación del RSI y proporcionar
información al CNE y posteriormente al ámbito internacional se crearon tres comités:

39 Presentación de Radjesh Ramadhin, Coordinador del RSI, Oficina de Salud Pública, Ministerio de Salud, Suriname.
40 Presentación de Nicole Lowe Fahmi, Directora, Reglamento Sanitario Internacional, Ministerio de Salud, Jamaica.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
60
●● Comité del CNE, formado por miembros de la Unidad del RSI bajo Emergencias, Gestión de Desastres y Servicios
Especiales. Tiene la responsabilidad de supervisar y monitorear las capacidades básicas, notificar, detectar y contener
las ESPII, notificar local e internacionalmente.
●● Comité del RSI del Ministerio de Salud en el que participan sectores pertinentes y departamentos del Ministerio. Este
comité está dirigido por el oficial técnico en jefe de la Unidad del RSI.
●● Grupo Asesor, que es responsable de varias funciones de preparación y respuesta a emergencias de salud pública y
colabora en aspectos técnicos en temas relacionados con el RSI.

El Ministerio de Salud es la autoridad competente y organización líder en relación con el RSI y tiene la responsabilidad
de nombrar a la instancia que cumplirá las funciones del CNE y coordinar las funciones de los ministerios,
departamentos e instituciones para lograr y mantener las capacidades básicas que requiere el RSI.

En casos de eventos inusitados, se lleva a cabo su evaluación aplicando el anexo 2 del RSI y se notifica a la OMS, si se
justifica. En el proceso de determinar si el evento se trata de una potencial ESPII, participan distintos sectores y el que
corresponde completa el formulario de notificación y los materiales pertinentes para que el CNE los envíe por correo
electrónico al Punto de Contacto de la OMS en la Región. En la notificación se señala si la información tiene carácter
confidencial, si se puede compartir con otros CNE o si se puede publicar en el sitio de información de eventos. Una vez
que se envía la notificación al Punto de Contacto Regional, se proporciona una copia al Grupo Asesor para poner a sus
miembros al tanto de la situación. Este es el último paso del proceso nacional de notificar a la OMS según el RSI.

Cuando haya indicación de la presencia de un evento de salud pública inusitado, Jamaica notificará a la OMS
oportunamente. En el futuro, el CNE contará con el apoyo de las distintas ramas del Ministerio de Salud para seguir
colaborando con la OMS en la evaluación de riesgo de los eventos de salud pública; proporcionar asesoramiento
a los altos funcionarios de salud y otras ramas del Gobierno acerca de las notificaciones y la aplicación de las
recomendaciones de la OMS para prevenir la propagación de enfermedades; evaluar la capacidad actual de vigilancia y
respuesta, determinar las mejoras necesarias y las necesidades de capacitación del personal nacional; informar sobre los
progresos en la instauración de las capacidades necesarias para la aplicación del RSI, y coordinar el intercambio nacional
y regional de información.

México41
El marco legal para la aplicación del RSI en el país está dado por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el propio RSI, la Ley General de Salud, el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, la Norma Oficial
Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica y el Manual de Procedimientos Estandarizados de Operación en Materia de
Vigilancia Epidemiológica Internacional. La estructura organizacional de la Secretaría de Salud, de la cual depende el
CNE de México se ilustra en la figura 23.

41 Presentación de Alessio David Scorza Gaxional, Analista de Inteligencia Epidemiológica, Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología,
CNE-RSI, México.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
61
Figura 23. Estructura de la Secretaría de Salud y ubicación del Centro Nacional de Enlace, México.

SECRETARÍA DE SALUD

SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE


ADMINISTRACION Y PREVENCION Y PROMOCIÓN INTEGRACION Y
FINANZAS DE LA SALUD DESARROLLO

DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO NACIONAL DE


PROMOCION DE LA PROGRAMAS PREVENTIVOS Y
SALUD EPIDEMIOLOGÍA CONTROL DE ENFERMEDADES

DIRECCIÓN DIRECCIÓN
GENERAL ADJUNTA GENERAL ADJUNTA
DE EPIDEMIOLOGIA DEL INDRE

SUB SUB
DIOE DIE DVEET DIVEENT

CNE UIES

CNE: Centro Nacional de Enlace; DIE: Dirección de Información Epidemiológica; DIOE: Dirección de Investigación Operativa Epidemiológica;
DIVEENT: Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles; DVEET: Dirección de Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades Transmisibles.

El CNE colabora con múltiples socios para la aplicación del RSI dentro y fuera del sector salud. Entre los últimos están
la Capitanía de Puertos; los Servicios de Aduana; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación; la Secretaría de Ambiente y Recursos Nacionales; Aeronáutica Civil, y otros.

Algunas actividades que fortalecieron la labor del CNE fueron las visitas de la OPS al CNE de México y las de este a los
CNE de los Estados Unidos en 2014; del Brasil en 2015; de Colombia en 2016, y de Belice en 2017. El intercambio de
experiencias es valioso para la labor de los CNE. A continuación, se señalan algunas consideraciones acerca del proceso
de aplicación del Reglamento en México:

●● es importante la capacitación en el uso del anexo 2 del RSI;


●● el CNE no puede estar constituido por una sola persona;
●● es necesario establecer procedimientos estandarizados;
●● la notificación de eventos no es algo negativo;
●● los incidentes reales son los mejores ejercicios para fortalecer el funcionamiento del CNE, y
●● es importante participar en la evaluación de las capacidades básicas.

Actualmente, las debilidades del CNE de México se relacionan con la falta de personal asignado y de financiamiento
propio, al igual que las trabas debidas a procedimientos internos, incluso los administrativos. La existencia de una serie
de niveles jerárquicos y de procesos asignados a otras dependencias también afectan negativamente la oportunidad de
la notificación.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
62
Próximamente se espera compatibilizar los planes y manuales de otras dependencias con los del CNE; llevar a cabo un
primer encuentro intersectorial del CNE de México; crear un sitio de información del CNE para las instituciones de otros
sectores; sistematizar el monitoreo de eventos, y documentar las actividades del CNE.

Estados Unidos42
El contexto y marco legal en que se desarrollan las actividades del CNE de los Estados Unidos se describe en la sección II
de este documento.

Los procedimientos operativos normalizados se establecieron en 2007, con el fin de explicitar el trabajo cotidiano
que debe realizar el CNE. En ellos se proporciona una descripción completa de las funciones y responsabilidades del
CNE que llevan a cabo la Secretaría Adjunta para la Preparación y Respuesta, el Programa del RSI y la Secretaría del
Centro de Operaciones. También se aclaran las funciones de otros participantes del Gobierno. Según el manual de
procedimientos, las notificaciones relacionadas con los artículos 6 y 7 del RSI siguen el proceso siguiente:

1. Evaluación de riesgo formal, que llevan a cabo instituciones técnicas gubernamentales

2. Revisión de la evaluación de riesgo por el Gobierno

3. Revisión y aprobación de la notificación de una potencial ESPII

4. Transmisión de la notificación a la OMS

5. Revisión y aprobación del texto preparado por la OMS para publicar en el Sistema de Información de eventos (SIE)

6. Actualizaciones oficiales sobre el evento

Los procedimientos también describen las comunicaciones bajo otros artículos del RSI; otros procesos de notificación
nacional e internacional integrados con las notificaciones oficiales del RSI, por ejemplo, relacionadas con seguridad
alimentaria y salud animal, y la utilización de formularios para las comunicaciones de eventos que podrían afectar la
salud pública internacional, incluido la búsqueda de contactos.

Los funcionarios con responsabilidades relacionadas al RSI han recibido capacitación en todos los procedimientos
de notificación y en la gestión de otras funciones y actividades. Está también especificado el horario del CNE, que
debe tener cobertura con oficiales de guardia 24 horas al día, 365 días al año; la forma de trabajar con datos de
identificación personal, que requieren codificación para resguardar su carácter confidencial, y el mantenimiento de una
lista de distribución, incluida la garantía de que todos quienes deben recibir la información efectivamente la reciben.
Como complemento a manual descrito, aunque separado de él, existe un Manual de Acción para el personal del
CNE, que explica las funciones, los procesos y el desempeño esperado en el trabajo del CNE. También enseña a los
funcionarios el cómo del desempeño de sus funciones del CNE.

Entre las debilidades detectadas se señaló que:

●● Para que los procedimientos operativos normalizados del CNE se cumplan bien, todos los participantes e interesados
tienen que desempeñar su función.
●● Se llevan a cabo modificaciones menores día a día, por ejemplo, para actualizar las direcciones inválidas o señalar
cambios en el equipo de la ASPR;
●● Los cambios mayores toman más tiempo; también requieren de aportes de todo el equipo, revisiones
y autorizaciones.

42 Presentación de Jerusha Murugen, Gerente Interino del Programa del RSI, Departamento de Salud y Servicios Humanos, Oficina de la Secretaría
Adjunta para la Preparación y Respuesta, Estados Unidos.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
63
Se espera que antes de que termine 2018 se lleve a cabo una actualización significativa del Manual de Acción para el
CNE y que, después que el documento se envíe a la ASPR, se utilice para la capacitación de los funcionarios del CNE.

Discusión
Los participantes encontraron que los manuales y procedimientos escritos de algunos países eran muy útiles, ya
que podrían servir de guía para otros países, especialmente con respecto a la información en casos de recambio de
personal. Se planteó la posibilidad de obtener traducciones al español del instrumento de capacitación de los CNE
presentado en el punto XIV, incluida las plantillas, que actualmente se encuentran en inglés. El manual operativo
presentado por los Estados Unidos es un excelente ejemplo de lo que podría realizarse en otros países.

En cuanto a las misiones de apoyo conjuntas entre la OPS y CNE, los participantes las consideraron útiles, porque:

●● Ayudan a traer a la luz una serie de asuntos y ponerlos en perspectiva.


●● Luego de la misión, el país está preparado para elaborar sus procedimientos operativos normalizados en
aproximadamente 10 días.
●● En algunos países, al momento de la misión no se cuenta con ningún procedimiento escrito; la visita realza la
necesidad de contar con ellos para llevar a cabo las funciones de los CNE.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
64
XV. SITIO DE INFORMACIÓN DE EVENTOS PARA LOS CNE43
Es necesario recordar que la importancia del RSI radica en su utilidad para generar información temprana, que sirva para
responder rápidamente y reducir el impacto de los eventos en la salud pública. Para lograr ese objetivo, la comunicación
ininterrumpida es clave. Por otra parte, la OMS tiene el mandato y la obligación de usar toda la información que pueda
surgir, ya sea de las actividades de vigilancia, la detección de eventos inusitados, consultas u otros. Los Estados Partes
tienen la obligación de informar los eventos detectados en su territorio, si es que tienen el potencial de afectar a otros
países. Aun cuando el Estado Parte afectado no quiera publicar la información sobre un evento en su territorio, la
OMS tiene la obligación de proporcionarla, si es que el evento en cuestión tiene el potencial de afectar a otros países.
En esos casos, la OMS usará la información cuando a) se trate de una ESPII; b) haya confirmación de propagación
internacional; c) no sea probable que las medidas de control prevengan la propagación; d) el Estado Parte no tenga la
capacidad necesaria para hacer frente al evento, y e) la naturaleza y alcance del evento pueda afectar los movimientos
internacionales, ya sea de viajeros y mercancías. La OMS consultará al Estado Parte con respecto a la divulgación de la
información, pero no requiere autorización para ello. Esa facultad se usa cautelosamente para no dañar el proceso de
intercambio de información entre la Organización y los países.

El Sistema de Información de Eventos de la OMS o SIE es un mecanismo de comunicación del RSI al que solo los CNE
y unos pocos interesados tienen acceso y que se usa para el intercambio de información confidencial, aunque no
secreta, con los CNE. La información publicada en el SIE no es de carácter bilateral, sino es parte de un instrumento
de comunicación de la OMS y es más útil cuando la información aún no se ha confirmado ni publicado. Los eventos
ingresados al SIE cumplen con al menos dos criterios del anexo 2 del RSI, aunque los países pueden compartir
situaciones que no cumplan ese requisito pero que son pertinentes al espíritu del sistema, es decir, ¿es algo que sería
importante conocer si sucediera en otro país? Una de las debilidades del sistema es que el proceso de consulta y
revisión de los textos que se publicarán toma mucho tiempo.

Es responsabilidad del CNE del país afectado compartir información con otros países a través del SIE y con otros
interesados en su propio país. También se puede agregar al SIE información pública y disponible en sitios web
nacionales y no exclusivamente información confidencial.

La OMS tiene otro sitio web con información epidemiológica llamado Noticias sobre Brotes de Enfermedades (Disease
Outbreak News o DON), que incluye muchos datos en una plataforma abierta al público; es la página más visitada del
sitio web de la OMS.

El SIE no es suficiente como fuente de información, ya que a él solo tienen acceso los CNE y la gran mayoría de los
interesados en salud pública no son parte de los CNE. Es necesario divulgar más ampliamente la información entre
científicos, laboratorios, servicios de asesoría a viajeros, instituciones de atención de la salud y otros.

Actualmente, 39% de la información incluida en el SIE proviene de la Región de las Américas, lo cual es positivo para
esa Región, pero indica que otras regiones mucho más populosas no están notificando como correspondería. Es posible
que esa deficiencia se deba a la falta comparativa de capacidad de laboratorio. Cuando se analizan las notificaciones
por tipo de enfermedad, las transmitidas por vectores se destacan, probablemente por el carácter emergente de
algunas de ellas como problema de salud pública. Sin embargo, la gripe fue la enfermedad con mayor número de
eventos notificados, principalmente por la facilidad con que se transmite y el riesgo de que se convierta en evento de
salud pública importante.

43 Presentado por Philippe Barboza, Gerente, Equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgo, Organización Mundial de la Salud, Ginebra,
Suiza.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
65
Discusión
Llamó la atención que las estadísticas mostraron mayor número de notificaciones durante los brotes de infección por
virus del Zika, pero no así durante los de Ébola. La explicación de esto fue que el primero afectó a muchos países, pero
el segundo, solo a cinco países.

Se señaló que los datos publicados en el SIE son importantes para los países, pero que a veces difieren de otras fuentes
de información. Se aclaró que el SIE no es un instrumento de vigilancia, sino una forma de compartir información para
desencadenar medidas de salud pública.

En cuanto a utilizar la información del SIE para producir modelos que puedan señalar la propagación potencial de una
epidemia o amenaza emergente, se indicó que esa no era una prioridad de la OMS, ya que el propósito del sistema
es garantizar que la información se conozca tempranamente para tomar medidas. La Organización está trabajando
en diversos modelos, por ejemplo, para influenza, pero su aplicación práctica aún no se ha determinado. Para la OMS
lo importante es contar con información útil en los países que tengan poca capacidad de respuesta y para prevenir la
propagación de brotes y salvar vidas.

En algunos países es necesario que los CNE justifiquen por qué deben contribuir su información a ciertos sistemas,
cuando sería posible suministrarla por las vías técnicas habituales. También se señaló que las pautas deberían ser más
claras acerca de las distintas plataformas de información de la OMS y los criterios que llevan a la Organización a publicar
los datos en una u otra plataforma y a determinar qué información es confidencial y cuál no se debe compartir. A ese
respecto se recordó que los recursos de la OMS son limitados y que cualquier mejora necesita de recursos humanos y
financieros; se instó a los participantes a dar a conocer estas y otras preocupaciones a la Organización.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
66
XVI. EVALUACIÓN DE RIESGO RÁPIDA DE LA OMS44
La evaluación de riesgo que lleva a cabo la OMS es un proceso continuo, respaldado por documentos,45,46 cuyos
resultados se utilizan para guiar las comunicaciones de la OMS bajo el RSI y determinar si se requiere más información.
La información obtenida del trabajo de inteligencia epidemiológica es fundamental, al igual que la confirmación de la
veracidad del evento. La evaluación de riesgo es el paso que sigue a la confirmación.

El proceso comienza por una fase de caracterización y clasificación del riesgo para acelerar la verificación, aunque las
fases más importantes deben llevarse a cabo después de esa última. Participan tanto los programas de la Sede de la
Organización como las oficinas regionales y de país. De ser necesario, se consulta a especialistas externos. La evaluación
del riesgo de un evento es, intencionalmente, una función estrictamente interna de la OMS, en la que los Estados Partes
no participan, excepto para proporcionar información. Esto permite a la Organización actuar con total independencia.
En la evaluación se analizan también las capacidades básicas del país y sus debilidades en relación con el control de
un brote o evento y se destacan los puntos que requieren acción inmediata. El producto de la evaluación no es un
documento público, pero sí se comparte con un número reducido de interesados, entre ellos, el Estado Parte afectado,
el Secretariado de las Naciones Unidas, si se trata de un evento de alto o muy alto riesgo, y los miembros del comité
directivo de la GOARN. La idea es contar con una red segura y selectiva para garantizar que la información llega a los
interesados clave.

La evaluación de riesgo también es selectiva en cuanto a los eventos; no todos ellos se analizan, dado que sería
imposible, impráctico e irrelevante. Los eventos que justifican evaluación de riesgo son aquellos que: a) cumplen los
criterios estipulados en el anexo 2 del RSI; b) constituyen situaciones complejas que afectan a más de un país; c) la
información disponible no es suficiente para evaluar bien la situación; d) se anticipa que podrían necesitar apoyo o
respuesta de la Organización, y e) podrían plantear un riesgo a la reputación de la OMS.

También se puede iniciar un proceso de evaluación de riesgo en casos en que una oficina regional de la OMS o un
representante de la Organización en un país lo considere necesario. La gran mayoría de las evaluaciones en años
recientes se han llevado a cabo en la Región del África.

De los eventos sometidos a la evaluación de riesgo, 12% planteaban un riesgo muy alto para el país y 4%, para la
región correspondiente; 34% representaban alto riesgo para el país 22% para la región, y 34% fueron de riesgo
moderado para el país y 30% para la región. El resto fue de riesgo moderado y aún no clasificado. Ninguno de los
eventos analizados fue de riesgo mundial.

Actualmente, la OMS está desarrollando la metodología para formalizar la evaluación de riesgo. Asimismo, se
completará la actualización del instrumento de notificación. Dadas las diferencias entre las capacidades de las regiones
y países, mediante actividades de monitoreo y evaluación se logró información para mejorar los procesos de evaluación
de riesgo, principalmente, para agilizarlos.

Discusión
Surgió una pregunta acerca de cómo los países pueden responder a las solicitudes de aportes acerca de los procesos
de la OMS, ya que varios han sido explícitos al pedir que se mejore el Sistema de Información sobre Eventos. Si hubiese

44 Presentado por Philippe Barboza, Gerente, Equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgo, Organización Mundial de la Salud, Ginebra,
Suiza.
45 Evaluación rápida de riesgos de eventos agudos de salud publica. OMS (2012). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/2015-cha-evalu-
acion-rapida-riesgos-eventos.pdf.
46 Detección temprana, evaluación y respuesta ante eventos agudos de salud pública. Puesta en marcha de un mecanismo de alerta temprana y
respuesta con énfasis en la vigilancia basada en eventos. http://www.who.int/ihr/publications/WHO_HSE_GCR_LYO_2014.4/es/.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
67
un grupo de países que notifican con mayor frecuencia, se podría usar para canalizar tales solicitudes, tramitarlas
con mayor claridad e incluso, quizás, la Organización podría obtener más recursos para atenderlas. En respuesta, se
indicó que tal grupo existe y que la prioridad actual del Departamento de Emergencias de Salud de la OMS consiste en
desarrollar el SIE y otros instrumentos, pero que los recursos han sido escasos por años. El SIE ya no puede mejorarse
resolviendo pequeños problemas, es necesario pensar cuidadosamente si es posible mejorarlo o si habría que diseñar
un nuevo sistema desde cero.

Es necesario determinar hasta qué punto la función del SIE es proporcionar alertas tempranas a los países o si es un
instrumento que proporciona información para la evaluación de riesgo. Si fuera lo último, podría incluir enlaces que
permitan a los usuarios obtener información más completa. En caso de que el SIE sea reformulado, sería importante
considerar un formato interactivo que sirviera para notificar y para analizar la información después de los eventos.

Se recordó que la evaluación de riesgo y alerta temprana de los eventos de salud pública no son parte del mandato
esencial ni de la función de los CNE, de modo que, en países más grandes, esas tareas están a cargo de otras
instituciones que pueden informar al CNE y el SIE será un instrumento de apoyo a esas funciones.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
68
XVII. SISTEMA DE MONITOREO DE EVENTOS (SIME© 2017):
HERRAMIENTA EN LÍNEA PARA APOYAR LAS FUNCIONES
DEL CNE47
Esta es una nueva versión del SIME© que, tal como su nombre lo indica, tiene por objeto respaldar las funciones de
la vigilancia epidemiológica basada en eventos, según las pautas de la OMS, al igual que el trabajo de los CNE. Para
cumplir su objetivo, debe ser un instrumento flexible, que los países puedan adoptar, adaptar o recrear, con el fin de
llevar a cabo la vigilancia basada en eventos.

El sistema se construyó con base en la información provista por los países acerca del funcionamiento de versiones
anteriores, y para satisfacer los siguientes requerimientos:

●● que sea posible integrarlo con otros instrumentos, ya que la vigilancia basada en eventos es solo una parte de la
alerta y respuesta tempranas;
●● que permita manejar eventos de salud pública a un nivel muy detallado;
●● que pueda dar buen apoyo a las funciones de los CNE del RSI;
●● que tenga buena capacidad de elaborar informes;
●● que permita un buen manejo de la vigilancia basada en eventos, y
●● que tenga suficiente flexibilidad para poderlo aplicar en cualquier país, independientemente de sus características.

Entre las mejoras del SIME©2017 se pueden mencionar el hecho de que permite la programación de aplicaciones para
facilitar su adaptación e integración con otros sistemas; mediante la introducción de “ocurrencias”, permite la gestión
de eventos en distintos ámbitos político-administrativos; mejora el sistema de notificaciones, especialmente en relación
con el CNE del RSI; está diseñado para facilitar la generación de informes; mejora la gestión de eventos, al dejar a los
usuarios asignar tareas a los equipos de respuesta rápida; tiene un sistema de codificación con colores según el tipo de
riesgo en cuestión, y cuenta con documentación sobre el diseño del sistema, con lo cual los países podrían generar su
propia versión del SIME©.

El SIME© respalda la vigilancia epidemiológica basada en eventos desde la propia detección del evento hasta la
respuesta, pasando por el cribado, selección, verificación, evaluación de riesgo y comunicación. Así, una vez que
se detecta una señal de evento, un funcionario debidamente capacitado y autorizado lo registra en el sistema. A
continuación, un funcionario con conocimientos de epidemiología y debidamente autorizado determina si el evento
conlleva un riesgo de salud pública válido, según indique la evaluación local de riesgo; la persona a cargo de la
selección del evento decidirá si el mismo se descarta o se verifica y asigna la tarea de verificación. Los informes
pendientes de verificación se consideran señales. Una vez verificadas las señales, el sistema indica al usuario la
necesidad de crear un nuevo evento, al cual adjunta el informe. Si se trata de un evento activo, el usuario tiene la
opción de agregarle el informe. Una vez creado el nuevo evento, es necesario llevar a cabo la evaluación del riesgo que
plantea. En este punto se aplica el instrumento de decisión del anexo 2 del RSI para determinar si el evento detectado
tiene potencial de convertirse en ESPII y si es necesario notificarlo al Punto de Contacto Regional del RSI de la OMS.

47 Presentado por Peter Rickets, Ministerio de Salud, Dominica.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
69
Para el CNE del RSI, el SIME© tiene ventajas importantes, por ejemplo:

●● Genera informes completos de eventos que cumplen con los requisitos de notificación que indica el RSI (2005).
●● Permite determinar de una mirada qué eventos de salud pública afectan al país en un determinado momento.
●● Tiene un sistema automatizado de mensajes que reduce los tiempos de comunicación con los distintos interesados.
●● Contiene una lista de todos los puntos de contacto, es decir, todas las personas de interés tanto para el CNE como
para el sistema de vigilancia basada en eventos deberán estar registradas en el SIME©.
●● Permite la gestión de solicitudes internacionales de información, que pueden almacenarse en un repositorio central y
comunicarse con quienes sea de interés.

En el futuro, se espera agregar otras funciones al SIME©: servicio de mensajes, como otro medio de comunicación
automatizada; publicación en medios sociales, para llegar más fácilmente a la población en general; monitoreo
de señales que aún no constituyen eventos, pero que requieren atención y seguimiento; trayectoria temporal, que
permitirá al usuario analizar el evento a partir del primer informe hasta el cierre (elemento útil para la capacitación
y el monitoreo y evaluación); rastreo de solicitudes, para la gestión de pedidos externos, por ejemplo, del Punto de
Contacto Regional de la OMS para el RSI; aplicación móvil, para usar durante el trabajo en terreno y facilitar a los
equipos de respuesta el envío de informes georreferenciados, y ampliar las funciones de alerta temprana y respuesta.

Se agradeció la participación y apoyo de Dominica en la puesta a prueba del SIME©, que se realizó a pesar de las
difíciles circunstancias por las que atravesaba el país durante la temporada de huracanes de 2017. Mediante el SIME©,
por primera vez, se detectaron señales que se documentaron en la base de datos del sistema. En ese momento SIME©
no tenía capacidad de hacer seguimiento de eventos y fue necesario tomar medidas adicionales para la actualización
y verificación de las señales captadas. En la nueva versión se espera agregar información para dirigirse a todas las
personas que requieran recibir información actualizada para dar respuesta a las señales captadas por el sistema. La
nueva edición debería facilitar también la notificación a la OMS.

Ecuador48
Entre noviembre de 2015 y junio de 2016 se trabajó con una versión del Sistema de Monitoreo Eventos que facilitó el
registro y seguimiento de eventos de salud pública en las esferas nacional e internacional. El propósito del Sistema es
de almacenar información en apoyo a las funciones del CNE; llevar un registro de la información sobre potenciales ESPII
recibidas por la Organización y de los eventos notificados por el Ecuador a la OPS/OMS, y proporcionar una base de
datos o repositorio que facilite el análisis de la información.

Entre los obstáculos para poner en marcha el sistema en el Ecuador, se mencionaron las regulaciones nacionales que
impiden instalar instrumentos informáticos que afecten la seguridad de la información, por lo tanto, será un desafío
lograr un sistema que cumpla con las normas nacionales. La inclusión de un módulo de notificaciones internacionales
en la gaceta general de la Dirección General de Vigilancia Epidemiológica podría ser otra dificultad.

En el futuro próximo se solicitará cooperación técnica para disponer de un instrumento informático de respaldo a
la información existente; crear una base de datos con la información que genera el CNE, y posicionar al CNE en la
jerarquía del Ministerio de Salud Pública y de la administración pública.

48 Presentación de María Eugenia Mejía, Responsable del Centro Nacional de Enlace, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Ministerio
de Salud, Ecuador.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
70
Estados Unidos49
En los Estados Unidos el CNE del RSI no lleva a cabo funciones de vigilancia basada en eventos, que corresponde a
otros organismos técnicos. No obstante, se reconoce la importancia de que el CNE tenga una función global para
poder actualizar la información que se proporciona a la OMS o confirmar rumores. Muchos CNE no tienen una base de
datos para dar seguimiento a la información de los diversos eventos. Es importante contar con esos instrumentos para
registrar el uso del anexo 2 del RSI y la documentación suplementaria, incluida la evaluación de riesgo más reciente
realizada por los organismos técnicos. Es importante que el CNE conozca todas las actualizaciones para enviar los
informes a la OMS y garantizar que se incluyan en los registros del CNE. Es positivo que la nueva versión del SIME© ya
atienda esas preocupaciones y permita adaptar el sistema sin mayor apoyo de tecnología informática. Con este aporte
será más fácil convencer a otras instituciones nacionales de la necesidad de cumplir con los mandatos del RSI. También
se destacó la ventaja de poder integrar el SIME© con otros sistemas, por ejemplo, con el de vigilancia basada en eventos
de los CDC, para agilizar la comunicación entre instituciones.

Discusión
Hubo preguntas acerca del idioma en que funciona el sistema y la posibilidad de contar con un mecanismo que lo
relacione con los sistemas de vigilancia nacionales, ya que por ser el SIME© una aplicación, no puede reemplazar
la inteligencia epidemiológica, que es clave para la evaluación de eventos. La respuesta a esta inquietud fue que,
efectivamente, el SIME© u otro sistema similar nunca podrán sustituir los análisis. Que hay que verlo como mecanismo
para recoger información y que proporciona la capacidad de relacionarse con otros sistemas, cuando sea necesario,
incluso manualmente.

Algunos participantes señalaron que en sus países ya se habían instalado sistemas de información sanitaria disponibles
en todo el territorio y que podría ser difícil integrarlos con el SIME©. En esos casos, se informó que el uso del sistema
no es obligatorio, pero que está disponible a todos los países. Que su desarrollo surgió del interés de algunos países
en usar el sistema diseñado y aplicado en el Brasil para la vigilancia basada en eventos. La OPS/OMS actualmente
no cuenta con recursos para expandir o mantener el sistema, que se desarrolló mediante trabajo colaborativo de
varios países.

Se recordó a los participantes que la evaluación de riesgo, si bien es fundamental, no es responsabilidad del CNE y que
cada función tiene sus propios instrumentos de apoyo a su labor. El SIME© tiene algunas características que podrían
servir para ambas funciones, pero eso dependerá del país. Dado que los CNE son la base de la comunicación de los
eventos a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional, es importante mantener la integridad de los
registros y contar con un repositorio de la información. Esta característica puede ser útil para movilizar recursos para
sustentar las actividades de los CNE.

La responsabilidad de ingresar información al sistema debe estar bien establecida entre el personal que trabaja en la
detección y gestión de eventos, lo cual requiere capacitar a todos los involucrados.

Se consideró que el sistema de monitoreo era muy útil para ver qué eventos se notificaban a la OMS luego de la
aplicación del anexo 2 del RSI y, de ellos, las fuentes de información, que en su mayoría eran extraoficiales. También se
encontró que los informes predeterminados producidos por el SIME© eran muy útiles.

Algunos participantes manifestaron su interés en que el sistema se tradujera y en recibir capacitación para aplicarlo.

49 Presentación de Cody Thornton, Jefe de Políticas de Respuesta Internacional, Secretaría Adjunta de Preparación y Respuesta, Departamento de
Salud y Servicios Humanos.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
71
XVIII. CONCLUSIONES, COMPROMISOS CONTRAÍDOS Y
CLAUSURA DE LA REUNIÓN
Conclusiones50
1. Se reconoció el trabajo realizado por los CNE para recopilar información sobre eventos de salud pública e informar
a la OMS como parte de los compromisos contraídos por los países con el RSI y para mantener las comunicaciones
abiertas 24 horas al día todos los días del año.

2. Se instó a los países a continuar publicando su información epidemiológica en boletines u otros medios, ya que
es una buena práctica en salud pública. No obstante, esos mecanismos de comunicación no eximen a los países
de su compromiso de notificar eventos con potencial de convertirse en emergencia de salud pública en los plazos
establecidos por el RSI.

3. Se ha progresado mucho con respecto a las comunicaciones bilaterales y multilaterales entre CNE con fines de
intercambio de información.

4. Ha mejorado la participación intersectorial e interdisciplinaria en la evaluación y notificación internacionales de


eventos de salud pública.

5. Se insistió en el uso de diversos medios para comunicarse con la Organización, entre ellos, sistemas de mensajes,
como WhatsApp y otros.

6. Se destaca la gran contribución de los países de las Américas a la generación y diseminación de información
pertinente a eventos de salud pública, que también aporta al conocimiento científico.

7. Muchos CNE cuentan con procedimientos normalizados, manuales de operaciones y otros documentos en el
desempeño de sus funciones.

8. El intercambio de experiencias entre los países ha demostrado ser bastante útil, tanto durante las ESPII como en
periodos fuera de las emergencias. El trabajo colaborativo de la Organización con INFOSAN y la OIE promueve la
coordinación a todos los niveles, mejora la eficiencia del trabajo y ayuda a evitar duplicidades.

Compromisos contraídos por los países


1. Continuar fomentando el trabajo y compromiso intersectorial en la notificación de eventos mediante
procedimientos establecidos conjuntamente, que incluyan el flujograma de la información.

2. Asegurar que los puntos focales del INFOSAN, delegados de la OIE y puntos focales del OIEA estén informados de
las notificaciones a la Organización bajo el RSI y compartir esa información en el país en casos de zoonosis, eventos
de origen radiactivo y los relacionados con la inocuidad alimentaria.

3. Iniciar conversaciones sobre la adaptación en cada país del protocolo de comunicaciones con INFOSAN, ya que los
participantes revisaron el borrador del protocolo y lo consideraron adecuado.

4. Responder a todas las solicitudes de verificación iniciadas por la Organización sujetas al mandato del RSI (plazo de
24 horas).

50 Presentación de Enrique Pérez, Jefe, Unidad de Información sobre Emergencias Sanitarias y Evaluación de Riesgos, Departamento de
Emergenciasde Salud, Organización Panamericana de la Salud.

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
72
5. Mantener la disponibilidad 24/7 de los CNE y buscar opciones para compartir esa responsabilidad con personal
externo al CNE, por ejemplo, con otros equipos de vigilancia epidemiológica o departamentos de epidemiología
que también funcionan en horarios ininterrumpidos.

6. Elaborar o actualizar los procedimientos operativos normalizados.

7. Mantener un repositorio de información compartida con la Organización y otros CNE, como forma de documentar
las actividades.

8. Garantizar el carácter confidencial de los datos personales compartidos en casos de eventos de salud pública.

9. Difundir la información que proporciona la Organización en el país, asegurándose de que llegue a los tomadores de
decisión pertinentes para que apliquen las medidas correspondientes. La información debe llegar a las autoridades
de salud nacionales.

10. Garantizar que el país cuenta con canales de comunicación entre el personal clínico y las autoridades de salud
pública, especialmente en caso de detectarse eventos inusitados.

Compromisos contraídos por la OPS


1. Continuar las labores de cabildeo para el fortalecimiento de los CNE de la Región.

2. Facilitar acceso a la lista de puntos focales pertinentes del INFOSAN, la OIE y el OIEA con la información necesaria
para comunicarse con ellos.

3. Finalizar el sistema que facilitará el intercambio seguro de información cuando se haga la búsqueda de contactos.

4. Que se haga realidad el establecimiento de una comunidad práctica de CNE, que ha sido solicitada anteriormente.

5. Publicar resúmenes de los eventos evaluados en cada país por medio del SIE, previa consulta con los CNE.

6. Compartir con cada CNE los resúmenes de eventos evaluados por la Organización en el país respectivo.

7. Cambiar el formulario para actualizar la información necesaria para comunicarse con los CNE (artículo 4 del RSI).

8. Mantener el sistema de recordatorios a los CNE para la revisión de informes anuales. Estos informes deben
completarse en ejercicios multisectoriales (artículo 54 del RSI).

9. Por medio del CNE, indicar quiénes son las autoridades responsables de aplicar medidas sanitarias (artículo 4
del RSI).

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
73
ANEXO 1. REUNIÓN REGIONAL DE LOS CENTROS NACIONALES
DE ENLACE (CNE) PARA EL REGLAMENTO SANITARIO
INTERNACIONAL (RSI)
AGENDA
Dia 1: 28 de noviembre de 2017, martes
Horario
Lugar Actividad Facilitadores/Presentadores
(EST)
Sesión inaugural
08:30 – Salón Royal Palms • Registro de participantes Todos los participantes
09:00
09:00 – Salón Royal Palms • Apertura y bienvenida a los participantes OPS/OMS
09:30 • Objetivos de la reunión
Informe sobre los eventos de salud pública evaluados por la Oficina Regional de la OMS en las Américas
09:30 – Salón Royal Palms • Revisión de los eventos de salud pública de OPS/OMS
10:30 importancia internacional evaluados por la
Oficina Regional de la OMS para las Américas
• Discusión:
——Historias exitosas
——Oportunidades para mejorar
10:30 – Salón Royal Palms • Informes de País sobre los eventos registrados OPS/OMS
10:45 en el Sistema de Manejo de Eventos de la
OMS
10:45 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
11:15
11:15 –
Receso
11:30
11:30 – Salón Royal Palms • Coordinación, estructura, ubicación y arreglos CNE de los Estados Unidos de
12:15 operativos para el funcionamiento del CNE – América
Experiencia de países CNE de Granada
CNE de El Salvador

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
74
Dia 1: 28 de noviembre de 2017, martes (continuación)
Horario
Lugar Actividad Facilitadores/Presentadores
(EST)
Experiencia de los Estados Partes en la coordinación y arreglos operativos multisectoriales para la
notificación internacional
12:15 – Salón Royal Palms • Participación intersectorial en la detección, CNE de Colombia
13:00 verificación y notificación internacional de CNE de Trinidad y Tobago
eventos de salud pública – Experiencia de
países CNE de los Estados Unidos
13:00 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
13:30
13:30 –
Almuerzo
14:30
Notificación de eventos relacionados a inocuidad de alimentos: interacción entre los mecanismos del RSI
y de INFOSAN
14:30 – Salón Royal Palms • Coordinación y notificación de eventos Dr. Enrique Pérez, INFOSAN –
15:00 I, II y III relacionados a inocuidad de alimentos bajo el OPS/OMS
RSI e INFOSAN
15:00 – Salón Royal • Grupo de trabajo: protocolo regional para Todos los participantes
16:00 Palms I, II y II la comunicación de eventos relacionados a
inocuidad de alimentos bajo el RSI/INFOSAN
16:00 – Receso
16:30
16:30 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria para aprobación del Todos los participantes
17:30 protocolo genérico de actuación RSI/INFOSAN
Fin de la sesión del Día 1

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
75
AGENDA
Día 2: 29 de noviembre de 2017, miércoles
Horario
Lugar Actividad Facilitadores/Presentadores
(EST)
08:30 – Salón Royal Palms • Introducción a la agenda del día OPS/OMS
08:45
Notificación de eventos de salud pública de origen animal: interacción con la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés)
08:45 – Salón Royal Palms • Notificación de eventos ante la OIE Representante de la OIE
09:15 • Diseminación de Información a los Estados
Miembros
09:15 – Salón Royal Palms • Uso del Anexo 2 del RSI por fuera del sector CNE de Costa Rica
10:15 salud. La notificación internacional de eventos CNE de Paraguay
de origen animal – Experiencia de países
CNE de Panamá
CNE de Belice
10:15 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
11:00
11:00 –
Receso
11:15
Notificación de eventos de origen radiológico: interacción con el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA)
11:15 – Salón Royal Palms • Notificación de eventos ante el OIEA Dr. Pablo Jiménez, Asesor en
11:45 • Diseminación de Información a los Estados Radiología/Medicamentos y
Miembros: Demostración del Sistema Tecnologías Sanitarias, OPS/OMS
Unificado de Intercambio de Información en
Incidentes y Emergencias (USIE, por sus siglas
en inglés)
11:45 – Salón Royal Palms • Uso del Anexo 2 del RSI por fuera del sector CNE de Chile
12:45 salud. La notificación internacional de eventos CNE de Ecuador
de origen radiológico – Experiencia de países
CNE de México
12:45 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
13:00
13:00 –
Almuerzo
14:00
Mandato de los CNE– Disponibilidad 24/7
14:00 – Salón Royal Palms • Disponibilidad 24/7 – Experiencia de países CNE de Chile
14:45 CNE de Guyana
CNE de Canadá
14:45 – Salón Royal Palms • Resultados de las pruebas de Comunicación y OPS/OMS
15:15 la Confirmación Anual de los CNE
15:15 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
15:30
Mandato de los CNE – Intercambio de Información

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
76
Día 2: 29 de noviembre de 2017, miércoles (continuación)
Horario
Lugar Actividad Facilitadores/Presentadores
(EST)
15:30 – Salón Royal Palms • Mecanismos para el intercambio de OPS/OMS
16:00 información entre el Punto de Contacto Oficina Regional de la OMS de
Regional de la OMS para el RSI y los Europa
CNE, durante eventos de salud pública —
Experiencias de la Oficinas Regionales para las
Américas y Europa
16:00 –
Receso
16:15
16:15 – Salón Royal Palms • Red de CNE – Intercambio de información – CNE de Brasil
17:00 Experiencia de países: CNE de Canadá
——Durante eventos de salud publica CNE de la Republica Dominicana
——Búsqueda internacional de contactos CNE de los Estados Unidos
——Artículos 30 y 44
17:00 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
17:30
Fin de la sesión del Día 2

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
77
AGENDA
Día 3: 30 de noviembre de 2017, jueves
Horario
Lugar Actividad Facilitadores/Presentadores
(EST)
08:30 – Salón Royal Palms • Introducción a la agenda del día OPS/OMS
08:45
Mandato de los CNEs
08:45 – Salón Royal Palms • Mecanismos para el intercambio de CNE de Brasil
09:45 información entre el Punto de Contacto CNE de Colombia
Regional de la OMS para el RSI y los CNEs –
durante una ESPII – Experiencia de países CNE de Santa Lucia
09:45 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
10:00
10:00 – Salón Royal Palms • Procedimientos Operativos Estandarizados CNE de Suriname
11:00 para la notificación internacional de eventos CNE de Jamaica
por parte de los CNE: Presentación de la
herramienta para el fortalecimiento de los CNE de México
CNE – Experiencia de países CNE de los Estados Unidos
11:00 –
Receso
11:15
11:15 – Salón Royal Palms • Sitio de Información de Eventos para los CNEs Dr. Philippe Barboza, gerente del
11:30 (EIS, por sus siglas en inglés) Equipo de Detección, Verificación
• Visión global – Términos y condiciones y Evaluación de Riesgo – OMS
de uso
11:30 – Salón Royal Palms • Presentación del resultado de la consulta OPS/OMS y el grupo de trabajo
12:00 sobre el EIS realizada con los CNEs de la ad hoc
Región de las Américas
12:00 – Salón Royal Palms • Evaluación rápida de riesgo de la OMS Dr. Philippe Barboza, gerente del
12:30 Equipo de Detección, Verificación
y Evaluación de Riesgo – OMS
12:30 – Salón Royal Palms • Discusión plenaria Todos los participantes
13:00
13:00 –
Almuerzo
14:00
14:00 – Salón Royal Palms • Sistema para el Monitoreo de Eventos (SIME© OPS/OMS
14:30 2017) una herramienta en línea para apoyar
las funciones de los CNEs
14:30 – Salón Royal Palms • Experiencias de los países con el SIME© CNE de Colombia
15:15 CNE de Dominica
CNE de Ecuador
CNE de los Estados Unidos
15:15 – Salón Royal Palms • Pasos a seguir en el desarrollo e OPS/OMS
15:45 implementacióndel SIME©
15:45 – Salón Royal Palms • Presentación de las conclusiones finales Todos los participantes
16:15 de la reunión
Fin de la reunión

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
78
ANEXO 2. LISTA DE PARTICIPANTES51
Antigua y Barbuda Costa Rica
James Knight Carlos Salguero Mendoza
Senior Medical Officer, IHR Coordinator Coordinador de Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud, DVS
Ministry of Health and the Environment Contigue a Morgue Hospital, San Juan de Dios, Distrito Hospital
Lower High and Long Streets San José, Costa Rica
St. John’s, Antigua and Barbuda
Dominica
Argentina Shalauddin Ahmed
Ezequiel Damian Travin National Epidemiologist (acting), Health Information Unit,
Coordinador CNE de Argentina, Dirección de Epidemiologia, Ministry of Health and Environment
Ministerio de Salud Princess Margaret Hospital
Avenida 9 de Julio, 1925-Buenos Aires, Argentina Goodwill, Dominica

Bahamas Ecuador
Sharmon Frazier-Williams Maria Eugenia Mejia Artieda
Nursing Officer, IHR Coordinator, Surveillance Unit, Ministry of Responsable Centro Nacional de Enlace, punto focal RSI
Health Department of Public Health Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Vigilancia
Meeting Street Epidemiológica
Nassau, N.P. Bahamas Rep. del Salvador y Suecia
Quito, Ecuador
Belice
Ethan Gough Estados Unidos de América
Head of Epidemiology, Ministry of Health Jerusha Murugen
East Block Building, Epidemiology Unit, Ministry of Health Acting IHR Program Manager, U.S. Department of Health
Belmopan, Belize and Human Services, Office of the Assistant Secretary for
Preparedness and Response
Bolivia 200 C Street SW
Lidia Amalia Mendez Saenz Washington, DC 20515
Responsable del CNE de Bolivia, Ministerio de Salud United States of America
Plaza del Estudiante s/n. entre Landaeta y Cañada Strongest
La Paz, Bolivia Cody Thornton
Chief Int. Response Policy, U.S. Department of Health
Canadá and Human Services, Office of the Assistant Secretary for
Katharine Acs-Charter Preparedness and Response
Manager, IHR NFP Office, Public Health Agency of Canada 200 C Street SW
100 Colonnade Road, AL 6201A Washington, DC 20515
Ottawa, Ontario K1A 0K9 United States of America
Canada
El Salvador
Chile Lilian Angélica Cruz
Patricia Salvadó Punto Focal del RSI, Responsable del CNE, Ministerio de Salud
Coordinadora Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud Edificio Max Bloch, Alameda Roosevelt
de Chile San Salvador, El Salvador
Mac Iver 541
Santiago, Region Metropolitana, Chile Granada
George Mitchell
Chief Medical Officer and IHR National Focal Point, Ministry of
Health Grenada
Botanical Gardens, Tanteen
St. George, Grenada

51 Los títulos, funciones y direcciones de los participantes se mantienen en su idioma original

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
79
Guyana Hector Cedeño
Joshua Ignatius DaSilva Medico, Veterinario, Epidemiólogo, Epidemiologia Ministerio
IHR NFP Coordinator Guyana, Ministry of Public Health de Salud
216 Lamaha Street, North Cummingsburg Ave Gargas, Ed. 261
Georgetown, Guyana Ancon, Panamá

Haiti Paraguay
Jocelyne Pierre-Louis Dra. Andrea Ojeda
Responsable Direction de Promotion de la Santé et de Coordinadora, CNE de Paraguay, DGVS, MInisterio de
Protection de l’Environnement et Point Focal IHR, Ministère de Salud Paraguay
la Santé Publique et de la Population Petirossi y Constitución
1, rue roumain, Mais Gate Asunción, Paraguay
Port-au-Prince, Haiti
Perú
Joseline Marhone-Pierre Dr. Manuel Loayza Alarico
INFOSAN Emergency Contact Point, Director of Food and Jefe Equipo Alerta y Respuesta a Brotes, Centro Nacional de
Nutrition Office, Nutrition Specialist, Ministère de la Santé Enlace, Centro Nacional de Epidemiologia, Ministerio de Salud
Publique et de la Population Calle Daniel Oleactea 199
#1 Blvd Mais Gate & rue Jacques Roumain Jesus-Maria-Lima, Perú
Delmas, Haiti
República Dominicana
Jamaica Raquel Pimentel
Nicole Lowe Fahmi Directora General de Epidemiologia, Centro Nacional de Enlace,
Director IHR Jamaica, Ministry of Health Jamaica Ministerio de Salud Publica
24-26 Grenada Crescent, Santo Tomas de Aquino #1,
Kgn. 5, Jamaica Cuidad Universitaria Santo Domingo
República Dominicana
México
Alessio David Scorza Gaxional San Cristóbal y Nieves
Analista de Inteligencia Epidemiologica, Secretaria de Salud, Hazel Laws, representado por
Direccion General de Epidemiología, CNE-RSI Glenville Leader
Franciso de P. Miranda 177 CMO, IHR Focal Point, Ministry of Health
Alvaro Obregon, Lomas de Plateros CP. 01480 PO Box 186
Ciudad de México, México Bladen’s Commercial Dev.
Wellington Road
Nicaragua Bassetenne, Saint Kitts
Luis Ivan Gutierrez
Director Vigilancia Epidemiológica, MINSA – Ministerio de Santa Lucía
Salud Gemma Chery
Complejo Nacional Concepción Palacios Acting National Epidemiologist, Ministry of Health and
Managua, Nicaragua Wellness
2nd Floor, Sir Stanislaus, James Bldg, Waterfront,
Clara Ivania Soto Espinoza Castries, Saint Lucia
Responsable de Vigilancia Sanitaria de los Alimentos, Ministerio
de Salud
San Vicente y las Granadinas
Rubenia Complejo Dra Concepción Palacios Roger Duncan
Managua, Nicaragua Medical Officer of Health, Ministry of Health and Wellness
Environment Health Complex
Panamá Tyrell St.
Israel Cedeño Kingstown, Saint Vincent
Director Nacional Vigilancia PdE (PoE), Ministerio de Salud
Edif. 261 / MINSA Simone Keizer-Beache
Ciudad de Panamá, Panamá Chief Medical Officer, Ministry of Health, Wellness and the
Environment
Ministerial Building, Halifax Street
Kingstown, Saint Vincent & the Grenadines

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
80
Suriname Eldonna Boisson
Radjesh Ramadhin Advisor, Disease Surveillance and Epidemiology
IHR Coordinator, Bureau of Public Health/ Ministry of Health PAHO/WHO
Rode Kruinslaan 22 Briar Place
Paramaribo, Suriname 10-12 Sweet Briar Rd.
St. Clair, Trinidad and Tobago
Trinidad y Tobago
Adelle-Lisa Chang-On Monica Chiu
County Medical Officer of Health, Detection, Verification and Risk Assessment team (DVA),
Ministry of Health Health Emergency Information and Risk Assessment Unit (HIM),
63 Park Street PAHO Health Emergencies Department (PHE)
Port of Spain, Trinidad and Tobago PAHO/WHO
525 23rd Street NW
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) Washington, DC, 20037
United States of America
Martin Santiago Minassian
Technical Assistant, OIE- World Organisation for Animal Health
Keron Crossman
Avenida Paseo Colon 315
National PAHO Consultant
5 Piso “D”
PAHO/WHO
Organización Mundial de la salud (OMS) Jamaica, Bermuda and The Cayman Islands
8 Gibraltar Hall Road
Philippe Barboza
University of the West Indies, MONA Campus
Manager, Detection Verification and Risk Assessment, Health
Kingston 7, Jamaica, W. I.
Emergency Information and Risk Assessment
Health Emergencies Programme
Tshewang Dorji
World Health Organization
Detection, Verification and Risk Assessment team (DVA),
Avenue Appia 20
Health Emergency Information and Risk Assessment Unit (HIM),
1211 Geneva, Switzerland
PAHO Health Emergencies Department (PHE)
PAHO/WHO
Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional
525 23rd Street NW
de Europa
Washington, DC, 20037
Jukka Pukkila, United States of America
Programme Area Manager, Health Emergency Information &
Risk Assessment Yitades Gebre
WHO Regional Office for Europe Representante de la OPS/OMS en Suriname,
Marmorvej 51, Henck Arron St 60,
DK-2100 Copenhagen, Denmark Paramaribo, Suriname
Organización Panamericana de la Salud/
Monica Guardo
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Advisor, Disease Surveillance Prevention and Control
Maria Almiron PAHO/WHO Peru Country Office
Advisor, Detection, Verification and Risk Assessment (DVA), Los Pinos 251 Urb. Camacho La Molina
Health Emergency Information and Risk Assessment Unit (HIM), Lima 12 – Peru
PAHO Health Emergencies Department (PHE)
PAHO/WHO Percy Halkyer
525 23rd Street NW PAHO Country Office IHR Contact Point, PAHO/WHO Bolivia
Washington, DC, 20037 Country Office
United States of America Edif. Parque 18, 2P
Calle 18
Roberta Andraghetti Calacoto-La Paz, Bolivia
Advisor, International Health Regulations, Country Health
Emergency Preparedness and IHR (CPI), Florence Heuschen
PAHO Health Emergencies Department (PHE) Detection, Verification and Risk Assessment team (DVA),
PAHO/WHO Health Emergency Information and Risk Assessment Unit (HIM),
525 23rd Street NW PAHO Health Emergencies Department (PHE)
Washington, DC, 20037 PAHO/WHO
United States of America 525 23rd Street NW
Washington, DC, 20037
United States of America

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
81
Lorenzo Hume Enrique Perez
National Consultant, PAHO Public Health Emergencies (PHE), Unit Chief, Health Emergency Information and Risk Assessment
PAHO/WHO Jamaica Country Office Unit (HIM),
8 Gibraltar Hall Road PAHO Health Emergencies Department (PHE)
UWI, Mona Campus PAHO/WHO
Kingston 7, Jamaica 525 23rd Street NW
Washington, DC, 20037
Caius Ikejezie United States of America
Detection, Verification and Risk Assessment team (DVA),
Health Emergency Information and Risk Assessment Unit (HIM), Enrique Perez Flores
PAHO Health Emergencies Department (PHE) Advisor, Disease Surveillance Prevention and Control
PAHO/WHO PAHO/WHO Costa Rica Country Office
525 23rd Street NW Calle 16, Avenidas 6 y 8,
Washington, DC, 20037 San Jose, Costa Rica

Pablo Jimenez Alejandro Riz


Regional Advisor in Radiological Health Health Emergency Information and Risk Assessment Unit
PAHO/WHO (HIM), PAHO Health Emergencies Department (PHE)
525 23rd Street NW PAHO/WHO
Washington, DC, 20037 525 23rd Street NW
United States of America Washington, DC, 20037
United States of America
Francis Longsworth
National Consultant, Ronald St. John
PAHO/WHO Belize Country Office Consultant, PAHO/WHO
4792 Coney Drive, 1320 Potter Drive
3rd Floor Whitfield Tower Manotick, ON,
Belize City, Belize K4M 1C6
Canada
Maria Mercedes Muñoz
Detection, Verification and Risk Assessment team (DVA),
Health Emergency Information and Risk Assessment Unit (HIM),
PAHO Health Emergencies Department (PHE)
PAHO/WHO
525 23rd Street NW
Washington, DC, 20037
United States of America

2017 Reunión Regional de los Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (2005)
82

También podría gustarte